Relaciones Bolivia-Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:25 24 oct 2014 por Igallards7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Relaciones Bolivia-Chile
     Bolivia      Chile

Las Relaciones Bolivia-Chile se refieren a las relaciones entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia. Estos dos países de Sudamérica han tenido relaciones estiradas después de la independencia a principios del siglo XIX, debido a la disputa del Corredor de Atacama. Las relaciones se tornaron agrias después de que Bolivia perdió su costa a favor de Chile, a finales del siglo XIX, durante la Guerra del Pacífico, convirtiéndose en un país sin salida al mar. Sin embargo, Bolivia todavía reclama una salida soberana al Océano Pacífico. En la actualidad ambos países comparten una frontera de 942 km de extensión.[1]

Chile y Bolivia han mantenido relaciones solamente consulares desde 1978, cuando fracasaron las negociaciones territoriales que buscaban una solución a la mediterraneidad boliviana. Con la asunción de Michelle Bachelet en Chile, las relaciones mejoraron; sin embargo, en 2012 la disputa territorial se tornó más grave y el presidente Evo Morales demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia en 2013, iniciando un nuevo proceso de tensión entre ambos países.

Relaciones históricas

Véase también: Corredor de Atacama

Relaciones tras la independencia de España (1818-1828)

Cuando Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España en 1818 y 1825 respectivamente, ambos países establecieron sus fronteras usando el principio del "uti possidetis". La disputa vino por las fronteras establecidas en el Imperio español, que sólo definió el desierto de Atacama como la frontera norte del Reino de Chile. Los historiadores bolivianos y chilenos discrepan en que si el territorio de Charcas (al principio parte del Virreinato del Perú, más tarde del Virreinato del Río de la Plata y por último, Bolivia), tuvo acceso al mar. Apoyando sus reclamaciones con diversos documentos, los bolivianos afirman que Charcas si lo poseía, mientras los chilenos discrepan. Cuando Simón Bolívar estableció Bolivia como estado en 1825, él reclamó el acceso al mar en el puerto de Cobija, desatendiendo las reclamaciones superpuestas por Chile, que afirmó que tenía un límite con Perú que traspasaba el río Loa y que Bolivia era por lo tanto un estado sin salida al mar.

Santa Cruz y la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Artículo principal: Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Andrés de Santa Cruz fue elegido presidente de Bolivia en 1829 e hizo una intervención militar en el Perú, que llevó a la creación de la Confederación Perú-Boliviana en 1836. El ministro chileno Diego Portales percibió al nuevo estado como una amenaza para los intereses chilenos y el equilibrio de fuerzas en la región. Chile le declaró la guerra en 1836, seguido de Argentina en 1837, siendo ambos países apoyados por peruanos opuestos a esa unión. La guerra comenzó con victorias de la Confederación. Un punto decisivo ocurrió en los campos de Paucarpata donde la Confederación Perú-Boliviana liderada por Santa Cruz obligó a los ejércitos compuestos de chilenos y peruanos a firmar el tratado de paz conocido como el Tratado de Paucarpata; más tarde este tratado fue desechado por el parlamento chileno. El ejército restaurador inició una nueva campaña contra Santa Cruz, derrotando a la Confederación en los campos de Yungay. La confederación fue disuelta en 1839. Este fue el punto decisivo en la historia boliviana desde este momento durante casi 60 años, los golpes y las constituciones efímeras dominaron la política boliviana.

Tratados fronterizo y económico (1866-1874)

Las fronteras nacionales boliviano-chilenas no habían sido concordadas hasta 1866; cuando los dos países habían negociado un tratado[2]​ que estableció el paralelo 24 como límite. Este tratado también dio derecho a Bolivia y Chile a compartir en ingresos fiscales en exportaciones minerales del territorio entre los paralelos 23 y 25 . El área entre los paralelos 23 y 25 también permanecería desmilitarizada.

Un segundo tratado en 1874 reemplazó el primero, dando derecho a Bolivia a coleccionar ingresos fiscales llenos entre los paralelos 23 y 24 , sin tasas fijadas a compañías chilenas durante 25 años.[2]​ La explotación económica de la región costera estaba siendo conducida por compañías chilenas e intereses británicos, bajo el patrocinio de Chile y sus instituciones más estables. Posteriormente en Bolivia hubo un gran descontento por el arreglo, debido al estado financiero negativo del presupuesto nacional, sobre todo después de los terremotos que golpearon Cobija en 1868 y 1877, la única ciudad de la costa fundada por bolivianos.

Guerra del Pacífico (1879-1904)

Fronteras de Chile, Bolivia y Perú antes y después de la guerra. Notas: el mapa no incluye Tacna, que estuvo ocupada hasta 1929 por Chile.
Fotografía de Bolivia, 1992. Dice: "Lo que un día fue nuestro, nuestro otra vez será", y "Agárrense rotos (Chilenos), que aquí entran los Colorados de Bolivia"

En 1879, el dictador boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportados, en contra del tratado de 1874; que había sido declarado nulo. Cuando las compañías de salitre chilenas se rechazaron a pagar, Daza ordenó la expropiación y la subasta de estas compañías. En respuesta, Chile declaró la frontera nula y reactivó su vieja reclamación que había heredado una frontera de tierra con Perú usando el principio del uti possidetis. Además, Chile desembarcó tropas en Antofagasta el día de la subasta (14 de febrero). En respuesta, Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879, aunque dada la lejanía con el litoral, este acto fue improductivo; mientras el ejército chileno, justificando sus movimientos por el estado de guerra, avanzó y ocupó la costa boliviana.

El Perú había firmado, en 1873, un pacto secreto defensivo con Bolivia en el cual se señalaba que los dos países debían de prestarse asistencia en caso de agresión externa, en salvaguarda de los recursos de Atacama. Cuando Chile ocupó Antofagasta, el Perú envió una misión de arbitraje para mediar el conflicto, que fracasó. A su vez, Chile reclamó la neutralidad del Perú. Ante su negativa, Chile declaró la guerra al Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879. Chile derrotó a ambos países y anexó la costa reclamada por Bolivia, acto que fue ratificado en 1904 por Bolivia.

Tratado de 1904

El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia señalaba la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.

Negociaciones adicionales (1964-1978)

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile siguieron siendo estiradas debido a la aspiración de una salida de este país al mar. En 1964, el presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro cortó relaciones diplomáticas con Chile. Los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer reestablecieron las relaciones diplomáticasen 1975 e intentaron zanjar disputas territoriales. Las negociaciones secretas se iniciaron en 1973. Ese año, Pinochet y Banzer se reunieron en el pueblo fronterizo boliviano de Charaña. Allí Pinochet acordó dar a Bolivia una pequeña franja de tierra entre la ciudad chilena de Arica y la frontera con Perú. Sin embargo, el Tratado de Lima entre Perú y Chile especificaba que Chile debía consultar a Perú antes de conceder cualquier territorio que antes fueron peruanos a un tercero (es decir, en ese entonces la I Región de Tarapacá). El presidente peruano, Francisco Morales Bermúdez, no estuvo de acuerdo con la oferta de Charaña y en cambio redactó su propia oferta, en la cual las tres naciones compartirían la administración del puerto de Arica y el mar inmediatamente delante de él. Pinochet rechazó este acuerdo, y Banzer rompió relaciones diplomáticas con Chile otra vez en 1978, manteniendo a partir de esa fecha solamente relaciones consulares.

Conflicto del gas (2002-2006)

A principios de 2002, la administración del presidente Jorge Quiroga propuso construir la tubería por Chile hasta el puerto de Mejillones, la ruta más directa a el Pacífico para exportar el gas recién descubierto en Bolivia. Sin embargo, el antagonismo hacia Chile corre profundamente en Bolivia debido a la pérdida de la línea costera de Bolivia por parte de Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Los bolivianos comenzaron a hacer una campaña en contra la opción chilena, sosteniendo en cambio que la tubería debería pasar por el norte, hacia el puerto peruano de Ilo, que posee menor distancia respecto de los mercados objetivo. Según estimaciones chilenas, la opción Mejillones sería 600 millones de dólares más barata, sin embargo, el Perú afirmó que la diferencia en el coste no sería más de 300 millones de dólares. Los defensores bolivianos de la opción peruana afirman que el paso de la tubería del transporte del gas beneficiaría la economía de la región del norte de Bolivia por la cual la tubería pasaría.

Los partidarios del paso del gasoducto por Chile sostuvieron que era poco probable que los financieros estadounidenses desarrollarían instalaciones de procesamiento dentro de Bolivia; mientras que sus detractores sostenían que se debía solucionar primero la mediterraneidad de Bolivia o, en todo caso, la estatización de los hidrocarburos.[3]

Evo Morales, actual presidente de Bolivia, está fuertemente opuesto a exportar el gas natural boliviano. Él sostuvo que debería ser usado en el país para ayudar a Bolivia.

Chile y Bolivia mantienen relaciones consulares, y parecen haberse hecho más amistosas. El ex presidente chileno Ricardo Lagos asistió a la inauguración del presidente boliviano Evo Morales. Morales anunció repetidamente su intención de establecer relaciones diplomáticas con Chile una vez más, pero no dejó atrás la reclamación de salida al mar de Bolivia.

Demanda ante la Corte Internacional de Justicia (2013-)

El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.

El 15 de abril de 2014, El Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.[4]

El agente de el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte fue el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, mientras el agente de la República de Chile fue el embajador Felipe Bulnes.[5]

El 29 de abril, el también ex presidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el presidente Evo Morales como representante internacional de la causa marítima. Su tarea es explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.[6]

El 23 de mayo, el canciller chileno Heraldo Muñoz dijo que existe la posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda por acceso al mar planteada por Bolivia.[7]

Véase también

Referencias

  1. Central Intelligence Agency (CIA) (2014). «Land Boundaries» (HTML). CIA - The World Factbook (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2014. 
  2. a b Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile
  3. (en francés)«Evo Morales et l'arme du gaz». Le Monde. January 25, 2006. Consultado el 25 de enero de 2006. 
  4. «Bolivia entrega la memoria y pide a la CIJ que haga justicia». La Razón. 16 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014. 
  5. «Bolivia: diferendo con Chile por salida al mar se resolverá en La Haya». América Noticias. 25 de abril de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  6. «Carlos Mesa, vocero internacional». Opinión. 12 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  7. «Chile se inclina a impugnar competencia de CIJ por demanda boliviana». Pueblo en Línea. 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.