Tragopogon porrifolius

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:03 7 sep 2020 por Jr JL (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tragopogon porrifolius

Tragopogon porrifolius en Carl Axel Magnus Lindman, Bilder ur Nordens Flora, 1917-1926; -1: Vista general; -2: Raíz (p.p.); -3: Pedúnculo floral en antesis; -4:Lígula completa; -5:Cipsela con su vilano; .6: Cuerpo con costillas tuberculadas de una cipsela.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Scorzonerinae
Género: Tragopogon
Especie: Tragopogon porrifolius
L., 1753 non Pall. ex M.Bieb., 1808
Vista general en antesis
Capítulo en floración incipiente: vista lateral evidenciando el pedúnculo apicalmente inflado y las largas brácteas involucrales lineares acuminadas
Capítulo en floración con sus largas brácteas involucrales extendidas.
Capítulo post antesis con cipselas de vilano plumoso.
Cipselas desprovistas de su vilano

Tragopogon porrifolius, conocido comúnmente como salsifí o barba cabruna, entre otros, es una especie de planta herbácea del género Tragopogon de la familia de las asteráceas.

Descripción

Se trata de una planta herbácea anual, bienal o perenne con el tallo erecto, glabro o algo tomentoso, simple o parcialmente ramificado y que puede medir desde 30-40 cm hasta 1,5 m de altura. Tiene una raíz robusta y largamente cónica comestible. Las hojas basales —no organizadas en roseta— y caulinares, semi-amplexicaules y de forma linear a lanceolada, miden 15-40 cm de largo por medio centímetro de ancho y tienen los márgenes a menudo ondulados y el ápice acuminado; pueden ser glabras o tomentosa-lanudas. Los capítulos, soportados por un pedúnculo apicalmente hinchado, son usualmente solitarios y su involucro, de 4-5 cm en la antesis hasta 8 cm en la fructificación, está constituido por 7-8 brácteas lineares glabras de 3-4 cm de largo. Rodean un receptáculo desnudo que soporta una 85-110 lígulas de color violeta-purpúreo, a veces amarillas en su base, y con el tubo apicalmente peludo. Dichas lígulas engendran cipselas fusiformes, algo curvadas, con el cuerpo ornamentado por 10 costillas más o menos tuberculadas acabadas en un largo y fino pico acostillado, liso y apicalmente inflado en un disco tomentoso que soporta un vilano persistente de pelos fina y densamente plumosos.[1]

Distribución y hábitat

Es una especie nativa de Europa mediterránea occidental y meridional —incluidas sus islas (Baleares, Córcega y Cerdeña)— así como de África del Norte extendiéndose hasta más allá de Pakistán. Ha sido introducid a y se ha naturalizada, e incluso cultivada, en Europa central y septentrional; en África del sur, Norteamérica, el Cono sur (Argentina, Chile, donde se cultiva localmente)[2]​9, Australia y Nueva Zelanda.[3][1]
Como todas las especies del género, crece en prados y praderas algo soleados nitrificados, pero en sitios más secos que los donde crece Tragopogon pratensis y menos soleados que los donde vive Tragopogon dubius.[4]
Florece y fructifica de mayo hasta agosto.[1]

En la península ibérica se encuentra dispersa en todo el territorio, excepto en Portugal, donde escasea. Está también presente en las Islas Baleares y las Islas Canarias; en estas últimas, es dudoso que sea nativa.[5][3]

Taxonomía

La especie ha sido descrita originalmente como Tragopogon Porri folio por Joseph Pitton de Tournefort en Institutiones Rei Herbariae, vol. 1, p. 477 en el año 1700[4] y ha sido ulteriormente validada por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 789 en 1753 [6]​ como Tragopogon porrifolium, sin indicación de locus typicus.[7]

Etimología
  • Tragopogon: prestado del latín trǎgŏpōgōn, -ōnis, vocablo derivado directamente del griego τραγοπώγων y compuesto por los vocablos τράγοζ, -ου, cabra, chivo, y πώγων, -ώνος, barba; o sea «barba de chivo», por el penacho de pelos plumosos blancos del vilano que sobresalen en el ápice de las inflorescencias, casi siempre cerradas, y que se asemejan a la barbilla del macho cabrío.[8]​ Empleado por Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (27, 142) con el mismo significado y que lo considera sin la menor utilidad.[9][10][11]
  • porrifolius: del latín porrum, -i, el puerro y folǐum, -ǐi, hoja; o sea «con hojas de puerro».[9]

Es la especie tipo del género Tragopogon; su lectotipo fue designado en 1992 por Consuelo Díaz de Guardia y Gabriel Blanca a partir de un ejemplar del Herbario de Joachim Burser (1583-1639) conservado en la Universidad de Uppsala (Suecia), debido a que el espécimen del herbario del propio Linneo no es válido para conservarlo como tipo.[12]

Subespecies aceptadas

Todos los otros taxones infraespecíficos descritos son meras sinonimías.[13]

Sinónimos
  • Tragopogon australis Jord.
  • Tragopogon porrifolius var. cupani (Guss.) Fiori
  • Tragopogon porrifolius var. aequalis Farw.
  • Tragopogon porrifolius subsp. sativus, nom. inval.
  • Tragopogon sativus Gaterau, nom. illeg,
  • Tragopogon sinuatus Avé-Lall.[13][1]

Citología

Híbridación

Linneo había ya obtenido artificialmente en 1759 híbridos entre Tragopogon pratensis y Tragopogon porrifolius con lígulas de color purpuráceo y de bases amarillas.[18]​ Este híbrido fue encontrado ulteriormente en estado natural, primero en Suecia (Tragopogon porrifolio-pratensis Gosselm), luego en el oeste y centro de Francia y descrito entonces por Georges Rouy como Tragopogon × mirabilis,[19]​ a veces citado[13]​ como T. × mirabile.

La especie, introducida en Estados Unidos donde se volvió maleza invasora, ha dado lugar a un híbrido alopoliploide (2n=24) fértil endémico de zonas limitadas de Estados Unidos (Estados de Washington y de Idaho): Tragopogon mirus (Tragopogon dubius × Tragopogon porrifolius).[20]

También en Estados Unidos (Estado de Maryland) se ha descrito otro híbrido fértil de parientes europeos introducidos/naturalizados: Tragopogon × neohybridus Farw., nacido del cruce de Tragopogon porrifolius y Tragopogon pratensis var. tortilis, y que presenta lígulas de un color Rojo Neutro correspondiente exactamente a la mezcla, artificial, de los colores básicos de las especies progenitoras (Amarillo Limón y Purpureo Lavanda Claro), determinados los 3 colores según la escala cromática en vigor en Estados Unidos en la época de la descripción (Color standards and color nomenclature de Robert Ridgway, 1912 [21]​).[22]

Nombres vernáculos

  • Castellano: barba cabruna (10), barba de cabra (5), barba de cabrón, barbaja (2), barbón (5), hierba del costado (2), ostra vegetal, planta de ostras, rosetón de Villaviciosa, salsifí (9), salsifí blanca, salsifí blanco (6), teta de vaca (2), tetas de vaca (2), tetilla de vaca, tetillón, verbaja (las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del uso del vocablo en España).[5][23]

Referencias

  1. a b c d Tragopogon porrifolius en Hand, R., Kilian, N. & Raab-Straube, E. von (edit.) 2009+ (continuously updated): EDIT-International Cichorieae Network: Cichorieae Portal
  2. Salsifí (Barba de chivo), Alimentación y Nutrición, 2007
  3. a b Tragopogon porrifolius en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006
  4. Tragopogon porrifolius en Flora of North America, Vol. 19, 20 & 21, p. 306
  5. a b Tragopogon porrifolius en Anthos, Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid (Requiere búsqueda interna)
  6. [1]
  7. Tragopogon porrifolius en Tropicos, Missouri Botanical Garden, Saint Louis, Missouri
  8. Feuillet L., Léxique Français-Grec, à l'usage des classes, Librairie Classique Eugène Belin, Paris, 1896
  9. a b Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934
  10. Pline l'Ancien, Histoire Naturelle, T. 2, livre XXVII, CXVII, Tragopogon, Traduction française de É. Littré
  11. Thayer B., Pliny the Elder: the Natural History, Liber XXVII, 142, CXVII.
  12. Lectotypification of Five Linnaean Species of Tragopogon L. (Compositae), Taxon, vol. 41, nº2, p. 548-551, 1992 (requiere registro previo)
  13. a b c d Tragopogon porrifollius en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  14. Pastor Díaz, J., Números cromosómicos para la flora española, Lagascalia, vol. 10(2), p. 239-241, 1981
  15. Darlintong, C. D. & Wylie A. P., Chromosome atlas of flowering plants, 1955
  16. Luque, T. & Díaz Lifante Z., Chromosome numbers of plants collected during Iter Mediterraneum I in the SE of Spain, Bocconea, vol. 1, p. 303-364, 1991
  17. Dahlgren I.R., Karlsson Th. & Lassen, Studies on the flora of the Balearic Islands, P., Bot. Not., vol. 124, p. 249-269, 1971
  18. Matthews A., Emelianova K., Hatimy A.A., Chester M., Pellicer J., Ahmad K.S., Guignard M.S., Rouhan G., Soltis D.E., Soltis P.S., Leitch I.J., Leitch1 A.P., Mavrodiev E.V. & Buggs R.J.A., 250 years of hybridization between two biennial herb species without speciation, Oxford Journals Science & Mathematics, AoB Plants, Vol. 710, p. 1093, 2015
  19. Rouy G., Remarques sur la synonymie de quelques plantes occidentales, Bull. Soc. Botanique de France, vol, 37, p. XVIII, 1890
  20. Lipman M.J., Chester M., Soltis P.S. & Soltis D.E., Natural hybrids between Tragopogon mirus and T. miscellus (Asteraceae): a new perspective on karyotypic changes following hybridization at the polyploid level, Am J Bot.,vol. 100(10), p.2016-22, 2013
  21. [2]
  22. [3] Farwell O.A., Botanical Gleanings in Michigan, VI, The American Midland Naturalist, Vol. 12, No. 4, p. 133-134, 1930
  23. Tragopogon porrifolius en Infojardín, Fichas de hortalizas y verduras

Enlaces externos