Megasequía en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Megasequía en Chile
Localización
País Chile
Lugar Chile
Datos generales
Tipo Megasequía
Histórico
Fecha de inicio 2010

Desde 2010, Chile ha enfrentado una sequía que se ha extendido principalmente entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía,[1]​ cubriendo toda la zona central del país y parte de las zonas del norte chico y del sur. Según un estudio llevado a cabo por varias universidades del país, esta sequía ha sido la más extensa y severa ocurrida en Chile en su historia, por lo que ha sido denominada como una megasequía.[2][3]​ El fenómeno tiene explicaciones tanto naturales, por fenómenos meteorológicos que causan menores precipitaciones, como humanas, por efecto del cambio climático.[4]

Causas[editar]

Temperatura media nacional desde 1961 hasta 2020. La tendencia señala que la temperatura se encuentra subiendo 0.14 °C por cada década transcurrida.[5]     Temperatura media anual     tendencia lineal
Anomalía porcentual de precipitación total anual en Chile continental respecto al promedio 1961-1990. La tendencia señala que existe una disminución del 3% de las precipitaciones por década.[5]     Superhabit de lluvias     Déficit de lluvias

Entre las principales causas de la megasequía en Chile, están las siguientes:[6]

  • Naturales: Efecto del «fenómeno de La Niña» que provoca temperaturas del más frías en el océano Pacífico tropical, y la fase fría de la oscilación decenal del Pacífico (Pacific decadal oscillation o PDO). Dichos fenómenos provocan la debilitación de los vientos del oeste sobre Sudamérica y la intensificación del anticiclón del Pacífico, lo que a su vez favorece periodos de sequía.
  • Antrópicos: Calentamiento global.

De acuerdo con una publicación de la Dirección Meteorológica de Chile, se ha estimado que los factores naturales han influido en la ocurrencia de la megasequía en un 75%, mientras que los factores antrópicos o humanos han influido en el restante 25%.[7]

Regiones más afectadas[editar]

Región de Valparaíso[editar]

La sequía lleva 12 años provocando estragos en la Región de Valparaíso. 37 de sus 38 comunas se encuentran bajo decreto de escasez hídrica. El déficit de precipitaciones es del 70%, respecto del promedio histórico de los últimos 30 años, y el de nieve acumulada alcanza el 85,6%. Mientras los embalses Los Aromos y Peñuelas, con una capacidad de almacenamiento de 35 y 95 millones de m³ de agua, presentaron en junio 3,8 y 0,5 millones de m³, respectivamente. El lago Peñuelas está prácticamente seco. La sequía ha impactado directamente en los sistemas de Agua Potable Rural (APR). Pozos y napas se han secado y se ha interrumpido el servicio de agua. Así ha ocurrido en La Ligua, Cabildo, Zapallar, Puchuncaví, La Calera, Quillota, Limache, Casablanca, Santo Domingo y Olmué.[8]

Desarrollo[editar]

2010-2011[editar]

Desde julio de 2010 comenzó a observarse en el océano Pacífico la disminución en su temperatura, iniciándose así un nuevo episodio del «fenómeno de La Niña», que se tradujo en una disminución de las lluvias durante el invierno del hemisferio sur, donde se encuentra Chile.

Variación térmica en el océano Pacífico[9]
Mes JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
Variación -0.6 -1.0 -1.3 -1.4 -1.4 -1.4 -1.3 -1.2

En marzo de 2011 los informes del Instituto de Investigación Internacional para Clima y Sociedad (IRI) indicaban un debilitamiento del fenómeno, con un 75% de probabilidades de continuación entre marzo y mayo, y un 25% de regreso a una «fase neutra» (entre La Niña y El Niño). Se estableció que entre abril a junio esta probabilidad caería al 50%.[10]​ Ese mismo mes la Dirección Meteorológica de Chile tuvo conclusiones similares, estableciendo el inicio de la fase neutra entre junio y agosto de 2011,[11]​ cuestión que confirmó en mayo de 2011.[12]

El fenómeno de La Niña causó un déficit pluviométrico en gran parte del territorio nacional durante el segundo semestre de 2010, siendo más notorio en la zona centro-sur, entre las regiones de Coquimbo y Biobío, donde se registraron disminuciones de 25-50% en las lluvias respecto al promedio anual.[13]

Para febrero de 2011, según la Comisión Nacional de Energía, el nivel de los principales embalses del país estaba en un nivel similar al observado durante la sequía de 1998-1999; mientras que en el lago Rapel el déficit era de un 52%, en los lagos Laja y Chapo se alcanzó un déficit de 75%.[14]

Los principales efectos del evento se observaron en el sector agrícola, siendo las regiones más afectadas las de Coquimbo y Valparaíso,[15][16]​ mientras que la baja en el nivel de los embalses provocó la toma de medidas de ahorro de energía eléctrica, de manera de evitar el racionamiento en el suministro aplicado entre fines de 1998 y mediados de 1999, con motivo de una sequía similar.

Respuesta gubernamental[editar]

Debido a la reducción de caudal en las cuencas de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, el 24 de noviembre de 2010 el Ministerio de Obras Públicas decretó emergencia hídrica para dichos valles de la región de Valparaíso.[16]​ El 17 de enero de 2011 se decretó emergencia agrícola y escasez hídrica en Canela, Los Vilos, Illapel, Punitaqui, Combarbalá y Salamanca, comunas de la región de Coquimbo, y el 31 de enero la medida se extendió a toda la región, destinándose para ayudar a los agricultores 1600 millones de pesos.[15]​ El 9 de febrero se decretó la emergencia agrícola en siete comunas de la región de Valparaíso; La Ligua, Petorca, Cabildo, Zapallar, Papudo, Putaendo y Nogales.[16]

El 9 de febrero el presidente Sebastián Piñera firmó un decreto con medidas que buscaban evitar una crisis energética como la que se vivió en la sequía de 1998-1999, donde fue necesario realizar un programa de racionamiento eléctrico. Las propuestas incluyeron la disminución del voltaje, cambios en los sistemas de interconexión eléctrica del país y una campaña de ahorro a nivel doméstico.[17]​ También se estudió la compra de gas a la Argentina para abastecer a las centrales termoeléctricas,[18]​ lo que finalmente no se concretó. El 18 de febrero la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) emitió las instrucciones técnicas para la baja de voltaje, día a partir del cual las empresas eléctricas podían aplicar la medida.[19]Chilectra estableció como fecha tope para dicho plan el 31 de agosto.[20]

El 2 de marzo se anunció que el cambio al horario de invierno en Chile, que corresponde al segundo domingo de marzo, se aplazaría hasta el 2 de abril,[21]​ cambio que el 28 de marzo fue pospuesto nuevamente para el 28 de mayo.[22]​ Sin embargo, según expertos, la medida no tuvo mayor impacto en el ahorro energético.[23]

El 21 de mayo, Piñera anunció en su cuenta pública anual tres medidas energéticas: la implementación de una «carretera eléctrica pública» para la transmisión de energía eléctrica, un «multi-carrier eléctrico», y la posible conexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),[24]​ proyecto que finalmente fue pospuesto, siendo concretado en 2017.[25]

2015[editar]

Bomberos combatiendo el incendio forestal que destruyó casi en su totalidad la localidad de Santa Olga (región del Maule), en 2017
El embalse Peñuelas (región de Valparaíso) en 2019

En 2015 ha sido el más seco registrado en los valles de Chile central.[3]​ Durante este año la megasequía extendió su alcance territorial, afectando desde la precordillera de Coquimbo por el norte, hasta la región de La Araucanía por el sur.[26]

2017[editar]

Durante el mes de enero de 2017 se registró una serie de olas de calor que registraron temperaturas máximas por sobre lo normal en la zona centro y sur del país.[27]​ Estos eventos propiciaron los incendios forestales en Chile de 2017,[28]​ que incluyeron los siniestros más grandes registrados en Chile hasta esa fecha, incluyendo el incendio denominado Las Máquinas que afectó a las comunas de Empedrado, Constitución y Cauquenes en la región del Maule, que consumió 183 946 hectáreas,[29]​ y el incendio llamado Nilahue Barahona, que afectó a Pumanque, Marchigüe, Pichilemu, La Estrella y Litueche, que consumió un total de 50 mil hectáreas.[30]

2019[editar]

En 2019 ha sido el segundo año más seco registrado en la zona central de Chile. En la ciudad de Valparaíso es el segundo año con menos lluvias desde 1900, siendo solo superado por 1924.[3]​ El gobierno de Chile decretó zona de emergencia hídrica en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins,[31]​ y en 17 comunas de la región Metropolitana.[32]

Impacto geográfico[editar]

Reducción de la superficie lacustre en la zona central (32°—36°S)[editar]

Chile central (32°—36°S) tiene como característica un clima mediterráneo con inviernos helados y húmedos; y veranos de temperaturas elevadas y secos. En esta mega sequía se observa un aumento de 0,8 °C en la temperatura promedio y una reducción de hasta 40% en precipitaciones anuales. Diversos lagos han experimentado una pérdida significativa de superficie comparando los periodos 1984-2009 y 2010-2020. Lagos como Embalse el Yeso han experimentado una pérdida de 19,92%; Aguas Calientes ha tenido una pérdida de superficie de 28,34%. Laguna Negra ha pasado de tener 5,45 km² a 5,15 km² y Lago Teno ha pasado de tener 7,92 km² a 7,36 km².[33]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Informe a la Nación: La megasequía en Chile». Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia - CR2. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  2. «Estudio: Chile enfrenta la mayor sequía de los últimos mil años». Emol. 12 de diciembre de 2017. Consultado el 15 de agosto de 2018. 
  3. a b c «Se acabó la discusión: Expertos concuerdan que Chile sufre la “peor sequía” registrada en su historia». CHV Noticias. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  4. «"La mega sequía en Chile central ha durado más de lo que se esperaba"». Museo de Historia Natural de Concepción. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  5. a b Dirección Meteorológica de Chile (Mayo de 2021). REPORTE ANUAL DE LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA EN CHILE. pp. 9, 22. 
  6. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 (noviembre de 2015). «Informe a la Nación. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro» (PDF). 
  7. Cortes, Catalina (28 de diciembre de 2018). «Megasequía, la historia continúa». Meteochile Blog. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  8. Mayorga, Francisca (16 de julio de 2021). «Las caras de la sequía: el drama de la escasez hídrica en las comunas de Valparaíso». La Tercera (Santiago de Chile). Consultado el 6 de noviembre de 2021. 
  9. Climate Prediction Center. «Cold and Warm Episodes by Season» (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2011. 
  10. IRI (17 de marzo de 2011). «ENSO Update» (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2011. 
  11. Dirección Meteorológica de Chile (15 de marzo de 2011). «ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO Y PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  12. Dirección Meteorológica de Chile (16 de mayo de 2011). «ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO Y PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE». Consultado el 23 de mayo de 2011. 
  13. Dirección Meteorológica de Chile (3 de febrero de 2011). «Anomalías pluviométricas en Chile en el año 2010 y proyecciones para año 2011». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  14. «Informe revela que estado de principales embalses está en sus niveles más críticos desde 1998». Radio Bio-Bío. 8 de febrero de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  15. a b Garrido, Solange (31 de enero de 2011). «Decretan a toda la región de Coquimbo en emergencia agrícola». Radio Bio-Bío. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  16. a b c Labrín, Sebastián (9 de febrero de 2011). «Gobierno decreta zona de emergencia agrícola en siete comunas de Región de Valparaíso». La Tercera. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  17. «Presidente firmó decreto para afrontar crisis energética». La Nación. 9 de febrero de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  18. «Gobierno no descarta traer gas desde Argentina para asegurar suministro eléctrico». Radio Bio-Bío. 14 de febrero de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  19. «CGE Distribución inició aplicación de decreto de racionamiento con la medida de reducción de voltaje». El Mostrador. 18 de febrero de 2011. Consultado el 18 de febrero de 2011. 
  20. «Chilectra aplicará Plan de Reducción de Voltaje a 33 comunas de la RM». La Tercera. 17 de febrero de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  21. «Chile aplaza tres semanas el inicio del horario de invierno para ahorrar energía». EPA. 2 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  22. «Chile aplaza hasta mayo inicio horario invierno austral». Terra Perú. 28 de marzo de 2011. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  23. «Expertos aseguran que efectos reales del cambio de horario son mínimos en materia energética». Cooperativa. 2 de marzo de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  24. «La sequía presionó a las eléctricas». Diario Financiero. 23 de mayo de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  25. Comisión Nacional de Energía (21 de noviembre de 2017). «Se concreta la Interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING con la presencia de la Presidenta de la República». Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  26. Bertin, X.; F. Palomera y S. Roldán (17 de febrero de 2015). «Seis puntos del país entran en categoría de extrema sequedad» (SHTML). La Tercera. Consultado el 17 de febrero de 2015. 
  27. Díaz, Camila (19 de enero de 2017). «Olas de calor se han duplicado este año y se espera temperatura récord para Santiago este viernes». EMOL. El Mercurio. Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  28. Vicencio, José; Cortés, Catalina; Crespo, Juan; Tudela, Viviane (12 de abril de 2017). «Informe Especial - Verano en Chile». Meteochile. Dirección Meteorológica de Chile. Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  29. «Monitoreo para la Región del Maule por incendios forestales». onemi.cl. 9 de marzo de 2017. Consultado el 16 de octubre de 2017. 
  30. «CONAF logra el control de los dos incendios de mayor magnitud en O´Higgins». gob.cl. 27 de enero de 2017. Consultado el 31 de enero de 2017. 
  31. «Sequía sigue causando estragos: van tres regiones con emergencia agrícola y podría sumarse la Región Metropolitana». La Tercera. 20 de agosto de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  32. «Gobierno decreta zona de emergencia hídrica en 17 comunas de la Región Metropolitana « Diario y Radio U Chile». Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  33. Fuentealba, Magdalena (22 de octubre de 2021). «The 2010–2020 ’megadrought’ drives reduction in lake surface area in the Andes of central Chile (32º - 36ºS)». Journal of Hydrology: Regional Studies. doi:10.1016/j.ejrh.2021.100952. Consultado el 6 de noviembre de 2021. 

Enlaces externos[editar]