Ir al contenido

Proceso de hominización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:18 24 oct 2020 por PePeEfe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El bipedismo es uno de los hitos del proceso de hominización. Comparación de las huellas de:
Izquierda: Australopithecus afarensis (3,6 Ma)
Centro: Homo erectus (1,5 Ma)
Derecha: Homo sapiens (actual).
Comparación de la mano humana y la del chimpancé
La mano humana cerrada (puño)

Hominización o antropogénesis es el proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos. El proceso evolutivo biológico concernió al grupo de los homininos (Hominina) a partir de la divergencia entre el último ancestro común de los grandes simios (monos antropomorfos, que forman junto como los homininos el grupo de los homínidosHominidae—), hace más de cinco millones de años.[1]

El término y el concepto que designa fueron acuñados por Édouard Le Roy en su obra Les origines humaines et l'évolution de l'intelligence (Traducido como:Orígenes humanos y la evolución de la inteligencia), publicación de un curso impartido en el Collège de France entre 1928 y 1929 Con anterioridad el término había sido utilizado en un texto inédito de Pierre Teilhard de Chardin en 1924.

Como proceso de evolución cultural no se restringe a cambios anatómicos o fisiológicos, sino a cambios etológicos o conductuales, no innatos sino culturales, que se produjeron y transmitieron paralelamente, tanto en la cultura material (cuya parte más conocidas son las herramientas provenientes de la talla líticaindustria lítica—) como en el lenguaje, la organización social, las mentalidades, las tradiciones, la producción intelectual (técnicas e ideas precientíficas y pretecnológicas, creencias, creación artística) y todo tipo de formas de relacionarse entre sí y con el medio natural (cuyo estudio es más especulativo, al basarse en inferencias y deducciones a partir de los restos materiales y las conclusiones que pueden extraerse de los estudios antropológicos).

Neotenia

Herramientas olduvayenses, modo 1 (choppers), la primera tecnología
Herramienta achelense, modo 2 (bifaz), la tecnología más difundida durante el Paleolítico Inferior
Herramienta musteriense, modo 3 (técnica Levallois), propia del Paleolítico Medio
Herramienta auriñaciense, modo 4 (hojita Dufour microlitos), propia del Paleolítico Superior

Frente a otras especies, los humanos desarrollan una marcada neotenia y una infancia prolongada, que probablemente está en relación con la gran plasticidad cerebral.[2]

Grandes cambios en el esqueleto

Los cambios en el esqueleto se explican fundamentalmente por el cambio de la postura corporal dominante a la denominada postura o posición erguida o erecta (ortostasis u ortostatismo —vulgarmente, estar "de pie"—)[3]​ y el bipedismo; cuya causa suele relacionarse con el cambio de hábitat de los primeros hominidos (de un entorno selvático a un entorno de sabana).

  • Las extremidades inferiores se alargan y el pie se hace plantígrado (se apoya toda la planta). El dedo gordo se sitúa en el mismo plano que los otros cuatro dedos.
  • Las extremidades superiores se alargan y quedan libres, lo que favoreció la manipulación de objetos y el desarrollo de la pinza del pulgar. La versatilidad de la mano humana es una condición fundamental.
  • El cráneo se inserta por su base en la columna vertebral, que a su vez adquiere una forma en "S".
  • La pelvis se acorta y se robustece, lo cual permite una mayor sujeción de los músculos glúteos, necesarios para caminar erguido.

Aumento de la capacidad craneal

Pérdida del vello corporal

El vello corporal disminuyó drásticamente, reduciéndose al cabello de la cabeza (que, de forma excepcional, crece sin límite) y al vello de otras zonas que se desarrolla desde la pubertad como caracteres sexuales secundarios (vello púbico, axilas, barba).[5]

Desarrollo del lenguaje

El lenguaje humano permitió una mejora trascendental en la coordinación de los grupos y la transmisión de conocimientos, disparando la capacidad de evolución cultural y posibilitando el inicio del pensamiento simbólico.[6]

Cambios anatómicos

El tamaño de los humanos ha ido aumentando a lo largo de la evolución debido al desarrollo de la tecnología, que ha permitido la obtención de más cantidad de alimentos y esto nos ha aportado un cuerpo mayor. "El tamaño de los organismos está determinado por la cantidad de alimento disponible". [8]

El tamaño de los hombres se ha mantenido aproximadamente igual mientras que la de las mujeres no ha dejado de incrementar, de manera que las diferencias entre ellos han ido disminuyendo a lo largo del tiempo.

El fuego

Indígenas de Vanuatu haciendo fuego

El dominio del fuego por los primeros humanos fue un hecho trascendental: no solo mejoró las posibilidades de supervivencia y posibilitó cambios en la dieta (con consecuencias tanto biológicas como culturales -Lo crudo y lo cocido, Claude Lévi-Strauss-), sino que actuó como elemento de integración social (concepto de hogar).

La monogamia

La monogamia es el sistema de emparejamiento predominante en los humanos modernos, incluso entre las sociedades que toleran la poligamia. Aunque el debate sobre el tema sigue estando vivo, la cuestión parece estarse decantando en favor de los argumentos de quienes proponen que este rasgo, que no es propio de otros primates, ha supuesto ciertas ventajas evolutivas y pudo haberse seleccionado al comienzo del proceso de hominización,Y bien como el proceso de hominización algunos estudios científicos demuestran que la australopithecus Lucy pudo haber sido la primera homo.[9]

Referencias

  1. Jaiswal, Ajeet. The hominization process of Homo Sapiens, University of Delhi, India, 2007, p. 43.
  2. «Neotenia: el defecto que nos permitió tener un encéfalo más grande.»
  3. Gage, W. H., Winter, D. A., Frank, J. S., Adkin, A. L. (abril de 2004). «Kinematic and kinetic validity of the inverted pendulum model in quiet standing.»
  4. Bowler & Morus.
  5. Las causas son debatidas, siendo el motivo principal del clásico El mono desnudo de Desmond Morris
  6. Terrence Deacon, The Symbolic Species. Fuente citada en en:The Symbolic Species.
  7. "La clave del origen del lenguaje está en los huesos del oído hallados en Atapuerca" - Ignacio Mendizábal explica en Burgos que el origen de la expresión oral hay que buscarlo más allá de un millón de años, DCYT, 14 de diciembre de 2010.
  8. Eudald Carbonell, "Sapiens: El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia", Barcelona, labutxaca, 2000, (71)
  9. Edgar, Blake. Ventajas evolutivas de la monogamia, en Investigación y Ciencia, noviembre de 2014, pp. 49 y ss.