Ir al contenido

Teratophoneus curriei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:08 12 oct 2020 por Rodm23 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Teratophoneus
Rango temporal: Campaniano
Cretácico Superior

Reconstrucción
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Archosauria
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelurosauria
Superfamilia: Tyrannosauroidea
Familia: Tyrannosauridae
Subfamilia: Tyrannosaurinae
Género: Teratophoneus
Carr et al., 2011
Especie tipo
Teratophoneus curriei
Carr et al., 2011

Teratophoneus (gr. "monstruo asesino") es un género de dinosaurio terópodo tiranosáurido de finales del período Cretácico durante el Campaniense, hace cerca de 75 millones de años en lo que ahora es Norteamérica.

Historia

Fósiles del cráneo y reconstrucción del mismo.

Sus restos se encontraron en Utah, Estados Unidos. Es conocido de un cráneo incompleto y elementos del esqueleto postcraneal recuperados de la formación Kaiparowits. Teratophoneus fue nombrado por Thomas D. Carr, Thomas E. Williamson, Brooks B. Britt y Ken Stadtman en el año de 2011 y la especie tipo es T. curriei. El nombre científico del género se deriva de los términos griegos teras, "monstruo" y phoneus, "asesino". El nombre de la especie homenajea al paleontólogo canadiense Philip J. Currie.[1]

Descripción

Reconstrucción del esqueleto.

El holotipo de Teratophoneus consiste de un cráneo fragmentario y partes del esqueleto. Los fósiles fueron originalmente asignados a cuatro individuos, pero probablemente provienen de un único animal subadulto. El espécimen de Teratophoneus no estaba completamente desarrollado,y de acuerdo con la estimación de Carr et al. medía cerca de 6 metros de largo y 667 kilogramos de peso.[1]

‬Comparado con el cráneo de Albertosaurus,‭ ‬el de Teratophoneus es aproximadamente veintitrés por ciento más corto en proporción en el área entre el hueso lacrimal de la fenestra ocular y la punta del hocico.‭ ‬El cráneo de Teratophoneus es comparativamente más alto.‭ ‬No es claro sí había una razón específica para esta diferencias,‭ ‬pero la mayor altura puede haberle permitido alojar músculos mandibulares más fuertes,‭ ‬incrementando la fuerza de mordida de Teratophoneus.[2]

Paleoecología

Hábitat

Teratophoneus atacando a un Parasaurolophus cyrtocristatus

Todos los especímenes de Teratophoneus fueron recuperados en la Formación Kaiparowits en el sur de Utah, en sedimentos que fueron depositados hace unos 75 millones de años. La datación radiométrica por argón-argón indica que la formación Kaiparowits se depositó entre 76.1 a 74.0 millones de años, durante la etapa del Campaniano del período Cretácico Superior.[3][4]​ Durante este período, el sitio de Kaiparowits se localizaba cerca de la costa occidental del Mar de Niobrara, un gran mar interno que dividía a Norteamérica en dos masas terrestres, Laramidia al oeste y Appalachia al este. La planicie en la que los dinosaurios vivieron era una antigua planicie de inundación con pantanos de turba rodeados de tierras altas. Esta formación dispone de uno de los mejores y más continuos registros de la vida terrestre del Cretácico en todo el mundo.[5]

Paleofauna

Teratophoneus compartió su paleoambiente con otros terópodos como los dromeosáuridos, el trodóntido Talos sampsoni, ornitomímidos como Ornithomimus velox, el tiranosáurido Albertosaurus, anquilosáuridos, los hadrosáuridos Parasaurolophus cyrtocristatus y Gryposaurus monumentensis, los ceratopsios Utahceratops gettyi, Nasutoceratops titusi y Kosmoceratops richardsoni y el ovirraptorosaurio Hagryphus giganteus.[6]​ Entre la paleofauna presente en la Formación Kaiparowits se incluyen peces condrictios (tiburones y rayas), ranas, salamandras, tortugas, lagartos y crocodilianos. Una cierta variedad de mamíferos primitivos estaba presente incluyendo multituberculados, marsupiales e insectívoros.[7]

Clasificación

Restos fósiles.

Loewen et al. (2013) realizaron un análisis filogenético y confirmaron la asignación de Teratophoneus a la subfamilia de terópodos Tyrannosaurinae. Teratophoneus estaba cercanamente relacionado con los grandes tiranosáuridos Tarbosaurus y Tyrannosaurus si bien era más primitivo que estos, pero a su vez era más avanzado que Daspletosaurus.[8]

A continuación se encuentra un cladograma basado en el análisis de Loewen et al. in 2013.[8]

Tyrannosauridae

Gorgosaurus libratus

Albertosaurus sarcophagus

Tyrannosaurinae

Tiranosáurido de Dinosaur Park

Daspletosaurus torosus

Tiranosáurido de Dos Medicinas

Teratophoneus curriei

Bistahieversor sealeyi

Lythronax argestes

Tyrannosaurus rex

Tarbosaurus bataar

Zhuchengtyrannus magnus

Véase también

Referencias

  1. a b Thomas D. Carr, Thomas E. Williamson, Brooks B. Britt and Ken Stadtman (2011). «Evidence for high taxonomic and morphologic tyrannosauroid diversity in the Late Cretaceous (Late Campanian) of the American Southwest and a new short-skulled tyrannosaurid from the Kaiparowits formation of Utah». Naturwissenschaften 98 (3): 241-246. PMID 21253683. doi:10.1007/s00114-011-0762-7. 
  2. «Teratophoneus». Prehistoric-wildlife. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  3. Roberts EM, Deino AL, Chan MA (2005) 40Ar/39Ar age of the Kaiparowits Formation, southern Utah, and correlation of contemporaneous Campanian strata and vertebrate faunas along the margin of the Western Interior Basin. Cretaceous Res 26: 307–318.
  4. Eaton, J.G., 2002. Multituberculate mammals from the Wahweap(Campanian, Aquilan) and Kaiparowits (Campanian, Judithian)formations, within and near Grand Staircase-Escalante NationalMonument, southern Utah. Miscellaneous Publication 02-4, UtahGeological Survey, 66 pp.
  5. Clinton, William. «Presidential Proclamation: Establishment of the Grand Staircase-Escalante National Monument». September 18, 1996. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2013. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  6. Zanno, Lindsay E.; Sampson, Scott D. (2005). «A new oviraptorosaur (Theropoda; Maniraptora) from the Late Cretaceous (Campanian) of Utah». Journal of Vertebrate Paleontology 25 (4): 897-904. doi:10.1671/0272-4634(2005)025[0897:ANOTMF]2.0.CO;2. 
  7. Eaton, Jeffrey G.; Cifelli, Richard L.; Hutchinson, J. Howard; Kirkland, James I.; Parrish, J. Michael (1999). «Cretaceous vertebrate faunas from the Kaiparowits Plateau, south-central Utah». En Gillete, David D. (ed.), ed. Vertebrate Paleontology in Utah. Miscellaneous Publication 99-1. Salt Lake City: Utah Geological Survey. pp. 345-353. ISBN 1-55791-634-9. 
  8. a b Loewen, M. A.; Irmis, R. B.; Sertich, J. J. W.; Currie, P. J.; Sampson, S. D. (2013). "Tyrant Dinosaur Evolution Tracks the Rise and Fall of Late Cretaceous Oceans". In Evans, David C. PLoS ONE 8 (11): e79420. doi:10.1371/journal.pone.0079420

Enlaces externos