Parque provincial Potrero de Yala

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:02 23 jun 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque provincial Potrero de Yala
Parque Potrero de Yala
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Jujuy
Subdivisión Departamento Doctor Manuel Belgrano
Ecorregión ecorregión de Yungas (98 %
ecorregión altoandina (2 %)
Ciudad cercana Yala
Coordenadas 24°06′00″S 65°28′00″O / -24.1, -65.46666667
Datos generales
Administración Secretaria de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy
Fundación ProYungas
Fecha de creación 2000
Legislación Ley provincial n.º 5203
Superficie 4300 ha

El parque provincial Potrero de Yala (PPP Yala) es un área natural protegida del departamento Doctor Manuel Belgrano en la provincia de Jujuy, Argentina.

Características

Es una de las zonas núcleo de la reserva de biosfera de las Yungas, junto al parque nacional Baritú, la reserva nacional El nogalar de Los Toldos y el parque provincial Laguna Pintascayo de Salta, y el parque nacional Calilegua de Jujuy.[1]​ Además fue declarado por BirdLife International como un sitio AICA (Áreas importantes para la conservación de las aves).

Está ubicado a 27 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y cercano al acceso de la quebrada de Humahuaca, a una altura sobre el nivel del mar entre 1600 y 5400 msnm. Tiene una superficie de 4300 ha. Es el área protegida más antigua de la provincia; el parque Potrero de Yala fue creado en 1952 por Decreto provincial n.º 731, y mediante la expropiación del lote rural 228 A del distrito de Yala; en 2000 se declara zona protegida por Ley provincial n.º 5203. Está administrado por la Secretaria de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy y la Fundación ProYungas.[2]

En el parque funciona una estación de piscicultura destinada a la cría y reproducción de truchas, y dos instalaciones de la empresa concesionaria del servicio de agua potable.

Objetivos

  • Generales: Preservación de los valores naturales y culturales, así como los procesos productivos tradicionales que los sustentan. Integración de las comunidades locales. Creación de un vínculo permanente entre el sector público y privado, para coordinar acciones sobre el uso de la tierra, conservación y desarrollo regional. Contribución a lograr la valoración de la reserva desde la sociedad.
  • Específicos: Protección de las lagunas de Yala y la cuenca del río Yala. Protección de las unidades biogeográficas y las especies que habitan el área.[2]

Clima

El clima es tropical lluvioso. La presencia de nubes y neblinas es frecuente. El verano es cálido y húmedo y los inviernos son frescos y secos. Las precipitaciones no superan los 1500 mm anuales. En invierno son comunes las nevadas en las zonas montañosas altas. La temperatura media anual oscila entre los 19 °C y 22 °C.[3]

Hidrografía

El parque incluye la totalidad de una subcuenca del río Yala. Los cursos de agua confluyen en el arroyo Desaguadero, el cual se une al río Yala, que desemboca en el río Grande. Las aguas finalmente desembocan en el Río de la Plata, luego de confluir en los ríos Lavayén, San Francisco, Bermejo, Paraguay y Paraná.

Los cursos de agua más importantes son el río Yala, los arroyos Las Horquetas y Desaguadero.

Lagunas de Yala

Las lagunas de Yala son seis espejos de agua ubicados en los límites entre el bosque montano y los pastizales de neblina: Larga, Los Noques, Alizar, Rodeo, Desaguadero y El Comedero. Solamente las tres últimas son accesibles. Constituyen el hábitat de numerosas aves y otras especies.

En 2013 se llevó a cabo el proyecto internacional «Lagunas de Yala - Fuentes de vida», cuyo objetivo fue dar solución a la contaminación del agua. Auspiciado por Coca-Cola Argentina y la Fundación Vida Silvestre Argentina se realizó el «Concurso del Agua edición 2011» del cual resultó ganador este proyecto, que fue ejecutado por la Fundación para el Cambio, de Jujuy, y la colaboración de pobladores, la Municipalidad de Yala, la Secretaría de Recursos Naturales de la Provincia y la Fundación Proyungas.

Las acciones desarrolladas fueron la construcción de un alambrado para controlar el pastoreo vacuno que causa la destrucción de brotes y renovables arbóreos y para evitar la contaminación por detritos provenientes de las heces del ganado; la creación de un compostador modelo; la repoblación con plantines de árboles nativos de las zonas de escorrentía y pequeños lotes destinados a la investigación. También se capacitó a la población en temas de conservación ambiental.[4]

Ecorregiones

El 98 % de la superficie del parque se encuentra en la ecorregión de Yungas; el 2 % restante corresponde a la ecorregión altoandina. Alberga los pisos de bosque montano y pastizal de neblina o de altura.

Fauna

Entre los mamíferos se pueden mencionar el puma, el gato montés, el gato del pajonal, el zorro gris, el zorro colorado, el zorrillo o chingue, el hurón mayor, la corzuela colorada, la comadreja, el pecarí de collar. En las áreas más inaccesibles se encuentra la taruca o venado andino, especie en peligro de extinción que se encuentra protegida y está declarada monumento natural provincial y nacional.[5]

Entre las aves se han identificado unas ciento cuarenta especies, entre las que se encuentran el cóndor andino -en la Lista roja de la IUCN como «casi amenazada»-,[6]​ la pava de monte alisera endémica de las yungas, el mirlo acuático gorgirrufo o mirlo de agua, también endémico de las yungas, el atajacaminos lira, el vencejo parduzco, el pato torrentero, el flamenco austral, la gallareta gigante y el picogrueso dorsinegro o rey del bosque, entre otros.

Es una de las áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.[7]

Además hay varios roedores, murciélagos insectívoros y frugívoros, y reptiles. En las lagunas se crían truchas y pejerreyes.[3]

Flora

En el parque se encuentran especies vegetales arbóreas, arbustivas y trepadoras, entre ellas, lianas. En los bosques montanos predominan los bosques puros de alisos y también comunidades mixtas con sauco o con molle (Schinus gracilepes); hay bosques de nogal criollo y especies de queñoa, pino del cerro, chal chal, cochucho, laurel tucumano y ocotea.

Hay especies introducidas, como el ligustro y la ligustrina, el álamo, el nogal europeo, el pino patula y el pino taeda.

En las zonas de pastizal de neblina, las especies características son gramíneas de los géneros Festuca, Stipa, Chloris y Deyeuxia.[3]

Acceso

Se accede por la Ruta Nacional 9 hasta Yala, y luego por la ruta provincial 4 hacia el oeste, cruzando el río Yala por el puente Negro.

Turismo

Las actividades permitidas en el parque, dependiendo de las zonas, son el senderismo, el ciclismo, los safaris fotográficos y las acampadas libres o en la zona habilitada en el predio de la hostería con pago de tarifas. Hay dos áreas habilitadas para acampadas libres, una a orillas de la laguna Rodeo y la otra al final del sendero «Bosque montano». La pesca está permitida únicamente en la laguna Rodeo, en determinados días y horarios.[8]

Área recreativa laguna Rodeo

Es un espacio de fácil acceso y señalizado. Cuenta con un estacionamiento para vehículos. Está cerca de la hostería «Complejo de la laguna» lo que facilita el acceso a servicios.

Mirador de aves

Hay un mirador abierto al margen de la ruta que va desde la laguna Rodeo hasta la laguna Comedero. Tiene cartelería con información sobre las aves de ríos y lagunas.

Centro de visitantes

El centro de visitantes funciona como centro de informes y cuenta con una exposición divulgativa de los valores del área y una zona de trabajo. Está instalado en la antigua casa de guardaparques de laguna Comedero.

Senderos

  • Sendero Corral Redondo: Inicia en el área recreativa «Laguna Rodeo». La distancia del recorrido es de 900 metros, de poca dificultad, con una duración aproximada de 30 minutos.
  • Sendero Miradores: Inicia en el área recreativa «Laguna Rodeo». La distancia del recorrido es de 2400 metros, de poca dificultad, con una duración aproximada de 60 minutos.
  • Sendero Bosque Montano: Inicia en la laguna Comedero. La distancia del recorrido es de 1650 metros, de poca dificultad, con una duración aproximada de 40 minutos.
  • Sendero Peri Laguna Rodeo: Inicia en el área recreativa «Laguna Rodeo». La distancia del recorrido es de 1750 metros, de poca dificultad, con una duración aproximada de 40 minutos.
  • Sendero Tablones: Inicia en el área recreativa «Laguna Rodeo». La distancia del recorrido es de 3200 metros, de dificultad media, con una duración aproximada de 75 minutos.[8]

Véase también

Referencias

  1. «La reserva de la biosfera de las Yungas». Fundación Pro Yungas. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  2. a b «Parque provincial Potrero de Yala.». RBYungas. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  3. a b c «Diagnóstico socio ambiental del parque provincial Potrero de Yala y su área de influencia.». Fundación Pro Yungas. julio de 2007. Consultado el 17 de mayo de 2013. 
  4. «Recuperación de las lagunas de Yala». Diario El Tribuno. Jujuy. 16 de marzo de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  5. «Monumento natural taruca». SIB. Sistema de Información de Biodiversidad. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2013. 
  6. BirdLife International 2012. «Vultur gryphus». IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Consultado el 17 de mayo de 2013. 
  7. «Aves Argentinas - Áreas importantes para la conservación de las aves». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  8. a b «Parque provincial Potrero de Yala». Fundación Pro Yungas. Consultado el 16 de mayo de 2013.