Ir al contenido

Molina de Segura

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:48 8 nov 2014 por 79.144.179.134 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Molina de Segura
municipio de España


Bandera

Escudo

Molina de Segura ubicada en España
Molina de Segura
Molina de Segura
Ubicación de Molina de Segura en España
Molina de Segura ubicada en Región de Murcia
Molina de Segura
Molina de Segura
Ubicación de Molina de Segura en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Ubicación 38°03′17″N 1°12′47″O / 38.054766666667, -1.2131111111111
• Altitud 125 m
Superficie 169,5 km²
Fundación siglo XI
Población 76 074 hab. (2023)
• Densidad 415,01 hab./km²
Gentilicio Molinense
Código postal 30500
Alcalde (2011) Eduardo Contreras (PP)
Patrón San Vicente Mártir y la Virgen de la Consolación
Sitio web www.molinadesegura.es

Molina de Segura es un municipio español de la Región de Murcia, capital de la comarca de la Vega Media del Segura. Su término municipal tiene una extensión de 169,5  km². Es la cuarta población en importancia de la Región de Murcia, con 68.511 habitantes (2012), después de Murcia, Cartagena y Lorca. Del total de la población municipal, 46.195 habitantes residen en la cabecera municipal, lo que representa un 67,4% del total, repartiéndose el resto (22.316 habitantes) entre las 14 pedanías del municipio. Molina de Segura forma parte del área metropolitana de Murcia.

Geografía

Está situada en la margen izquierda del río Segura, a 8 km de la capital en dirección noroeste. Es la capital comarcal, administrativa, judicial y comercial de la vega media del Segura de Murcia, que engloba a unos 110.000 habitantes, además de ser la cuarta ciudad en importancia de la Región de Murcia, y la número 109 de toda España de los 8.119 ayuntamientos que existen. Se halla enclavada a orillas del río Segura, pero ocupando terreno de secano para no invadir superficie de regadío. Molina de Segura se dedica fundamentalmente a la industria conservera y a sus derivadas y afines, siendo una de las ciudades más industrializadas del sureste español. En su término municipal hay quince pedanías, siendo tres de huerta tradicional y las más habitadas, Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta. En la pedanía de Campotéjar y sus adyacentes, se han realizado importantes transformaciones de secano a regadío con la dotación de aguas del trasvase Tajo-Segura, siendo actualmente una de las zonas hortofrutícolas productivas más activas de la provincia. Sus cultivos principales son los frutales de hueso, los cítricos, sin olvidar los herbáceos y los cultivos de secano como el almendro y el olivo, posee arbolado de alta calidad, y el destino de la producción agraria está en los mercados nacionales y europeos.

Relieve

Molina de Segura tiene una orografía muy escarpada, más aun en relación con el resto de su comarca. Se encuentra a 335 metros de altitud media sobre el nivel del mar, elevándose sus suelos progresivamente desde el sur hasta el norte del municipio. Las cotas de sus tierras oscilan entre los 60 metros de altura en las proximidades de Murcia, y la máxima altura en la sierra de la Pila, concretamente en el Pico de Poza Amarga con una cota de 888 metros. La pendiente media del municipio de norte a sur, viene a ser del 2,76%.

Las principales sierras del término municipal son:

  • Sierra de la Pila: compartida con Abarán, Blanca, Fortuna y Jumilla. Altura máxima de 1.264 msnm (888 en Molina). Está catalogada como espacio protegido a nivel nacional.
  • Sierra de El Águila: compartida con Fortuna. En La Hortichuela, 842 msnm
  • Sierra de Lugar: compartida con Fortuna. En La Hurona, 703 msnm
  • Sierra de La Espada: En Comala, 426 msnm
  • Cabezos de La Albarda: en La Albarda y con vértice geodésico, 335 msnm
  • Cabezos de La Alcayna: en El Romeral y con vértice geodésico, 318 msnm
  • Rincón del Conejo: en Comala, 248 msnm
  • Serreta de Comalica: en Campotéjar Alta y con vértice geodésico, 236 msnm
  • Cabezo Cortao: en Las Canteras, 178 msnm
  • Cabezos de Ribera de Molina: en Ribera de Molina, 162 msnm
  • La Serreta: en El Romeral, 144 msnm

Geología

La composición geológica la componen principalmente arcillas. De hecho existen canteras de arcilla y de yeso, si bien no se encuentran en explotación. Los materiales geológicos más antiguos encontrados en el municipio corresponden a rocas metamórficas de la era primaria y que datan de hace 280 millones de años. De igual manera es un municipio tectónicamente activo, existiendo en su subsuelo abundantes fallas como las que sigue el curso del río Segura, produciendo a su paso meandros cuadriculados.

Desde hace unos 65 a unos 35 millones de años, el término molinense se encontraba bajo las aguas del mar Mediterráneo, donde se depositaron tierras y barros con abundantes cantidades de lo que hoy son restos fósiles. Más adelante, hace 25 millones de años, empiezan a ocurrir importantes transformaciones en la geografía local, erigiéndose enormes formaciones de roca bajo el mar y dando lugar a lo que actualmente son los macizos montañosos del norte municipal. Cabe destacar la existencia de numerosos arrecifes de coral en la Serreta de Comalica y sierra de La Espada, La Alcayna y Las Canteras, con una edad de unos 10 millones de años. También en esta época se forma la sierra de la Espada con sedimentos del río Segura, cuando éste desembocaba en el término municipal de Molina y era su delta.

La desecación del mar Mediterráneo, motivada por su incomunicación con el océano Atlántico, formó grandes lagos salados que se evaporaron y dejaron las sales y yesos que hoy existen en lugares como Torrealta, Ribera de Molina o la Urbanización El Chorrico. Es en ésta era donde se forman las Salinas de Molina, hace unos 5 millones de años, ya retirado totalmente el mar Mediterráneo. Se originaron entonces fuertes erosiones de aguas pluviales, produciendo importantes ramblas y cañadas como la de Morcillo. Por último, el Río Segura deposita los sedimentos necesarios para la formación de una de las huertas más ricas y fértiles de la región.

Su mineralogía está compuesta por abundantes yesos, calcitas, piritas, margas, limonitas, areniscas, calizas, sales y azufres. Los periodos geológicos de los que se han hallado más evidencias son el Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cretácico y Terciario.

La orografía de Molina de Segura queda marcada por dos áreas complementarias, correspondiendo una de ellas a la zona norte del municipio y que está formada por margas amarillas. Esta área se prolonga hacia la pedanía de El Rellano entre las sierras de La Pila y La Espada, donde la intercalación de areniscas facilita la formación de un especial paisaje de cuestas. La otra área orográfica es la línea que enlaza Molina con Fortuna, en la cual aparecen fracturas formadas por areniscas duras, conglomerados y margas que en la zona de las Salinas de Molina son margas rosadas con yesos.

En el límite del municipio junto al término municipal de Murcia, se inicia una suave pendiente en dirección a Murcia, dando origen a una serie de lomas y colinas de poca elevación que forman el Cabezo Cortao, y cuyas estribaciones se esconden bajo los sedimentos que originan la huerta de la capital.

Esquemáticamente, Molina se divide geológicamente en tres zonas de sur a norte, dándose en esta dirección un incremento de altitud y antigüedad de los materiales.

  • La Molina huertana: se halla al sur del término, y está dominada por arcillas y gravas transportadas por el río Segura a lo largo de los siglos.
  • La Molina árida: ocupa la mayor parte del territorio y se compone de conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los abarrancamientos producidos por la erosión del agua.
  • La Molina montañosa: está situada al norte del municipio y la forman principalmente calizas.

Barrios

Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios del municipio. Los principales son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, La Cerámica, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderón, La Barceloneta, Cañada de las Eras y San Francisco. En su mayoría cuentan con una asociación de vecinos, otras de mujer, tercera edad, juvenil, etc. y un centro social municipal dependiente del Ayuntamiento y donde se llevan a cabo multitud de programaciones y actividades diariamente.

Localidades limítrofes

Molina limita por el oeste con los municipios de Blanca de la comarca de la Vega Alta del Segura, con los del Valle de Ricote de Archena y Ulea, y con los de la Vega Media de Lorquí, Alguazas y Las Torres de Cotillas; por el este limita con Fortuna, perteneciente a la comarca Oriental; y por el sur y este con Murcia capital, de la comarca de la Huerta de Murcia.

Pedanías

Molina de Segura tiene quince pedanías, de las que tres son de regadío tradicional, Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta, y las demás de secano. En Romeral se hallan multitud de urbanizaciones de segunda residencia y gran parte de viviendas de primera.

Lista de Pedanías de Molina de Segura
Pedanía Población
(Ayto. de Molina de Segura, 2012)
Campotéjar Alta 209
Campotéjar Baja 37
Comala 106
El Llano de Molina 1.937
Rellano 107
Romeral 14.710
El Fenazar 457
Albarda 141
La Espada 169
La Hornera 148
Ribera de Molina 2.442
Torrealta 1.335
Valientes (Los) 482

Urbanizaciones

En los alrededores de Molina de Segura, especialmente en la pedanía de Romeral, se han desarrollado numerosas urbanizaciones, entre otras Altorreal(la mayor en habitantes), La Alcayna, Los Conejos, Los Olivos, La Quinta, Monte Príncipe, El Chorrico, Finca Maximino, El Romeral II,o El Pino. Es uno de los municipios murcianos con más viviendas de segunda residencia. (Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, Pastor Palazón, 2005)

También cabe destacar la urbanización privada "Casa Ros" cerca del barrio de San Miguel.

En la década de los 70 comienza a gestarse la creación de una Urbanización en la zona norte de Molina de Segura. En los terrenos que se consideran para su creación, se encuentra un monte cuyo nombre es Alcayna, siendo este el nombre que se adopte para la nueva Urbanización.

La Urbanización La Alcayna pasará a ocupar un pequeño valle con una orientación que transcurre de levante a poniente y a una altitud media de unos 200 metros sobre el nivel del mar. El Plan Parcial La Alcayna fue aprobado definitivamente en el año 1978.

En el año 1988 se crea por el Ayuntamiento de Molina de Segura, dotándola de Estatutos propios, la Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación, con el fin de que los propietarios gestionen las zonas comunes y todos aquellos servicios que se acuerden en Asamblea General, dentro del marco legal oportuno y en beneficio del núcleo residencial.

Asímismo ocurre con la urbanización Altorreal, que se empezó a urbanizar en 1982, incluyendo un campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Dave Thomas, inaugurado en 1993

La Entidad tiene naturaleza administrativa, personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, siendo regida por la Asamblea General, constituida por todos los propietarios de parcelas de la Urbanización, siendo sus acuerdos vinculantes.

La Asamblea General procederá a la elección de los miembros de la Junta Rectora, órgano de gestión e impulsión de la Entidad de Conservación, que actuará de acuerdo a las directrices marcadas por la Asamblea General y a la que tiene que someter anualmente la aprobación de la gestión realizada.

La huerta y su biodiversidad

Nuestro mayor tesoro,la huerta de Molina

La agricultura es una actividad íntimamente relacionada con la conservación de la biodiversidad, por lo que la implicación de los agricultores en la recuperación y el mantenimiento de la biodiversidad requiere de la formación de determinados campos, como recuperación de variedades tradicionales, técnicas de agricultura limpia y/o ecológica, empleo de fauna auxiliar o restauración ambiental de explotaciones. Vegetación: Asociados a los cultivos y a la actividad humana aparecen especies de arbolado y arbustos autóctonos, propios de ambientes naturales más húmedos y tradicionalmente plantados por su carácter ornamental y/o producción de alimentos o productos complementarios y que aportan un elemento paisajístico singular como el olmo (Ulmus minor), palmera datilera (Phoenix dactylifera), morera (Morus alba), jinjolero (Ziziphus jujuba), higuera (Picus carica). Fauna: Muchos son los animales que se han habituado a vivir con el ser humano. Aves, insectos, anfibios, reptiles y mamíferos tienen representantes en la huerta. Destacan las aves como el grupo faunístico vertebrado más notable: mirlo o torda, lavandera blanca (Motacilla alba), verderón, verdecillo, gorrión común, ruiseñor bastardo, curruca cabecinegra, tarabilla común, jilguero.La red de acequias, brazales y regadera constituye un hábitat ideal para los anfibios, tales como la rana verde común o el sapo común. En suelos algo húmedos se localiza la culebrilla ciega, otros reptiles comunes son la culebra de agua y la salamanquesa. Entre los mamíferos más característicos de las zonas de huerta están el murciélago.

Historia

Economía

Históricamente Molina de Segura creció, en un primer momento por la ampliación de las tierras de regadío, y posteriormente por la proliferación de gran cantidad de industrias dedicadas a la industria conservera, que producía frutas en almíbar, mermeladas, zumos y una larga lista de productos. Se fue creando a su vez un tejido de industria auxiliar, y otros sectores muy importantes como el transporte de mercancías por carretera y otras.

Agricultura

Molina de Segura tiene en la agricultura uno de los factores de potenciación y desarrollo más importantes de su economía, siendo la segunda productora agrícola regional y empleando en 2.003 al 4,4% de la población activa del municipio, más de 800 trabajadores. Aunque fue la industria la que transformó la ciudad hace unas décadas, el verdadero impulsor del municipio ha sido, sin duda alguna, el sector agrario.

Existe una gran extensión de tierras fértiles, más de 13.000 entre regadío y de secano, a lo que se unen otros factores como la gran duración de la estación vegetativa que permite dos o tres cosechas anuales, la baja altitud de los terrenos y la alta composición de arcillas en sus tierras. La agricultura molinense es una de las más ágiles y productivas de la provincia, siendo la segunda productora agrícola de la región en cuanto a cantidad y calidad de sus cosechas.

En el municipio conviven diferentes comunidades de agricultores, la más antigua y extensa, el Heredamiento Regante de Molina que agrupa a 3.000 agricultores y comprende 20.700 tahullas de Llano de Molina, Ribera de Molina, Torrealta y Molina de Segura. En la actualidad se está poniendo en marcha un multimillonario Plan de Modernización de Regadíos para la huerta tradicional, aplicando los nuevos sistemas de riego regulados por medios informatizados. La Comunidad de Regantes de Campotéjar, que desde hace dos décadas explota una extensa y fértil zona de 27.000 tahullas que de secano se transformaron a regadío. Los campos de Campotéjar, La Albarda, La Hornera, Comala, etc, disfrutan hoy de una compleja y precisa red de regadíos localizados, mayormente por goteo. Mencionar también otras comunidades agrícolas como la de Ntra. Sra. de las Mercedes, de Los Valientes o Los Dones, de Fenazar.

Los cultivos predominantes son principalmente cultivos mediterráneos de secano como el almendro, el olivo o la vid y cereales como la cebada. En la huerta son: frutales (melocotonero del que se tiene el 10% de todo el regional, albaricoquero, ciruelo), cítricos (limonero y naranjo), hortalizas (alcachofa, brócoli, coliflor, espinaca), tubérculos (patata), frutas (melón) y cereales (maíz).

Destaca el espectacular aumento del melocotonero que se ha convertido en el 10% del volumen regional, el albaricoquero aumenta su superficie hasta alcanzar el 3%, además del almendro y el olivo. En herbáceos, sobresale el aumento de patata y brócoli, mientras decrecen las tierras dedicadas a alcachofa y melón, con una casi desaparición de la avena, la cebada y el maíz. Obviamente, estas cifras varían susceptiblemente de un año a otro, pero la producción agrícola de Molina figura como una de las mayores.[1]

Industria

La industria de Molina de Segura ocupa un importante lugar en el panorama industrial español por su potente actividad, mostrándose hoy día como estandarte y seña principal del municipio. No en vano es la ciudad más industrializada de la región, hallándose en ella 14 de las cien mayores empresas murcianas. La industria de Molina acumula alrededor del 12 % del contexto regional, proporciona el 7,6 % del empleo, aglutina al 5 % de los locales, y acapara el 8,7 % anual de la inversión industrial de Murcia, suponiendo un importante 0,3 % de la industria global española.

El inicio cronológico de la revolución conservera molinense data de finales de los años 20, en que se instalan varias industrias pioneras del sector pero de tipo enteramente artesanal, atraídas por la gran abundancia de materias primas que ofrecían los regadíos del Valle del Segura. En 1.930 ya eran 6, al acabar la Guerra Civil se contaban 10, y en 1.953 habían ascendido a 13.

En la década de los 60, la industria ya había sentado sólidamente sus bases y se definía como la base económica de Molina. Las conserveras eran 18 y la ello comenzaba a atraer a su vez, nuevas actividades derivadas y afines, especialmente aquellas relacionadas con el envasado y embalaje. Prueba de esta tremenda evolución fabril es el crecimiento de la población, que pasó de 16.300 habitantes en 1.960 a 23.200 en 1.970.

La década de los 70 marca un nuevo periodo de expansión, llegándose a contabilizar, a mediados de ella, un total de 24 fábricas de conservas vegetales, 34 de envases metálicos y 4 de cartonajes. Es la época de la modernización, de los buenos negocios y del optimismo, el periodo de la fuerte inmigración. En 1.970 eran 21 los establecimientos que actuaban, con una plantilla total que ascendía a 4.500 trabajadores, el 90% de ellos mujeres, que trabajaban sólo de 50 a 120 días anuales. Se trata, por orden de importancia, de las factorías de Juan Antonio Prieto Pérez y José Hernández Pérez con 550 empleados cada uno, José Hernández Gil con más de 400, Rogelio Gil Funes, José María García Gomariz, Maximino Moreno y José María Dávalos Linares con alrededor de 300, y con una plantilla de 200 se situaban las fábricas de Eduardo Dávalos Linares, Juan Antonio López Moreno, Juan Pedro Hernández Contreras, José Sandoval Bernal, Nicolás Gómez García y Alfonso Torrano. Este es el origen de las empresas familiares, que en algunos casos y con el paso del tiempo, se constituirían en auténticos líderes nacionales del sector incluso a nivel europeo. Estos años corresponden a la época dorada de la industria conservera. A finales de estos años la población local rebasaba ya los 31.000 habitantes. (S. Pastor, 2005).

El sector de la confitería o de golosinas, chicles, caramelos y esencias, con una gran evolución en los últimos años, se muestra como el más activo y productivo de la ciudad. Sus orígenes datan de 1.933, cuando cinco hermanos molinenses crean Jake y elaboran caramelo artesanalmente para su posterior distribución y venta. Sánchez Cano en 1.953, y Francisco Hernández Vidal en 1.963, siguen a esta iniciativa. El auge proseguía en 1.972, censándose 5 empresas de caramelos y chicles, si bien de menores dimensiones que las actuales. En 1.998, Vidal y Sánchez Cano se encontraban dentro de las cien mayores empresas de la región, en el puesto decimocuarto y vigésimooctavo. Molina de Segura se configura hoy día como la principal ciudad confitera del país, produciendo el doble que el segundo productor que es Barcelona capital, ya que una de cada cuatro golosinas consumidas en España proceden de las grandes factorías de Molina de Segura.

Al margen de las empresas conserveras, en Molina destacan sus afines y derivadas, es decir, aquellas que proporcionan materias primas a las conserveras. Las empresas de envases y embalajes tienen en Molina de Segura uno de sus puntos centrales de producción. Debe reseñarse que el mayor número de empresas fabricantes de envases y embalajes de metal, cartón y plástico en la provincia de Murcia se localiza en el municipio, cubriendo el 27% de la demanda total de la región, y convirtiéndose en una de las principales fabricantes del Sureste español. Más del 4 % de la industria general murciana pertenece a la rama de los envases y embalajes de Molina de Segura..

Los materiales plásticos fueron de los últimos sectores en desarrollarse de entre los envases y embalajes, por los años 70, y tuvieron sus orígenes en los envases de madera, como es el caso de la empresa Plásticos de Molina. La rama del plástico se muestra con especial vigor en el municipio y es, junto a la de las golosinas y envases metálicos, la que posee mayores cuotas de facturación y generación de empleo. Alberga 15 empresas, entre ellas la primera potencia de España en fabricación de bolsas de plástico, Plásticos Romero que, fundada en 1.979, abastece de material a los principales centros comerciales del país, e incluso a diversos organismos del Estado. El 0,8 % de los plásticos españoles se fabrican en la localidad.

También funcionan 7 establecimientos dedicados a fabricar o manipular papel y cartón ondulado. Fabrican planchas de cartón ondulado, cajas, artículos publicitarios, y en general todo tipo de productos relacionados con la celulosa y los embalajes. Produce al año unas 180.000 toneladas de materia prima, o lo que es igual, 175 millones de metros cuadrados de planchas, en un total de 75.000 metros cuadrados de instalaciones. El 2,4% de los molinenses trabaja en esta especialidad y el 7% de los empleados industriales de Molina, unos 430, que a su vez son el 48 % de los empleados murcianos de la rama y el 0,88% de los españoles empleados en el cartón. Esta especialidad produce el 36% del total del sector en la región incluyendo las artes gráficas, llegando a alcanzar el 0,29 % de la facturación anual de todo el país. En definitiva, la industria de los cartonajes se eleva al 0,75 % de toda la industria de la provincia con un montante anual de 9.000 millones de pesetas.

Molina de Segura no pasa precisamente inadvertida dentro del concierto regional, ya que la mayor parte de la actividad se concentra en Murcia, Molina de Segura y Cartagena. Hay constancia de que ya en 1.925 había una pequeña empresa familiar que fabricaba productos químicos con el nombre de Florysol. Empresas como Megar desde 1.955, Productos Nymus desde 1.960, Arom desde 1.971, o Tower Química desde 1.993, ocupan una superficie cercana a los 90.000 metros cuadrados dando trabajo al 7,2 % de los empleados industriales, casi 450 personas, que representan el 2,4% de todos los activos molinenses del municipio. Las 28 empresas radicadas, producen el 5 % de la producción de la región, y ocupan al 11% de los activos murcianos, que son el 0,27 de los trabajadores dedicados en el país. (Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, S. Pastor, 2005)

La crisis de la conserva, que supuso el cierre de todas las empresas relevantes a excepción de Alcurnia Alimentación (José María García Gomariz), llevó a Molina de Segura a convertirse en una ciudad que diversificó enormemente su economía en los cuatro sectores económicos, con una importante agricultura, una industria potente, unos servicios bien planificados y una construcción muy importante con 3.000 viviendas construidas en 2008.

Aunque no fue el pionero regional en la conserva vegetal, pues el conservero Rogelio Gil Funes fue el tercer o cuarto emprendedor del ramo, sí ha sido el que más factorías conserveras ha albergado, más de cincuenta. Desde principios del siglo XX se convirtió en un centro conservero con una enorme demanda de mano de obra, se calcula que a mediados de los 80 daba empleo en plena campaña a 10.000 trabajadores, casi como una factoría de automóviles. No en vano ha sido el municipio europeo con mayor concentración de fábricas de conservas, lo que le ha valido el título de cuna de la conserva vegetal, y desde hace unos años cuenta con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación. Además, es el mayor productor de golosinas de España con un tercio de su fabricación y alrededor de 200 millones de euros anuales de facturación, empleando a unos 1.300 empleados. Alrededor de la industria conservera, encontramos otras que se dedican a actividades complementarias, afines y derivadas como los plásticos, envases metálicos, cartonajes o artes gráficas, pero igualmente gran cantidad de industrias químicas, maquinaria conservera, construcciones metálicas, pimentón y especias, materiales de construcción, peletería, y un largo y variado etcétera que se emplaza en sus 4 polígonos industriales y varios asentamientos industriales aislados. Esta potente industria lo convierte en el municipio más industrializado de la provincia tras Cartagena.

Administración

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Molina de Segura

Partido político Concejales
Partido Popular (PP)
15
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
5
Izquierda Unida (IU)
2
Unión, Progreso y Democracia (UPyD)
2
C´s
1
Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Francisco Vivas Palazón PSRM-PSOE
1983-1987 Fulgencio Puche Oliva PSRM-PSOE
1987-1991 Fulgencio Puche Oliva PSRM-PSOE
1991-1994 Andrés Palazón Gómez PSRM-PSOE
1994-1995 José Cruzado Quevedo PSRM-PSOE
1995-1999 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
1999-2003 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
2003-2007 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
2007-2011 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
2011-¿? Eduardo Contreras Linares Partido Popular

Demografía

El municipio de Molina de Segura cuenta, según el censo de la ciudad a fecha de 31 de agosto de 2012, con 68.511 habitantes y una extensión de 169 km². Es la cuarta población en importancia de la Región después de Murcia, Cartagena y Lorca.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981
8.615 10.465 10.991 12.289 13.721 14.683 16.308 23.178 31.322
1991 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2010 2012
37.806 41.109 44.388 46.252 48.292 50.545 52.588 56.715 57.431 62.463 65.815 68.511
Efectos de la lluvia en Molina de Segura.

Clima

Su flora y fauna son características del clima mediterráneo continentalizado muy seco (340 mm de lluvia al año) al que pertenece, con unos inviernos suaves durante el día y medios durante la noche y unos veranos calurosos.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

El edificio más antiguo de Molina es la llamada Casa Cárcel, que actualmente alberga la biblioteca "Mercedes Mendoza", y una sala de exposiciones. Construido en el año 1.604, fue destinado en sus orígenes como pósito o granero, y se compone de bóvedas de cañón. Su fachada corresponde a la época clásica, y su trazado y composición armoniosos, distribuyéndose en tres plantas, en cuya fachada permanece un escudo heráldico esculpido en piedra. Su actual nombre lo recibe al ser durante años un calabozo usado por los alguaciles para alojar a los presos. El edificio fue restaurado y acondicionado para sus actuales funciones en la década de los 80, tras muchos años de abandono. Hoy día alberga la biblioteca, un archivo municipal y una sala de exposiciones.

  • Parque de la Compañía de 1987
  • Museo Etnográfico de Carlos Soriano:

En 1875 Joaquín Portillo, terrateniente local de la época, vendió sus propiedades de El Llano y Saladar, que vinieron a caer a manos del ilustre abogado Carlos Soriano. En 1887 construyó una colonia agrícola para beneficiarse de las ventajas fiscales que ello suponía, y las puso en cultivo con la ayuda de la noria que incluía. En 1892 se abrió la pequeña ermita anexa a la casa, y a otras casas donde vivían los colonos. Esta casa y su ermita se han restaurado, y desde 2003 existe una interesante Casa Museo de Molina de Segura. El edificio tiene dos plantas además de la ermita, con especial atención a lo que era la cocina y el dormitorio de matrimonio. Consta igualmente de maquinaria conservera en el patio, exposición de trajes regionales, útiles de trabajo y cocina, y una serie de maquetas móviles en miniatura.

  • Noria de Carlos Soriano en Llano de Molina del siglo XVIII
  • Noria de la Compañía del siglo XIX
  • Casa de la Maita/Alcazaba árabe de Molina
  • Horno del Concejo de 1491
  • 7 Chimeneas industriales de principios del siglo XX
  • Casa típica Torre Anita
  • Alcazaba y torre del Homenaje del Castillo de Molina
  • Centro de visitantes y tramo de muralla medieval
  • Antiguas viviendas en Plaza de la Iglesia, Plaza de la Cruz, Calle Mayor y Calle Juan Antonio Prieto
  • Molinos hidráulicos de molienda de cerales y pimentón:

Durante siglos hubo en el municipio ocho molinos hidráulicos sobre las acequias molinenses, dos de ellos instalados en la Acequia Subirana como el del Cubo, y el resto en la Mayor. Además existían otros trece molinos eléctricos en 1969 como los de los industriales Eduardo Dávalos, Alfonso Torrano, Joaquín Franco u Andrés Bernal. Se dedicaban principalmente a moler artículos para la alimentación de personas o de animales, tales como harina, pimentón, especias y piensos.

Emplazados sobre la Acequia Mayor se encontraban los molinos de Torrealta en Torrealta, del Salado y del Bosque en Ribera de Molina, y los dos únicos que se mantienen todavía, el de Arriba y el Molinín, ambos en las inmediaciones de la ciudad. Empujadas la mayor parte de las veces por la fuerza hidráulica, existían en su interior varias piedras rayadas de forma circular para la molturación. Contaban con ruedas y mecanismos para transmitir la fuerza motriz del agua, y hacerla llegar a las piedras. La mayor parte se levantaron en el siglo XVIII, siendo solicitados por nobles y particulares.

En 1846 existían 6 molinos de harina y otro de pimentón, medio siglo después eran 7 harineros y 3 pimentoneros, constatando claramente el proceso de industrialización que iniciaba su andadura. Ahora los molinos no funcionan, pero se han conservado dos en buenas condiciones, el primero llamado Molinín o del Castillo, en el barrio del mismo nombre a orillas de la Nacional 301 y construido a primeros del siglo XIX, y el otro es el llamado de Arriba u de Olayo situado en el camino de las huertas de Abajo y Arriba cerca de la Carretera de Alguazas.

  • El casco histórico artístico, o Barrio del Castillo:

Merece una especial atención por la buena conservación de su entramado urbano medieval, y por su ambiente histórico. Calles como la del Cid Campeador o la Honda, reflejan fielmente las curvas de nivel de la colina en la que hace siglos se erigieron las murallas. Otras como la Calle Melchor de Luzón o la Virgen de la Cabeza, salvan un importante desnivel mediante rampas o escalinatas, completando la red de tortuosas callejuelas y plazoletas. Este casco antiguo conserva todavía las típicas casas medievales, construidas en una o dos plantas con adobe moruno, paja y barro, además de los restos del Castillo de la villa, o edificios como un horno morisco y un molino fluvial.

Cultura

Destaca la Casa-cárcel, que en su tiempo fue pósito (almacén regulador del trigo para el abastecimiento de la población y el grano para semillas), fundada en 1604, aunque sus reformas la datan hacia finales del XVIII. Restaurada por el arquitecto Manuel Sánchez Varas para dedicarla a Biblioteca Pública y sala de exposiciones. Situado en el edificio del Ayuntamiento se encuentra el Archivo municipal y el histórico, que cuenta con documentación destacada de mediados del siglo XVII.

La Semana Santa molinense se va afianzando desde que en 1986 se refundara la conocida porCofradía de las Penas cuyo nombre completo es Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, a la que más tarde se unirían en este orden la Cofradía del Santo Entierro, una de las procesiones más populares de Molina de Segura y su titular, el Cristo de la Cama, uno de los más venerados de la localidad, la archicofradía de la Resurrección y de María Santísima del Rosario y la cofradía de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.


El ayuntamiento de Molina de Segura convoca el Premio Setenil, con el que anualmente se distingue al mejor libro de cuentos publicado en España. Todos los ganadores tienen un banco dedicado con una placa en el Paseo de Rosales.[2][3]

Comunicaciones

Gastronomía

Molina de Segura mantiene viva la idea de obsequiar al forastero con productos de la zona. Concretamente, en las fiestas de septiembre existen agrupaciones folclóricas que, por esas fechas, montan sus barracas huertanas con degustaciones típicas: morcillas, chorizos, tocinos, patatas asadas, habas, ensaladas murcianas, etc.

Hasta hace pocos años, la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero y la comida del primer día de Navidad, cocido con pelotas. Las gachasmigas, olla gitana, migas ruleras, rin ran, potaje, arroz con conejo, etc., son otros platos de la cocina molinense.

Aceitunas con boquerones. Almendras con hueva y mojama. Pimientos del piquillo con atún. Caracoles en salsa. Ensalada murciana de verduras. Ensalada de verduras asadas. Patatas cocidas con ajo.

Arroz con conejo. Arroz de pollo con costillejas. Arroz y verduras. Cabeza de cordero al horno. Cocido con pelotas. Empedrao (Arroz con habichuelas y tocino). Frito de conejo con verduras. Gachasfritas (Migas labradoras de pan y ajo). Gachasmigas (Migas de harina). Gazpacho con liebre y perdiz. Guisado de lentejas con chorizo. Guisado de trigo. Habichuelas con tocino. Hervido de verduras. Lío de cordero al horno. Michirones (Cocido de habas). Mondongo viudo (Callos con verduras y tocino). Olla gitana (Cocido de patata, calabaza y berenjena). Olleta (Cocido de legumbres, verduras, tocino y morcilla). Pata de cabrito al horno. Potaje de cebolla. Rin ran (Hervido de pimiento de cáscara con bacalao). Sangre de cordero frita con cebolla. Sémola de trigo. Sopa de ajo, pan y huevo. Sopa de cocido con fideos. Tortilla de habas, ajos tiernos y espárragos. Zarangollo.

Mermeladas de frutas caseras. Paparajotes. Tortas fritas. Carne de membrillo. Arrope o frutas en dulce con miel. Fruta en conserva. Pastelillos de cabello de ángel. Tortas de chicharrones. Buñuelos. Arroz con leche. Rollos de anís. Monas de Pascua con huevo (Semana Santa). Cordiales (Navidad) Mantecados (Navidad). Suspiros (Navidad). Tortas de Pascua (Navidad). Tortas de Conde (Navidad), que son autóctonas de Molina de Segura, y se le hacían a los Condes de Heredia Spínola a partir del siglo XVII. Existe un Concurso Municipal de tortas de conde a nivel de particulares y de pasteleros de la ciudad, celebrado en Navidad. Estas tortas típicas del municipio llevan en sus ingredientes harina, almendra, azúcar, miel y zumo de naranja, además de algunas especias. (Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, S. Pastor, 2005)

Deportes

El municipio goza de tres instalaciones deportivas, el polideportivo municipal El Romeral , el pabellón Serrerías y el pabellón Antonio Peñalver para la práctica de múltiples deportes: badminton, baloncesto, futbol, voleibol, fútbol sala, etc. donde existen equipos que militan en categorías nacionales; Piscina Municipal Santiago Vidal (olímpica) que permite el desarrollo de competiciones acuáticas, y de un espacio protegido en la Sierra de la Pila idóneo para el senderismo y la acampada.

El equipo de fútbol por excelencia de Molina de Segura es el Club de Fútbol Molina. También hay una gran actividad baloncestista principalmente con el Molina Basket (club fundado en 2010), la Agrupación Deportiva Molinense o ADM (club desaparecido en 2010) y el Club Baloncesto Molina o CBM. Plásticos Romero FS y Club Molina Voley, son otros destacados clubes de la ciudad.

Aunque, los equipos de Altorreal son denominados de Molina De Segura

Personas célebres nacidas en esta localidad o que viven en ella

No todos han nacido en Molina de Segura pero, por uno u otro motivo, están relacionados con esta localidad.

Fiestas

Molina de Segura es, sin duda, un pueblo alegre, como lo demuestran las diversas manifestaciones festivas que en el municipio tienen lugar a lo largo de todo el año; este carácter lúdico suele estar relacionado, directamente, con el fervor de los molinenses por su patrona, la Virgen de la Consolación, o por San Vicente, patrón de la localidad. Del mismo modo, la Semana Santa se ha ido enriqueciendo en los últimos años hasta recuperar el arraigo y la participación de otros tiempos.

Aunque la Navidad, el Carnaval o la Pascua Florida son también eventos importantes en el calendario festivo de Molina de Segura, es a mediados de septiembre cuando la ciudad entera se lanza a las calles, durante las Fiestas Patronales de la Virgen de la Consolación, donde destacan, entre otros actos, la bajada y la posterior subida de la Virgen a la Ermita, una gran cabalgata, en la que la Federación de Carrocistas ha propiciado un desfile de gran vistosidad, y una larga serie de actividades culturales, deportivas y festivas, como concursos de coros y danzas, canino, exposiciones de pintura, verbenas, bandas y charangas, actuaciones musicales, etc. En los diferentes barrios de la ciudad, pedanías y urbanizaciones también se celebran fiestas patronales organizadas por sus vecinos a través de su Asociación de Vecinos, en número de casi 30 fiestas que jalonan el calendario local de molina con miles de actividades festivas.

San Antón (17 de enero):

Exceptuando las fiestas patronales, el día de San Antón es la única jornada festiva de todo el calendario molinense. Es tradicional la estancia ese día en el popular y cercano paraje de Las Salinas de Molina, donde se hace la comida y se mojan las naranjas de la temporada en las balsas de agua salada del lugar, como así indica la tradición si se quiere regresar al año siguiente. En las iglesias del término se lleva a cabo la bendición de los animales y una romería del santo.

San Vicente Mártir (22 de enero):

En los últimos años se ha recuperado la antigua veneración a San Vicente Mártir, co-patrón de la villa, alternando cada año su festividad con la de San Antón. La devoción a San Vicente Mártir es muy remota, pues se le rendía culto ya en 1.325, según documentos de donaciones hechas a su altar. Probablemente proceda su adoración de los valencianos que ocuparon la villa en tiempos de la Reconquista Cristiana, pues no existe en la región devoción, parroquia o imagen alguna que esté dedicada al Santo Patrón.

En este día, el municipio se viste de gala, al igual que el cuerpo de la Policía Local, el cual le tiene como patrón. Por la mañana se celebra una misa y acto homenaje en la Iglesia de San Vicente Mártir, y por la tarde se saca al Santo en procesión.

La Semana Santa (Ultima semana de Cuaresma):

Hubo en la antigüedad tres cofradías piadosas en la villa que ya existían en el año 1.600, eran la de las Benditas Ánimas, la del Rosario y la del Santísimo Sacramento. Pero la Semana Santa de Molina de Segura ha sido recuperada íntegramente en los últimos años, desde que en 1.963 se dejara de procesionar. En la actualidad existen cuatro cofradías pasionales, con sus respectivas procesiones de Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Se han creado y restaurado dieciséis pasos con sus respectivos estandartes, se ha llegado a la cifra de un millar y medio de nazarenos, e incluso se constituyó un Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias en 1.997. La ya conocida semana santa molinense, rememora cada año con ilusión, emoción y recogimiento, unas fechas claves en el calendario municipal, y que con tanta añoranza se recuperaron paulatinamente en 1.986.

La Mona (lunes y martes posteriores al Domingo de Resurrección):

Estos días son dedicados a convivir en el campo o en la huerta con los grupos de amigos y familiares. La peculiaridad la facilita un bollo típico, la mona, producto elaborado en los propios hogares y que puede tener como variante la colocación sobre él de un huevo cocido.

El Festival de Teatro (Primera quincena de octubre):

En sus orígenes celebrado en el mes de Septiembre tras las fiestas patronales, tiene lugar el acontecimiento cultural más conocido. En él tienen lugar dos semanas de representaciones teatrales, actuaciones de danza y de música.

Este festival fue iniciado en el año 1.970 con el nombre de Ciclo de Teatro Nuevo y es uno de los más veteranos de España. Fundado por el grupo Atem y dirigido por José Antonio Arnaldos Salazar, a la edición número cinco se hizo ya internacional. Primitivamente tenía un carácter itinerante, pero actualmente cuenta con un auditorio situado en el Parque de La Compañía, y pronto contará con un modélico teatro en la Avenida del Chorrico. En 1.983 con la edición número catorce, pasa a ser patrimonio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, habiendo llegado hoy día a las tres décadas de existencia. El festival se ha ido consolidando paulatinamente hasta convertirse en el más importante de la región. aunque últimamente se dedica más a teatro de calle.

Las Fiestas Patronales (lunes siguiente al tercer domingo de septiembre):

Las Fiestas Patronales de Molina de Segura son dedicadas a Nuestra Señora de la Consolación, remontándose su veneración a los siglos XIV o XV. Es el segundo municipio de España en haberle dedicado culto, de los ciento diez que la tienen como patrona.

Destaca el Desfile de Carrozas: En él participan carrozas huertanas, comparsas, grupos musicales, brasileñas, charangas, etc. Todo este montaje festivo recorre los principales ejes viarios de la ciudad, repartiendo productos huertanos, juguetes y golosinas, rebasando anualmente la treintena de vehículos. Su espectacularidad y popularidad han hecho que este acontecimiento sea el más esperado y aclamado, ya no sólo de las fiestas patronales, sino de todo el calendario local.

Romería de la Patrona: Se le acompaña a la ida, finales de agosto o primeros de septiembre, en romería de Nuestra Señora la Virgen de la Consolación, primero desde la Ermita de la Virgen de la Consolación hasta la Iglesia Arciprestal de la Virgen Asunción, El tercer domingo de Septiembre se celebra una Solemne Procesión de Nuestra Señora de la Consolación , en la que se realiza un recorrido por calles del centro de la localidad. Pasando por los Barrios más antiguos de Molina de Segura, San Roque, Centro y El Castillo. En este día se suele encontrar en las aceras del recorrido personas que por su avanzada edad o por enfermedades, apenas salen sus hogares. la vuelta el Lunes siguiente al tercer domingo del mes de Septiembre, que es fiesta local y el broche final de las fiestas. A su llegada a la Ermita y en medio de la aclamación popular, es loada por un sacerdote vinculado a Molina, generalmente nacido en la villa, y la patrona es despedida con un castillo de fuegos artificiales.

Pero éstos no son los únicos actos festivos de las Fiestas Patronales, sino que año tras año se presentan cargadas de numerosos y variados acontecimientos. Cabe destacar el Festival Nacional de Folclore iniciado en 1.982, el Gran Premio Ciclista Virgen de la Consolación fundado en 1.953 y el Trofeo Nacional de Motocros de Los Conejos iniciado en 1.978. Destacan igualmente diversos festivales de tunas, bandas de música, canino y muestras de panocho y zarzuela. También se realizan multitud de campeonatos deportivos, concursos infantiles, conciertos musicales y misas.

En el caso de Fenazar, La Albarda, La Espada, Comala y La Hurona, las celebran en agosto dedicadas a Nuestra Señora de los Ángeles. Ribera de Molina celebra sus fiestas en junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús y siempre el último domingo de abril la Fiesta de la virgen, Llano de Molina y Torrealta también en septiembre y dedicadas a la Purísima Concepción y a Nuestra Señora de los Remedios respectivamente. Los Valientes dedica sus fiestas de agosto a Nuestra Señora de las Mercedes, y El Rellano y Campotéjar Alta en Julio en honor a la Virgen del Cármen y en agosto en honor a María Auxiliadora. También existen fiestas en La Hornera y en las urbanizaciones de Altorreal por San Juan en Junio, La Alcayna, por San Pedro en Junio, Los Conejos por la Virgen del Carmen en Julio y El Romeral II por la Virgen del Romeral en Agosto. Los barrios con fiesta son generalmente San José, Fátima y Centro en mayo, San Antonio y Los Vientos en junio, El Cármen, Punta del Lugar y Santa Rita en julio, San Roque en Agosto y San Miguel en Septiembre. (Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, S. Pastor, 2005)

Curiosidades

En la madrugada de Nochebuena de 1858 cayó en Molina de Segura el mayor meteorito recogido nunca en España.

El meteorito, que pesaba unos 112,5 kg de peso, fue descrito como "una piedra de figura cuadrangular, color negruzco y de un peso extraordinario comparado con su volumen, pues tenía diez arrobas y quince libras, lo cual, unido a que no se parece a piedra alguna de las que ellos habían visto hasta entonces en aquellos alrededores ni en otra parte" según el informe encargado por Rafael Martínez Fortún, vecino de Molina de Segura en cuya hacienda cayó el meteorito. También se puede leer en dicho informe que "las personas que estaban en las calles, en los caminos y en los campos vieron aparecer un magnífico globo de fuego de una brillantez extraordinaria y deslumbradora, que ostentando los colores del arco iris, oscureció la luz de la luna y descendió majestuosamente desde las regiones aéreas”.

Hasta ahora se desconocía el lugar exacto de Molina de Segura donde impactó la roca extraterrestre, pero Martínez Fortún indica que su hacienda estaba en el “Partido de la Hornera”. Recientemente se ha declarado “lugar de interés geológico” de la Región de Murcia al paraje conocido como “Alrededores del Rellano y meteorito de Molina de Segura”. Además el ayuntamiento de la localidad se ha propuesto, con la ayuda de los científicos, realizar un estudio detallado de la zona por si aparecieran nuevos datos o piezas.

En 1863 la reina Isabel II aceptó su donación al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, donde se conserva y exhibe desde entonces. Con el paso de los años algunas piezas pequeñas del meteorito de Molina de Segura también se repartieron por diferentes colecciones e instituciones del mundo, como el Museo de Historia Natural (Reino Unido), el Museo Field de Chicago (Estados Unidos), o la colección de meteoritos del Vaticano. En una publicación de los científicos Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC), y Rosario Lunar, catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad Complutense de Madrid se propone al International Meteoritical Bulletin, considerada la base de datos oficial de los meteoritos del mundo, que sustituyan el nombre de “meteorito de Molina”, con el que permanece registrado, por el de “meteorito de Molina de Segura”. Consideran que este término es más preciso, ya que los meteoritos llevan el nombre de la localidad de caída o hallazgo (o en su defecto la más cercana) y la localidad de Molina cambió a Molina de Segura a propuesta, en 1916, de la Sociedad Geográfica Real.

Existe un dicho en Molina y sus alrededores muy usado: "Molina, ni el polvo ni la harina". Pero a pesar de lo que se cree no es despectivo, sino que procede de San Vicente Ferrer. Dicho santo valenciano anduvo durante varios días, y especialmente el 14 de abril de 1411 dando un sermón en la localidad, y tras recorrer varias posadas y encontrarse repletas, dijo este famoso dicho local.

Referencias

  • Martínez-Frías, Jesús y Lunar Hernández, Rosario (2008). «Molina de Segura: the largest meteorite fall in Spain». Astronomy and Geophysics. 49 (4). ISSN , 4.26 - 4.29. 
  • Pastor Palazón, Santiago: Molina de Segura, dinamismo y vanguardia. Ayuntamiento de Molina de Segura, 2005.
  • Molina de Segura: Conmemoración científica del 150 aniversario del mayor meteorito caído y recuperado en España. Foro MERGE de RedIris. Red Temática Tierra: Ciencias de la Tierra. http://tierra.rediris.es/merge/Molina/

Notas

  1. Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, S. Pastor Palazón, 2005.
  2. «Premio Setenil», página oficial del ayuntamiento de Molina de Segura (consultada el 25 de noviembre de 2013).
  3. Juan Luis Vivas: «El nombre de Clara Obligado ya luce en el Paseo Rosales de Molina», La Verdad, 12 de diciembre de 2012.

Enlaces externos