Usuario discusión:Jdvillalobos/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este es un archivo de la página de discusión de Jdvillalobos. Por favor no modificar los comentarios.

For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Jdvillalobos/Archivo 1, Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Hola, Jdvillalobos/Archivo 1. Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Ayuda:Tutorial
Tutorial
Aprender a editar paso-a-paso en un instante
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas
Para que realices pruebas de edición
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas
Guía de edición de páginas wiki
Wikipedia:NO
Cosas que no se deben hacer
Resumen de errores más comunes a evitar
Wikipedia:FAQ
Preguntas más frecuentes
Preguntas que toda la gente hace
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
Wikipedia:Café
Café
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia
Lineamientos generales a saber
Ayuda:Contenidos
Ayuda
Manual general de Wikipedia

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Saludos 333 - Escríbeme - 15:12 8 feb 2007 (CET)

link a tu página web[editar]

hola, añadi un link a tu página en Alberto Assa, espero que este bien, y que puedas ayudar con la lista de Barranquilleros, mira en la discusión si te interesa. Canislupusarctos 20:51 15 jul 2007 (CEST)

hola, reverti algunos cambios q le hiciste a la página. creo que solo dse deberian dejar las personas q tengan alguna descripcion por lo menos... y en cuanto a borrar a jery sandoval y a los otros, pues estos por lo menos tienen páginas en la wikipedia.. (bueno los de adentro no, pero creo q son bastante relevantes, si no crees, borralos..)a y de este francisco palacio, me suena de alguna clase de historia, pero lo borre porque el mero nombre no aporta nada(sigo sin tener ni idea de quien fue) y en google no encontre nada rapido. si no estas de acuerdo con esto, escribe algo en la discusion de la pagina, o en la mia... Canislupusarctos 18:43 19 jul 2007 (CEST)

Respuesta a comentarios[editar]

Hola! Quien soy yo? Bueno, no creo que interese para esta discusión, pero si te interesa te digo que nací a finales de los ochentas, y vivo en un país donde, por lo menos en temas barranquilleros, "investigar en fuentes diferentes a Internet" no es una opción. Lamento que te haya ofendido borrando algunos nombres, te explico mis razonamientos:

  • Acerca de Palacio, lo borré por la misma razón que borré muchos otros, porqué me pareció que no aportaba ningún conocimiento; ¿Qué es un "Personaje(s) cívico(s) y personalidad(es) destacada(s)". No dice nada. No creo que te costaría mucho escribir una línea del ¿militar?. Si no lo haces, quedaría ahí, diciendo (casi) nada, mucho tiempo, como estuvieron mucho tiempo "personajes" o meros nombres de personas autopromocionándose.
  • Acerca de Jery Sandoval, tampoco me parece que la relevancia de esta sea parecida a la de los otros, pero sin embargo tiene una página, la discusión si merece estar en la Wikipedia deberia ir en la página de discusión correspondiente, que como ves, esta vacía. Ahora mismo, no son muchos los barranquilleros con página, así que no creo que debería ser borrada la referencia. Sin embargo, no puedo estar seguro, soy muy nuevo en la Wikipedia.
  • de Alberto Assa, el año no me acuerdo de donde lo saqué, disculpa, ya lo borré. El lugar de nacimiento lo encontré en esta página web(en francés, supongo que entenderás las líneas generales). Ahí dan como referencia a: "F. Aguado sanchez "El Maquis...", op. cit.// H. Heine "La oposicion...", op. cit./Témoignage d’anciens élèves, juin 2007 //"

y también me apoyé en tu página: "...Assa,[...] educador bizantino". Pensé que, naciendo Assa antes del 30, lo mas probable es que te refirieras a uno de los nombres de la ciudad en ese momento, y no al Imperio Bizantino, desaparecido, si mal no estoy, hace un par de siglos.

Como nota aparte, es bastante interesante lo que mencionan en la mencionada página de su participación en la guerra civil española, seria bueno integrarlo en el artículo. Ojalá encontraras material acerca de eso en la Norte.

Y 2 cosillas más:

  • no me tienes que tratar de usted, considerando que eres bastante mayor que yo. Si te molesta mi tuteo, dímelo.
  • y por último esto:

"en las páginas de discusión, debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen."

bueno, gracias por tu atención.

ah y por curiosidad, de quién es la frase: "La idea es aportar, no borrar por borrar"?

Canislupusarctos 15:48 20 jul 2007 (CEST)

aja compañero[editar]

Bueno, pero que curiosidad, si soy, no todos los barranquilleros estamos en la ciudad. Lástima que no cuadre la frase del garabato. Pues probablemente no me hubiera dado cuenta(depende de que tan imaginativa hubiera sido tu paquito), pero algo de datos colaboran para discernir que es relevante y que no... que no siempre se tiene razón, vaya y venga, pero es mejor dejar algunas cosas afuera que dejar "personalidades" que se escribieron a si mismos. Y compañero, no me queda dificil tutearte después del título, supongo que el lenguaje cambia con las generaciones... Y lo de la frase lo pregunté porqué me llama la atención cuando uno se cita a si mismo. Canislupusarctos | discusión 22:30 23 jul 2007 (CEST)

tienes razón(en parte)[editar]

pues si, ya esto se esta alargando mucho, y yo estoy en temporada de pruebas y bueno, no creo q me meta mucho en estos dias. Acerca de Cabas:

o nació allá y se mudó de una, o los webmasters estan muy jodidos.

jery sandoval es la pelada de "los reyes"(la novela)... Maria creo q se llamaba. lo que pasa es que hay un man de cucuta(creo), que esta como que obsesionado con la pela, y creo la pagina. pero bueno, ya q se tomo el trabajo, porque no poner el enlace... igual si es más conocida( en la actualidad) que muchas personas más importantes.

buena por la ida a la norte, me parece muy bien, y si encuentras algo de Assa en la guerra civil española sería vacano.

bueno, breve, saludos Canislupusarctos | discusión 10:45 24 jul 2007 (CEST)

artistas[editar]

ok, jery y cabas afuera, jery voy a peeguntar a alguien mas, cabas hasta que se defina el cuento, la verdad es que en wikipedia hay que usar fuentes, y que lo "hayan dicho" no funciona... se me haboa olvidado maia, a pesar de q se graduo en mi colegio... gracias. con adan, peñita y gloria si quede en chino... bueno talvez mañana salgan los articulos de ellos y me entere de quien son. Canislupusarctos | discusión 20:34 24 jul 2007 (CEST)

más de lo mismo[editar]

bueno gracias por la felicitacion y por la explicacion.. ni idea... bueno lo unico que sabia era q la 45 es la murillo... bueno, pero que el q no sepa nunca ha ido a comprar barato al miami.. bueno y acerca de la lista: la vaiona es que el articulo realmente no deberia existir, si no estoy mal. deberia ser una mera categoria. mira por ejemplo

y de los que no nacieron, no se supongo que si fue solo para nacer se deberian quedar en la lista pero no estoy seguro... habria que preguntar... de esthercita, la verdad es que si no nacieron, teoricamente no deberian estar, sino que en eö articulo se deberia indicar eso... y tambien en el de barranquilla, ah le cambie el nombre a el articulo de ella, voy a ver si creo un esbozo.

lo importante seria crear los articulos.. lastima que la "cultura wikipediana" en bquila sea cercana a cero... no es lo ideal, pero seria sufuciente si se crearan por lo menos los esbozos de la mayoría de gente en la lista, asi podriamos borrar el anexo, y luego expandir los articulos. Si conoces gente barranquillera en la wikipedia se podrian "reclutar" para la causa.

Entonces la idea mia es no borrar a mas nadie y crear los esbozos (o articulos idealmente) y depoues no poner a esthercita en la categoria de barranquilleros si no en otra, digamos en Categoría:Artistas de Colombia.

perdon por los (h)orrores orto- y mecanograficos... el embolate bueno, saludos Canislupusarctos | discusión 19:35 25 jul 2007 (CEST)

un favor->escudo[editar]

oye, si tienes acceso a un escaner, y puedes escanear el escudo de barranquilla te agradeceria que me lo mandaras, para hacer una version que se pueda subir.. lo que pasa es que increiblemente la unica veriosn en internet en la chiquitica que sale en las paginas de la alcaldia, gobernacion, etc.. que bochorno... Gracias! Canislupusarctos | discusión 13:21 26 jul 2007 (CEST)

oops[editar]

lo dices por lo de la bandera? si si, disculpa... la vaina es que(aparte de que lo copiaste de la pagina de la alcaldia) eso suena muy propagandistico.. en la pagina de la alcaldia, todo bn, pero aqui no aguanta.. es que es un aenciclopedia. lo de nuestra es claro que esta mal, por aquello de los no bquilleros, y las otras cositas (que fuerin estilo) eran asi por el estilo patriotico, que no se puede por aca segun he leido... bueno, si quieres la proxima vez te digo.. por lo q yo escriba, sientete libre de cambiar vainas estilisticas(que lo tienes muy bueno, como vi en tu pagina)... aunque igual hay cosas q en tu pagina esta firmes, pero aca son muy floridas... o sea aqui todo tiene que ser como bien serio y sobre todo obejtivo... si lo escaneas, no te olvides que no se puede subir asi com oasi, sino que creo q hay q cambiarlo, ah pero si puedes tomar hacer algo como esto estaria muy bien: Discusión:Santiago de Cali#Escudo de la ciudad (claro que no he visto nada asi en bquilla) bueno saludos Canislupusarctos | discusión 18:33 26 jul 2007 (CEST)

fotos[editar]

vacano! pero te aconsejo que hagas mejor varias a color, y en el computador eliges la mejor, y las pones en b/n o sepia o las retocas o lo que sea, que por en el computador con un software decente es mejor... si no tienes photoshop o algo asi, bajate Picasa = bueno bonito y barato(gratis)

solo un consejo! saludos Canislupusarctos | discusión 23:29 26 jul 2007 (CEST)

ediciones[editar]

hola! ahora no rtuengo mucho tiempo pero cte aviso que cambie algunas cosas en Barranquilla... casi todo fuern maricaditas (lo de achicar las imagnes para que no se dañara el maquetado), y lo del carnaval lo resumi por que ya esta en un seccion propia.

ACerca de las imagenes: las imagenes no las puedes subir asi a la pagina, tienes que colocar en la descripicion lo que toque. lo mas importante es poner la licencia mira aca: WP:IMG y acá Commons:Sobre las licencias

si las dejas como estan ahora te la van a borra en una semana, ahi tambien esta puesto, en ingles. Las fotos no son problema, las tomaste tu, le cambias la licencia y listo, pero el escudo es mas comlicado, ya varias personas (incluyendome) lo han subido y lo han borrado. la razon, tdos lo estamos sacando de la pagina de la alcaldia y eso no esta permitido por la licencia. Por eso te dije lo de la foto de algun escudo(en el link del escudo de cali de comenario anteruior) .. eso se puede hacer y perfwecto. o escanear una version grande que s pueda modificar en el compu y asi si se pueda, com por ejemplo los escudos que hay en las pags de bogota, medellin y otras. en algunas ciudades esta asi como tu lo subiste, pero esta mal y tarde o tempranbo lo borraran.

bueno eso es la teoria. Si quieres tambien ponle la licencia de que esta en el dominio publico al escudo, en una cosa que dice " en el dominiop pub. porque le autor murio hace mas de 70 años" o algo asi. realmente tambien estaria la cuestion de los derechos de la web de la alcaldia, pero de pronto lo dejan.

y otra cosa importante: tu escribes bn vacano, pero auqnue se ve bn en tu pagina, aqui no es muy adecuado. yo creo que como tu escribes tan florido, suena poco neutral ( y es, y no esta mal, igualemnte eres bquillero). pero aca como q no aguanta. mirate los articulos destacados, digamos bogota, mira como estan escritos. esto si no lo voy a cambiar yo en el articulo, porque esta bn, aunque inadecuado, me diras que piensas.

bueno saludos, disculpa el enredo Canislupusarctos | discusión 13:18 27 jul 2007 (CEST)

FOTOS[editar]

yo diria que simplemente le cambies la licencia ( los archivos que ya subiste a commons) las fotos las pones creative commons o com quieras las hiciste tu.. y el escudo puedes hacer lo de los 70 años pa ver ue pasa. com osolucion temporal no esta mal... y las fotos estan buenas, la de a cayena me gustó, la guardé en mi computador... y la otra tambn esta vacana, asi de quisquilloso diria que no le hubieras mochado la capa al viejo pacho. pero igaul ilustra muy bn la cosa. Canislupusarctos | discusión 17:15 27 jul 2007 (CEST)

uy, acabo de ver que la foto de la flor es de google... mala cosa, esas no se pueden normalmnete, de pronto en la pagina de origen sale que si se puede revisa, o pon alguna licencia de embauque(q bochorno el consejo) o mejor, toma un anueva foto de alguna cayena en bquilla, q si hay bastantes.. oye, y no tendrás una de el "bonito" puerto? o del banco de la republica? Canislupusarctos | discusión

te aconsejo que las subas a commons, y las pongas en el articulo asi sea chiquitas, ya luego vermeos, yo hoy ya me pongo a hacer otras cosas. mi mail es "canislupusarctos" le agregas "@gmx.de" Canislupusarctos | discusión 18:43 27 jul 2007 (CEST)

jajaja, bueno yo nunca he sido tan anticachaco, mi papa era santandereano =)... pero aja, igual en todas partes hay gente hp... pero buebno igual hay mucha vaina en bquilla por los cachacos, y si no se pone, tampoco aguanta... (y mejor ni hablemos de los extranjeros, que trajeron todas ( o casi) las innovaciones.. Canislupusarctos | discusión

yo diria que esta: PuertoBquilla.jpg aunque si fuera yo le quitaria un poco del puente. Canislupusarctos | discusión 15:21 28 jul 2007 (CEST)

Bquilla[editar]

quiubo! aqui haciendo una pausa y metiendome en wikipedia: le hice un par de retoques al art. maricaditas, pero aja pa decirte. parale bolas a como esta escrita la cosa, que asi no aguantan: digamos (lo que vi, q ya lo cambie): "nuetrso proceres" obviamente no ta bn, porque esto lo estaria leyendi un chinito y quedaria como q ah?.. que yo no se que estatua es "desagradable", pues tampoco aguanta, hay que escribir todo como monografia de universidad digamos, medio aburrido, suoer neutral.. mirate lo de Wikipedia:Manual de Estilo, (creo q se llama asi)..

buena la de las fotos, vacanas. pero me parece que las deberias pooner a color si quedaron bn a color en la camara, se pueden apreciar mejor las cosas asi, y esta vaina no es un concurso de fotografia.

bueno jose, muchos saludos, no te tomes las cosas a pecho, que yo se que tu quieres dejar el articulo vacano, pero aja, todos la embarramos un poco.. Canislupusarctos | discusión 20:15 30 jul 2007 (CEST)

oye vacanas vacanas las fotos que (supongo) metiste tu, se me habia olvidado lo de obregon, esa vaina si la tienen desprestigiada con todo las perreras q le ponen alfrente...

y el comentario en la discusion parale bolas tu tambn, pa no echar flores extras a barranquilla. jaja y q? has tenido rollos con cachacos o es por lo de siempre de la centralizacion, jefes cachacos impositivos etc? bueno le sigo dando aal estudio saludos! Canislupusarctos | discusión 00:43 3 ago 2007 (CEST)

oye, y otra vaina, no sere yo quien lo haga, pero creo q alguien le va a quitar algunas fotos al articulo. es que ya tiene tantas q obstruyen el maquetado, creo yo. creo q mejor es usar la galeria de commons, pa eso esta el enlace. Mira, estoy editando las galerias ahi con tus fotos, q te parece(cuando las termine)? yo si creo q deberias pensar en quitar por lo menos unas 5 fotos... la vaina es q la seccion es mas pequeña q las dos o tres fotos entonces se desarnma toda la cosa. y la gente q tiene resoluciones de pantalla mas grandes lo ve mal. Que piensas? canislupus|disc 12:34 3 ago 2007 (CEST)


si, realmente muy maduro y constructivo tu comentario...

acerca del anexo: interesante tu comparación de santodomingo con la "listica" de periodistas. pero tranquilo, tus argumentos son igual muy contundentes.

acerca de los enlaces: esos enlaces en mitad de párrafo son para dar fuentes de lo que se esta diciendo en el momento, no para otra cosa. La información esta muy bien, pero la tienes que poner correctamente. Añade algo de la nomenclatura y lo referencias con tu blog serio. Poner nombres de calles que solo poco reconocen en el artículo no es muy enciclopedico que digamos. Hay que usar los términos que son de uso común, no lo que es historicamente correcto(según tu). Que odies a los cachacos y su nomenclatura impuesta, esta bien, pero que eso no afecte el artículo. Si no estas de acuerdo conmigo, podemos preguntarle a algún bibliotecario. Si no tengo razón aprendo un poco y listo, pero creo que si la tengo.

Ah y otra cosa: "Dog, Hund, chien[...] sabaka, cane, cao." son palabras para perro, no para lobo ártico, y Chien no soy yo... Si te fijas bien, ese usuario lleva un poco más de tiempo en la Wikipedia. Más que tu y yo juntos. Pero si estuvo entretenida tu lista de traducciones. Ah, y canis no es perro, es cánido. Que pueril que soy al corregirte...

(edit:creo que si tengo razón viendo que Chien corrigió lo del blog también, sin embargo, sigo pensando que es interesante mencionar lo de la nomenclatura)

canislupus|disc 19:04 10 ago 2007 (CEST),19:25 10 ago 2007 (CEST)

mucho calor? mis "apreciaciones"[editar]

jajaja, pues nada me he divertido con tu respuesta... "nojoda sea serio" jajaja, erda me imagino a un tipo de treinta y tantos años emputado escribiendole a un pelao en internet(o una pelada, es que tengo miedo de revelar mi identidad)... espero que no le estes mentando la madre a nadie con el estrés. Me perdonarás que te escriba aquí otro comentario, pero en la página de discusión del artículo no se puede porque no concierne. Si quieres borralos todos, es suficiente con que lo leas. Si me sigues comentando cosas a mi, no del articulo, las respondere aqui. Y de la ortografÍa: Me da pereza pensar las tildes(otros errores si me interesaria que los señalaras), me da pereza el teclado que no esta en español, y no me importa que en paginas de discusion queden horrores hortograficos. Que no te escriba si no es bien redactado y con ortografia correcta? q frase mas snob! sea serio! jaja que frase tan pésimamente mal! realmente me estoy riendo mucho con todo este cuento.

oye y esta bien que yo no edite contenido, bien lo has dicho no tengo acceso a fuentes de primera mano, por eso intento colaborar con los mapas, y lo del escudo que me imagino que ya no escanearas. pero espero que te quede claro que lo que hace o no hace la persona con quien se discute no tiene nada que ver con los argumentos. Eso es claro creo yo.

bueno y ahora lo importante:

del anexo: a julio mario iba a quitarlo del anexo siguiendo tus contundentes argumentos, y entonces veo el comentario de lo del jet set y eso en el articulo de quilla, eche y entonces? bquillero o no? Ah, y que tienen que ver la lista de periodistas con eugenio macias? este ultimo nunca lo discuti.

lo de la nomenclatura: que haya sido asi no significa que tiene relevancia ahora... es cierto lo que afirmas, si, ya me lo habia comentado un profesor, pero de ahi a que deberia estar en forma mas predominante que los números que TODOS usan en la ciudad? no "llave"...

ah, sobre si te vas a salir de la wikipedia: la verdad seria una lastima. pero creo que si no la coges suave con el lenguaje igual te van a bloquear. a mi me da mucho gusto cada vez q sales con un comentario del tipo de "lamida del sapo".. insultos tan arcaicos y graciosos nunca me habian hecho... pero aja, no todos son como yo... claro que igual no creo que vayas a discutir con muchos viendo que solo editas el articulo de bquilla. (bueno y el del anexo)

siempre un placer, canislupus|disc 03:37 11 ago 2007 (CEST)

Aviso[editar]

Hola Jdvillalobos, lamento que te parezca tan horrible Bogotá y los bogotanos, yo en ese sentido no soy ni regionalista ni pasional ni dogmático así que este tipo de improperios raciales los lamento aunque no me ofenden, yo particularmente conozco Barranquilla y me parece una gran ciudad con gente muy amable, aunque en todas partes hay excepciones. Ahora si al grano, a pesar de que tu has tomado la cosa de manera personal te recuerdo que en Wikipedia existen algunas reglas aprobadas por la comunidad y que quienes colaboramos aquí debemos seguir, no puedes inventarte las reglas. Como puedes ver en WP:EE La inclusión de enlaces a páginas personales está estrictamente desaconsejada, por otro lado Wikipedia no es un fuente primaria por lo que toda la información debe venir de fuentes verificables WP:VER. No te culpo por ese tipo de errores que todos cometemos cuando no llevamos mucho tiempo aquí, sin embargo algo que no se puede dejar pasar es tu falta a la Wikipetiqueta, mensajes como este o este son suficientes para que recibas un bloqueo, sin embargo no voy a proceder en este sentido presumiendo que desconocías la política (aunque esto no es una excusa) y teniendo en cuenta que has hecho aportes importantes y que, a pesar de tu reacción, no has insistido en incluir tu página personal, por ahora queda la advertencia, recuerda que este no es un chat ni un foro y este tipo de lenguaje no es el apropiado, además asegúrate de saber a quien te diriges ya que tus improperios estaban mal dirigidos en principio. Recuerda que puedes discutir todo lo que se te ocurra acerca del contenido de un artículo pero en ningún caso puedes entrar a hacer referencias personales de los usuarios. Saludo -Chien (Ôô) 07:39 11 ago 2007 (CEST)

Disculpas[editar]

He tenido algun roce con un vándalo, y he tomado demasiada prisa en terminar revisiones, no volverá a pasar. Cuenta conmigo para lo que necesites.Komputisto......Experto en informáticayo no alimento 02:26 13 sep 2007 (CEST)

Comentario en Canis lupus arctos[editar]

Esa página es para discutir ese artículo, que no tiene nada q ver conmigo aparte de que yo lo traduje. Si le tienes fobia a mi pág. de discusión, te toca guardarte los comentarios... Si te confundiste, pues nada, ya lo leí y gracias por el dato. Ah, y si no te gusta que escriba aquí si no puedes hacer mucho al respecto, aparte de borrarlo.. --canislupus|disc 21:47 29 oct 2007 (CET)

Español barranquillero[editar]

¿Puedes citar algún tratado de dialectología que mencione a este dialecto como una variedad lo suficientemente diferenciada de otros dialectos colombianos? El número de hablantes es irrelevante. —Ecemaml (discusión) 22:47 30 oct 2007 (CET)

Claro que existe, lo cito precisamente en el artículo español barranquillero. La verdad es el único que conozco (además de otros textos similares y de la observación directa) y no creo que existan muchos más, principalmente de autores extranjeros. Pero sí te puedo afirmar y cualquier colombiano lo hará al instante como picado por una avispa (asumo que no eres colombiano), que el dialecto barranquillero es completa, absoluta y rotundamente distinto, distintísimo, mejor dicho, de los dialectos de los habitantes del interior de Colombia, que también son muy distintos entre sí por cuestiones geográficas (región andina). Hay una diferencia abismal. Eso sí, es bastante similar a los demás dialectos de la Costa, pero jamás de los jamases se podría afirmar que no es lo suficientemente diferenciado de ellos. Te invito a que leas los otros artículos que hay sobre los dialectos del interior de Colombia, por ejemplo, para que verifiques mis afirmaciones. Es que en nuestro país hay como una barrera que nos divide al menos en dos partes: Región Caribe y región Andina. Y no es solo en los dialectos, sino en las costumbres, la alimentación, el modo de ser, etc.
No sé qué tan necesarias sean más fuentes, las cuales me daré a la tarea de investigar desde este mismo momento, pero si la misma medida no se aplica a todos los demás artículos de dialectos, creo que no se podrá seguir sacando el nuestro de la lista.--José David 23:30 30 oct 2007 (CET)

No, te hablo de un tratado de dialectología del español. Y veo que la fuente que citas no habla de español barranquillero, sino de dialecto "costeño" y no "barranquillero" (y por cierto, no habla del dialecto en sí mismo, sino sólo del léxico). —Ecemaml (discusión) 23:40 30 oct 2007 (CET)

Abstente...[editar]

... de acusar a otros usuarios de xenofobia. Muchas gracias. Escarlati - escríbeme 19:40 1 nov 2007 (CET)

OK--José David|Cuéntamelo todo 21:07 2 nov 2007 (CET)

Guandú...Lo prometido es deuda[editar]

Estimado Wikipedista:

Antes que todo te felicito porque tu reflexión sobre la gastronomía y el nacionalismo en http://jdvillalobos.googlepages.com/gastronomia es sumamente sensata. He estado en el Perú, y la comida es incomparable, no tiene parangón en cuanto a variedad y a combinación de sabores y aromas, sin embargo, como panameño que soy jamás cambiaría después de una parranda a un humeante sancocho de gallina de patio cocinado con leña, servido con arroz blanco y plátano en tentación o un pedazo de bollo de maíz, por el más sofisticado plato francés, peruano o italiano.

La forma usual de comer guandú en Panamá es el resultado de la "fusión" de dos platos caribeñísimos:

1- El "Rice and Beans", que por cierto también se suele preparar con otras menestras (cabecita negra, poroto, lenteja, etc.)
2- El arroz con coco

Cuando el arroz de base es arroz blanco simple, el plato se llama "arroz con guandú". Cuando el arroz base es el arroz con coco, se le llama "arroz con guandú caribeño", y ambos platos tienen a su vez dos maneras de prepararse: una es sencilla, sólo se agrega el guandú fresco al arroz cuando el agua (o la leche de coco, según sea el caso) comienza a evaporarse para granear. la otra es sofriendo el guandú con cebolla, ajo y aceite antes de agregar el agua y el arroz.

En algunos lugares del interior de Panamá suelen referirse a esta legumbre como frijol de palo, aunque el nombre guandú es el más generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático (conocido localmente como guandú oloroso) y el no aromático. Hacia fines de año su presencia se hace más visible en los mercados, pareciera que es una legumbre de verano.

La forma usual de adquirirlo es comprándolo al carretillero, que te lo vende desgranado y embolsado, al pregón de "guandúuu fresco y olorosooo", aunque algunos vienen ya enlatados, como el Guandú Maggi en sus tres presentaciones: Guandú bien panameño, guandú con coco y guandú con tomate para guacho.

Por cierto, la otra forma de comer guandú en Panamá es en guacho. El guacho es una sopa espesa que lleva ñame, yuca, culantro, arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o chicharrón. El guacho se sirve tradicionalmente en una "totuma", plato que se fabrica partiendo a la mitad unos frutos redondos y duros que crecen en el monte. El guacho es lo más parecido que tenemos aquí a la Sopa de Guandú que describes en tu página Web, sin embargo, en el guacho el guandú es sólo un ingrediente, no la base del plato como en tu sopa, la cual espero tener el honor de degustar algún día.

Gracias por haberme dado un espacio para transmitirte mi cultura.

Vandalismo en quilla[editar]

ñerda pero que saboteo le tienen a la página. Te has fijado si también hay aportes buenos de editores anónimos? Pues porque si no hay casi ninguno, pedimos un semibloqueo y así solo editan usuarios registrados, que se verifican más fácil. --canislupus|disc 23:56 14 nov 2007 (CET)

Hazlo de una!!!! Pide ese semibloqueo. Te pido el favor de que si tienes tiempo, te encargues de eliminar esos vandalismos estúpidos, he quitado algunos, pero en estos días voy a estar un poco intermitente porque estoy full ocupado.--José David 15:53 15 nov 2007 (CET)

Español costeño[editar]

Hola José David. Lo leí de un tirón y me parece muy bien organizado y claro. Voy a corregir las transcripciones fonéticas de la ere y de las fricativas (por alguna razón, todas te salieron todas como una letra griega con puntitos). Una cosa que lo mejoraría y callaría las objeciones es poner las referencias de ciertos datos muy específicos como notas al pie: por ejemplo que cuando dice que un subdialecto abarca de tal a tal lugar, le pongas <ref>Quien lo dijo</ref> para que el responsable de la afirmación esté bien identificado. Otra cosa importante es que "español costeño" también puede ser el de la costa peruana y el de la costa del Pacífico mexicano (voy a preguntarle más a un compadre de México), por eso, el título podría ser uno que explique este es el de la Costa Caribe de Colombia. Sería bueno que en el futuro se agregara algún dato sobre la consideración que tiene el resto de colombianos por este dialecto. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:56 22 nov 2007 (CET) PS: Podrías activar tu correo electrónico, así podrías comunicarte con otros wikipedistas por ese medio y podríamos tener nuestra conversación pendiente de dialectos y sociolingüística :).

Al final, la respuesta del compañero de México llegó sin pregunta y también opinó que serviría Español costeño (Colombia), así que allá se quedó. Saludos. Lin linao ¿dime? 07:52 27 nov 2007 (CET)

Cumbia y guandú...la revancha[editar]

- - Ya que no tengo dónde escribirle al wikipedista panameño, pero sí tengo la certeza de que revisa esta discusión, quería agradecerle su ilustración sobre el uso del guandú en Panamá. Comparto 100% su punto de vista de que después de una parranda, de madrugada, ni por el carajo cambio una sopa de mondongo o de gallina, o de guandú por el mejor o más sofisticado plato francés, peruano o italiano. - Celebro también que nuestra identidad sea tanta: Eso del "humeante sancocho de gallina de patio cocinado con leña con arroz blanco y plátano en tentación" (imagino que es el mismo plátano pícaro de aquí) parece escrito por un costeño. Igualmente, me causa casi que asombro que menciones los bollos, te pediría una ampliación sobre este alimento, que es una de las insignias culinarias de la Costa: Bollo limpio, de mazorca, de yuca, de angelito, con batata, etc. Deben ser lo mismo, por lo que veo. Asimismo, decir arroz con coco es decir Costa Caribe. Es la Costa por antonomasia. Ese es uno de nuestros platos más representativos. Puedes ver más sobre esto en mi página, que ya conoces. - Igualmente, acá en la Costa son popularísimos los arroces con granos, en mi página menciono muy especialmente el de fríjol cabecita negra que tú mencionas, con la misma denominación. Igual el arroz de lenteja, pero es menos común que el de cabecita negra. El arroz de guandú en Barranquilla y el Atlántico no se ve, pero sí en el departamento de Sucre (tengo una alumna de Sincé, Sucre, que me dice que allá se come en arroz y en una sopa que, según lo que me dice, es exactamente el mismo guacho). Claro que si en Panamá se consigue hasta enlatado y en Maggi, está muchísimo más extendido que en Colombia, pues solo se come acá en ciertas partes de la Costa y es COMPLETAMENTE desconocido para los habitantes del interior del país. Un cachaco no tiene ni idea de qué es el sancocho de guandú. Acá solo se conoce como guandú o guandul, y no hay sino una variedad. Ese oloroso no sé cuál es, sería bueno ir a Panamá y conseguirlo. - Bacano también lo de la totuma, acá es exactamente igual su uso. La gente prefiere tomar la sopa en totuma, es más familiar. Igual la gente aprecia mucho la comida cocinada con leña. - La verdad, nuestro conociemiento de Panamá es casi nulo. El colombiano tiende a mirar por encima (o debajo?) del hombro al panameño, al cual considera como un traidor. Colombia no supera aún la tragedia de haber perdido a Panamá. El colombiano tiene mucho más contacto con el venezolano y el ecuatoriano (con Brasil y Perú muy poco, por la selva) que con el panameño, de cuya cultura no sabemos nada o muy poco, cuando veo que es muy similar al costeño. El colombiano apenas va a Panamá a comprar mercancías, nada más, y eso que estamos a una hora nada más. - - Tengo una inquietud con respecto a la cumbia: Decimos en el artículo que también tiene carácter tradicional y folclórico en Panamá, luego de decir que es un ritmo autóctono colombiano. La duda me surje porque como se puede apreciar en los videos y por la cuestión del violín, la cumbia colombiana no es la misma panameña. O mejor, el que lee esa parte, tendrá la impresión de que se habla de la misma cumbia colombiana al añadirse que también tiene carácter tradicional y folclórico en Panamá. Dejo esa inquietud.--José David 20:18 26 nov 2007 (CET)

Hola, no se por donde empezar, a ver si de pronto me ordeno:

1) Los bollos: yo los describiría como porciones de masa de maiz tierno que se rellenan en las hojas de la misma mazorca, se amarran y se sancochan con un poquito de sal hasta que se cocinen. Tienen sus variantes: hay de los que se les mete queso blanco a la masa, otros que se endulzan con panela y se les pone coco a la masa (bollo de coco) otros que se les pone una presa de carne dentro de la masa (bollo preña'o), otros que se muelen con yuca, y paro de contar porque se que hay más variantes y puedo pecar de omisión. Lo que si tienen todos los bollos en común es el esfuerzo a veces sobrehumano de palanquear el molino "corona" de la abuela hasta sacar la masa, bajo la consigna de "el que no muele no jarta" Una vez pasaron por aquí unos colombianos vendiendo una harina dizque "promasa" pero no pudieron destronar al clásico "corona"

2) Arroz con coco: de abril a noviembre se come sin guandú y de diciembre a abril con guandú. Te juro que cuando se está acabando el verano ya no quiero ni ver el guandú

3) Otros arroces: Al cabecita negra también lo apodamos "frijol de castilla". Las lentejas van mejor con arroz y huevo frito.

4) La totuma: no solo para tomar sopa sirve. Por acá todo tinajero tiene, además de la tinaja y la piedra de filtrar, un juego completo de totumas. También sirven para empinar el codo (a una totuma le cabe mas cerveza que a un chopp)

5) Es falsa de toda falsedad tu afirmación: "El colombiano apenas va a Panamá a comprar mercancías, nada más" A las pruebas me remito: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/07/18/hoy/Mosaico/1766663.html http://www.martesfinanciero.com/history/2004/05/25/columna/nacionales/index.shtml http://www.elcolombianodepanama.com/ http://portal.conexioncolombia.com/wf_InfoArticuloNormal.aspx?IdArt=92857 no obstante, debo reconocer que los que llegan son gente con una cultura distinta a la nuestra, por ejemplo, son muy ceremoniosos, se preocupan mucho por la elegancia y la moda, tratan a todo el mundo de "usted" y hablan como si tuvieran una papa caliente en la boca.

Asumo que la costa colombiana vive mas o menos al margen de la problemática social que empuja a los ciudadanos del interior de Colombia a emigrar a Panamá, y por ello no hemos tenido el contacto suficiente para percatarnos de que tenemos una cultura común. (por favor corrígeme si estoy equivocado) A propósito, el panameño usualmente no entiende cuando el colombiano suele decir: ustedes son igualitos a los costeños.

6) Espero que no compartas ese pensamiento colombiano de que los panameños somos "traidores". Para nosotros Colombia es y será siempre la madre patria, no obstante, en aquel tiempo se dieron situaciones de imperialismo yanqui e ineptitud bogotana que hacían insostenible nuestra unión a Colombia, no es mi intención darte una lección de historia, pero te voy a dar de forma muy resumida la versión más neutral posible de este incidente:

 - Panamá y los departamentos costeños eramos, como dice García Marquez, la mismísima "tierra del olvido" para el gobierno central de Bogotá
 - El olvido generó un descontento total hacia la clase conservadora dominante, estallando una revolución liberal que 
   degeneró en la terrible guerra de los mil dias
 - la política imperialista de EE.UU. puso los ojos en Panamá para la construcción de un canal interoceánico
 - EE.UU intentó por la vía diplomática recibir en concesión permanente una franja de tierra para construir el canal   mediante los 
   tratados Herran - Hay. El senado de Bogotá rechazó este tratado por considerarlo muy oneroso y dañino para su 
   soberanía.  Ese rechazo fue una conmovedora declaración de amor a la patria, pero un craso error político.
 - Los panameños tenían sus esperanzas en el tratado Herran-Hay para dejar de ser la tierra del olvido. A EE.UU le fue 
   súmamente fácil persuadir a la clase gobernante panameña para que se separe del gobierno central de Bogotá, sobretodo
   teniendo aún abiertas las heridas de la Guerra de los Mil Dias.
 - El gobierno central reaccionó intentando recuperar el istmo por la vía militar, sin embargo, los altos mandos militares 
   fueron inocentemente arrestados en un viaje en ferrocarril y separados de su flota, anclada en la costa panameña.
 - El gobierno centra recién se acordó que tenía una costa, como último recurso ofreció designar a la Ciudad de Panamá como 
   la capital de Colombia a cambio de reintegrarse, oferta que finalmente no tuvo llegada.
 - Traidores no fuimos, lo que pasó fue que Bogotá era muy miope, los bogotanos vivían de cara a sus mesetas y de espaldas al mar, 

tan miopes eran que ni se dieron cuenta que tenían a los gringos en sus narices sumamente intereados en su istmo, y que los panameños veían en la construcción del canal una opción para salir del abandono de Bogotá. Aceptar el Herran Hay le hubiera despojado a Colombia de una pequeña franjita de tierra, pero rechazarlo le costó todo el departamento

Respecto a la cumbia, 104 años de separación que llevamos han sido suficientes para que nuestra música evolucione por separado, sin embargo hay aire común, no puedes negar que aún se le deja sentir. Te dejo una muestra más, aquí un video con 2 0 3 canciones (lamentablemente no hay casi nada de material en la Web): http://es.youtube.com/watch?v=kFnFkkXnFic&feature=related. Por favor escúchalo todo hasta el final y dame tus comentarios. Esto es Cumbia 100% panameña en su estado mas puro y natural. Los propios colombianos que viven aquí afirman que la cumbia en Panamá se ha mantenido en su estado mas puro, a diferencia de Colombia donde ha recibido una fuerte influencia tropical caribeña. Acá no vas a encontrar a una "sonora dinamita" o a un "rodolfo y la tipica" (¿dije bien los nombres?), sino cumbia completamente nativa.

Te dejo de ñapa una de esas cumbias que les decimos "de salon": http://es.youtube.com/watch?v=VeRbHq-YJ8o

Un abrazo

Bueno, este asunto se torna cada vez más interesante. Vamos por partes:
1. Los bollos son la misma cosa. Ustedes tienen sus variedades, como el preñao, (eso es apenas como es lógico), pero la base es la misma. La harina promasa es una harina de maíz precocido muy usada en Colombia por la gente que "no quiere tener el esfuerzo de palanquear el molino Corona", pero esa harina es usada para hacer arepas o empanadas, no bollos (claro que las arepas también se siguen haciendo de maíz molido). Si la comercializaron así allá, tuvo que ser la brillante idea de un... cachaco, qué sorpresa. Espero no caer en una redundancia al informarte que el cachaco desconoce completamente los bollos...
2. La cosecha de guandú acá en la Costa es la misma de allá! Hasta en eso nos parecemos. Alcanza su punto máximo hacia febrero, por eso el sancocho de guandú es el plato del Carnaval de Barranquilla, aunque acá el sancocho de mondongo es más consumido.
3. Con respecto a que nada más vamos a comprar, te aclaro que fue una ligereza mía, pues esto aplica únicamente para el costeño (a propósito, tengo un primo que viaja constantemente a Panamá y trae y lleva mercancía). Como te das cuenta, los colombianos que están allá son mayoritariamente cachacos, que, de paso, son la gente más desapegada a su tierra y viajera, a esa gente le gusta es caminar, sale de su tierra bien temprano y no vuelven más. El costeño se queda más en su casa, por eso cuando se dice colombiano, la gente lo asocia es con el cachaco y mínimamente con el costeño. Además, esa emigración hacia Panamá y otros países es reciente, apenas de alrededor de 1999, cuando la crisis económica tocó fondo. Otro factor que impulsa a la gente a salir es la violencia que aqueja desde siempre a esta nación: Delicuncuencia común, guerrilla, paramilitares, en fin. Como bien sospechas, esa violencia es mucho mayor en el país andino, y por eso también se ven obligados a salir más que el costeño. Aunque en los últimos años, la violencia también ha llegado a la Costa, en especial a mi amada Barranquilla, no tiene las proporciones que se viven en los Andes.
4. Escribiste algo de la mayor lucidez que he visto en mi vida: "no obstante, debo reconocer que los que llegan son gente con una cultura distinta a la nuestra, por ejemplo, son muy ceremoniosos, se preocupan mucho por la elegancia y la moda, tratan a todo el mundo de "usted" y hablan como si tuvieran una papa caliente en la boca". Ahí están pintados los cachacos, esos son ellos. Lo que me confirma, de paso, que los que andan por Panamá son principalmente los cachacos, no los costeños.
5. Eso de: "A propósito, el panameño usualmente no entiende cuando el colombiano suele decir: ustedes son igualitos a los costeños", es otra estampa cachaca y una gran verdad. Ese "igualito", así, en diminutivo, es peyorativo, para que lo vayas sabiendo, te lo advierto. Yo conozco perfectamete cómo se refieren los cachacos a los costeños. Los panameños deben saber, porque al parecer no es así, que Colombia está partida en dos, o quizá en tres, cuatro, cinco... La cosa es que los costeños tenemos vocación caribe y nuestra idiosincracia es Caribe. Como siempre he dicho, los costeños nos parecemos y nos identificamos culturalmente más con el venezolano, el cubano, el dominicano, el puertorriqueño o el panameño que con el cachaco. Mira, para un costeño es un insulto que lo asocien con un cachaco. Saltaría como picado por una avispa y arremetería contra quien erradamente afirme semejante sinrazón. Tendremos una historia y unas instituciones comunes, pero de idiosincracia y de cultura, nada que ver. Lo peor, amigo wikipedista panameño, es que el cachaco se ha mofado toda la vida del modo de ser costeño, al cual no baja de flojo cuando son más suaves. Hay sitios en Internet dizque "Fuera los costeños de Bogotá". Aaaaaah, pero los ves tú poniéndose el sombrero vueltiao, en Barranquilla en el carnaval, en Valledupar en el Festival Vallenato, disfrutando de esa ciudad hermosa que es Cartagena, de nuestras playas y de la exótica Guajira. No hay evento internacional donde se presente Colombia, que no lleve una muestra folclórica costeña. Las muestras andinas ni las llevan, de lo lúgubres y sin gracia que son. Y a Colombia se le conoce en el exterior es por los costeños, comenzando por García Márquez, costeño de costeños, que les calló la jeta de por vida a los cachacos cuando se llevó el Nobel en 1982. Hasta ahí les llegó la risa, no lo podían ni creer.
6. No veo al panameño como un traidor, pero sí creo que Panamá, en ese momento, y a pesar del abandono bogotano, traicionó a Colombia, porque lo que Estados Unidos pedía, que era la franja de tierra a perpetuidad, era sencillamente inadmisible (en eso tenemos puntos de vista diferentes). Definitivamente sigo creyendo que había otras vías para sacudirse del abandono centralista. Y fíjate que Panamá sufrió después el yugo yanqui, como consecuencia de su decisión. Acá por esa época se publicaban en las revistas carteles y caricaturas como una que recuerdo mucho, en la que salía una muchacha (Panamá) en el piso con la bota del Tío Sam en el cuello y al lado una señora (Colombia) diciéndole: "Mucho gusto de verla independiente, mijita" (el tratamiento de usted te dice enseguida que el cartel fue hecho por un cachaco, que de paso, es especialista en la sorna). Bueno, no tengo que comentarte que si no hubiera sido por el general Torrijos y el apoyo de otros jefes de estado latinoamericanos como el colombiano López y el venezolano C. A. Pérez, la zona del canal no hubiera vuelto a manos panameñas. Creo que esto último confirma que Colombia hizo bien al no acceder a la pretensión de la franja de tierra a perpetuidad, pues no cabe en la cabeza que una parte del territorio de un país pertenezca a otro, sea por razones históricas, militares o económicas (Guantánamo, por ejemplo).
7. Con respecto a la cumbia, ya ese video lo había visto, pero te quiero puntualizar algunas cosillas.
La cumbia colombiana es leeeenta. Los bailadores nunca, o muy ligeramente, separan los pies del piso. En la mujer prima el movimiento de cadera. No creo que ese video corresponda a una cumbia panameña en su estado más puro, pues incorpora acordeón. Acá la cumbia se toca con tambores, flauta de millo y guache, pare de contar. Escasamente le meten acordeón, por ejemplo, con fines comerciales, como lo hizo el Binomio de Oro. Por supuesto hay distorsiones, pero es falso de toda falsedad que nuestra cumbia haya sido permeada por la comercialización. Es al contrario. Hay grupúsculos, como es natural, como la tal Sonora Dinamita, que dicho sea de paso, no fue ni flor de un día (al otro ni lo conozco), que han grabado sus cumbias comercialoides con elementos tropicales, pero eso es entendible. Pero si tú vienes a Barranquilla, por ejemplo en Carnaval, o si te encuentras con un de los grupos que andan por las calles de nuestros pueblos, te toparás con la propia cumbia costeña (colombiana) en su estado natural. Es decir, la cumbia tipo Sonora Dinamita no se ve, eso se deja es para los grupos comerciales que ni existen ni se oyen, pues ya nadie graba cumbia, esa es la verdad.
Las cumbias que me mandaste distan mucho de la cumbia colombiana. Si no me hubieran dicho que es cumbia, hubiera pensado en una tambora vallenata, por lo del acordeón y la velocidad del ritmo. Voy a conseguirme un video de cumbia colombiana para que veas que la diferencia es grande. Me encuentro con un aire negro, principalmente, con menor influencia indígena y europea, y allí estaría, para mí, lo del aire común que se deja sentir. Pero es que ese sería el caso de los muchos aires de origen africano que hay en América, como la bomba puertorriqueña. Mira esta bomba, que se me parece más a la cumbia costeña (aunque el movimiento de polleras es exagerado y la vestimenta del hombre y su interacción con la mujer no corresponden): [1]. La verdad, las cumbias que me mandaste son mucho más vertiginosas y el baile es acrobático, espero que sea producto de la coreografía (que siempre altera el original para darle más vistosidad) y no que en realidad se baile así. Musicalmente son muy diferentes, el compás es evidentemente diferente, aunque el origen sea común. En el primer video hay una parte en que las mujeres bailan más pausado y arrastrando los pies, como acá, pero se nota la diferencia. Y la cumbia de salón, compañero, para mí eso es un vallenato, más exactamente una tambora vallenata. El baile sí, completamente diferente. Saludos, --José David 16:53 29 nov 2007 (CET)
Bueno, estoy aprendiendo de tu cultura, te agradezco sobremanera la ilustración. No se si lo que te voy a decir suena ofensivo, y te pido disculpas de antemano, pero aquí el panameño mira a la región del Chocó como un vivo ejemplo de lo que seríamos el dia de hoy si hubieramos seguido siendo colombianos. Yo en lo personal discrepo de esa idea, ya que nuestra privilegiada posición geográfica nunca nos hubiera permitido acabar así. Por otro lado, tengo entendido que la separación de Panamá permitió el florecimiento de Barranquilla y su célebre puertocolombia, ciudad que volvió a conectar a Colombia con el resto del mundo despues de la pérdida de Panamá, por lo que el trasiego de personas, café y otros productos entre los bancos del magdalena dejó de ser sólo doméstico para volverse internacional. (corrígeme si me equivoco)
La pequeña franja a perpetuidad estipulada en el Herran Hay coincido en que era una grave e inaceptable lesión a la soberanía colombiana, pero el miope senado de Bogotá se dejó llevar por ese sentimiento y no pudo ver más alla de lo evidente: Era más que obvio que los gringos no se iban a detener con el rechazo del tratado, así que parquearon dos enormes acorazados en cada puerto para disuadir cualquier maniobra naval colombiana y como Colombia en ese momento, no tenía ni un cartucho que quemar para defender Panamá, con la reciente Guerra de los Mil Dias. Persuadir a la clase gobernante panameña para que se declare independiente fue sumamente fácil, pues la sociedad aún lloraba a sus muertos por la guerra gestada en el país andino (¿A esto le llamas traición?) La presencia militar yanqui (el "yugo") trajo la ansiada paz, pero como todos sabemos, posteriormente la pagamos con sangre coraje y lágrimas por los abusos de los imperialistas. Si Bogotá hubiera aceptado el Herran - Hay no sólo hubiera conservado Panamá, sinó que también hubiera recuperado la franja, pues quien quita que años después hubiera surgido tambíen por ahí un Omar Torrijos o un López Michelsen dispuestos a retar al imperio con nuevos tratados.
No tengo nada de cumbia para enseñarte, dependo de videillos colgados en youtube para ilustrarte. Voy a tener que programar un viaje al próximo festival en Guararé y filmar una muestra de todas las cumbias habidas y por haber para poder discutir contigo con más propiedad.
Te comento que Puerto Rico en algún momento de su historia importó y asimiló aires folclóricos latinoamericanos. Aquí te dejo una canción tradicional puertorriqueña que se resiste a esa aculturación, y menciona específicamente a la cumbia panameña: http://www.geocities.com/~rene_ramos/NSDAQUIF.html De ahi que a mi también me parezca tan familiar el video que me muestras.
Haces mucha referencia al Vallenato cuando tratas de describir los videos que te muestro. Esto si me asombra de veras, pues la imagen que tengo yo del vallenato es la de dos colombianos ensombrerados (uno tocando acordeón y el otro cantando) que cuando cantan una canción parece como si estuvieran llorando. De esos hay bastantes por aquí en los bares y clubes colombianos, como el "rincón caleño" que está por mi casa.
si te parece conveniente modificar la definición de cumbia de wikipedia para darle un carácter más colombiano y reafirmar que es autóctona de tu país (cosa que yo reconozco) hazlo, no obstante considera que te he brindado pruebas muy contundentes del arraigo folclórico y tradicional de este ritmo en Panamá, así su ejecución sea distinta, y no nos puedes dejar por fuera. Mira que la Real Academia española de la lengua nos incluye en su diccionario (el que presume de ser el mas prestigioso de nuestra lengua) averígualo con este buscador: http://buscon.rae.es/draeI/
A proposito, ya que compartimos la pasión por la gastronomía, quisiera que me expliques que son las butifarras. Se que en España es un embutido. En Perú una vez comí un sandwich con ese nombre, que era a base de rebanadas de jamón grueso con batata amarilla frita y cebolla en rodajas aderezadas con limón y sal. Tengo entendido que en Colombia hay un plato con ese nombre.

Espero tus comentarios.

Un abrazo,

De acuerdo en que Panamá nunca hubiera sido un Chocó por su situación geográfica. Chocó es el África de Colombia, la gente muere de hambre, no hay nada, ni agua. No se puede comparar, creo yo.
Bolívar le entregó en comodato (el primer caso de privatización en Colombia) la navegación del río Magdalena (a orillas del cual estamos, muy cerca del Caribe) al ciudadano alemán Juan B. Elbers en 1823 y, desde entonces, se puede decir que Barranquilla aparece en el mapa, pues antes era realmente apenas un asentamiento humano. Bueno, ya en 1813 le habían otorgado el título de villa, pero fue porque unos patriotas tomaron parte en la defensa de Santa Marta, no por su importancia o que en realidad lo fuera. La cosa es que Barranquilla no era una población atractiva porque aquí nunca ha habido minas, ni riquezas naturales, ni nada. Entonces, a partir de la apertura de la navegación del río es cuando en realidad Barranquilla empieza a tomar importancia económica, pues se convierte en uno de los principales puertos de exportación, pues las mercancías (especialmente el tabaco y después el café) las traían del interior por el río Magdalena, ya que en ese tiempo no existían ni el avión ni el camión, ni las tractomulas. Tanto es así que en 1857 Barranquilla recibe el título de ciudad. Hasta el momento, los barcos que venían del exterior no entraban a la ciudad por el río, sino que llegaban a la costa marítima aledaña, en un sitio conocido como Bahía Cupino, y no había puerto como tal. A su vez, las embarcaciones que venían por el río llegaban a Barranquilla y en mula o por el canal de la Piña transportaban la mercancía a Cupino y eran exportadas. Dado el creciente movimiento de mercancías, un ciudadano cubano, el ingeniero Francisco Javier Cisneros, realizador de importantes obras en Colombia, funda la población de Puerto Colombia en 1888, en el sitio donde llegaban los barcos y construye allí, en 1889 el segundo muelle más largo del mundo, hoy en completa ruina y abandono. En ese momento ya Barranquilla era muy importante económicamente hablando, superando en todos los planos a Cartagena y a Santa Marta (no sé si a Panamá), viejas ciudades coloniales. Incluso las superó en población, situación que se mantiene todavía. En adelante, Barranquilla vivió su época dorada, con los mejores servicios públicos, fue ciudad pionera en Colombia y América (cuna de la aviación comercial en el mundo). Pero Panamá se separa en 1903 y en 1914 se abre el canal. Para esa fecha ya se había habilitado el puerto de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, sobre el océano Pacífico, mucho más cerca del "Triángulo de Oro": Bogotá, Medellín y Cali. Eso marca el declive, la decadencia de Barranquilla, pues las exportaciones de café se empiezan a sacar por Buenaventura (gracias al canal) y el volumen de carga disminuye. No obstante, el puerto sigue siendo importante y, en 1936, se habilita un puerto en el casco urbano de Barranquilla, aunque se mantenía el de Puerto Colombia, el cual fue cerrado hacia los años 50, en una maniobra largamente lamentada pues casi que sepultó en vida a esa floreciente población (y se acabó con la navegación por el río Magdalena, la cual ahora muestra signos de recuperación), perdiéndose de paso la oportunidad de que se formara un eje económico a la manera de Sao Paulo y Santos o de Nueva Orleans, guardando las proporciones, y generándose de por vida la onerosa labor de tener que mantener el canal navegable del río, lo cual es, de paso, carísimo. Bocas de Ceniza, como se denomina la desembocadura del río, y por extensión, la obra que permite el ingreso de los barcos que vienen del mar hasta Barranquilla por el río, es un símbolo de Barranquilla. La obra consistió en que se construyeron unos tajamares en la desembocadura del río, uno en cada ribera, los cuales aumentan la velocidad con que el río desemboca en el mar, lo que permite "llevarse" la barra, gran banco de sedimentos y arena que se forma en la desembocadura del río y que taponaba la entrada de los barcos hasta el casco urbano. Barranquilla se convierte entonces en puerto marítimo y fluvial, pero ya su declive había empezado. Hoy, desgraciadamente, somos el cuarto puerto en volumen de carga detrás de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. A grandes trazos, creo que te he ilustrado ese punto, aunque hay muchos más matices y zancadillas de los cachacos. Ah, de paso, me asombra el conocimiento que tienes de Colombia, eres historiador o algo relacionado?
Lo de la cesión de la franja a Estados Unidos es un tema fregado: Desde un punto de vista estratégico, tienes razón en que se hubiera aceptado el Herrán-Hay, pero en realidad, nadie aseguraba que la zona del canal pasaría a manos de Colombia nuevamente. Era sencillamente entregar a unos trogloditas dominados por dinero una parte de la soberanía nacional. Ningún estado moderno hace eso, desde el punto de vista de la soberanía y esas cosas. Y fíjate que la separación de Panamá, promovida por Theodore Roosevelt (de ingrata recordación para Colombia), fue duramente criticada por el continente entero. Tanto así, que los Estados Unidos tuvieron que indemnizar a Colombia con la friolera de 25 millones de dólares de la época, cuando un millón de verdes era un millón, no como ahora, que cualquiera se los consigue (es una exageración mía). Colombia vivió por eso, hacia los años 30, un esplendor económico y se llevaron a cabo grandes obras. Además, creo que sabes que los barcos colombianos no tienen que pagar para usar el canal, creo que eso es a perpetuidad. Creo que todo esto prueba que fue otro abuso de Estados Unidos (quizá el más grande, pues promovió una separación solamente para su propio beneficio) y no una insensatez colombiana.
Hermano, tú eres tan costeño como yo, me doy cuenta por las cosas que escribes y tus percepciones de los cachacos (como la del hablao, que mejor no lo pude haber descrito yo). Y ahora sí que requete-diste en el clavo con eso de que "cuando cantan una canción parece como si estuvieran llorando". En Colombia hay una fuerte controversia por el nuevo vallenato llorón, el cual es una distorsión que impusieron los gustos de los cachacos. Los conjuntos vallenatos, que antes ni tocaban en el interior, cayeron en la comercialización y ya graban esos lamentos quejumbrosos que les gustan a los andinos. El costeño es alegre, expansivo, extrovertido, mientras que el cachaco es introvertido, lúgubre, sin sabor y aburrido, por eso tienes esa impresión de esos vallenatos que tú escuchas, por ejemplo en el bar caleño (Cali no tiene nada que ver con la Costa, está bien lejos, más de lo que está la Costa de Panamá, es una ciudad violentísima, sin identidad, su música es la salsa y la bailan como si fuera una sesión de gimnasia o de acrobacias! jajajaja). Esos vallenatos deben ser unos cachacos disfrazados de vallenatos, o unos vallenatos de verdad que los ponen a tocar y a cantar así, o algo por el estilo. El vallenato es una música alegre, que le canta a la hembra, a la vida, a la amistad, a la tierra, jamás al lloriqueo y al cacho que tanto gustan a los cachacos. Te cuento que la gran desgracia de la Costa es que muchas veces no somos nosotros los costeños quienes defendemos y propagamos nuestra cultura, exponiéndonos a que sean los cachacos, quienes se adueñan de nuestras expresiones culturales en su provecho, pero distorsionándolas. Te cuento que eso me da hasta ganas de llorar. En Buenos Aires hay un restaurante de comida colombiana que se llama "Gabo" y es de ... caleños! Ajo, y tienen como símbolo un sombrero vueltiao, la cosa más costeña que la Costa misma. Por qué no llamaron al restaurante "Jorge Isaacs", el autor de "María", que era de por allá? El resultado es que los extranjeros asocian el hablado colombiano con el hablado cachaco, cuando nosotros los costeños no hablamos así jamás de los jamases (nuestro hablado es semejante al de ustedes, al cubano, al dominicano, al puertorriqueño y creo que al nicaragüense, es decir, al español caribeño). Los cachacos hablan como los ecuatorianos, los bolivianos y, en general, como los habitantes de la cordillera de los Andes. Cuando se habla de gastronomía colombiana, se asocia con el ajiaco y la bandeja paisa, platos cachaquísimos y sin ninguna originalidad. El sancocho de guandú? Caballero, los cachacos ni saben qué es eso. De cosa cuando se habla de música se asocia a Colombia con cumbia, porro y vallenato, pero como te digo, los cachacos, que eso sí, son más emprendedores que los costeños, montan un bar o un restaurante en otro país y lo que hacen es distorsionar nuestra música, costumbres y comidas. A propósito, los cachacos están bien mal, compadre, imagínate que aquí una revista hizo como un concurso nacional para elegir el símbolo cultural de Colombia, resultando ganador, de manera aplastante, el sombrero vueltiao (del cual se han adueñado ellos ahora como si fuera suyo, se lo ponen y ni les luce, ya te digo por qué). Y en la edición donde se dio el resultado, sale en la portada un cachaquito blanquiñoso y de ojos azules con el sombrero. Señores, el sombrero vuetiao es invención de los indios zenúes de Córdoba, es un sombrero indígena hasta los tuétanos, y por supuesto, utilizado también por mulatos, negros y mestizos, es decir, de pieles morenas. Ese sombrero es lo más contrario a un cachaco! (quienes son principalmente blancos). Cómo la ves?
Compañero, la butifarra es un platillo costeño (no colombiano), oriundo de España, más exactamente de Cataluña, pero aquí adquiere personalidad propia. Nuestra butifarra es del municipio de Soledad, Atlántico, al sur de Barranquilla, ambas están pegadas. La butifarra es un embutido de carne de cerdo con especias que le dan un sabor picante. Se come con bollo de yuca como guarnición. Es una comida popular, de fabricación artesanal, aunque en los supermercados las venden como embutidos industriales que no tienen nada que ver en sabor con la artesanal. En mi página hablo de ella, es otra de las insignias culinarias de la Costa casi que desconocida por los ¡sorpresa!... En el interior no se consigue una butifarra ni en fotos. Es una comida muy, pero muy arraigada a la gente. La venden vendedores ambulantes por las calles y son muy apetecidas por los borrachos para embolatar el estómago. Los vendedores hacen sonar un cuchillo contra la palangana donde las traen, ese sonido es característico de la Costa, es como un patrimonio inmaterial. Esos vendedores también venden huevo cocido. Abren las butifarras y les echan limón y se sirven con el bollo.
Voy a cranear bien lo de la cumbia, porque sé perfectamente que ustedes tienen su cumbia, y no una cumbia como la tal mexicana o la peruana, yo sé la diferencia, no te preocupes. Sé que va a quedar bien y nadie va a quedar insatisfecho. Leía en la revista Semana una entervista a Rubén Blades, donde él se queja de que los colombianos vemos la cumbia panameña como algo extraño, pero que, como el vallenato, ya está en la cultura de ustedes. Eso es innegable y créeme que no se va a soslayar.
Bueno, un abrazo y tendré que conocer Panamá, cada vez tengo más curiosidad por tener la experiencia de entrar en contacto con una cultura y unas costumbres tan semejantes, pero en otra nación. ah, y gracias por tu interés en nuestra cultura, creo que ganamos ambos, me has puesto a reflexionar más de lo que te imaginas.--José David 17:52 30 nov 2007 (CET)
Mis conocimientos sobre Colombia son los que tiene cualquier panameño ávido de conocer las raíces de su cultura, cuyo rumbo termina apuntando inexorablemente hacia tu país. Aunque déjame decirte que por acá te encuentras con cada tronco de burro que para referirse a la separación, dicen que Panamá se "independizó" de la Gran Colombia".
Mi intención con los comentarios que te hice no fue la de segregar a "costeños" de "cachacos", sinó la de describirte a los colombianos de por aquí. Esa dualidad de la sociedad colombiana recién me la estás enseñando tú, y mis comentarios te hicieron concluir que los que están acá son los andinos. Como dato adicional te cuento que son un grupo de poder, han fundado grandes empresas, hay mucho capital colombiano aquí, como el grupo Bavaria o las galletas luker, por sólo mencionar los casos mas sonados de adquisiciones colombianas de la empresa nacional. Lamentablemente, además de esos emprendedores empresarios que por cierto son y serán bienvenidos, también están llegando gente mala que trae todos los problemas de Colombia, Inclusive han aparecido moticiclistas asesinos al estilo Medellín. Los que sí me caen requetecontra mal son los del rincón caleño, donde dicho sea de paso tu bandera ondea de manera campante y provocativa y sus clientes vociferan que están "reconquistando" lo que una vez les perteneció. Cuidao que un dia me entra la verraquera y me armo de valor para correrlos de aquí de un solo leñazo.
Quiero compartir contigo este artículo que salió en un periódico local hace unos meses. Muchas de las cosas que aqui salen yo ya las sabía y te las había transmitido:
  http://www.pa-digital.com.pa/archive/03042007/semblanzas03.shtml 
Espero atentamente tus comentarios
Un abrazo
Miércoles, veo que Panamá se está cachaquizando, el síntoma más evidente es la presencia de los sicarios de Medellín y Cali. Qué lástima, ojalá los panameños expulsen a esa plaga, que a donde llegan es dañando todo. Y allí están pintados ellos con eso de que están "reconquistando lo que les paerteneció". Qué tal esa idiotez? No te decía yo que son especialistas en la sorna? Córranlos sin contemplaciones, porque como dejen su simiente en Panamá, en pocos años se convierte ese pacífico país en un Cali, Medellín o Bogotá, las ciudades más peligrosas del mundo en su orden.
A propósito, verraquera (y verraco) es una palabra cachaquísima... La detesto, aquí es un símbolo cachaco. Ah, y te confieso que nunca me he sentido verdaderamente colombiano (y no soy el único), yo me considero barranquillero y costeño, mas no colombiano. Por eso, "esa" no es mi bandera. Saludos,--José David 19:27 1 dic 2007 (CET)


Me perdonaran la intromisión. La verdad es que he seguido con interés este intercambio. La verdad es que en mi círculo, tanto en Barranquilla como en donde vivo ahora en el exterior, es dificl entablar conversaciones como estas. Tal vez se deba a que somos muy jóvenes. En cualquier caso esta muy interesante empaparme de un poco de la mucha cultura que ustedes muestran. Me alegra ver otra cara de los panameños diferente a las que he visto en las discusiones de los artículos de la Historia de Panamá y el del país. Me da curiosidad que opinión es más común; la del Compañero Panameño No Identificado, o la de muchos que abogan por frases "un tanto" despectivas en las secciones de la separación de Colombia. Bueno, y otra cosa, también yo quiero presentar una visión diferente como costeño:
Hay muchas cosas que no me gustan de los cachacos, y ultimamente he estado viendo mucho odio absurdo en el Facebook, por ejemplo. Pero de ahí a generalizar un desprecio a los bogotanos hay para mi un largo trecho. Y ni hablar de los caleños o paisas. Reconozco que soy, a grandes rasgos, ignorante de los antecedentes culturales de las regiones, pero meterlos en la misma olla me parece errado. Los paisas son para mi algo muy bueno en Colombia. Hay mucho hampón, pero también hay gente que aporta muchisimo al país. Y de los caleños, las críticas de José me parecen, por decir lo menos, impulsivas. Hombre, habría que sentirse orgulloso de que la salsa la bailemos tan variadamente en Colombia! En salsa Barranquilla no tiene mucho que ofrecer (o en mi opinión, por lo menos mucho menos que Cali).
Por otro lado, hay cosas de la costa y su gente que me dan tristeza. Quizá pienso así por venir de una familia "mixta": papá cachaco (Bogotá-Santander), mamá sabanera, tios y amigos más barranquilleros que quién sabe qué. Pero bueno, solo quería mostrar otro punto de vista. Ah, y hay algo que no me gusta de sus (ambos; el ustedes me decepciona de nuevo) comentarios: Me alborotan las ganas de comer comida costeña. Estoy aburrido de tanta comida insulsa aquí donde vivo. 00:05 2 dic 2007 (CET) Barranquillero No Identificado
Hola nuevamente José: La palabra verraquera (a veces escrita berraquera) es muy común en la región de donde es mi familia materna, y donde yo viví 7 años de mi vida, la Península de Azuero, específicamente de la ciudad de Chitré http://www.diaadia.com.pa/archivo/10202004/reg04.html Consideramos esta palabra como un panameñismo, al margen de que también sea un colombianismo de la región andina. Por cierto, dado que eres extranjero, me esfuerzo por utilizar un español neutral al escribirte, y asumo que tu también, pero no soy infalible y verraquera en verdad se me escapó.
Por lo demas, estimado amigo, noto en tus palabras un marcadísimo regionalismo, y lo llevas al extremo al decir que la bandera colombiana no es tu bandera. ten cuidado, no vaya a ser que tus paisanos lean eso y te saquen la chucha. A tu favor puedo decir que ese sentimiento lo estás manejando acertadamente, y que es tu fuente de inspiración y aliciente para promover tu cultura regional en estos espacios de Internet. En fin, la verdad es que no se que decirte. Todas las estampas folclóricas de tu país que se conocen en el mundo (excepto Juan Valdéz y su burro) tienen que ver con el Caribe, sin embargo los que las difunden en el extranjero (probablemente distorsionadas) son gente como la que vive aquí y que construyó hoteles Decameron, trajo "leños y carbón", etc. Por todo lo que me has ilustrado amigo wikipedista, y por los arranques de xenofobia que tenemos los panameños a veces hacia Colombia, puedo concluir que la diferencia costeño-cachaco de la que tanto me escribes, en Panamá por haberse hecho país, pasó a llamarse panameño-colombiano, sin dejar de ser la misma vaina. Me atrevo a plantear la teoría de que la separación de Panamá partió en dos a una gran unidad cultural a la cual tu y yo pertenecemos, de ahi la sorprendente afinidad de nuestras culturas.
Para el amigo desconocido que metió la cuchara, le digo que me complacen mucho sus aportes y espero que los siga haciendo, siempre y cuando el propietario de esta página de usuario de su consentimiento. Para joderlo le cuento que esta mañana desayuné unos riquisimos patacones fritos en manteca de cerdo, con un jugosísimo bisteck de hígado y un tazón de café full aromático. Saludos.

Para que no queden dudas[editar]

Amigos, sigan este link (no solo es Facebook): http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=6504, y luego díganme si tengo o no razón. No vale, por sesgada, la opinión de un barranquillero con padres cachacos, como se diría en política, "está inhabilitado". Que viva la República Independiente del Caribe que propuso ya hace unas décadas, el nene Cepeda.

Amigo panameño, siéntete en toda libertad de usar regionalismos, creo que sabes que soy estudioso de la lingüística y me gusta conocer y reconocer dialectos. Puedes visitar al respecto, dos artículos de mi autoría: Español barranquillero y Español costeño (Colombia).

Ah, y qué vaina tan jodida, siguen las similitudes: Ustedes también usan la palabra "vaina" y comen patacones con bisté de hígado! Al barranquillero desconocido le recomiendo mi artículo "La gastronomía de Barranquilla" en mi página http://jdvillalobos.googlepages.com.

--José David 16:29 3 dic 2007 (CET)

Epa, si el "barranquillero desconocido" es canis, jajaja, más conocido para dónde. Retiro eso de que se lea mi artículo, pues creo que ya lo ha ojeado (así, sin h, porque con h es otra cosa). Y que diga qué es lo que come por allá por donde vive, para jalar risa un rato.--José David 18:01 3 dic 2007 (CET)
Epa, que mi papá es el cachaco, mi mamá es requetecosteña. Me tiene aburrido con su yuca y suero. No barranquillera, pero si costeña. Y bueno, pienso que si estoy "habilitado", como colombiano. Además, mi papá también era muy crítico de algunas cosas cachacas. Por ejemplo, si le ponian uno de esos ritmos muy indígenas y andinos decía que quitaran eso porque la música era deprimente, y oía vallenato (eso sí, de los viejos solamente) con gusto.
Y con respecto a la SOHO; yo me leí el artículo hce un par de días, y me parecio ofensivo, si, pero pienso que es adecuado para la sección donde lo metieron. Lo que pasa es que el paisa que lo escribio fue el más burdo y menos objetivo de todos los que escribieron. Las otras críticas correspondientes a los otros odios regionales tuvieron más nivel. La verdad no entiendo el alboroto contra la SOHO, el único error que cometieron fue darle el espacio a ese tipo tan resentido. --canislupus|disc 18:25 3 dic 2007 (CET)
Ah, es que yo pensaba que sabanera hacía referencia a la sabana de Bogotá. Pero si comes yuca y suero, entonces la cosa no es tan aburrida. Nojuegue, y por allá se consigue el suero? Teso.
A mi modo de ver las cosas, la falla de SOHO es que promueve el odio entre regiones sin ton ni son, porque como tú bien dices, el que escribió el artículo de la Costa lo hizo muy burdamente. En realidad se pueden hacer unas críticas con mucho nivel y rigor académico, histórico, con altura. A esa crítica yo soy perfectamente receptivo, incluso yo tengo muchas cosas que criticar de la Costa, no vamos a tapar el sol con un dedo. Estoy escribiendo una respuesta a ese artículo, la cosa es larga, jejejeje.--José David 19:11 3 dic 2007 (CET)
Si me expresé poco claro, tanto para lo de sabanera com para lo del suero. Yo aquí vivo solo y no como suero. Me tiene aburrido es porque siempre come suero cuando lo llevan a quilla, porque ese de supermercado no.
Ah, y bueno, me parece quefalto una introducción al tema. Porqué estan mostrando estos artículos? A mi me parecen valiosos para ilustrar los odios que hay en el país, que muchas veces los ignora la gente. Yo por ejemplo nunca pensé que la cosa llegara a estos extremos, ni de un lado ni del otro. Y dónde lo vas a publicar? Sería bueno ver otros argumentos y no siempre el mismo de que sin Gabo y Shakira Colombia no sería conocida o el de que los costeños se co.. a las novias de los cachacos.--canislupus|disc 21:41 3 dic 2007 (CET)
Huy, canis, esos artículos de valiosos no tienen nada. Todo medio de comunicación debe tener como misión informar, ilustrar, denunciar y dar a conocer puntos de vista serios, pero es que ese artículo de serio no tiene nada, toma casos aislados por generalidades, por ejemplo, y eso en lógica es grave. Ese artículo sobre la Costa yo creo que no merece ni que lo responda, pues esa vaina es una plebedad, una ligereza, una insolencia de quien la escribió. Mejor dicho, parece escrito por un aficionado. Pero si en realidad me decido, no me voy a poner en el mismo nivel y de rigor del paisita insolente, le voy a responder como tú te imaginarás (pero hacer alusión a Gabito es inevitable), pero después me pongo a analizar que en ese hecho le doy importancia, entonces, como dice Diomedes, vaya al carajo señor paisa (en este caso). Lamento que revistas de tanto tiraje como SOHO tengan a esos ingenuos como columnistas. Ese es un artículo más para que los cachacos se sigan riendo de nosotros y sigan creyendo en ese poco de pendejadas, que para ser tenido en cuenta. Si hubieran salido con un análisis bien profundo, la cosa hubiera sido a otro precio. De todas maneras, desde hace rato quiero escribir sobre ese tema, ya algunas cosas las he expresado en estas discusiones. Pienso mandar lo que escriba a El Heraldo a la sección "Lectores escriben". El jefe de redacción de ese periódico es amigo mío, vamos a ver cómo le parece.
Otra cosa, viví dos años en Bogotá, no sé si había comentado eso, y la animadversión hacia el costeño es total. Si bien no siempre se expresa abiertamente, es algo que existe en el alma cachaca. Los paisas son de lo peor, hasta hace unos 30 años, tú ibas a Antioquia, pedías una Águila y te decían: Le vale $ 5.000 (cuando costaban 1.000, por ejemplo). Entonces tú te veías obligado a comprar la Pilsen, que es la de ellos. Cierto que son trabajadores y emprendedores, pero sentimiento nacionalista, cero, 100% regionalistas en el mal sentido. Ellos también han andado con el cuento de la separación de Antioquia desde hace años. Ah, y para no mencionar el mayor desfalco a la nación: El metro de Medellín (eso sí es ser emprendedor), el cual terminamos pagando todos los colombianos. El paisa es lo más bocón de Colombia (ellos se llaman culebreros), engrupidores, tacaños, rosqueros (miren la cuota paisa en el actual gobierno), en fin, detesto a los paisas. Recuerdo que cuando llegué a Montréal, el primer man con el que hablé en la universidad fue un paisa. Están por todos lados, parecen una plaga de langosta. Son violentísimos, vengativos, sanguinarios. Son también super-hipócritas, te ponen una carita y con el hablaíto pendejo ese, pero te quieren es tumbar. Los caleños son un poco diferentes, son más sinceros, pero igual odian al costeño y no tienen identidad, algo que sí tienen los paisas. Pena debería darles que han acogido a la salsa como SU ritmo, un ritmo completamente ajeno a los Andes. Por qué no se quedan con el pasillo, el bambuco, el currulao, etc? Se autoproclaman la capital de la salsa, qué tal esa? Qué payasada. Qué dirán en San Juan, en New York? Claro, que ahora el vallenato se ha tomado a Cali. Es decir, 0 identidad.
Y viejo canis, yo sé que eres full inexperto, pero no digas ligerezas. Barranquilla es una ciudad eminentemente salsera, especialmente en sus sectores populares. Lo que pasa es que yo creo (y mil disculpas si toco alguna fibra sensible o si me equivoco) que tú eres del estrato del Colegio Alemán y estás lejitos desde bien joven y no conoces bien a Barranquilla. Como alguna vez decía yo, me da la impresión de que tú eres de los que pocas veces han bajado de la 72. Barranquilla (no Quilla, apelativo que me parece horripilante) fue la ciudad que primero acogió a la salsa en Colombia y en general a la música caribeña, toda la música entraba por aquí. Cuando vuelvas, pásate por La Troja al menos, y si puedes por los mil estaderos más, ve a Simón Bolívar al Ipacaraí, al centro al Taboga (Taboga es una isla panameña, por cierto, la isla de las flores y es un bolero), etc. Hay que ver la cantidad de coleccionistas y los programas radiales de pura salsa que hubo en los 80, de los cuales todavía hay algunos. Cierto que la salsa cedió ante el vallenato y el merengue, por ser más sencillos, pues a la gente no le gusta poner a trabajar el cerebro, pero no menos cierto es que la propia salsa, aquella de los 60, 70 y parte de los 80, ya no se graba. A esa salsa le llamaban "salsa brava" y la tocaban Richie Ray, La Fania, Rubén Blades, Willie Colón, Héctor Lavoe, Joe Pastrana, Joe Batán, el Gran Combo, la Sonora Ponceña, etc. Hoy lo que queda de la salsa es la tal salsa romántica, que como todos los ritmos (vallenato, merengue, etc), se volvió sentimentaloide y llorona y con instrumentos que nada tienen que ver con la instrumentación fundacional. La propia salsa es un ritmo de extracción urbana (nació en New York), con raíces rurales, campesinas, negras, indígenas y europeas. Intervienen en su rítmica la plena, el café con pan, la bomba, el son cubano (aunque la clave es 2-3 y no 3-2 como en Puerto Rico), el seis, quizá la habanera, un poco el jazz y hasta el bambuco y la música árabe (antecesora del café con pan) vía los andaluces que se metieron aquí en América. No surgió como salsa, ese nombre se lo dieron en Caracas Richie Ray y Bobby Cruz, pues antes se hablaba de plenas, guarachas, etc. Lo que quiero decir es que la salsa de Cali es un estereotipo, abrieron "academias" de salsa por doquier, sitios de salsa en Juanchito, hicieron de eso un show invitando a los grupos a la Feria de Cali (solo a partir del año 67, y hasta más o menos mediados de los 80, o sea que la cosa duró apenas unos 20 años), sacaron su Grupo Niche y Guayacán con músicos costeños y del Chocó y se inventaron un modo acrobático de bailar la salsa, llamativo, sí, pero matando la esencia del baile. Yo creo que a un puertorriqueño le da un infarto al ver semejante distorsión, no creo que haya que alegrarse porque en Colombia se haya inventado ese estilacho. Como varias veces te he dicho, tienes que ilustrarte un poco más, aunque se te disculpa en parte por tu alegada juventud. Claro que si me dices que naciste a fines de los 80, estamos hablando de poco más de 20 años, no? Ya no eres tan pelaíto. Ah, y no creo que alguien que ronde esa edad pueda llamar "bastante mayor" a alguien que, como en mi caso, tiene 33 cumplidos, es decir, en la cúspide de la juventud. Saludos,--José David 23:19 3 dic 2007 (CET)
Pues es un buen punto lo de SOHO, pero como dices lo que faltó fue un análisis. Por otra parte las generalizaciones que haces de los paisas son tan injustas como las que hacen de nosotros. Y lo mismo los cachacos. Yo tengo amigos acá que no son para nada ofensivos y sí, se burlan, pero no menos que lo que yo me burlo de ellos. Es que la intención es lo que cuenta. Y de la salsa. Lo que quería decir es que de Cali salio Niche por ejemplo. Eso de que son músicos costeños me pone a pensar, pero ahbría que ver bien si no había mucho valluno tambíen. Y no, no es ninguna fibra sensible. No soy ningún gomelo o pupi, o como que se deba decir. Pero es cierto que "no he bajado" mucho, de la 50 digamos. Ah y en la Troja si estuve, y no solo en carnavales. Ah y para aclarar, tengo 19.

Y hasta llegar acá no conocía (de salir y así) gente de más de 22 o algo así, por eso 33 si me parecen bastante. Claro que poco a poco se va disminuyendo esa distancia al andar con gente más vieja que yo. La cúspide de la juventud! jeje Qué habrás dicho a los 24 de los treintañeros? La cúspide de la juventud (obviamente un concepto subjetivo) yo la calcularía como a los 25. Pero bueno, punto sin mayor importancia.--canislupus|disc 01:08 4 dic 2007 (CET)

Jairo Varela, creador, dueño, compositor (aunque algunos dicen que compraba las canciones) y director de Niche es chocoano, así como Alexis Lozano de Guayacán. Fruko sí es de Medellín, fue timbalero de los Corraleros de Majagual y vivió en Barranquilla, con Joe Arroyo, que es cartagenero. La mayoría de los músicos de Niche eran costeños, chocoanos, algunos de Puerto Rico, pero de Cali, Cali, casi ninguno, que yo sepa. Por ejemplo, el músico más importante de la orquesta, el pianista, era el "Pelusa" Cabarcas, barranquillero, bachiller del Inem (analiza...). Su cantante estrella fue el recientemente desaparecido Tito Gómez, puertorriqueño. Te voy a mandar la lista completa de "nacionalidades", pero creo que me demoro.

Ah, el Grupo Niche se formó en Bogotá, a principios de los 80, no en Cali. Tocaban en los griles más bajos de Chapinero y cuando cogieron fuerza, se radicaron en Cali, donde Varela montó la discoteca más grande de América Latina, pero se metió con los narcos y estuvo dos veces preso.

Yo sé que exagero la nota con los cachacos, sencillamente no los soporto, tengo que moderar eso, lo reconozco y le voy a trabajar. Se me pasaba rajar ahorita de los santandereanos (perdón si ofendo a tu papá), que son dueños como del 90% de las tiendas de la Costa, no solo de Barranquilla. También hablan pestes de los costeños a pesar de vivir y hacer plata aquí y dicen que ellos hacen plata gracias a la flojera del costeño. Cuando hacen plata se van para sus pueblos (Vélez, San Gil, etc.) y aquí no dejan nada. Eso sí, son full trabajadores. Tuve una novia cuyo papá era santandereano (tenía o tiene un expendio de carne en el mercado) y ese man estaba trabajando en el mercado desde las 3 de la mañana y se acostaba a las 10 de la noche. Los santandereanos son la gente más malgeniada y alzada de Colombia, tienen fama de sanguinarios y agresivos, hablan como amargados, con rabia (lo he comprobado más de una vez), tal vez su acento es así. Tal vez son solo los montañeros. Las atrocidades que se vieron en Santander durante la Guerra de los Mil Días no se vieron en ninguna otra parte de Colombia. Siempre andan como de mal genio y con la agresividad a flor de piel. No responden a un "buenos días" ni por el carajo.
Canis, viste que di en el clavo? De todas formas, me pareces un man full inteligente para tu edad, eres full crítico y terminé por reconocer que manes como tú (censores del formato y del contenido) se necesitan en Wikipedia (una vez ya me hacía falta que me ayudaras por el vandalismo en el artículo de Barranquilla). Yo creo que vas bien, si solo tienes 19 años. Lo que siempre me ha causado curiosidad es que sepas quién fue Assa, pues a ese señor ya nadie lo recuerda en Barranquilla, solo quienes estuvimos alrededor del Experimental o del ILM. Revisa bien lo de Istanbul, pues encontré que se le llamó así desde mil novecientos veintipico, le cambió el nombre Ataturk, creo. Y como Assa nació en 1909, nació fue en Constantinopla, como dice el artículo de El Heraldo que te mandé. Saludos,--José David 01:37 4 dic 2007 (CET)
Bueno acerca de lo de Assa, mira esto. "It was officially renamed to its modern Turkish name Istanbul in 1930[1][2][3] as part of Atatürk's Turkish national reforms." de acá. Y de donde conozco a Assa? la verdad ya se me olvidó, supongo que tiene que ver que mi mamá era profesora de idiomas. Le preguntaré. Pero no creas, en el ambiente de los profesores en general es conocido, también los de mi colegio lo mencionaron. Y lo de los santadereanos si creo que es cierto, por lo menos en lo del humorcito que se jalan. Mi papá creció en Bogotá, así que eso si no le aplica.--canislupus|disc 02:13 4 dic 2007 (CET)

En esta discusión mejor no meto mi cuchara porque no toco ni un pito ahi, no soy colombiano y sólo me contento con ver a los toros desde la barrera. Las 2 únicas veces que estuve en Colombia fue en Bogotá y por menos de un día cada una, haciendo hora entre conexiones aereas de Avianca y Aces. Lo que si veo es que Ustedes le dicen "sabana" indistintamente al altiplano de Bogotá como a las llanuras costeras de donde son oriundos. En ecología se habla de un concepto llamado "sabana de altura" para denominar el entorno natural de sitios como Bogotá, Quito, el altiplano boliviano, etc. donde la acción del hombre, la alta radiación y los contrastes térmicos condicionan el desarrollo de la vegetación. "Sabana" (así a secas) entiendo que es un entorno como el del serengeti africano o los llanos de Venezuela, y que también ocurre en la Península de Azuero de mi adorado país. (En contraposición a la Ciudad de Panamá, que es tan selvática que puedes morir picado por una culebra en el patio de tu propia casa) En este ambiente sabanero las lluvias estacionales no son suficientes para sostener un bosque, pero se desarrollan extensos pastizales con árboles dispersos.

Barranquilla y la separación de Panamá[editar]

A propósito, algo que me llamó poderosamente la atención y que creo debe analizarse con todas sus aristas, es la teoría de que Barranquilla se vio potenciada como puerto a raíz de la separación de Panamá.

Al amigo panameño le comento además de lo que ya le comenté la semana pasada que estuve revisando textos de historia y haciendo memoria y ningún historiador analiza esa circunstancia. La historiografía de Barranquilla se empieza a escribir en las últimas décadas del siglo XX, si bien ya había trabajos de principio de siglo y de fines del siglo XIX, pero muy incipientes y desprovistos de rigor académico. Lo que me parece grave de los trabajos recientes es que se analiza el desarrollo de Barranquilla en el siglo XIX con respecto a Cartagena y Santa Marta y no con respecto a Panamá, que era un importantísimo puerto, tanto así que el primer ferrocarril construido en lo que en ese momento era la República de la Nueva Granada, fue el de Panamá. Yo entiendo que los análisis del siglo XX se hagan en relación con Cartagena y Santa Marta, pero que los análisis del siglo XIX no incluyan a Panamá es una omisión grave. De pronto sí existen, pero hasta el momento no los he tenido en mis manos.

Yo me puse a analizar de dónde venía el tráfico marítimo por Panamá en el siglo XIX y concluí: En el siglo XIX la única forma en que los productos del interior de Colombia salieran por Panamá, era que salieran primero por algún puerto de la costa Pacífica, porque no tendría sentido que llegaran primero a Barranquilla o Cartagena y luego se llevaran a Panamá. El resto era el tráfico que venía de otras partes del mundo, las mercancías tomaran el ferrocarril y se embarcaran en otro barco en el otro océano, lo cual es como raro, no? (porque me imagino que los barcos no podían pasar de océano a océano, no? Para permitir eso fue que construyeron el canal). Pido ayuda al amigo panameño en este punto, porque no veo claro que Panamá fuera mejor punto de exportación para los productos del interior de Colombia que Barranquilla (dado que el comercio exterior era principalmente hacia al Atlántico, es decir, Norteamérica y Europa, no hacia el Pacífico, es decir, Asia, aunque me imagino que hacia la costa oeste de Estados Unidos de pronto, para lo cual, las mercancías salidas por Barranquilla, tendrían que haber pasado por el canal). Panamá sí debía ser muy importante para el tráfico interoceánico de otras naciones con destino a la costa oeste de Estados Unidos, Perú, Chile, Ecuador y Asia, principalmente a partir de 1850.--José David 17:24 3 dic 2007 (CET)

En eso del suero si que somos distintos a los colombianos. Acá el suero se le pone con venoclisis en los hospitales a alguien cuando el viene el yeyo, o bien lo venden ya embotellado para uno rehidratarse cuando lo ataca una churria. Pero de consumirlo y todavía con yuca nada que ver. Aclárenme el panorama estimados vecinos. Prometo ver desde la tranquilidad de mi hogar los temas históricos, por ahora tengo que cortarla aquí sino me pilla el jefe
Jajaja, qué bacano, también usan las palabras churria y darle a uno el yeyo. En el interior ni las conocen. Suero se le llama acá a una crema de leche ácida, típica de la región de la mamá de Canis (las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar) y, en general, de los pueblos de la Costa, y que la gente de esas poblaciones lleva a sus familiares cuando los visita en las "ciudades" como Barranquilla a manera de presente. El suero es otra de las insignias de la culinaria costeña, es delicioso y se unta prácticamente en todo y se echa también a las sopas. La leche se fermenta en totumas por varios días, se bate y se le echa sal. No tiene nada que ver con el suero intravenoso o el Pedialyte (es todo lo contrario, jejeje, este te puede causar arterioesclerosis, subir los triglicéridos y el colesterol), pero me imagino que en Panamá debe haber un equivalente, solo que lo deben llamar diferente.--José David 23:53 3 dic 2007 (CET)
Y qué hay de Suero de leche?--canislupus|disc 01:12 4 dic 2007 (CET)
Veo que es algo similar, pero el nuestro es blanco como la leche, nada de verdoso, como la primera acepción. La receta te la consigo en estos días, la tengo en un libro de recetas de comidas de Córdoba, pero mi mamá (que es de Montería) lo prestó, ya le dije que me lo consiga. Ah, de paso, las recetas de Córdoba y la sabana son casi interminables, pero muy agropecuarias, cero proyección internacional. Yo cogí ese libro y metí solo una parte de los platos en el artículo de Gastronomía colombiana, más los barranquilleros y otros de la Costa y triplicamos a los de Antioquia, que son los segundos. Lo malo es que no tengo tiempo para meter las recetas, porque eso sí hay que reconocerles a los antioqueños, que no solo mencionan los platos como yo, sino que tienen las recetas.--José David 01:48 4 dic 2007 (CET)

Cumbia otra vez a la palestra...Eeejua...Ay Ombe!![editar]

Estimado José David: La última modificación a la definición de cumbia no se ajusta a nuestra realidad. En Panamá cada provincia tiene su propia cumbia, de la misma manera en que, asumo, cada departamento del caribe colombiano tiene la suya. Nuestro universo de cumbias abarca desde las negroides y sensuales cumbias darienitas hasta las más recatadas e hispanizadas de la Península de Azuero, pasando por las mestizas de la montaña, las hay lentas como la barranquillera, aceleradas casi como un merengue dominicano, las hay de tipo "paseo", "suelto", "seguidilla", "de salón", etc. En fin, hay tantas variantes que no se puede hablar de una única variante panameña, no obstante, todas tienen en común el coqueteo del varón a la dama, el movimiento de caderas, el vuelo de las polleras, los brazos levantados, el compás inconfundible y el célebre cantao monótono. La cumbia tiene en Panamá más de 200 años y se arraigó en lo más profundo de nuestra cultura, porque fueron los mismos creadores de ella quienes la introdujeron cuando vinieron para quedarse. No se si llegaste a leer el enlace que te puse líneas arriba en marco punteado sobre "lo que realmente somos - lo colombiano en Panamá", no olvides de comentarme que piensas de ese escrito.

Por lo anteriormente expuesto hice una pequeña modificación en la definición que propones, para dejar claro que son muchas nuestras variantes. le quité la palabra "tradicional" para que no se distraiga la idea de que es autóctona de Colombia.

Espero tus apreciaciones.

Saludos

Me pareció perfecta la redacción, le hice unos retoques. En la Costa no se puede hablar de cumbia por departamentos, más bien por regiones o incluso ciudades, pero sí hay como una idea de una cumbia única, que es la lenta de la cual te hablaba, aunque variantes hay muchas. Precisamente el domingo alcancé a ver unos segundos nada más un documental sobre cumbia en nuestro canal regional de televisión, Telecaribe, donde en la parte final, se decía que existe una cumbia al este del Darién, pero diferente.
Otra cosa, en Panamá también dicen "ay, ombe" y "eejua"?--José David 15:38 4 dic 2007 (CET)
Bueno, ni hablar, ahora si ya quedó la definición. Sin embargo, hay que estar atentos a cualquier cambio, pues como sabemos, en México, Argentina, Centroamérica y Perú hay una gran audiencia que escucha, canta y baila orgullosamente una música que autodenominan "cumbia", y creeme que son grandes masas, más que nosotros. Estuve investigando acerca de este fenómeno, y al parecer se debió a que hacia mediados del siglo XX las clases populares de las grandes urbes latinoamericanas eran adictas a la música tropical. Esta música provenía principalmente de Cuba, sin embargo, hacia 1959 la revolución recortó enormemente la difusión, quedando remanentes de la misma a cargo de los músicos exiliados, principalmente en EE.UU y México. Ese vacío se dejó sentir en las urbes latinoamericanas, y precisamente en este contexto fue que apareció un conjunto colombiano llamado "los corraleros del majagual", llevando la simiente de la cumbia por el continente (aunque no se si fue en su estado puro o ya como que medio "comercialona") Este grupo y su música inicialmente fueron remedados en las urbes por músicos locales que finalmente acabaron fusionándola con sus aires autóctonos. Sospecho que este proceso también se dio en el interior de Colombia (el país andino). No se si estoy hablando paja amigo José David, pero las ideas me las dió un sociólogo peruano que me conversaba del fenómeno cumbia/chicha en su país. Respecto al ¡Ay ombe!, eejua!, wepajee! etc. te cuento que son parte del repertorio de voces campesinas que nosotros conocemos como saloma, que se dejan oir en tanto en las faenas del campo como en los jolgorios, parrandas, bailes y cantos de décimas. Algunas se han trasladado a nuestra habla común en forma de interjecciones para denotar emociones como sorpresa, admiración, congoja e inclusive afirmación y negación (son célebres los "Siombe" por sí y "Nombe" por no)
Hola, los Corraleros de Majagual fueron la agrupación musical más exitosa de la historia de Colombia, costeña, obviamente, de la población sucreña de Majagual. Algunos la comparan con la Sonora Matancera por la cantidad de músicos que incorporó y su internacionalización. Los Corraleros son lo más cercano a lo puro musicalmente hablando, tienen el sabor propio de la Costa, con algunos arreglos moderados y la incorporación de algunos instrumentos como el bajo electrónico. Pero esos sí son la Costa misma, no la tal Sonora Dinamita o el otro que me comentaste. Después los músicos se dispersaron, entre ellos Alfredo Gutiérrez, que grabara el clásico "Festival en Guararé". Los Corraleros no tocaban solamente cumbia, sino porros, chandés, cuanta música costeña, etc. El único músico cachaco en la historia de los Corraleros fue Fruko (el famoso salsero), que tocó el bajo. La chicha es una bebida andina a base de maíz que se deja fermentar. Es muy fuerte y ya era consumida por los muiscas. En Bogotá hay hasta festival de la chicha, se celebra en el barrio La Perseverancia. En la Costa le llaman chicha a muchas bebidas, por ejemplo, a un jugo de corozo: Chicha de corozo. No sabía que la chicha se había extendido a Perú, pero tengo entendido que es una bebida propia de los Andes. Tampoco sabía que los Corraleros habían sido copiados en otras latitudes, pero de extraño no tiene nada, en Argentina residió muchos años Bovea, el de Bovea y sus vallenatos, Lisandro Mesa (otro integrante de los Corraleros) recorre América a cada rato, y así. Bueno, y siguen las similitudes, las interjecciones de las que hablamos, en Colombia son patrimonio de la Costa, y se les da exactamente el mismo uso. Análogamente, son ampliamente utilizadas en la cumbia, el porro, el vallenato, las décimas, la piqueria, parrandas, etc. De hecho hay un vallenato de Jorge Celedón que se llama "Ay, hombe". El siombe no existe, pero sí el nombe. Sobre el artículo de la influencia colombiana en Panamá, me extraña que no hacen ninguna alusión a la cumbia. Lo demás me parece bien pertinente, sobre todo porque asocian a la Costa con Panamá y no al interior. Fueron los departamentos costeños (Panamá incluida) los que por allá por 1880 promovieron la presidencia de Rafael Núñez (cartagenero, 4 veces presidente de Colombia). La cumbre costeña fue en Barranquilla. A propósito, aquí en Barranquilla, en carnaval, se escucha un mosaico la cosa más hermosa del mundo. Yo pensé siempre (hasta cuando me enteré de la verdad, hace más de 10 años) que era música sabanera (sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar) y resulta que la canción se llama Potpurrí de Murgas, y es panameña. Yo pensaba que la murga era un aire musical (reforzada esa idea por La Murga, salsa de Héctor Lavoe), pero leía en una discusión que es cualquier parranda que se forma, no sé si sea cierto. A quienes siempre he admirado y mucho es a los deportistas panameños (los que mi tiempo me permitió conocer) como los boxeadores Mano de Piedra Durán y el chistoso Hilario Zapata, protagonista de dos épicas batallas con nuestro Fidel Bassa. Más para atrás, el siempre recordado, para mal de ustedes, Peppermint Frazer, que perdió el título a manos de Kid Pambelé, el más grande boxeador colombiano de todos los tiempos (costeño, de Palenque). Ahora admiro mucho a Mariano Rivera, pitcher cerrador de los Yankis. Acá a Colombia han venido varios futbolistas panameños con bastante éxito, como Blas Pérez. Cuando pelao admiré mucho a Rubén Blades, especialmente cuando salió con Los 5 del Solar. Sus canciones protesta me gustan mucho, especialmente "Plantación Adentro" y la única que le grabó Richie Ray: "Guaguancó triste" (que no es protesta). De Panamá también me llama la atención la isla de las flores, Taboga, pues desde pelao veía en el centro de Barranquilla un estadero de salsa que se llama así. Y por supuesto, el general Torrijos y esa figura endiablada que es Manuel Noriega, carae piña.--José David 22:07 4 dic 2007 (CET)

Vaya, me complace que admires a deportistas del patio. Pues yo te puedo decir que de tu patio gocé con las jugadas maestras del "pibe" Valderrama, que en las eliminatorias para Estados Unidos 94 parecía más ajedrez lo que jugaba, o las hazañas de Edgar Rentería en los Bravos de Atlanta de las grandes ligas del beisbol gringo. Boexeadores...Happy Lora es el primero que se me viene a la mente, aunque también Fidel Basa y al recordado Kid Pambelé. Entre otros personajes pues al Gabo que como trivia te cuento que era muy amigo de nuestro General Torrijos, y dicen que fue una de las últimas personas que lo vio vivo. Músicos muchísimos, eso si ha parido bastante tu tierra y bastante buenos, y se me acabaría el espacio para nombrarlos, pero te puedo decir que bailé bastante en mis años locos con canciones como "pal bailador", "las cajas" o "la noche" de Joe Arroyo (esta última con un airecillo haitiano bien pegao) u otras como "el patillero" o "sobre las olas" que ya no me acuerdo quien las cantaba, pero mencionaban "barranquilla" a cada rato.

Sabanas[editar]

Sí, acá se llama indistintamente "sabana" a las sabanas de la Costa y a la sabana de Bogotá o altiplano cundiboyacense, que está a más de 2.600 msnm. Los Llanos Orientales, que también caen en la categoría de sabana, se denominan así, "los llanos", como en Venezuela. En realidad esa inmensa región es común a los dos países, no hay fronteras naturales más que ciertos ríos. No me has dado tus opiniones sobre mis reflexiones sobre la separación de Panamá y el puerto de Barranquilla, pero fresco, cuando tengas tiempo.--José David 16:00 6 dic 2007 (CET)

La Separación de Panamá de Colombia y la actividad portuaria en la región[editar]

La historia es una disciplina de mucho rigor, lo obliga a uno a documentarse bastante, puesto que los hechos históricos ocurrieron y punto, y así es como se tienen que relatar, tal como ocurrieron. No tiene mucho peso dar opiniones de porqué ocurrieron los hechos y cómo hubiera sido conveniente que hubieran ocurrido. Debo reconocer que a veces caigo en ese error, no obstante, esta vez no quisiera que suceda.

Lopez Michelsen, el colombiano más querido en Panamá, fue quien acuñó la afirmación de que Colombia perdió la "joya de su corona con la separación". En aquellos días de la separación, la aviación todavía estaba limitada al garaje de los hermanos Wright, y las vías marítimas y ferreas eran las utilizadas, así como los lomos de mula en los parajes más inaccesibles.

Hacia 1903 el oeste norteamericano ya estaba relativamente poblado, El oro salía de las minas de California como el pan caliente del horno, y la ruta panameña era para los estadounidenses y sus caudales de oro mucho más confiable que arriesgar sus caravanas de diligencias y dejarlas a merced de bandoleros y nativos entre costa y costa de EE.UU. Es así que negociaron con Nueva Granada (Colombia), la construcción del ferrocarril transístmico, que no sólo fue el primero de Colombia, sinó la primera vía férrea del mundo que unió dos océanos. Esta vía también era muy necesaria para los puertos de la cuenca del Pacífico (Guayaquil, Callao, Veracruz, Valparaíso), desde donde se embarcaba, además de oro, todos los metales de las minas andinas y mexicanas, el guano y el salitre de las costas del Sur, por no mencionar a los pasajeros, autoridades, mercancías desde Europa y el lejano oriente, etc.

la importancia de esta rajita de tierra era demasiada para Colombia, por eso nunca nos quitaron de su escudo, sin embargo, lo importante no nos quitaba lo costeño, y para ese entonces fuimos víctima de las grandes limitaciones de comunicación de la época, aunado al centralismo de una nación que vivía "de cara a sus mesetas y de espaldas al mar". Lo de que fuimos una "provincia olvidada" es una verdad a medias, una frase convenientemente carreteada por las autoridades istmeñas de la época, para ceder a los intereses yanquis y justificar los hechos separatistas, fueron ellos y no el pueblo que siempre se sintió colombiano, quienes realmente orquestaron la separación. Es cierto que estábamos olvidados, pero era una situación nacional, producto de la incompetencia de las autoridades de Bogotá para gobernar un territorio con tanta diversidad y necesidades regionales, y que terminó desbordándose en guerras civiles por todos sus confines. Un panameño de principios del siglo XX podía darse el lujo de comprar vino francés y queso suizo en un comisariato del puerto, pero para poder estudiar en la universidad o hacer algún trámite legal tenía que embarcarse hasta Barranquilla y de ahi remontar el Magdalena hasta donde los bancos de arena lo permitieran y de ahi empezar la trepadera de cerros a lomo de mula hasta llegar a la "muy civilizada y culta Atenas de América". (creo que estoy hurgando mucho en la separación, mejor dejo la vaina ahí porque el objetivo de esta reflexión es estudiar la actividad portuaria en la región tras la separación)

Colombia perdió con la separación de Panamá su único megapuerto de la Costa del Pacífico, y uno de los más importantes del atlántico. La Ciudad de Panamá está a orillas del Pacífico, pero a escasos 60 km del Caribe. En ese entonces Barranquilla era el principal puerto de cabotaje de Colombia, es decir, mientras que Panamá era la puerta al exterior de Colombia, Barranquilla era su puerta al interior, pues la navegación fluvial por el Magdalena era la arteria vital de la meseta. Las principales empresas de buques de vapor, entre ellas la Cunard, no salían o llegaban a Cartagena o Barranquilla sin antes pasar por Panamá, por la sencilla razón de que un viaje trasatlántico no era del todo comercialmente viable sin recoger carga, personas y correspondencia de la cuenca asia-pacífico. Esta situación cambió para ustedes con la separación. Barranquilla dejó de ser un puerto de cabotaje para volverse megapuerto, degradando a la histórica y colonial Cartagena de Indias a un status de parqueadero de contenedores, y Buenaventura surgió de las aguas para convertirse en el nuevo megapuerto colombiano en el pacífico.

Es cierto que Barranquilla antes de la separación ya era una ciudad importante, tanto como mi Panamá, por algo le decían la "puerta de oro". Para ese entonces ya estaba operativo el Puertocolombia, no obstante, la actividad principal era desde y hacia el interior de Colombia. Con la separación de Panamá los controles e infraestructura aduanera colombiana se mudaron a Barranquilla y Cartagena, y el trasiego trasatlántico tuvo la opción de ser directo, aunque la ruta marítima tradicional se mantiene hasta nuestros días por razones comerciales. En resumen, Colombia perdió su centro de conexiones marítimas y la hegemonía regional en el transporte de carga y pasajeros, y la separación propició el desarrollo de esta característica en ciudades como Buenaventura y Barranquilla

hasta aquí mis reflexiones al respecto por ahora, quedo a la espera de las tuyas. Por cierto, entré a la discusión de guandú y dejé algunas cositas escritas.

Precisiones[editar]

Hola, amigo panameño. Quiero hacerte las siguientes precisiones, comentándote de paso que sigo con las mismas dudas: 1. Creo que te confundiste en el párrafo: "Hacia 1903 el oeste norteamericano ya estaba relativamente poblado,..." Creo que debió ser: "Hacia 1850...", que fue cuando se dio precisamente la Fiebre del Oro y cuando se construyó el ferrocarril de Panamá. 2. No es cierto que Barranquilla fuera puerto de cabotaje o que "la actividad principal era desde y hacia el interior de Colombia". Desde el siglo XIX, las mercancías que venían del interior del país, eran exportadas al exterior a través del puerto de Sabanilla, luego por el de Puerto Colombia, Barranquilla de por medio. Igualmente, las mercancías que venían del extranjero, principalmente por el Caribe, eran remontadas al interior del país por el río Magdalena (y es lógico, no podían entrar por Panamá). Es más, miles de extranjeros entraron a Colombia, en el siglo XIX, por Puerto Colombia, que, ya te expliqué, era la población donde funcionaba el puerto de Barranquilla antes de construirlo en el casco urbano en 1936, obras de Bocas de Ceniza mediante. Desde fines el siglo XIX, las mercancías eran llevadas a Barranquilla por tren (primera línea férrea de la actual Colombia propiamente dicha) y de allí llevadas por el río al interior. En lo que queda del muelle de Puerto Colombia hay placas de agradecimiento de las colonias extranjeras que entraron por allí al país en el siglo XIX, principalmente gentes del antiguo imperio turco otomano, libaneses, palestinos, jordanos, italianos, alemanes, entre otros. 3. A Barranquilla se le conoce como Puerta de Oro de Colombia desde 1946, cuando la denominó así el presidente Mariano Ospina Pérez. Pero antes, el presidente Marco Fidel Suárez durante su presidencia (1919-1921), la había denominado "Pórtico Dorado de la Nación". Es decir, antes de la separación de Panamá no era conocida como "La Puerta de Oro de Colombia".--José David 21:13 12 dic 2007 (CET)

Gracias por las precisiones, es cierto que el ferrocarril de Panamá se construyó hacia 1850 y se inauguró en 1855 durante el gobierno de José de Obaldía (Segundo panameño que pisó el Palacio de San Carlos), fue también la vía férrea más costosa por kilómetro de su epoca, por las durísimas condiciones de la selva, similares al tapón del Darién. Reconozco que no me expliqué muy bien, quizas por ello sigue la duda. Lo que si debes saber es que en aquellos días ningún viaje trasatlántico se hacía sin tocar puerto panameño, por la sencilla razón de que era necesario recoger carga, pasajeros y correo de la Cuenca del Pacífico antes de cruzar el océano. Los beneficios derivados de esta actividad fueron los que perdió Colombia con la separación, y que la obligó a fortalecer el resto de sus puertos, es así que Buenaventura dejó de ser una ranchería y los puertos del Caribe multiplicaron sus operaciones, hasta que la aviación comercial les dió su estocada fatal. En ningún momento quise decir que Barranquilla era sólo un puerto de cabotaje, si así se entendió es porque fallé en la redacción. Lo que realmente intenté expresar fue que la navegación de cabotaje era la que ocupaba mayormente a esa zona en aquel tiempo, a través del río grande de la magdalena, y en eso estoy seguro de no equivocarme, claro está que sin desmerecer su actividad internacional, fuertemente vinculada con Panamá, sin embargo, lo que quise recalcar fue que las costas colombianas tuvieron un "antes" y un "después" de la separación, por un tema puramente de tráfico marítimo, que las obligó a brindar muchos más servicios portuarios a Colombia como nación, de los que ya brindaban. Me llamó la atención que mencionaras a los inmigrantes, pues considero que ésto es un tema aparte, pues no eran gente que estaba de paso, sino familias que se quedaron del todo. Por cierto, una parte de esa migración vino a parar acá, y hasta se volvió católica (cuando murió Yasser Arafat hubo una misa de honras multitudinaria, me imagino que en Barranquilla también y con mayor razón porque allá son más).
Me agrada mucho conocer la historia del otro lado, de la cual no conozco mucho y me complacen estas precisiones, gracias por la ilustración.
Hey ¿chequeaste los sinónimos que agregué en la discusión de guandú? Desde hoy tengo usuario, soy ".--Usuario:Ave.Balboa y tengo mucho que aprender

Español panameño[editar]

Estimado wikipedista, coincido contigo en que el artículo del español panameño está terrible, y requiere a la mayor brevedad que un lingüista pase por él. La verdad es que casi todos nuestros artículos están así, carecen totalmente del rigor enciclopédico que necesita Wikipedia, la peor parte la llevan los topónimos que mas parecen folletos turísticos mal redactados. Ya que me pusiste el enlace al artículo del español barranquillero (por cierto muy bien hecho), me dio curiosidad por entrar, y de veras que sorprende cuanto se parece al español panameño. Es cierto que ambas variantes están bajo el paraguas del español caribeño, y por lo tanto, eso era de esperarse, sin embargo, resulta que además de la pronunciación, me percato que compartimos algunos modismos y jergas, cosa que ya tu habias notado por nuestro intercambio de palabras y ahora te doy la razón, en la medida en que todo lo que diga el artículo del español barranquillero sea cierto. Te dejo unas muestras de español panameño, es un programa de chistosos, que no serán de lo más graciosos pero su uso del castellano sirve perfectamente para la ilustración: http://es.youtube.com/watch?v=X0-eLrWRm48 o http://es.youtube.com/watch?v=88CZ1W4EoFs&feature=related o http://es.youtube.com/watch?v=wj51IPiREpM

Vere lo que puedo hacer con el artículo del español panameño, tus sugerencias son muy bienvenidas.

Que la brisa de diciembre te lleve mis mejores deseos. Feliz Navidad.--Usuario:Ave.Balboa

Hola de nuevo, antes de embarcarme en la aventura de modificar el artículo sobre español panameño, y buscar ayuda de personas con competencia lingüística, quisiera tu opinión sobre las pequeñas muestras de español panameño que te dejé (puedes dejar tus apreciaciones en mi página de discusión) Quizás pudiera hacer un "benchmarking" del artículo del español barranquillero, en lo correspondiente a fonética y morfosintaxis, en la medida en que tu apreciación sobre las muestras de "hablao" que te di así lo ameriten, salvando obviamente las diferencias de léxico y también ampliando las variantes locales de mi país, pues aquí se trata de describir el idioma español hablado en una nación. Saludos.--Usuario:Ave.Balboa

Artículo Mike Schmulson sin categorizar[editar]

Hola, Jdvillalobos/Archivo 1. Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo por crear artículos, pero por favor, recuerda que cada artículo ha de pertenecer, al menos, a una categoría. De no hacerlo tu artículo estaría huérfano y sin muchas posibilidades de ser leído por otros wikipedistas. Incluir tu artículo en una categoría es muy fácil, para incluir un artículo como por ejemplo Saturno (planeta) en su categoría correspondiente, basta con incluir [[Categoría:Planetas del Sistema Solar]] al final de tu artículo. La categoría aparecerá al fondo de la página y será azul o violeta si la categoría es válida. En la página de ayuda sobre categorías tienes toda la información que puedas necesitar sobre este tema. Gracias y un cordial saludo,Farisori (discusión) 16:00 22 mar 2008 (UTC)[responder]

De vuelta[editar]

Bacano que hayas vuelto y estés aportando de nuevo.--canislupus|disc 19:50 24 mar 2008 (UTC)[responder]

Uso de Infobox en artículo Evaristo Sourdis[editar]

Hola, Jdvillalobos/Archivo 1. Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo en la creación de artículos. Una forma de mejorarlos es considerar siempre el uso de plantillas infoboxes de esta categoría o de este lista. Por ejemplo, en un artículo sobre un actor de cine podría usarse la siguiente plantilla: Plantilla:Ficha de actor. Las infoboxes hacen los artículos más interesantes, ofrecen una guía de referencia rápida y homogeneizan el formato dentro de Wikipedia. Gracias y un cordial saludo, poco@ pocoBaaaaaaang!!! 18:04 25 mar 2008 (UTC)[responder]

Artículo Calamar (Colombia) sin categorizar[editar]

Hola, Jdvillalobos/Archivo 1.

Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo por crear artículos, pero por favor, recuerda que cada artículo ha de pertenecer, al menos, a una categoría. De no hacerlo tu artículo estaría huérfano y sin muchas posibilidades de ser leído por otros wikipedistas. Incluir tu artículo en una categoría es muy fácil, para incluir un artículo como por ejemplo Saturno (planeta) en su categoría correspondiente, basta con incluir [[Categoría:Planetas del Sistema Solar]] al final de tu artículo. La categoría aparecerá al fondo de la página y será azul o violeta si la categoría es válida. En la página de ayuda sobre categorías tienes toda la información que puedas necesitar sobre este tema.

Gracias y un cordial saludo, poco@ pocoBaaaaaaang!!! 01:24 6 abr 2008 (UTC)[responder]


Francotirador Experto[editar]

Pareceque aunque eres antiguo en wikipedia tu forma de redactar artculos es de un francotirador experto, no dejas colocar opiniones porque solo es lo que tu dices. Yo soy barranquillero y esos aspectos de la ciudad que se estan mostrando son totalmente desagradables. No se si creas que esa página te pertenece, pero bueno no voy a ponerme a discutir por una bobada. Wikipedia es de todos.

Recetas[editar]

Hola... efectivamente, las recetas no se permiten, pero sí puede ser un artículo sobre la importancia cultural de determinados platos en un país o región, por ejemplo su origen, desarrollo historico, diferencias regionales, etc... No debería ir una receta tipo "dos cucharadas de sal, media de pimienta", etc... sino una descripción genérica del tipo "es un preparación sobre la base de carne y arroz a la que se adiciona sal y en menor medida pimienta". Si de todas maneras deseas colaborar con recetas, éstas pueden ir en Wikilibros. Saludos --Cratón 16:10 28 may 2008 (UTC)[responder]


"Costeño"[editar]

José, eliminé la imagen del "individuo costeño" del artículo costeño. Primero, esa imagen esta en contra de una política de Commons, algo así como de la privacidad, no me acuerdo del término. Es muy fácil reconocer a la persona, tendrías que tener el permiso de ella por escrito en commons (mejor la borras allá). Además, no me parece poner una foto algo tan específica ahí. Teoricamente me podría poner yo con un sombrero vueltiao? Hasta de pronto como un collage con Garcia Márquez, Carlos Vives, Happy Lora etc.--canislupus|disc 16:36 2 jun 2008 (UTC)[responder]

Diría que también quites la del cajero solo. La del conjunto no es tan problemática, pero la verdad no lo sé. Deberías preguntar.--canislupus|disc 17:52 2 jun 2008 (UTC)[responder]
Bueno, la verdad no lo sé. Lo que pasa es que ya he visto unas objeciones que pusieron por esto, y en la foto que tu pusiste no hay nada "especial". En las otras salen una indígena y unos pelaos negros. Etnias. Y además en estaas fotos se nota que son hechas por fotógrafos casi o profesionales. Obviamente se dieron cuenta de la vaina. Pero honestamente no estoy seguro de como funciona esto, por eso te digo que mejor preguntes.--canislupus|disc 04:14 3 jun 2008 (UTC)[responder]


Te contesté en la mía.--canislupus|disc 16:21 3 jun 2008 (UTC)[responder]


Oye, y como nota aparte, te recomiendo esta entrevista.--canislupus|disc 20:57 3 jun 2008 (UTC)[responder]

Gastronomia[editar]

Mira jose, asi de facil.. esa seccion la voy a reescribir. Por ahora dejemos la vaina esa asi, mientras preparo la informacion. Y la seccion de musica no se ha terminado de agregar.. si te interesa busca fotos de otras danzas y otra musica "representativa".. no te pongas pesao o desesperao.

Si estas tan interesado en lo de gastronomia ponle referencias a Gastronomía de Colombia, ayuda a ampliarla, incluyendo las secciones de otras regiones.. saludos-El Señordeletréalo 19:26 18 jun 2008 (UTC)[responder]

Re:Gastronomía de Colombia[editar]

Hola JD, voy a revisar las discusiones de las que me hablas en cuanto tenga tiempo para poder dar mi opinión. Un saludo. -Chien (Ôô) 01:09 22 jun 2008 (UTC)[responder]

Hola Observe que falta el ISBN en el libro proporcionado por Ud. Atte

Averiguo y le respondo, sino aclarelo en la referencia "Edición de la empresa en sus 25 años, o algo por el estilo" Saludos!

Ezarate (discusión) 00:52 13 jul 2008 (UTC)[responder]

Re:Valledupar[editar]

Listo, en estos dias le caigo...--El Señordeletréalo 06:40 14 jul 2008 (UTC)[responder]

Hola, Jdvillalobos/Archivo 1. El artículo Barrios de Barranquilla en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con las política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Barrios de Barranquilla | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión, HUB (discusión) 10:40 16 jul 2008 (UTC)[responder]

Que bien, trata de escanearlos (tamaño razonable) y los subes temporalmente bajo... "otra licencia"... a commons... Yo lo puedo copiar y hago el mapa para soltarlo bajo lic libre. Si tienes dificultades me avisas e intentamos otra cosa. saludos.

--El Señordeletréalo 17:58 16 jul 2008 (UTC)[responder]

Pajaro[editar]

Tenias razon, el nombre coloquial es mochuelo o negrillo, pero segun este enlace es de nombre cientifico Volantina Jacarina [3] toca preguntar en el concejo de barranquilla a ver si es la misma. Esta es una posible foto [4], Saludos--El Señordeletréalo 20:44 21 jul 2008 (UTC)[responder]

América Latina[editar]

Hola, observe que estas haciendo modificaciones en el artículo de Latinoamérica, solo que tus modificaciones la hacen identica a Hispanoamérica que no es lo mismo, Latinoamérica incluye a los paises y dependencies de habla castellana, portuguesa y francesas que se derivan del latín. Ademas hiciste cambios significantes sin consultarlo en la página de discusión. Espero que puedes revertir los cambios y discutirlos en la talkpage. Saludos. JC 09:00 22 Julio 2008 (PST)

Las propuestas que has hecho en la página de discusión de América Latina no tienen sentido. Alegar que Brasil no es un país latinoamericano no tiene fundamento alguno, ya que el portugués es una lengua latina. El uso popular - y errado- del término no puede ser tomado como referencia para un artículo enciclopédico.Alexgotha (discusión) 18:18 23 jul 2008 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

No es necesario este tipo de resúmenes de edición, recuerda presumir buena fe ante todo. Saludos. -- snakeyes - @help 17:21 22 jul 2008 (UTC)[responder]

pregunta[editar]

Hola JD. Te escribo para hacerte una pregunta en vista de que vives en la costa. Has escuchado sobre la Universidad de Pamplona? ¿Qué dicen sobre esta universidad? ¿Qué es buena o mala?

Gracias,

--64.191.108.199 (discusión) 19:31 23 jul 2008 (UTC)[responder]

Agresividad tuya[editar]

En relacion a esto si tienes algun problema personal conmigo llamemos a un Admin o aclaramos esto tu y yo esto por las buenas. Primero que todo yo NO TE HE INSULTADO en ningun momento, te recomiendo volver a leer los mensajes y reflexionar. El que debio pedir un bloqueo para ti fui y yo no lo hice, por denigrar contra los cachacos y por burlarte del usuario ubiquitous.

Me quedo callado muchas veces ante tu cantidad de INDIRECTAS y mensajes cargados con prepotencia que dejas en los resumenes de edicion, aqui las cosas se hacen dialogando y haciendo. Si hago cambios y me equivoco, pues me alegro que me lo digas de forma educada, aqui todo el mundo comete errores de gramatica o edicion o de lo que sea, yo por lo menos edito de buena fe, no con animo de andarle sacando la ropa sucia a otros usuarios, yo tambien podria ponerme en esa actitud pero la verdad es que me gusta editar articulos, no andar en este tipo de polemicas.

"insinuar que el ajiaco es un plato típico de Barranquilla! Pobrecito"

jajajaja. cuando insinue textualmente eso? el que las referencias digan TODA colombia, no lo digo yo.

No hace falta ser de barranquilla o de otra ciudad para volver un articulo destacado y la verdad es que me alegra que estes en barranquilla, colabores y puedas sacar de dudas alguien que quiera colaborar, te felicito, pero no te equivoques. No lo hago por dañar el articulo, al contrario, lo quiero ver destacado!

Lo de cultura no es ninguna confusion. El ministerio de cultura de colombia es el que tiene bajo su cargo los temas de deporte, arte y cultura, es la mejor forma de organizarlo porque asi lo organiza el gobierno de colombia, es un punto de WP:REF. En cuanto a arquitectura se habla de "estilo aristico", diferente a lo que dijiste a la descripcion urbanistica, el urbanismo si bien algunos articulos "destacados" lo tienen (tu mismo has dicho que tienen errores), es una descripcion que deberia estar en una evolucion territorial, o en la historia de la ciudad, o en los articulos sobre barrios y comunas. Si nos ponemos a ahondar la descripcion urbanistica la descripcion se va a alargar muchisimo y no es para que este en el articulo principal, sino que tenga su propio articulo.

No es necesario que armes un "frente" contra mi. Las verdades es que si sigues con esa actitud tanta aburrida de insultar y consipirar contra mi, y sobretodo con un usuario de una IP de cierto personaje que ha sido expulsado y me ha insultado, quien va a buscar que te bloqueen sere yo. Piensa que no tienes un enemigo en mi sino un aliado.

Espero que la agarres mas suave.. --El Señordeletréalo 22:34 23 jul 2008 (UTC)[responder]

Por favor, durante una argumentación, mantenga una actitud de respeto y pacífica, lo cual es innegociable en wikipedia. Es mejor que se mantenga calmado y no viole políticas puesto que pueden llevarlo a un indeseable bloqueo. {Net'ito} 23:19 23 jul 2008 (UTC)[responder]

En realidad cultura es un concepto complejo y muy humano. Viene de cultivo utilizado por los griegos, es decir, todo aquello que cultiva al hombre y que es producto de él y su sociedad. Por eso una edificio en su arquitectura es cultura y así lo demás. Saludes para la bella Barranquilla y tomala suave con tus colegas, que todos te queremos, vale. Un abrazo. --Albeiror24 - Español - English - Italiano 05:43 28 jul 2008 (UTC)[responder]

Abel González[editar]

Pues si puedes hacerlo, yo feliz. Si el tipo es relevante y hay referencias de que lo es. No veo porqué habría de oponerme a que lo escribas de buena forma. Luego me pasas el enlace para ver como quedó. Seguro cuando lo lea me acuerdo de qué artículo fue que, por ahora, memoria no da abasto para recordar todo lo que borro. Un saludo. alhen [Æ] 04:14 30 jul 2008 (UTC)[responder]

Referencias en Microsegmentación[editar]

Hola, Jdvillalobos/Archivo 1. El artículo Microsegmentación en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con las política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Microsegmentación | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión, Natrix No a la guerra (Contacta conmigo) 20:30 6 ago 2008 (UTC)[responder]

Barranquilla[editar]

Hola Jdvillalobos!

como estas? veo que esta muy pendiente de Barranquilla eso esta muy bien, solo quiero comentar algo, siento que el articulo se esta "engordando" mucho, ciertas partes se pueden simplificar, la pagina esta pesando 179.614 bytes y yo creí que se me había pasado la mano con Medellín, yo entiendo, cuando uno quiere su ciudad uno se esmera por abarcarlo todo. por ejemplo la sección "Jurisdicción eclesiástica" puede ir en la sección "Demografía" en algo así:

algo así propongo, lo de las diócesis sufragáneas no es importante en este articulo, lo mejor es crear el articulo de la Arquidiócesis de Barranquilla y explicar ese tipo de cosas. La sección "Representación consular" sobra totalmente, no es necesario. Tengo la sensación que el articulo se parece al de Cúcuta, ojo! no es buen ejemplo. saludos SajoR (discusión) 05:27 10 sep 2008 (UTC)[responder]


  • hola! como vi tantos datos estadísticos en el arti de Barranquilla, creí que tenias de pronto acceso a los datos religiosos, entonces no uses porcentajes, usa al así:

"La mayoria de la población del distrito profesa el Catolicismo, siendo la ciudad desde 1969 sede de la Arquidiócesis de Barranquilla y que comprende la totalidad del departamento del Atlántico y que está conformada por 119 unidades pastorales o parroquias, distribuidas en el distrito, municipios y algunos corregimientos del departamento. Así mismo, esta presente otras denominaciones cristianas como Anglicanos, protestantes, etc. Además, también esta presente una importante comunidad musulmana."

algo así puede ser, en alguna parte deben de hablar de todas las denominaciones religiosas de la ciudad, así no hablen de porcentajes, personalmente no me traman las secciones tan cortas, por que mejor no creas el articulo de la Arquidiócesis de Barranquilla? esto te puede servir Anexo:Diócesis de la Iglesia Católica Romana en Colombia, List of the Roman Catholic dioceses of Colombia, Roman Catholic Archdiocese of Barranquilla Arcidiocesi di Barranquilla.

sobre Cúcuta, lo que pasa con este arti es que North Santander y sus alias, a estado "desesperado" para que la ciudad sea destacada, lo a intentado como 4 veces y nada, un articulo no solo es meter y meter texto, ademas, el abusa de los cuadros longitudinales, antes tenia mas, le gusta poner esos cuadros, mira el arti de la Universidad de Pamplona y veras que esos cuadros ya se volvieron parte del modus operandi de el, ademas también abusa de las "citas".

por ejemplo en el articulo de Barranquilla, la sección "División administrativa" tiene un cuadro longitudinal grande para tan poco contenido, en dicha sección debe estar el mapa del distrito. propongo lo siguiente, tomare un mapa de ejemplo de otra ciudad:


ejemplo 1

División administrativa

De acuerdo con Ley 768 de 2002,[1]​ el distrito de Barranquilla está dividido política y administrativamente en cinco localidades: Sur Oriente, Sur Occidente, Norte-Centro Histórico, Metropolitana y Riomar.[2]​ Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación popular y por los alcaldes locales (uno por localidad) nombrados por el Alcalde Mayor. Esta elección es reglamentada por la Administración Distrital. A su vez, las localidades se subdividen en barrios. En la ciudad existen 188 barrios y 7.611 manzanas aproximadamente.[3][4]

Mapa del distrito. mapa de ejemplo

El Acto Legislativo 01 de 1993 estableció que el distrito de Barranquilla abarca también la comprensión territorial del barrio Las Flores, el corregimiento de Eduardo Santos (más conocido como La Playa), antes perteneciente al municipio de Puerto Colombia, y el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector de la Ciénaga de Mallorquín. El ente territorial también incluye el corregimiento de Juan Mina.[5]

Localidades Corregimientos
1 - Sur Oriente 1 - Juan Mina
2 - Sur Occidente 2 - Eduardo Santos (La Playa)
3 - Norte-Centro Histórico
4 - Metropolitana
5 - Riomar

ejemplo 2

División administrativa

Mapa del distrito. mapa de ejemplo

De acuerdo con Ley 768 de 2002,[6]​ el distrito de Barranquilla está dividido política y administrativamente en cinco localidades: Sur Oriente, Sur Occidente, Norte-Centro Histórico, Metropolitana y Riomar.[7]​ Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación popular y por los alcaldes locales (uno por localidad) nombrados por el Alcalde Mayor. Esta elección es reglamentada por la Administración Distrital. A su vez, las localidades se subdividen en barrios. En la ciudad existen 188 barrios y 7.611 manzanas aproximadamente.[8][9]

El Acto Legislativo 01 de 1993 estableció que el distrito de Barranquilla abarca también la comprensión territorial del barrio Las Flores, el corregimiento de Eduardo Santos (más conocido como La Playa), antes perteneciente al municipio de Puerto Colombia, y el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector de la Ciénaga de Mallorquín. El ente territorial también incluye el corregimiento de Juan Mina.[5]

Localidades Corregimientos
1 - Sur Oriente 1 - Juan Mina
2 - Sur Occidente 2 - Eduardo Santos (La Playa)
3 - Norte-Centro Histórico
4 - Metropolitana
5 - Riomar

según el tamaño del mapa se configura la sección, son dos ejemplo de como podría quedar.


ejemplo 3 sin mapa

División administrativa

Localidades Corregimientos
1 - Sur Oriente 1 - Juan Mina
2 - Sur Occidente 2 - Eduardo Santos (La Playa)
3 - Norte-Centro Histórico
4 - Metropolitana
5 - Riomar

De acuerdo con Ley 768 de 2002,[10]​ el distrito de Barranquilla está dividido política y administrativamente en cinco localidades: Sur Oriente, Sur Occidente, Norte-Centro Histórico, Metropolitana y Riomar.[11]​ Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación popular y por los alcaldes locales (uno por localidad) nombrados por el Alcalde Mayor. Esta elección es reglamentada por la Administración Distrital. A su vez, las localidades se subdividen en barrios. En la ciudad existen 188 barrios y 7.611 manzanas aproximadamente.[12][13]

El Acto Legislativo 01 de 1993 estableció que el distrito de Barranquilla abarca también la comprensión territorial del barrio Las Flores, el corregimiento de Eduardo Santos (más conocido como La Playa), antes perteneciente al municipio de Puerto Colombia, y el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector de la Ciénaga de Mallorquín. El ente territorial también incluye el corregimiento de Juan Mina.[5]


bueno eso es todo, saludos SajoR (discusión) 19:32 10 sep 2008 (UTC)[responder]

  1. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE COLOMBIA (7 de agosto de 2002). «LEY 768 DE 2002 (julio 31)». Diario Oficial No. 44.893. 
  2. Concejo Distrital, de Barranquilla. Acuerdo No. 006 del 10 de agosto de 2006. 
  3. Alcaldía de Barranquilla. Secretaría de Salud Pública Distrital. «Plan de Salud Territorial del distrito de Barranquilla 2008-20011». Consultado el 4 de agosto de 2008. 
  4. «Algunos Datos de Interés». Consultado el 9 de julio de 2008. 
  5. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas distrito
  6. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE COLOMBIA (7 de agosto de 2002). «LEY 768 DE 2002 (julio 31)». Diario Oficial No. 44.893. 
  7. Concejo Distrital, de Barranquilla. Acuerdo No. 006 del 10 de agosto de 2006. 
  8. Alcaldía de Barranquilla. Secretaría de Salud Pública Distrital. «Plan de Salud Territorial del distrito de Barranquilla 2008-20011». Consultado el 4 de agosto de 2008. 
  9. «Algunos Datos de Interés». Consultado el 9 de julio de 2008. 
  10. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE COLOMBIA (7 de agosto de 2002). «LEY 768 DE 2002 (julio 31)». Diario Oficial No. 44.893. 
  11. Concejo Distrital, de Barranquilla. Acuerdo No. 006 del 10 de agosto de 2006. 
  12. Alcaldía de Barranquilla. Secretaría de Salud Pública Distrital. «Plan de Salud Territorial del distrito de Barranquilla 2008-20011». Consultado el 4 de agosto de 2008. 
  13. «Algunos Datos de Interés». Consultado el 9 de julio de 2008.