Ir al contenido

Municipio Girardot (Aragua)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:06 7 oct 2014 por 190.206.161.231 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Girardot
Municipio



Bandera

Escudo

Himno: Himno de Girardot
Coordenadas 10°21′07″N 67°35′02″O / 10.3520729, -67.5837714
Capital Maracay
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Área metropolitana Maracay
Alcalde Pedro Bastidas (PSUV)
Parroquias 8
Superficie  
 • Total 311,57 km²
Población  
 • Total 407,577 hab.(2011)
 • Densidad 1308,14 hab./km²
Gentilicio Girardotense
Sitio web oficial

Girardot, es uno de los municipios más poblados del estado venezolano de Aragua y cuya capital, la ciudad de Maracay, es asimismo la capital de este Estado. Geográficamente está situado en al noroeste del estado Aragua y limita al norte con el mar Caribe, al sur con el municipio Libertador, al este con los municipios Santiago Mariño y Linares Alcántara y al oeste con el lago de Valencia, los municipios Mario Briceño Iragorry y Ocumare de la Costa de Oro y el vecino estado de Carabobo.

Historia

Toponimia

El nombre del municipio rinde homenaje al prócer independentista y coronel Atanasio Girardot, quien se unió al ejército del Libertador Simón Bolívar en Nueva Granada durante la preparación de la Campaña Admirable y murió combatiendo en la Batalla de Bárbula en septiembre de 1813.

Geografía

Relieve

Al norte presenta una estrecha franja litoral, en la costa caribe, donde se encuentran algunas de las playas más hermosas de Venezuela y el mundo, como lo es Choroní. Esta franja está delimitada al sur por la cordillera de la Costa, la cual está constituida por dos ramales: la serranía del Litoral, con montañas altas y fuertes pendientes, y la serranía del Interior, de menor elevación. Entre ambas serranías se localizan la depresión del lago de Valencia o de Tacarigua y numerosos valles fluviales, llamados cotidianamente valles de Aragua.

Enclavado en la serranía del Litoral, se encuentra el Parque Nacional Henri Pittier, con su típica vegetación de selva nublada y una biodiversidad asombrosa: existen más de 150 especies botánicas únicas y el 6,5% de las especies de aves del planeta (locales y migratorias).[1]

Hacia el sur, el municipio Girardot está totalmente urbanizado y la zona corresponde al área metropolitana de la ciudad de Maracay, que actualmente rebasa los límites municipales hacia el sur, este y oeste. El lago de Valencia baña el sur del municipio y en los últimos años su volumen se ha recuperado considerablemente, inundando áreas que se encontraban urbanizadas al sur de Maracay. La serranía del Interior se levanta, aunque con menores elevaciones que la del Litoral, separando los valles de Aragua de los Llanos Centrales.

Clima

En el municipio, se presentan dos períodos climáticos durante el año: lluvioso entre mayo y octubre, y de sequía entre noviembre y abril. Las mediciones pluviométricas en Maracay (a 434 msnm) indican una precipitación media anual de 902 mm.[2]​ Las temperaturas medias varían poco entre los meses más fríos y más cálidos, y oscilan, dependiendo de diversos factores locales entre 16 °C en las zonas montañosas y 30 °C en la zona del litoral.

Organización parroquial

El municipio Girardot se divide en 8 parroquias: 7 urbanas y 1 foránea.

Parroquia Superficie Población (2001) Densidad Capital
Andrés Eloy Blanco km² 53.649 hab. hab./km² Maracay
Choroní km² 4.292 hab. hab./km² Choroní
Joaquín Crespo km² 42.190 hab. hab./km² Maracay
José Casanova Godoy km² 66.791 hab. hab./km² Maracay
Las Delicias km² 48.957 hab. hab./km² Maracay
Los Tacariguas km² 62.778 hab. hab./km² Maracay
Pedro José Ovalles km² 60.407 hab. hab./km² Maracay
San José km² 57.061 hab. hab./km² Maracay
Municipio Girardot km² 396.125 hab. hab./km²

Turismo

Lugares de interés

Edificio de la Alcaldía de Girardot, en el centro-norte de Maracay.

Teatro de la ópera

Sección de la bahía Playa Grande en Choroní, al extremo norte del municipio.

Palacio de Gobierno del Estado Aragua (antiguo Hotel Jardín): Del conjunto de obras levantadas en las primeras décadas del siglo XX, destaca este edificio, que originalmente fue inaugurado y funcionó como el Hotel Jardín. Realizado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva como un recinto de alojamiento especialmente concebido y diseñado para el clima y ambiente tropical, tenía unas 200 habitaciones, acueducto y planta eléctrica propios, piscina, canchas deportivas, cochera, caballerizas, salones de baile y recepciones.

Plaza Bolívar de Maracay: En el proyecto urbanístico Ciudad Jardín también se planificó la construcción de una amplia y acogedora plaza, de tal rango y esplendor, que estuviera a la altura de la conmemoración histórica por el centenario del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar. Proyectada también por Carlos Raúl Villanueva, la plaza fue inaugurada el 19 de diciembre de 1930 y desde entonces ha causado gran admiración y solaz a los maracayeros y visitantes.

Teatro Ateneo de Maracay: Este pequeño espacio para la escena fue inaugurado el 24 de junio de 1926, antes del proyecto Ciudad Jardín. Inicialmente fue creado para el disfrute personal más próximo del entonces presidente Juan Vicente Gómez, sus familiares, allegados y funcionarios. A mediados del siglo XX este Teatro, antes llamado Maracay, comenzó a ser llamado Ateneo por un grupo de intelectuales que promovieron actividades para la escena en su recinto. Dispone una capacidad limitada de 250 butacas y su pequeña estructura de estilo neoclásico, destaca en el centro de la ciudad.

Parque Zoológico Las Delicias: El amor de Juan Vicente Gómez por la naturaleza y sus criaturas hizo reverdecer avenidas y parques en la ciudad, lo cual le valió en tiempos pasados el apodo de "Ciudad Jardín". Así también se conformó en el sector Las Delicias el primer parque Zoológico del país. Inicialmente, fue construido para albergar especies de la fauna africana que eran propiedad personal del entonces presidente. Actualmente, está en marcha un proyecto para su transformación que incluye la exhibición exclusiva de fauna venezolana y suramericana. Marca el sitio hoy en día el monumento broncíneo al toro de ganadería que alza su cornamenta al final de la avenida Las Delicias.

Maestranza "César Girón": Plaza de Toros, cuya construcción fue inspirada en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, España, aunque de menor tamaño que la sevillana. Se le llamó Maestranza de Maracay y a partir de 1971, fue bautizada con el nombre del matador maracayero César Girón, máxima figura de la tauromaquia nacional.

Santuario de la Madre María de San José: Ubicado en la esquina de la avenida Bolívar con la calle López Aveledo, se encuentra el santuario de la beata Madre María de San José, lugar de reposo de su cuerpo, expuesto al público en una urna de cristal.

Museo Aeronáutico de Maracay: La Escuela de Aviación fue fundada en 1920 y disponía de aulas, oficinas de administración, hangares y pistas. Hoy, en su ya reducido espacio, debido a la rápida urbanización de Maracay, queda el Museo Aeronáutico “Luís Germán Paredes”. Hay allí una colección de aeronaves y reliquias que en el pasado surcaron el cielo y forman parte de la historia venezolana contemporánea.

Plaza Girardot: Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Maracay, conforma parte del tradicional arreglo colonial español de las ciudades, con una plaza central donde se concentraban los poderes públicos y religiosos. Posee dos monumentos: el más antiguo es un obelisco coronado por un águila, regalo del Gobierno de Estados Unidos para recordar a los soldados norteamericanos que participaron en la expedición del general Francisco de Miranda en 1806, la cual desembarcó en Ocumare de la Costa. El segundo, más reciente, representa al coronel Atanasio Girardot, mártir de la independencia colombo-venezolana y cuya memoria es honrada con el nombre del municipio, izando la bandera patria durante el combate en el cual perdió la vida.

Catedral de Maracay: El edificio más antiguo de la ciudad, data del año 1701, durante el cual el asentamiento de Maracay fue elevado al rango de ciudad, inaugurándose la Diócesis. Construcción típica del estilo colonial español, está ubicada junto a la Plaza Girardot.

Estadio José Pérez Colmenares: Recinto deportivo para la práctica del béisbol. Durante la temporada regular de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional funge como sede del equipo local, Tigres de Aragua. Fue bautizado así en honor al insigne jugador del equipo Cervecería Caracas (hoy Leones del Caracas), fallecido trágicamente en un accidente aéreo.

Parque Nacional Henri Pittier: El más antiguo de Venezuela, cuenta con una superficie de 108.000 has. Posee un extraordinario microclima de selva nublada, por estar situado en las cumbres de la Cordillera de la Costa. Es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo.

Choroní: Pintoresco pueblo de pescadores, artesanos y cultivadores de cacao, conserva un marcado estilo colonial y cerca de él, algunas de las más paradisíacas playas de Venezuela. El acceso por vía terrestre sólo es posible a través de una carretera que lo une con la ciudad de Maracay, atravesando el Parque Nacional Henri Pittier.

Espacios de interés de Maracay
Norte Parque Zoológico Las DeliciasAvenida Las DeliciasParque Las CocuizasParque El EjércitoParque Carlos Raúl VillanuevaCasa La MacarenaPolideportivo Las Delicias
Oeste Paseo Deportivo David ConcepciónEstadio José Pérez ColmenaresEstadio Olímpico Hermanos Ghersi PáezMuseo de Arte Contemporáneo Mario Abreu
Casco Central Teatro Ateneo de MaracayPlaza GirardotMuseo Aeronáutico de MaracayTeatro de la Ópera de MaracayPlaza Bolívar de MaracayCasa de la Cultura de MaracayMaestranza César GirónCapilla Madre María de San JoséCatedral de MaracayMuseo de Antropología e Historia de MaracayPlaza MirandaCuartel de Caballería Páez
Este Parque de Ferias de San JacintoParque de los Niños de Maracay
Sur Parque Metropolitano de MaracayMausoleo del General Gómez

Festividades

Símbolos

Bandera

Bandera del municipio Girardot
Bandera del municipio Girardot
Datos generales
Proporción 2:3
Colores      Verde     Blaco     Azul índigo
Diseñador Pedro Francisco Martínez Chacón

La bandera del municipio Girardot, fue diseñada por el Sr. Pedro Francisco Martínez Chacón, ganador del concurso realizado para elegir la bandera municipal.

La bandera fue izada por primera vez el 5 de marzo de 2001, en ocasión del tricentenario de la ciudad de Maracay, capital del municipio y del estado Aragua.[4]

Simbolismo

La bandera de Girardot está compuesta por cinco tiras de diversos tamaños y colores:

  •    Verde: representa el verde de la Ciudad Jardín de Venezuela, la exhuberancia de la vegetación del Parque Nacional Henry Pittier que bordea el Municipio, al color de la esperanza, asociado a la perseverancia, intrepidez y amistad de los girardotenses.
  •    Blanco: representa la fe, la pureza y la integridad de la Madre María de San José, oriunda de Choroní, pueblo costero del municipio, primera Beata venezolana elevada en el camino a los altares del catolicismo, y a la espuma de las aguas de las costas de Choroní, integrantes de la jurisdicción del municipio.
  •    Azul índigo: representa el color del cielo azul despejado, surcados por los pioneros de la Aviación en Maracay, cuna de la aviación venezolana, color también asociado a a las aguas marinas, lacustres y fluviales del municipío, y asociado con la justicia, piedad y lealtad.

Escudo

Escudo del municipio Girardot[5]
Archivo:Escudo girardot maracay.gif
Información
Entidad Municipio Girardot
Fecha de adopción Alrededor de 1960

El escudo de Girardot, oficial desde alrededor del año 1960, tiene forma de escudo español, es decir, con el borde inferior redondeado.

Está dividido en tres cuarteles:

  • Primer cuartel. De color oro, aparece un cacique amerindio que no se ha comprobado su existencia llamado históricamente Maracaya, de donde posiblemente provenga el nombre de la ciudad de Maracay.
  • Segundo cuartel. De color azul, contiene cinco frutas de cacao (Theobroma cacao), el pilar de la economía regional y de Venezuela hasta el final del siglo XIX, siendo hasta la actualidad uno de los mejores en el mundo
  • Tercer cuartel. De color rojo, contiene una cabeza de un maracayá (Leopardus wiedii), nombre original proveniente de las lenguas caribes la cual es la otra posible palabra que dio el origen al nombre de la ciudad de Maracay.

La palabra Maracaya, aparece en la cinta superior del escudo en mayúscula. En la cinta inferior, contiene tres fechas históricas: 5 Marzo 1701, cuando el obispo de Caracas Diego de Baños y Sotomayor y Rosa de San José hicieron erijida parroquia eclesiástica;[6]22 Enero 1814, cuando el Libertador Simón Bolívar elevó al rango de ciudad a través de una ordenanza; y 12 Marzo 1917, cuando el Consejo Legislativo del Estado Aragua la designó como la capital del estado.[7]

Himno

Letra: Juan Félix Delgado Mendoza
Música: Omar Ugarte
Año: 1965
— Coro —
Girardot es heroico valor,
Maracay es hazaña cimera
Ostentando su sitio de honor
Un jardín de floral primaveral
 
— I —
Maracay, fue tu cuna sencilla,
Y ese cinco de marzo fecundo
Anunciaste a la patria y al mundo
Tu existencia de real maravilla
 
— II —
Girardot, municipio potente,
tu consigna es seguir adelante
con la ayuda de toda tu gente
y su euforia optimista y pujante
 
— III —
San José desde el cielo ilumina
El sendero que has de transitar,
Clara ruta de luz matutina
Que nos lleva Choroní en el mar.[3]
 

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
1989 - 1992 Marlene Ortíz AD - Primera alcaldesa bajo elecciones directas
1992 - 1995 William Querales MAS - Segundo alcalde bajo elecciones directas
1995 - 1998 Estela Rocca de Asuaje AD - Tercera alcaldesa bajo elecciones directas
1998 - 2000 Estela Rocca de Asuaje AD - Reelecta

(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)

2000 - 2004 Humberto Prieto MVR 41,10[8] Cuarto alcalde bajo elecciones directas
2004 - 2008 Humberto Prieto MVR 43,33[9] Reelecto
2008 - 2013 Pedro Bastidas PSUV 45,74[10] Quinto alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Pedro Bastidas PSUV 51,55[11] Reelecto

Concejo municipal

Período 2013 - 2017: [12]

Concejales Partido político / Alianza
Chris Soto PSUV
Keyla Vidal PSUV
Miguel Agreda PSUV
Yorfre Graterol PSUV
José Sánchez PSUV
Milinda Soto PSUV
Frank Contreras PSUV
Asdrúbal Arias PSUV
Ezequiel Serrano MUD
Ana Villalta MUD
José Vallenilla MUD

Véase también

Referencias

  1. Información tomada del Diario El Siglo, 28 de abril de 1999.
  2. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, 2006.
  3. a b Información tomada del website oficial de la Alcaldía del municipio Girardot [1]
  4. FOTW. «Girardot (Aragua State, Venezuela)» (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2010. 
  5. Alcaldía del Municipio Girardot (2009). «Himno, Escudo y Bandera». Consultado el 26 de abril de 2010. 
  6. «RESEÑA HISTÓRICA». Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  7. FOTW. «Girardot (Aragua State, Venezuela)» (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2010. 
  8. http://www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  9. http://www.cne.gob.ve/regionales2004/
  10. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=04&m=01&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
  11. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_040100.html
  12. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_040100.html

Enlaces externos

Noroeste: Ocumare de la Costa de Oro Norte: Mar Caribe Nordeste: Santiago Mariño
Oeste: Ocumare de la Costa de Oro /
Mario Briceño Iragorry
Este: Santiago Mariño
Suroeste: Lago de Tacarigua Sur: Lago de Tacarigua / Francisco Linares Alcántara Sureste: Francisco Linares Alcántara