Miércoles Santo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:01 19 ago 2020 por Leftover (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Miércoles Santo
273px
Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.
Localización
Localidad Israel
Datos generales
Tipo Celebración religiosa
Celebrada por Cristianismo
Fecha

fecha variable, entre marzo y abril según el año.
17 de abril de 2019

8 de abril de 2020
Motivo Traición y condena a Jesús
Costumbres Procesiones religiosas y celebraciones eucarísticas.
Relacionada con Semana Santa
Martes Santo Miércoles Santo Jueves Santo

La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración del Miércoles Santo.

El Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. El Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín con Judas Iscariote, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús.

Liturgia del Miércoles Santo

El Evangelio del Miércoles Santo continúa con la traición de Judas Iscariote en este caso en relato de San Mateo:

El Beso de Judas. Ilustración de 1860.
En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso:

-«¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?»
Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo. El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron:
-«¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?»
Él contestó:
-«ld a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: "El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos"».
Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo:
-«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.»
Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro:
-«¿Soy yo acaso, Señor?»
Él respondió:
-«El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay! del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido».
Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar:
-«¿Soy yo acaso, Maestro?»
Él respondió:

-«Tú lo has dicho».
Mateo 26, 14-25

Santa Celebración del Miércoles Santo

La Semana Santa se celebra con diferentes manifestaciones religiosas, como las procesiones o las representaciones o escenificaciones de la Pasión. Jesús fue vendido por Judas

Miércoles Santo en España

Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

Trono de la Santísima Virgen del Primer Dolor (Californios), Semana Santa de Cartagena.
El paso del Santísimo Cristo Yacente de Ferrol, durante la procesión de la que es titular
  • Cáceres. Sale este día la Cofradía de los Ramos con el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza desde San Juan; la Cofradía del Humilladero, con el Cristo de la Preciosa Sangre en Vía crucis por las calles del Barrio de Llopis Iborra y del Espíritu Santo; y la Cofradía del Cristo Negro, desde la Concatedral de Santa María, siendo esta procesión la más característica de la Semana Santa cacereña.
  • Cartagena. La Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) pone en la calle su cortejo principal, la Magna Procesión del Prendimiento: Santa Cena, Oración en el Huerto, Ósculo, Prendimiento, Juicio de Jesús, Arrepentimiento de San Pedro, Flagelación, Coronación de Espinas, Sentencia, Santiago, San Pedro, San Juan y la Virgen del Primer Dolor.
  • Cuenca. Procesión del Silencio, con los pasos de la Santa Cena, Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban), Beso de Judas, San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro, Jesús ante Anás (Ecce Homo de San Miguel) y Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol.
  • En Ferrol se celebran cinco procesiones el Miércoles Santo: la del Cristo de los Navegantes; la de Nuestra Señora de la Merced y el Santísimo Cristo Redentor; la del Cristo del Perdón y María Santísima de los Desamparados; la Procesión de la Penitencia, cuya imagen titular es el Santísimo Cristo Yacente; y la Procesión de Nuestra Padre Jesús Camino del Calvario.
  • Granada. Hacen estación de penitencia las cofradías de "Los Gitanos", "Las Penas", "El Rosario", "El Nazareno" y "Los Estudiantes".
  • Hellín. Tiene lugar la procesión de la Oración del Huerto. Procesionan en dicha procesión, la hermandad de la Oración del Huerto "Paso Gordo", archicofradía del Cristo de Medinaceli y la hermandad Ntra. Sra de los Dolores "La Dolorosa" entre otros.
  • En León procesiona la cofradía de La Agonía de Nuestro Señor, la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio, y el Solemne Vía Crucis popular de la cofradía del Santo Cristo del Perdón.
  • Málaga con las cofradías de Mediadora, Salesianos, Fusionadas, Paloma, El Rico, Sangre y Expiración.
  • Murcia. Procesiona otra de las Cofradías más tradicionales y populares de la ciudad, la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, popularmente conocida como Los Coloraos por el color de sus túnicas. Desfilan 11 hermandades, entre ellas la del Santísimo Cristo de la Sangre (imagen de Nicolás de Bussy del siglo XVII).
  • Orihuela. Dos Procesiones se celebran Miércoles Santo en Orihuela. Por la tarde, en el barrio del Rabaloche, procesiona la Mayordomía del patrón de la ciudad, la Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, mientras que por la noche procesionan las Cofradías de la Santa Cena y del Lavatorio.
  • Salamanca desfila la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas
  • Sevilla. Hacen estación de penitencia a la Catedral nueve hermandades de penitencia las cuales son: El Carmen Doloroso, La Sed, San Bernardo, El Buen Fin, La Lanzada, El Baratillo, Cristo de Burgos, Las Siete Palabras y Los Panaderos..
  • Valladolid. Tienen lugar el Vía Crucis procesional de Jesús Nazareno y el Cristo de la Agonía y las procesiones en las calles de "Perdón y Esperanza", amor "Paz y Reconciliación", "El Arrepentimiento", "La Piedad" y la "Peregrinación del Consuelo".
  • En Zamora el Miércoles Santo procesionan la Real Cofradía del Santísimo Cristo de las Injurias, también llamada cofradía del Silencio, con la imagen del Cristo de las Injurias, la hermandad de Penitencia o "Las Capas Pardas".
  • En Zaragoza el miércoles santo pasa el Santo Encuentro con estas cofradías Cofradía de Jesus Camino del Calvario y la Hermandad de San Joaquin y la Virgen de los Dolores y más cofradías salen de procesión en via crucis

Otras procesiones españolas

Paso de María Santísima del Mayor Dolor a su paso por la carrera oficial, Badajoz
Paso de Palio de Nuestra Señora de la Esperanza a su paso por carrera oficial, Jódar.
Paso de Jesús Nazareno del Silencio, en la procesión del silencio en Ponferrada
Detalle de la imagen del Ecce Homo durante su procesión en Soria
  • Almería. Procesionan dos de las hermandades más importantes: Los Estudiantes y El Prendimiento, así como las hermandades del Calvario y La Macarena.
  • Almuñécar (Granada). Cofradía del Cristo de la Expiración (Silencio), Cofradía del Descendimiento y Santa María del Alba y Cofradía del Perdón.
Nuestro Padre Jesús Nazareno en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Miércoles Santo en Venezuela

Nazareno de San Pablo

En Venezuela se venera se figura del Nazareno de San Pablo en la Basílica de Santa Teresa en Caracas, y al Nazareno de Achaguas, en el Estado Apure, que atraen a miles de feligreses venezolanos y de todo el mundo. En todos los estados, ciudades y localidades de Venezuela el Miércoles Santo se realizan procesiones con la imagen de Jesús cargando la Cruz camino al calvario, la cual se denomina popularmente como "El Nazareno", el cual goza de una gran devoción por parte de los feligreses de todo el país y también de otras partes del mundo.

Este día durante las procesiones se acostumbra que los fieles acompañen la imagen vestidos de color morado, que hace referencia al pasaje del evangelio que indica que a Jesús después de azotarlo le colocaron una corona de espinas y un manto color púrpura, esto lo hacen los fieles para agradecer favores y milagros atribuidos a Jesús Nazareno.

Véase también

Referencias

Enlaces externos