Ir al contenido

Lucas 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El comienzo del Evangelio de Lucas (capítulo 1:1-7a), folio 102 en Minúscula 481, realizado en el siglo X.

Lucas 1 es el primer capítulo del Evangelio de Lucas del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Biblia. Con 80 versículos, es uno de los capítulos más largos del Nuevo Testamento. Este capítulo describe el nacimiento de Juan el Bautista y los acontecimientos que condujeron al nacimiento de Jesús.[1]​ Dos cánticos, el cántico de María (el Magnificat) y el Cántico de Zacarías Benedictus, están ambos contenidos en este capítulo. El autor de Lucas nombra a su destinatario, Teófilo, que muy probablemente sea una persona real (pero desconocida),[2]​ pero el término podría significar simplemente un compañero creyente, ya que theo philus es en griego para [[Dios] amante, «el que ama a Dios».[3]​ La tradición cristiana primitiva afirma uniformemente que Lucas compuso este Evangelio así como los Hechos de los Apóstoles,[4]​ el volumen compañero de Lucas, que se dirige a Teófilo de la misma manera.[5]​ El título «El Evangelio de Lucas», que se encuentra en muchas Biblias y en algunos manuscritos, se añadió posteriormente sin indicación de que originalmente formara parte del texto.

Texto[editar]

Lucas 1:1-7 en Codex Nitriensis (c. 550), edición de Tischendorf

.

El texto original estaba escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 80 Versículos.

Testigos textuales[editar]

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo son:

Referencias del Antiguo Testamento[editar]

Referencias del Nuevo Testamento[editar]

Texto bíblico[editar]

[8]

Prólogo (1:1-4)[editar]

El evangelista Lucas comienza su «relato ordenado» con la siguiente afirmación:

1Como muchos se han ocupado de poner en orden la narración de las cosas que se han cumplido entre nosotros, 2 tal como nos las transmitieron los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra, 3 también a mí me pareció bien, habiendo tenido perfecta comprensión de todas las cosas desde el principio, escribirte un relato ordenado, excelentísimo Teófilo, 4 para que conozcas la certeza de aquellas cosas en las que fuiste instruido.[9]

Se afirma que los relatos son una historia exacta y que pretenden confirmar las cosas que a Teófilo ya se le han enseñado sobre Jesús, siendo escritos por un creyente con el propósito de confirmar la creencia.[10]

El escritor afirma claramente que hay otros relatos sobre Jesús circulando y que él es consciente de ellos. El teólogo protestante Heinrich August Wilhelm Meyer y el comentarista bíblico luterano Johann Albrecht Bengel piensan que Marcos está entre los que Lucas tiene en mente,[11]​ pero Bengel sugiere que Mateo y Juan no lo estaban.[12]​ Lucas también afirma que él mismo no es un testimonio ocular, sino que pertenece a otra generación que recibió su información de «testigos oculares» de estos acontecimientos en una generación anterior. Algunos sostienen que Lucas afirma así que obtiene su información de los discípulos y Apóstoles, con lo que concuerda la tradición de que Lucas era seguidor de Pablo. Sin embargo, Lucas no dice explícitamente que conociera o entrevistara a los discípulos de Jesús, al menos en el Evangelio, por lo que algunos piensan que «nos ha sido transmitido» se refiere a las tradiciones y otros documentos sobre Jesús que procedían de testigos de la generación anterior, que Lucas investigó cuidadosamente, y no necesariamente de alguien a quien Lucas conociera realmente.[10]​ Algunas secciones de Hechos de los Apóstoles, sin embargo, tienen al autor relatando eventos con el autor y Pablo juntos.[13]

Según el teólogo franciscano Robert J. Karris,[14]Lucas es el único de los evangelistas que introduce su obra con... un griego periódico finamente elaborado.[15]​. La primera frase da la cláusula «puesto que», la cláusula principal se da en la primera parte de la segunda frase, y la cláusula de propósito viene dada por «para que sepáis...». Lucas utiliza la palabra en griego επειδηπερ, epeidēper, «por cuanto», o «puesto que ciertamente», para comenzar su relato. Esta palabra literaria que no aparece en ninguna otra parte en el Nuevo Testamento ni en la Septuaginta, el texto griego de la Biblia hebrea, aunque fue utilizada con frecuencia por otros escritores clásicos.[11]​ Lucas utiliza diēgēsis para «un relato», que tomado solo parece significar una narración personal, pero cuando se compara con otros usos de la época, como con las obras de Josefo, debe entenderse que significa un relato bien planificado, aunque podría utilizarlo en el sentido original en Lucas 8:39. Utiliza la palabra καθεξης (kathexēs) para relato ordenado, que significaría un relato lógico, espacial, o cronológico. Karris argumenta que el uso de la palabra también en Hechos indica que Lucas está componiendo en una secuencia lógica, con Lucas construyendo un argumento lógico para su punto de vista de Dios cumpliendo sus promesas a través de Jesús.[15]​ Muchos estudiosos han visto paralelismos entre este estilo y las aperturas de las historias griegas de Heródoto y Tucídides, así como manuales y tratados científicos del mundo de la civilización helenística.[10]

Comentarios[editar]

Este breve prólogo destaca con notable calidad literaria la intención de San Lucas al escribir su obra: ofrecer una narración bien estructurada y documentada de la vida de Cristo desde sus orígenes, elucidando también el significado salvífico de los acontecimientos que se han cumplido. No es simplemente una historia, sino una que revela el cumplimiento de las promesas divinas en los eventos relatados.

Los Evangelios, aunque no aspiran a ser biografías completas de Jesús según los estándares de la historiografía moderna, presentan un retrato del Nazareno con una sólida base histórica. Los evangelistas se esforzaron por recopilar testimonios fidedignos y trabajar con documentos que fueron sometidos a un riguroso discernimiento eclesial, tal como afirmó San Juan Pablo II en su carta apostólica Novo millennio ineunte:

De ellos emerge el rostro del Nazareno con un fundamento histórico seguro, pues los evangelistas se preocuparon de presentarlo recogiendo testimonios fiables y trabajando sobre documentos sometidos al atento discernimiento eclesial.[16][17]

Los evangelios de San Lucas y San Mateo dedican los primeros capítulos a describir episodios de la infancia de Jesús, por lo que estos pasajes son conocidos como el Evangelio de la infancia de Jesús. Aunque ambos evangelistas presentan los hechos esenciales de la vida de Jesús, sus relatos difieren en sucesos específicos y en el tono narrativo: Mateo emplea un estilo dramático con momentos de tensión, mientras que Lucas transmite un tono de alegría.[18]

El Evangelio de la infancia según Lucas está estructurado en seis episodios divididos en pares, centrados en el nacimiento y la infancia de Juan Bautista y Jesús: dos anunciaciones, dos nacimientos y circuncisiones, y dos escenas en el Templo. Estas narraciones se complementan con cánticos como el Magnificat, el Benedictus, el Gloria Patri y el Nunc dimittis, que expresan la alegría por las acciones divinas en favor de la humanidad.[19]

Estas narraciones y cánticos están repletos de referencias al Antiguo Testamento, subrayando el cumplimiento de las promesas de salvación. La escena central es la Anunciación a María y la Encarnación del Verbo, donde la Virgen acepta su misión, destacándose tanto la dimensión cristológica como mariológica en cada episodio. El Niño nacido en Belén es el Salvador prometido, el Mesías, el Señor, con una misión salvadora, aunque será signo de contradicción y causa de la caída y resurrección de muchos en Israel, quienes solo se salvarán mediante la fe en Él.[20]

María, siempre junto a su Hijo, simboliza a la humanidad fiel a Dios. Colabora con una fe firme en el plan divino de salvación, y por ello, Dios la asocia no solo a la misión de Jesús, sino también a los sufrimientos necesarios para cumplir el plan de salvación. La Virgen de Nazaret, enriquecida desde su concepción con una santidad singular, fue saludada por el ángel como "llena de gracia" y respondió con obediencia total: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Así, María se convirtió en la Madre de Jesús, cooperando activamente con la obra de la redención por su fe y obediencia, según la enseñanza de los Santos Padres y el Concilio Vaticano II.[21]

Los padres de Juan el Bautista (1:5-25)[editar]

El texto latino de Lucas 1:5-8 en el Codex Gigas (siglo XIII)

.

Versículo 5[editar]

Había en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la división de Abías. Y su mujer era de las hijas de Aarón, y se llamaba Isabel.[22]

Lucas comienza a mostrar lo que él considera el cumplimiento de las promesas de Dios. Nos da una descripción de los padres de Juan el Bautista, Zacarías, un sacerdote del turno sacerdotal de Abías (1 Crónicas 24:10), e Isabel, descendiente de Aarón. Ambos envejecieron y no tenían hijos. Lucas dice que todo esto ocurre durante el reinado de «Herodes rey de Judea» (Lucas 1:5), a quien se identifica como Herodes el Grande (reinado: 37-4 AEC).[23]

Zacarías está de servicio un día y entra en el Templo de Jerusalén para encender incienso. Durante este tiempo, los sacerdotes servían en el templo una vez a la semana dos veces al año, habiendo veinticuatro divisiones de sacerdotes. Lucas dice εγενετο δε (egeneto de, «...sucedió que...») que él estaba de servicio en ese momento.[24]​ Algunos eruditos ven esto como Lucas imitando el estilo de la Septuaginta con el fin de hacer que su libro suene como las escrituras judías. La mayoría de las traducciones en inglés moderno optan por no incluir esta frase.[23]

El Arcángel Gabriel se le aparece y le dice que pronto tendrá un hijo, que le ponga por nombre Juan, y que no le permita tomar ninguna bebidas alcohólicas, y que «será grande a los ojos de Jehová» (Versículo 15). En el Libro de los Números tiene una cláusula en la que deben abstenerse de alcohol como un requisito para ser un nazarita. Zacarías duda de Gabriel y este le quita el poder de hablar hasta que esto ocurra. Zacarías sale del templo, incapaz de hablar, y se va a casa. Isabel no tarda en quedarse embarazada. Ella declara: Ha mostrado su favor y ha quitado mi desgracia entre el pueblo (Versículo 25). A menudo se creía que la infertilidad era prueba de que Dios no la favorecía.[25]​ Del mismo modo Raquel, esposa de Jacob, había dicho «Dios ha quitado mi afrenta», cuando dio a luz un hijo.[26]

Lucas comienza así con el Templo y luego termina el libro en el Templo en Lucas 24:53: estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.[27]​ Zacarías, al ser incapaz de hablar y así completar su liturgia, puede ser contrastado con las «buenas nuevas» traídas por Jesús.[28]

Hay mucho debate sobre la historicidad de esta información, ya que los escépticos rechazarían las apariciones de ángeles y la intervención de Dios en la historia de esta manera. Se crea o no en tales cosas, es totalmente posible que los padres de Juan no tuvieran hijos durante la mayor parte de su vida hasta el nacimiento de Juan. Algunos ven que Lucas tomó un acontecimiento histórico o una tradición que recibió y la interpretó en términos de acontecimientos del Antiguo Testamento. Narraciones muy similares que relatan el nacimiento de Sansón en el Libro de los Jueces. Jueces 13:2-5 así como Samuel en el capítulo inicial del Primer Libro de Samuel son aludidos. Lucas parece seguir un patrón del Antiguo Testamento en la secuencia de su información aquí, específicamente un anuncio de nacimiento inminente, el niño se le da un nombre, y luego la discusión de su destino.[29]​. Este patrón puede verse en el Libro del Génesis con Ismael en Génesis 16:11-12 e Isaac en Génesis 17:19. Abraham y Sara tampoco tuvieron hijos hasta bien entrada su vejez. Josías se anuncia así en Libros de los Reyes 1 Reyes 13:2, el rey Salomón en el Libros de las Crónicas 1 Crónicas 22:9-10, y la predicción de Emmanuel, utilizada en Mateo 1:23, del Libro de Isaías Isaías 7:14. Otros ven un patrón de cinco pasos, con dos pasos adicionales de objeciones y signos confirmatorios.[28]​ Gabriel se apareció a Daniel en el Libro de Daniel. Daniel 9:21.[30]

Comentarios[editar]

Como en otras ocasiones, Lucas, familiarizado con las técnicas historiográficas, inicia su relato situando los hechos en el contexto de la historia profana. En esta ocasión, narra la Anunciación a Zacarías y sitúa cronológicamente la Anunciación a la Virgen seis meses después. Zacarías e Isabel son presentados como modelos de judíos piadosos. Dios interviene de manera extraordinaria en sus vidas, y lo que el ángel anuncia supera el ámbito familiar. Isabel, ya anciana, tendrá un hijo llamado Juan, cuyo nombre significa Dios es misericordioso. Este hijo tendrá una santidad excepcional y será el precursor del Mesías esperado, actuando como instrumento de la salvación de Dios.[31]

La escena de Zacarías y el anuncio del ángel guarda paralelismos con la Anunciación a María, destacando y preparando su importancia. Zacarías deseaba un hijo pero no podía tenerlo, mientras que María no lo pedía, pero Dios se lo concede. Ambos se turban ante el saludo del ángel, pero sus reacciones son distintas: Zacarías no cree y pide una señal, mientras que María cree y recibe una señal sin haberla pedido.[32]

En el Evangelio de Lucas, la historia de Jesús comienza y termina en el Templo de Jerusalén, subrayando la continuidad entre la salvación prometida a Israel y la realizada en Jesucristo. San Ambrosio comenta que la aparición del ángel en el Templo anuncia la venida del verdadero Salvador y prepara el Sacrificio Celestial, en el cual los ángeles servirán, de la siguiente manera:

No sin razón apareció el ángel en el Templo, porque con ello se anunciaba la cercana venida del Verdadero Salvador y se preparaba el Sacrificio Celestial al cual habían de servir los ángeles: no se dude, pues, que los ángeles asistirán cuando Cristo sea inmolado.[33]

La anunciación (1:26-38)[editar]

La Anunciación, de El Greco (terminado en 1575)

A continuación, Lucas narra la visita de Gabriel a María, informándole de que pronto tendrá una concepción virginal por parte de Dios. El relato se recoge de forma diferente en Mateo 1:20, donde un ángel sin nombre se aparece a José después de que éste haya descubierto que María está embarazada. Gabriel va a Nazaret y visita a María, de la que Lucas nos dice que es virgen prometida o prometida a José. El nombre de María significa «excelencia», mientras que José significa «Que Yahvé añada».[28]

Versículo 28[editar]

Y habiendo entrado, el ángel le dijo: «Alégrate, muy favorecida, el Señor está contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres»[34]

Gabriel la saluda con la palabra κεχαριτωμενη, kecharitōmenē, que significa favorecida o agraciada, presumiblemente por Dios. El Textus Receptus y algunos manuscritos antiguos tienen aquí: «Bendita tú entre las mujeres»,[35]​ que se omite en el Novum Testamentum Graece.[36]​ María no parece entender por qué es favorecida, pero Gabriel entonces le dice:

No temas, María, has hallado gracia ante Dios. Estarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y se llamará Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su padre David, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre; su reino no tendrá fin.[37]

Este anuncio parece seguir el mismo patrón que el anuncio del nacimiento de Juan y también trata del cumplimiento de las promesas de Dios. El teólogo Eric Franklin señala que hay paralelismos en los dos relatos, pero sugiere que la narración de la anunciación a María es el «clímax» al que la anunciación a Zacarías sólo actúa como «preludio».[2]

Versículo 31[editar]

Y he aquí que concebirás en tu seno y darás a luz un Hijo, y le pondrás por nombre Jesús.

El nombre «Jesús», o ιησουν en el texto griego,[38]​ significa «Dios salva».[28]​ El arzobispo irlandés John McEvilly señala que María debía ponerle nombre, en lugar de José (cf. Lucas 2:21 en algunas traducciones, le pusieron por nombre Jesús,[39]​ y Mateo 1:25, donde José da al niño su nombre).[40]

Versículos 34-38[editar]

María le pregunta a Gabriel cómo puede ser esto, ya que ella es virgen, pero Gabriel dice que Dios le dará el niño, y por lo tanto será el Hijo de Dios. Luego señala que su pariente Isabel, aunque anciana, está esperando un hijo, y que «nada es imposible para Dios».[41]​ Lucas afirma que María es virgen, y que de alguna manera desciende de Aarón (ya que es prima de Isabel, descendiente de Aarón), pero aquí dice que Jesús heredará el trono de su «padre», o de David. Según la genealogía de Lucas, la descendencia de Jesús de David viene a través de José.[42]​ Puesto que David no es de la línea de Aarón, esto puede indicar que la madre de María era descendiente de Aarón y su padre descendiente de David.[28]​.

En Daniel 9:24-27 Gabriel da una profecía sobre las setenta semanas y el «Ungido». Si se suman los 180 días que Isabel estuvo embarazada antes de la concepción de María más los 270 días del embarazo de María más los cuarenta días de «purificación» en Lucas 2:22, se obtienen 490 días, o setenta semanas.[43]​ Muchos cristianos han visto esto como un cumplimiento de la profecía, pero los escépticos tienden a rebatir que Lucas podría estar construyendo su historia para adaptarse a lo que él ve como cumplimientos de la profecía, ya sea real o no. La promesa de Dios de un mesías de la casa de David se predice en 2 Samuel 7.[44]

Es significativo que Lucas afirme que María vive en Nazaret, considerada una pequeña ciudad atrasada. Así, hace que la gracia de Dios se conceda a una mujer joven y soltera que vive en un pueblo insignificante. Lucas muestra con frecuencia el favor a las mujeres, a los pecadores y a diversas personas «sin importancia».[43]

Pablo nunca menciona un nacimiento virginal para Jesús, pero en Romanos Romanos 1:3-4 habla de él como Hijo de Dios en virtud de su resurrección, y declara que tenía una naturaleza más que humana. Lucas tiene aquí declarada la naturaleza divina de Jesús desde el primer momento de su concepción.[28]

Comentarios[editar]

El misterio de la Encarnación incluye varias realidades: María es virgen, concibe sin intervención de varón, y el Niño, verdadero hombre por ser hijo de María, es también Hijo de Dios en el sentido más pleno. Estas verdades se presentan no de manera especulativa, sino a través de los acontecimientos narrados, dotando a la historia de una densidad extraordinaria. Cada evento relatado tiene una profundidad significativa y refleja la convergencia de lo humano y lo divino en la persona de Jesús. La palabra lleva aneja una profundidad de significado sorprendente. Los Padres de la Iglesia y la Tradición de la Iglesia no han dejado de notarlo, y los cristianos reviven cada día este misterio a la hora del Ángelus.[45]

En primer lugar, deben considerarse las circunstancias. El pasaje anterior se desarrollaba en la majestad del Templo de Jerusalén; este se sitúa en Nazaret, una aldea de Galilea que ni siquiera es mencionada en el Antiguo Testamento. Antes se contemplaba a dos personas justas que querían tener hijos pero no podían y Dios remediaba esa necesidad; ahora se está ante una joven virgen que no ha pedido un hijo y sin embargo, recibe el anuncio divino de que concebirá al Hijo de Dios.[46]

Una virgen que no pide ningún hijo; es más, que pregunta cómo podrá llevarse a cabo lo que el ángel le dice. Las palabras del arcángel Gabriel expresan una acción singular, soberana y omnipotente de Dios, evocando la creación cuando el Espíritu descendió sobre las aguas para dar vida y la travesía por el desierto, cuando Dios formó al pueblo de Israel y manifestaba su presencia mediante una nube que cubría el Arca de la Alianza.[47]

La descripción de la Virgen María que surge del relato es muy elocuente. Para los hombres, María es "una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David"; para Dios, es la "llena de gracia", la criatura más singular que ha venido al mundo. A pesar de esto, Ella se considera a sí misma como la "esclava del Señor". Esto es así porque Dios,

...desde toda la eternidad, la eligió y la señaló como Madre para que su Unigénito Hijo tomase carne y naciese de ella en la plenitud dichosa de los tiempos; y en tal grado la amó por encima de todas las criaturas, que sólo en Ella se complació con señaladísima complacencia.[48]

María e Isabel (1:39-56)[editar]

El texto latino de Lucas 1:8-3:23 en Codex Gigas (siglo XIII)

.

María va entonces a visitar a su pariente Isabel. Al encontrarse con María embarazada, Isabel siente que Juan se mueve en su vientre y queda «llena del Espíritu Santo» (Versículo 41). Esto puede estar relacionado con Génesis 25:22. Isabel alaba a María: «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!», palabras que hacen eco de la declaración de Moisés al pueblo de Israel en Deuteronomio 7:13: «[Dios] te amará, te bendecirá y te multiplicará; bendecirá también el fruto de tu vientre». María, en su Magnificat, alaba a Dios: primero le agradece que haya favorecido a alguien tan «humilde» como ella, y luego le alaba por su «misericordia» y su «ayuda» a todos los hombres. La misericordia de Dios (το ελεος αυτου, to eleos autou) se menciona cinco veces en el Magníficat y en el himno Benedictus de Zacarías. Muchos ven en el Magníficat un modelo de la oración de Ana en 1 Samuel 2:1-10.

En los versículos 51–53 Lucas utiliza el tiempo pasado seis veces, dando a entender que la concepción de Jesús ha cumplido o está cumpliendo estas acciones de Dios. Estos versículos hablan de la caída de los orgullosos y ricos y del favor de los oprimidos. Esto podría ser una declaración general, o una alusión a Israel y sus gobernantes gentiles. Algunos han especulado que representan opiniones ebionitas. A continuación, María menciona a Abraham, vinculándolo de nuevo con el pacto original de Dios.[43]​ María se queda tres meses y se marcha poco antes del nacimiento de Juan. Algunos consideran improbable la idea de que una joven embarazada hiciera el viaje desde las colinas de Judea hasta Nazaret, pero ciertamente no es imposible.

Comentarios[editar]

La grandeza de María se contempla desde diversas perspectivas. Isabel, llena del Espíritu Santo, proclama a María como la madre de mi Señor. Este reconocimiento implica que ser "madre de Dios" es también un acto de fe para María, lo cual es motivo de felicitación por parte de Isabel. No obstante, la fe de la Virgen trasciende la mera virtud personal, ya que da origen a la Nueva Alianza.

Como Abrahán “esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones”, así María, en el instante de la Anunciación, después de haber manifestado su condición de virgen, (…) creyó que por el poder del Altísimo, por obra del Espíritu Santo, se convertiría en Madre del Hijo de Dios según la revelación del ángel.[49]

Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9386). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

La montaña de Judea se encuentra aproximadamente a 130 km de Nazaret. Según una tradición que se remonta al siglo IV, la casa de Zacarías estaba ubicada en el actual pueblo de ‘Ayn-Karîm, a unos 8 km al oeste de Jerusalén. En ese lugar, el niño Juan saltó de gozo en el vientre de su madre. Teólogos antiguos y modernos han interpretado esta acción como un indicio de la santificación de Juan el Bautista en el vientre de su madre.

«Considera la precisión y exactitud de cada una de las palabras: Isabel fue la primera en oír la voz, pero Juan fue el primero en experimentar la gracia, porque Isabel escuchó según las facultades de la naturaleza, pero Juan, en cambio, se alegró a causa del misterio. Isabel sintió la proximidad de María, Juan la del Señor; la mujer oyó la salutación de la mujer, el hijo sintió la presencia del Hijo; ellas proclaman la gracia, ellos, viviéndola interiormente, logran que sus madres se aprovechen de este don hasta tal punto que, con un doble milagro, ambas empiezan a profetizar por inspiración de sus propios hijos[50]

La escena continúa con el canto del Magnificat por parte de María. Este cántico, que recuerda algunos pasajes del Antiguo Testamento, es principalmente una oración y un modelo de oración.

El Magníficat —un retrato de su alma, por decirlo así— está completamente tejido por los hilos tomados de la Sagrada Escritura, de la Palabra de Dios. Así se pone de relieve que la Palabra de Dios es verdaderamente su propia casa, de la cual sale y entra con toda naturalidad. Habla y piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios se convierte en palabra suya, y su palabra nace de la Palabra de Dios. Así se pone de manifiesto, además, que sus pensamientos están en sintonía con el pensamiento de Dios, que su querer es un querer con Dios.[51]

María, al igual que en el versículo 38, reconoce que es la "esclava" del Señor, pero ahora también comprende que es motivo de continua bienaventuranza. El Dios al que dirige su canto es alguien que toma partido: con palabras que casi presagian las Bienaventuranzas, alaba al Señor que elige a los pobres y humildes y no tiene nada que ofrecer a los ricos y poderosos. Sin embargo, ante todo, es el Dios Todopoderoso de la misericordia. Este conocimiento del ser de Dios que revelan las palabras de Santa María fortalece la oración de la Iglesia:[52]

Oh Dios, que manifiestas especialmente tu poder con el perdón y la misericordia, derrama incesantemente sobre nosotros tu gracia, para que, deseando lo que nos prometes, consigamos los bienes del cielo.[53]

Y como a lo largo del evangelio María se presenta también como modelo para los cristianos,

«nuestra oración puede acompañar e imitar esa oración de María. Como Ella, sentiremos el deseo de cantar, de proclamar las maravillas de Dios, para que la humanidad entera y los seres todos participen de la felicidad nuestra.[54][55]

Nacimiento de Juan Bautista (1:57-79)[editar]

Amigos y vecinos acuden a circuncidarlo e intentan ponerle el nombre de su padre, pero su madre protesta y entonces su padre escribe que se llamará Juan, y de repente se le permite volver a hablar. Se vuelve «...lleno del Espíritu Santo...», como su esposa antes que él. Canta una canción, el Cántico de Zacarías, alabando a Dios. Karris considera que relacionar la circuncisión, como Lucas hace también con Jesús en Lucas 2, es la forma que tiene Lucas de vincular a Juan y a Jesús, y por tanto al cristianismo, con un cumplimiento de Israel.[56]

La primera parte del cántico de Zacarías alaba a Jesús aún no nacido en los Versículos 68–75. Dice: «Nos ha levantado cuerno en la casa de su siervo David». Dice: «Él nos ha levantado un cuerno de salvación en la casa de David su siervo», con un cuerno que representa la fuerza, como en Salmos 89:17 y Salmos 92:10. (Miller 120) Luego hay una alabanza y predicción de Juan en los Versículos 76–77, y luego la canción vuelve a Jesús en 78–79. Raymond E. Brown pensó que estas secciones podrían haber sido himnos cristianos judíos unidos por Lucas.[56]​ Es una tesis común que el Magnificat, el Cántico y los dos cantos del capítulo 2, el Gloria in Excelsis Deo y el Nunc dimittis, fueron añadidos por Lucas a su composición original a partir de una colección de himnos escritos en griego. Una minoría de estudiosos piensa que el Magnificat y el Cántico podrían ser himnos judíos tomados por los cristianos, pero los himnos judíos de la época reflejan una esperanza futura de la ayuda de Dios, mientras que éstos se refieren a que ya se ha cumplido. Otro grupo de estudiosos, también minoritario, argumenta que éstos fueron compuestos originalmente en arameo o hebreo y por tanto podrían proceder de testimonios originales, por lo que suelen defender la historicidad de estos cantos. Los eruditos a menudo los ven como primitivos y, por tanto, probablemente compuestos antes que otros cantos del Nuevo Testamento, como Filipenses 2:6–11.[57]​ En la primera sección se menciona al David, vinculando una vez más a Jesús con el cumplimiento del pasado de Israel. El canto termina con una nota de paz, un tema lucano habitual. «Paz» es lo primero que dice a todos los Apóstoles reunidos en Lucas 24.

La fuente de Lucas para esta información es desconocida y frecuentemente debatida. Incluso si la Q es correcta, estas historias del nacimiento de Juan y Jesús no estaban en él, ni tampoco están en el Mark. Lucas no menciona nada sobre un Ángel visitando a José, lo que sugiere que, o bien Mateo y Lucas recibieron su información sobre este tema de fuentes diferentes, o bien Lucas tiene acceso a ambas historias, sabe que la de Mateo ya está circulando, y está completando la historia contada en Mateo. Si Lucas tiene razón, Jesús y Juan eran primos de algún tipo.

Versículo 76[editar]

[Zacarías dijo:] "Y tú, niño, serás llamado el profeta del Altísimo;
porque irás delante de la faz del Señor para preparar Sus caminos,'[58]

Comentarios[editar]

El Evangelio relata en dos pasajes consecutivos el nacimiento y la circuncisión de Juan el Bautista y Jesús. Es interesante observarlos en contraste: mientras Juan nace en su casa, en un ambiente de alegría y admiración, Jesús nace fuera de su casa, en un establo con un pesebre como cuna, y es reconocido solo por sus padres y unos pastores. En el caso de Juan Bautista, el Evangelio destaca más la circuncisión, ya que es en ese momento donde se manifiesta la intervención de Dios. Cuando Zacarías cumple lo que le había mandado el ángel, recupera el habla.

«Con razón su lengua se desató, porque, atada por la incredulidad, fue desatada por la fe.[61]

La intervención divina en los acontecimientos despierta la curiosidad de la gente sobre la misión que Dios ha encomendado a Juan. Zacarías, quien conoce la misión de su hijo como precursor del Mesías de Dios, entona un cántico de alabanza a Dios, conocido como el Benedictus, en el que reconoce la acción salvadora de Dios en favor de Israel, la cual culmina con la venida del propio Señor. Estas dos atribuciones divinas —Señor y Salvador — son las mismas que el ángel asigna a Jesús en su anuncio a los pastores. Por lo tanto, este pasaje trata tanto de Juan como de Jesucristo.

«Juan viene a ser como la línea divisoria entre los dos Testamentos, el Antiguo y el Nuevo. (…) Es como la personificación de lo antiguo y el anuncio de lo nuevo. Porque personifica lo antiguo, nace de padres ancianos; porque personifica lo nuevo, es declarado profeta en el seno de su madre. Aún no ha nacido y, al venir la Virgen María, salta de gozo en las entrañas de su madre. Con ello queda ya señalada su misión, aun antes de nacer; queda demostrado de quién es precursor, antes de que él lo vea. (…) Finalmente, nace, se le impone el nombre, queda expedita la lengua de su padre. (…) Este silencio de Zacarías significaba que, antes de la predicación de Cristo, el sentido de las profecías estaba en cierto modo latente, oculto, encerrado. Con el advenimiento de aquel a quien se referían estas profecías, todo se hace claro.[62][63]

Desarrollo de Juan (1:80)[editar]

Y el niño crecía y se fortalecía en espíritu, y estuvo en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel.'[64]

Lucas afirma en el Versículo 80 que Juan creció y fue a los desiertos (en griego ἐν ταῖς ἐρήμοις, en tais heremais, plural), más concretamente al desierto de Judá.[11]​ Este es el único relato casi contemporáneo de la familia de Juan que se encuentra en alguna parte. Raymond E. Brown ve este Versículo como un eco de los nacimientos de Sansón en Jueces 13:24–25 y Samuel en 1 Samuel 1:21.[65]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Halley, Henry H. Halley's Bible Handbook: an Abbreviated Bible Commentary. 23.ª edición. Zondervan Publishing House. 1962.
  2. a b Franklin, E., 58. Lucas en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary (enlace roto disponible en este archivo)., pp. 926-7
  3. Marshall, I. Howard (1978). org/details/gospeloflukecomm00mars_1/page/43 NIGTC: El Evangelio de Lucas. Paternoster Press; Wm. B. Eerdmans Publishing Co. pp. 43-44. ISBN 0-8028-3512-0. 
  4. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  5. Hechos 1:1
  6. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). William B. Eerdmans Publishing Company, ed. El texto del Nuevo Testamento: Una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids. p. 96. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  7. a b c d e f g h i j k l m Kirkpatrick, 1901.
  8. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 3229-3235). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  9. Lucas 1:1-4 New King James Version
  10. a b c Brown, 1997, p. 227.
  11. a b c Meyer, H. A. W. (1880), Meyer's NT Commentary on Luke 1, traducido de la sexta edición alemana, consultado el 17 de diciembre de 2021
  12. Bengel's Gnomon of the New Testament sobre Lucas 1, consultado el 13 de mayo de 2018
  13. Hechos 20:5, 7, 13-15
  14. El célebre erudito de las Escrituras Robert Karris elabora un libro de reflexiones para 30 días, publicado el 17 de septiembre de 2012, consultado el 13 de mayo de 2018
  15. a b Brown, Fitzmyer y Murphy, 1990, p. 678.
  16. Juan Pablo II; carta apostólica Novo millennio ineunte: (n. 18).
  17. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9378). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  18. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9379). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  19. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9380). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  20. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9381). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  21. Concilio Vaticano II Lumen gentium, n. 56
  22. Luke 1:5 Versión inglesa moderna
  23. a b Miller, 1992, p. 118.
  24. Luke 1:8
  25. Miller, 1992, p. 119.
  26. {30:23; Farrar, F. W. (1891), Cambridge Bible for Schools and Colleges on Luke 1, accessed 1 July 2020
  27. 24:53
  28. a b c d e f Brown, Fitzmyer y Murphy, 1990, p. 680.
  29. Brown, Fitzmyer y Murphy, 1990, p. 679.
  30. Daniel 9:21
  31. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 9381-9382). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  32. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 9382). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  33. Ambrosio de Milán, Expositio Evangelii secundum Lucam
  34. Lucas 1:28 [New King James Version|NKJV]]
  35. Nota a pie de página en Lucas 1:28, New Revised Standard Version
  36. Nota sobre Lucas 1:28 en NKJV
  37. Lucas 1:30-33
  38. Lucas 1:31: 1881 Nuevo Testamento Westcott-Hort
  39. Biblia de Jerusalén (1966), Lucas 2:21
  40. McEvilly, J., An Exposition Of The Gospels by The Most Rev. John Macevilly D.D. sobre Lucas 1:31, consultado el 19 de agosto de 2023
  41. Lucas 1:37
  42. Lucas 3:23-31
  43. a b c Brown, Fitzmyer y Murphy, 1990, p. 681.
  44. 9
  45. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 9383-9384). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  46. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 9383-9384). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  47. Libro del Éxodo cap 40, vers 34-36
  48. Pío IX, Ineffabilis Deus
  49. Juan Pablo II, Redemptoris Mater, n. 14
  50. Ambrosio, Expositio Evangelii secundum Lucam, ad loc.
  51. Benedicto XVI, Deus caritas est, n. 41
  52. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9387). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  53. Misal Romano, Domingo XXVI, Oración colecta
  54. Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, n. 144
  55. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 9387-9388). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  56. a b Brown, Fitzmyer y Murphy, 1990, p. 682.
  57. Brown, 1997, p. 232.
  58. Lucas 1:76 MEV
  59. Nota [a] sobre Lucas 1:76 en NET Bible
  60. Nota [c] sobre Lucas 1:76 en la Biblia NET
  61. Ambrosio de Milán, Expositio Evangelii secundum Lucam, ad loc.
  62. Agustín de Hipona, Sermones 293,2-3
  63. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (pp. 9389-9390). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  64. Lucas 1:80 RVR
  65. Brown, 1997, p. 233.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]


Capítulos del Nuevo Testamento
Capítulo anterior
Marcos 16
Nuevo Testamento
Lucas 1
Capítulo posterior
Lucas 2