Jaime Garzón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:21 29 oct 2020 por 179.18.41.46 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jaime Garzón

Mural tributo a Jaime en la Universidad del Valle.
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1960
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 13 de agosto de 1999 (38 años)
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Jardines de Paz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Félix María Garzón Cubillos
Ana Daisy Forero Portella
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Politólogo, sociólogo, pedagogo, abogado y crítico periodista
Distinciones Premios India Catalina
Revelación del año
1991• Zoociedad

Jaime Hernando Garzón Forero (Bogotá, 24 de octubre de 1960 - Bogotá, 13 de agosto de 1999) fue un abogado, pedagogo,[1]humorista, activista, actor, locutor, periodista y mediador de paz colombiano.[2]​ Ejerció como Alcalde Menor de Sumapaz, localidad No. 20 de Bogotá, en aquel entonces Distrito Especial, durante la administración del Alcalde Mayor de Bogotá Andrés Pastrana Arango (1988 - 1990), e hizo trabajo social por encargo del Gobierno Nacional durante la administración de César Gaviria Trujillo (1990 - 1994).[3]

Su ingreso en los medios de difusión nacional lo harían un personaje reconocido y el pionero del humor político en la televisión colombiana.[4]​ Jugó un papel importante en los procesos de paz de la década de los 90 en Colombia y en la liberación de secuestrados en poder de las FARC-EP.[5]

El 13 de agosto de 1999 fue asesinado en Bogotá por dos sicarios cerca de los estudios de la emisora Radionet donde trabajaba. En diferentes ocasiones, Garzón había expresado que era víctima de amenazas de muerte. Durante el proceso judicial, la defensa argumentó que hubo desviaciones en la investigación por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), antiguo organismo de seguridad del estado, en conveniencia con reconocidos políticos y miembros de las Fuerzas Militares. La muerte de Jaime Garzón es otro caso de crimen de Estado en Colombia que sigue sin resolverse.[6]

Por el homicidio de Jaime Garzón, hasta 2017, solo ha sido condenado el comandante paramilitar Carlos Castaño,[7]​ mientras que el ex-subdirector del DAS, José Miguel Narváez, fue vinculado a la investigación en 2011.[8]​ En julio de ese mismo año, la familia Garzón Forero presentó una demanda contra el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos–CIDH-, por la participación de funcionarios públicos en el homicidio y por la incapacidad de la justicia nacional para perseguir y sancionar a todos los responsables en un periodo de tiempo razonable. Hoy, sigue siendo una deuda de la justicia con la familia de Jaime Garzón y el país, establecer completamente la cadena de mando que operó detrás de este crimen. En 2016, el crimen de Jaime Garzón fue declarado por la Fiscalía de Colombia como delito de lesa humanidad, debido a la participación de agentes del estado en el homicidio junto a grupos paramilitares, en el marco de un plan ejecutado en esos años para eliminar civiles que promovían la defensa de los derechos humanos y de posiciones ideológicas de izquierda. De esta manera, este hecho no corre riesgo de quedar impune por prescripción.[9]

En agosto de 2017 la Universidad Pedagógica Nacional le otorgó de manera póstuma el Doctorado Honoris Causa en Educación por haber sido un "formador en la paz y en los derechos humanos[10]​".

En 2018, el canal RCN Televisión presentó una producción en formato teleserie en alta definición sobre su vida llamada Garzón vive, producción de la cual no estuvieron de acuerdo sus familiares[11]​.

Biografía

Carnét de Jaime Garzón como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia.

Jaime Garzón fue el tercero de cuatro hijos de Ana Daisy Forero Portella y Félix María Garzón Cubillos:[12]​ Jorge, Alfredo quien es caricaturista de El Espectador,[13]​ Jaime y María Soledad 'Marisol' Garzón Forero, pedagoga, comunicadora y escritora quien publicó los libros "Jaime Garzón: mi hermano del alma' y 'Jaime Garzón: Lea pa que hablemos N°1'".[14][12]

Vivieron en el barrio céntrico de Bogotá, San Diego, en la calle 29 con carrera 5.ª.[12]​ Félix María Garzón Cubillos murió el 23 de septiembre de 1968 cuando Jaime tenía 7 años.[15][16]​ Garzón de niño estudió en un seminario donde demostró bastante impertinencia y poco respeto a las autoridades.

Presunta Militancia en el ELN

En 1978, a los 18 años de edad y antes de ingresar a la universidad, Garzón se unió al Frente "José Solano Sepúlveda", red urbana PJ del ELN en donde militó bajo el alias de Heidi.[17]​ También estaba el periodista Hernando Corral y otros, que después se retiraron y fundaron un grupo de intelectuales llamado El Rotundo Vagabundo.[17][18]

No se conoce que haya participado alguna vez en combates u otros actos violentos propios de un movimiento guerrillero.[19]​ y no tenía destreza con las armas.[18]​ De este tiempo dice el periodista Álvaro García:

Su desempeño como estratega militar, un desastre. Entonces Garzón se convirtió en una especie de inocente y despistado trovador guerrillero. Una noche, viendo televisión en un cambuche en compañía de Gabino, pasó la serie infantil Heidi. Jaime empezó a cantar "abuelito dime tú...". El jefe guerrillero se quedó mirándolo y le dijo: "...lo que pasa con usted es que se cree la niña de los montes". Desde ese instante su nombre de combate fue Heidi. Nunca participó en operaciones militares y la misión más importante que cumplió fue cuidar el dinero del grupo. La plata estaba enterrada y su trabajo consistía en sacarla a asolear dos veces al día para evitar que los billetes se pudrieran por la humedad. Durante esas semanas en el monte entendió que el asunto no se resolvía echando plomo. Después de cuatro meses se retiró de la guerrilla, dejó claros sus motivos y regresó a su casa, en el corazón de su Bogotá.[18]

Formación y estudios

Garzón tras fracasar en otros estudios previos, estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia y ciencias políticas en la Pontificia Universidad Javeriana,[20]​ pero comprometido primero con activismo político y después con la televisión, no logró terminar la carrera y recibió el título póstumo en 1999 y posteriormente honoris causa en educación por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.[21]

Alcalde menor de Sumapaz

Garzón se unió a la campaña de Andrés Pastrana a la Alcaldía Mayor de Bogotá y el 18 de enero de 1988 presenció el momento en el que un comando del Cartel de Medellín, liderado por Jhon Jairo Velásquez alias Popeye, secuestró al candidato en la sede de campaña en Bogotá.[22][23]​ Garzón le dijo a los secuestradores: "Llévenme también a mí ¿no ven que yo soy el jefe de giras?" a lo que uno los captores respondió dándole una patada.[24]​ Entonces se inició la búsqueda de Pastrana por parte de las autoridades que lograron liberarlo una semana después y tras su victoria en las elecciones nombró a Garzón alcalde menor de Sumapaz.[25]

A un telegrama en el cual se le pedía notificar las casas de lenocinio autorizadas en la zona, Garzón respondió: "Después de una inspección visual, informó que aquí las únicas putas son las FARC" Esta respuesta fue entendida como que el alcalde menor había creado un burdel en la región,[26]​ lo que, junto con otras excentricidades que no fueron bien vistas por la administración central, condujera a que el secretario de gobierno, Volmar Pérez Ortiz, firmara su destitución en 1989.

Garzón demandó por ello a la administración de Pastrana, querella que falló a su favor en 1997. Dos años después, justo el día que lo asesinaron, se iba a realizar un acto de desagravio donde Garzón se posesionaría simbólicamente y recibiría una indemnización por el incidente ya que se comprobó que la información sobre el prostíbulo era falsa. Durante el año que Garzón fue alcalde de la localidad de Sumapaz construyó un centro de salud, mejoró la escuela[27]​ y pavimentó la única calle del pueblo.[26]

Papel en el gobierno y en la Constitución

Entre 1990 y 1994 trabajó en la Casa de Nariño durante la presidencia de César Gaviria[3]​ como coordinador de las traducciones de la nueva Constitución de 1991 a las lenguas indígenas y de manera no oficial como asesor de comunicaciones de la presidencia.[28]​ El mismo presidente Gaviria da testimonio de dicha experiencia:

"(...) Me tocó también, en particular en la Presidencia, conocer al Garzón comprometido en la solución de los problemas de Colombia: su compromiso diario con el PNR, con la Constitución de 1991, con la traducción de la Constitución a las lenguas indígenas. Fueron esas las facetas de un hombre excepcional e irremplazable".[18]

Trayectoria en los medios

Oficialmente, la primera aparición de Jaime Garzón en los medios se dio al ser entrevistado por el Noticiero Nacional [29]​ al ser uno de los testigos en el secuestro de Andrés Pastrana.[30]​ El 5 de diciembre 1988, cuando era alcalde menor, un periodista del Noticiero de las Siete fue a entrevistarlo en Sumapaz, en la que sería su segunda aparición en televisión.[31]

Zoociedad

Mientras trabajaba en la Casa de Nariño y haciendo columnas y caricaturas para el diario El Espectador, comienza su incursión definitiva en los medios que lo harían popular, debido a la amistad de su hermano Alfredo con Eduardo Arias. Su primer programa fue Zoociedad (1990 - 1993), producido por Cinevisión para el Canal Dos. En 1992 el programa pasó al Canal Uno (entonces llamado Cadena 1) de Inravisión. Se emitía en el horario de las 21:00. Se trataba de una parodia social y política del país como la situación de seguridad del país y la narcoguerra vivida en aquella época en Colombia cuando el Cartel de Medellín sembró el terror en las ciudades de Colombia y las reformas constitucionales de 1991. Pronto adquirió altos niveles de sintonía. El personaje central era Émerson de Francisco, un presentador de noticias muy original al lado de Elvia Lucía Dávila (estuvo en el programa entre 1991 y 1993).

¡Quac! El Noticero

Entre 1995 y 1997 trabajó en la realización de ¡Quac! El Noticero de R.T.I. Colombia con el actor Diego León Hoyos. Este último hacía el papel de María Leona Santodomingo. Con Garzón debutaron personajes como Néstor Elí, el vigilante de un edificio llamado "Colombia" que era el símil de la realidad nacional y sus actores políticos; Inti de la Hoz, una muchacha frívola y moderna; un estudiante de izquierda llamado 'compañero' John Lenin; el 'reportero' William Garra, inspirado en el periodista William Parra, célebre reportero de los años 80 y el abogado y político ultraconservador Godofredo Cínico Caspa. En este programa hacía sátiras y burlas a la crisis política del entonces presidente Ernesto Samper Pizano y el proceso 8000. Además hacían denuncias sobre la expansión paramilitar en Colombia y la situación de orden público en Uraba.

Lechuza y CM&

Después de que el noticiero ¡Quac! fue cerrado en 1997, Garzón se unió al programa Lechuza del Canal Caracol, Radionet y al noticiero CM&[17]​ con su último y más popular personaje, Heriberto de la Calle, un lustrabotas que entrevistaba a diversos personajes célebres y que interpretó hasta su muerte en 1999. El 13 de agosto de ese año se dirigía a los estudios de Radionet a trabajar, cuando fue asesinado.[32]

Programas y personajes

Año Programa Personajes Canal
1990 - 1993 Zoociedad Louis Rodríguez, al lado de Pili Moreno (Elvia Lucía Dávila), Émerson de Francisco (Presentador de las 'Zooticias') Producciones Cinevisión; Cadena Dos, Cadena Uno
1992 - 1993 Locos Videos Él mismo Producciones JES; Canal A
1995-1997 ¡Quac! El noticero Con Diego León Hoyos como María Leona Santodomingo: Néstor Elí, Inti de la Hoz, 'compañero' John Lenin, 'repostero' William Garra, Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná R.T.I.; Cadena Uno
1997-1999 La Lechuza; Noticiero CM&; Perro amor (aparición especial); Noticias Caracol Heriberto de la Calle Caracol Radio, CM&, Cenpro TV; Canal Uno. Caracol Televisión

Gestor de paz

En el día festivo del 23 de marzo de 1998, un grupo de 200 guerrilleros de las FARC de los frentes 52, 53, 54, secuestraron 32 personas que regresaban del Departamento del Meta hacia Bogotá, entre los que se encontraban cinco extranjeros.[33]

El 27 de marzo una comisión autorizada por el zar antisecuestros, Rubén Darío Ramírez y liderada por Jaime Garzón, autorizada por el entonces Gobernador de Cundinamarca Andrés González Diaz y previa petición tanto del gobernador mismo como del embajador de los Estados Unidos de la época Miles Frechette permitió la liberación de nueve plagiados.[33]

El 6 de mayo de 1998 el General Jorge Enrique Mora, comandante de la V división del Ejército de Colombia, pide ante la opinión pública y al zar antisecuestros investigar la participación de Jaime Garzón en la liberación de los secuestrados.[34][35]​ El 4 de junio el zar antisecuestros, Rubén Darío Ramírez, destacó la labor del periodista como acción humanitaria.[35]​ Garzón intentó ponerse en contacto con el General, pero este no quiso recibirlo. Finalmente, el periodista le envió un telegrama:

"General, no busque enemigos entre los colombianos que arriesgamos la vida a diario por construir una patria digna, grande y en paz, como la que quiero yo y por la que lucha usted".[36]

Tiempo más tarde el general Mora reconoció públicamente la labor humanitaria de Garzón al tiempo que el periodista lanzó una acusación involucrando a miembros del Ejército y la Policía Nacional de estar involucrados en secuestros en Bogotá y de vender secuestrados a la misma guerrilla. Dicha información fue anexada al proceso contra militares activos en ese tiempo por el secuestro y asesinato del empresario israelí Benjamin Khoudari ocurrida en enero de 1999 meses antes del hecho trágico.

En mayo de 1999, Garzón comentó en un coctel delante de varias personalidades, entre ellas el embajador de los Estados Unidos, que el General Mora lo estaba acusando de ser un colaborador de las FARC.[37]​ El 25 de mayo la Senadora Piedad Córdoba fue secuestrada y acusada por los paramilitares al mando de Carlos Castaño Gil de ser colaboradora de la guerrilla.[38]​ Castaño menciona también a Jaime Garzón, acusándolo de ser intermediario y lucrarse del dinero de las extorsiones de los secuestros organizados por la guerrilla. Una vez liberada, Córdoba le comunicaría el hecho y el riesgo al periodista.[39]

La participación en procesos de liberación de secuestrados por la guerrilla y las intenciones de crear diálogos de paz, trajo consigo una serie de amenazas, las cuales no intimidaron al periodista y de las cuales en cambio sí hablaba abiertamente. Pero la amenaza más seria vino del máximo dirigente de las Autodefensas Unidas de Colombia, el jefe paramilitar Carlos Castaño Gil.[36]

Entre los años de 1998 a 1999 el tema de las liberación de los secuestrados en el país aumentó la tensión política hasta el punto de que el presidente Andrés Pastrana veto la entrada del sacerdote Alemán Benjamín Stelin a Colombia, argumentando que su gestión daba propaganda internacional a la guerrilla. Tanto el sacerdote como el propio Garzón trabajaron de la mano en la misma temática y autorizados oficialmente por el zar antisecuestros. En ese tiempo dos personas defensores de Derechos Humanos que trabajaron con ellos fueron asesinados.

Asesinato

Monumento al periodista Jaime Garzón Forero en Bogotá en su personaje "Heriberto de la Calle".

El fin de semana del 7 y 8 de agosto de 1999, el periodista Jaime Garzón estuvo en el municipio de Mariquita.[36]​ En esa semana tenía la intención de hacer contacto con Carlos Castaño en Antioquia.

El martes 10 de agosto visitó a Ángel Gaitán Mahecha, otro jefe paramilitar y a Jhon Jairo Velásquez, alias "Popeye", jefe de sicarios del extinto Cartel de Medellín en la Cárcel La Modelo de Bogotá.[36]​ ambos le pudieron concertar una cita con Castaño que debería darse el 14 de agosto en Córdoba.[36]

En la tarde del 12 de agosto, Garzón rindió la que sería su última entrevista al canal peruano América TV donde hacía un llamado a la paz bajo la frase

"cuando se distancien; hay que ponerlos a sentar, cuando se pongan bravos otra vez hay que volverlos a sentar, que no se levanten hasta que haya un acuerdo, porque cuando se interrumpen es peor; mas muertos.....Hay que darse la pela por la paz".

[40]

Ese mismo jueves Garzón le confesó a su maquilladora: "Me van a matar, hasta mañana tengo plazo de vida".[36]​ A las 5:45 de la mañana del viernes 13 de agosto, cuando Garzón se dirigía a los estudios de Radionet en Bogotá en su camioneta Jeep Cherokee color gris[41]​ y luego de girar hacia el sur proveniente de la calle 26, a la altura del Barrio Quinta Paredes en la calle 22F con carrera 42B, frente a Corferias y a pocos metros de la estación de radio, se detuvo en el semáforo a la espera de que cambiara de luz roja a verde. Entonces fue interceptado por dos individuos que iban en una motocicleta blanca de alto cilindraje con las placas ocultas[41]​ y después de llamarlo por su nombre, le dispararon seis veces al periodista. Cuatro de los disparos hicieron blanco en su cabeza y dos más cerca del cuello, provocando que el periodista acelerara su jeep, estrellándolo directamente contra un poste de alumbrado eléctrico. Garzón falleció en el acto. Yamid Amat, amigo personal del periodista que pasaba por el sitio, presenció la escena y de inmediato dio a conocer la noticia. Tenía 38 años de edad.[36]

El crimen tuvo una pronta difusión en el país, luego de que sus propios colegas de Radionet fueran los primeros en dar la noticia a Colombia.[32]​ Centenares de personas salieron a las calles para despedirlo; el caos vehicular se agudizó cuando un puente peatonal ubicado a la altura de la Calle 122 con Autopista Norte colapsó hacia las 4 de la tarde, debido al peso y movimientos alternados de 50 personas que esperaban erróneamente el paso fúnebre desde allí. Hubo tres muertos y 30 heridos.[42][43]

En la noche del viernes 13 de agosto de 1999, día de su asesinato, su colega César Augusto Londoño, presentador de la sección de deportes del noticiero CM& en el que Heriberto de la Calle, uno de los personajes del periodista tenía su sección de entrevistas, se despidió con amargo tenor de su amigo al terminar su sección y decir:[44]

"(...) y hasta aquí los deportes... ¡País de mierda!".

Proceso de investigación

Según el juez Julio Roberto Ballén Silva, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) habrían reaccionado contra su participación en las negociaciones para la liberación de secuestrados, realizando gestiones entre la guerrilla y los familiares de los cautivos. Aparentemente Castaño había intentado contactarlo para programar una reunión al día siguiente de su asesinato, por lo que se especula que la reunión era una trampa.[45]​ Desde su asesinato, numerosos medios de comunicación colombianos han publicado artículos que cuestionan el proceso de investigación de su muerte, pues no hay ningún detenido y el único acusado y condenado fue el ya fallecido Carlos Castaño.[46]

El mismo día del asesinato de Garzón, las autoridades reaccionaron para garantizar la captura de los dos sicarios que participaron en el magnicidio. Cuatro personas participaron en las primeras investigaciones como testigos claves del asesinato: María Amparo Arroyave, Wilson Llano alias El Profe, Maribel Pérez y Wilson Raúl Ramírez.[47]

El 6 de enero de 2000 la Policía de Medellín arrestó a Juan Pablo Ortiz alias Bochas. Según el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), sería uno de los sicarios y el cual es reconocido por María Amparo Arroyave.[6]​ Sin embargo, el 21 de enero siguiente el Ministerio Público fue la primera organización judicial en cuestionar la veracidad del testimonio de Arroyave y ordenó un cuidadoso examen de sus datos, desde una inspección al lugar en donde ella dice que vio a los sicarios hasta un examen de optometría.[6]

El 24 de abril del mismo año, Carlos Castaño es formalmente acusado de ser el autor intelectual del crimen del periodista[48]​ y el 6 de junio se declara reo ausente.[6]

El 24 de septiembre de 2001 la Policía arresta a Edilberto Antonio Sierra en el municipio de Belén de Umbría como el otro sicario que conducía la moto en el crimen.[6]​ El 3 de enero siguiente se hizo oficial el cierre de la investigación y se ignoró la petición de la parte civil de dejarla abierta para realizar pruebas sobre las hipótesis expuestas.[6]

En octubre de 2002, Reporteros Sin Fronteras y la Red Damocles, cuestionan la veracidad de Wilson Llano, quien se presenta como "informante del DAS", proporcionó fotos y datos de alias “Bochas” y “Toño” y convenció a su novia Maribel Pérez, y a su vecino, Wilson Raúl Ramírez, de hacer declaraciones en contra de los dos implicados.[47]

El 11 de marzo de 2004 el Juez VII Penal Especializado de Bogotá, Julio Roberto Ballén, absolvió a Juan Pablo Ortiz y Edilberto Antonio Sierra de la acusación de ser los sicarios que asesinaron a Jaime Garzón. La sentencia del juez abrió proceso de investigación a agentes y testigos falsos que manipularon la investigación en su primera fase.[41]​ El tribunal concluyó además que Carlos Castaño fue coautor intelectual del crimen y lo condenó a 38 años de prisión y a una multa de 790 millones de pesos.[41]​ En abril de ese mismo año, el jefe paramilitar murió abatido al parecer por disputas entre los mismos paramilitares y es asesinado por orden de su hermano mayor Vicente Castaño.[49]

Implicación de militares en el crimen

Estatua de Jaime Garzón en la avenida de la Esperanza, Bogotá.

El 19 de agosto de 1999 el Ministro de Defensa, Luis Fernando Ramírez y comandantes del Ejército Nacional, hicieron un fuerte pronunciamiento de rechazo a la sugerencia hecha por un columnista de un periódico local que la responsabilidad por el crimen recaía en los superiores militares.[50]

Tal acusación había sido apoyada por el entonces jefe de redacción del periódico El Tiempo Francisco Santos Calderón, quien afirmó en una columna escrita el 15 de agosto de 1999, dos días después del crimen de Jaime Garzón, afirmando la participación de altos mandos militares en dicho crimen.[51]

Las primeras declaraciones que sustentan esta hipótesis fueron dadas por miembros de la banda criminal "La terraza" en diciembre del año 2000 durante una entrevista al noticiero local Informativo de Antioquia. En dichas declaraciones afirmaron haber perpetrado el crimen por orden expresa del general Jorge Enrique Mora durante una reunión hecha en Valencia Córdoba, en la cual estuvieron presentes los cabecillas de la banda, Carlos Castaño y el general Mora. Asimismo también declararon que Carlos Castaño no era el máximo jefe de las AUC sino un insubordinado del general Mora así como del general (r) Harold Bedoya.

La banda "La Terraza" fue una organización sicarial nacida de las redes de sicarios del extinto grupo PEPES la cual se había encargado de realizar trabajos por encargo para Carlos Castaño así como para miembros de alto rango del Ejército y la Policía Nacional hasta el año 2000, cuando se vieron enfrentados a estos últimos a causa de problemas originados por ajuste de cuentas dentro del crimen organizado en Medellín por lo cual la mayoría de sus miembros fueron asesinados en un período de guerra de dos años. Según las palabras mismas de miembros de la banda, así como de investigaciones hechas por unidades de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación y de Organismos públicos de Derechos Humanos, la banda también habría perpetrado otros crímenes de mayor envergadura, que como en el caso Garzón habrían sido encargos hechos principalmente para oficiales de alto rango del Ejército como los asesinatos de la pareja de esposos e investigadores del Centro de investigación y Estudios Populares (CINEP) Mario Calderón y Elsa Alvarado en 1997 , del director del Comité Permanente para la defensa de los Derechos Humanos seccional Antioquia y abogado penalista Jesús María Valle y del abogado defensor de Derechos Humanos Eduardo Umaña Mendoza en 1998 ,de los secuestros de Fabio Valencia Cossio, Piedad Córdoba y de cuatro investigadores del Instituto de Capacitación Popular (IPC) de Medellín entre abril y mayo de 1999 , así como del fallido atentado contra la entonces concejal de Bogotá por el Partido Unión Patriótica Aída Avella en 1996 y de los asesinatos de doce investigadores del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) en Medellín entre 1997 y 1999.

El 11 de mayo de 2008, Diego Fernando Murillo alias Don Berna, paramilitar desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), señaló en una indagatoria que a Garzón lo habían asesinado miembros de la banda criminal "La Terraza", la cual estuvo bajo órdenes del jefe paramilitar Carlos Castaño. En octubre de 2015, Murillo confirmó sus afirmaciones y aseguró que el coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, entonces jefe de Inteligencia de la Brigada 13 fue clave en realización del crimen.[52]​ En otras declaraciones Don Berna declaró que el ex-subdirector del DAS, José Miguel Narváez, instigó a Carlos Castaño para que asesinara a Jaime Garzón. En otras indagatorias Don Berna declaró además haber presenciado una reunión hecha en septiembre de 1999 entre Castaño y Narvaez donde hubo un altercado entre los mismos iniciado por el mismo Castaño donde este le había recriminado a Narvaez, asegurando en palabras mismas del jefe paramilitar que "para que sirvió las muertes de Manuel Cepeda Vargas y Jaime Garzón si las cosas seguían igual".[53]

En junio de 2008 el paramilitar desmovilizado Jorge Iván Laverde, alias El Iguano, declaró, bajo la Ley de Justicia y Paz ratificó lo dicho por Don Berna sobre la participación de Narvaez en el crimen de Garzón,[54]​ Un mes después, en julio, el también desmovilizado Ever Veloza, alias HH, entregó a la Fiscalía una memoria USB que pertenecería a Castaño y en el que habría pruebas de que este ordenó a la banda de sicarios La Terraza el asesinato del periodista y que, según Veloza, el jefe paramilitar había dicho en varias ocasiones que el crimen de Garzón fue un error y que lo hizo por "hacerle caso a unos amigos del Ejército Nacional".[55]

En octubre de 2009, el exparamilitar Freddy Rendón, alias de "El Alemán", dijo ante jueces de Justicia y Paz, que Carlos Castaño ordenó el asesinato del periodista por "petición expresa de altos mandos militares de la época".[56]​ en otras declaraciones el exparamilitar afirmó de que Carlos Castaño se sintió arrepentido de ordenar el crimen, ya que después de ello reconoció su trabajo humanista, aceptando como verdad lo que denunciaba en sus parodias.

En 2010, una investigación del programa de televisión Contravía de Hollman Morris muestra indicios de la participación de agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en el desvío de la investigación al usar testigos falsos.[57]

En la cultura popular

Series de televisión

Véase también

Referencias

  1. «U. Pedagógica concederá doctorado honoris causa póstumo a Jaime Garzón». El Tiempo (Colombia). 16 de agosto de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  2. «Garzón Vive es un trabajo hecho a conciencia, asegura su libretista Juan Carlos Pérez». RCN. 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  3. a b «El Jaime Garzón que no conocimos». Cromos. 15 de enero de 2018. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  4. «Bogotá padecerá ataques… de risa». lasemifusa.com. 8 de abril de 2010. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 12 de junio de 2010. «El evento cómico hará sentidos homenajes a Jaime Garzón, precursor de la critica política con humor en Colombia.» 
  5. «El zar del secuestro». Semana (Colombia). 17 de abril de 2000. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  6. a b c d e f Alirio Uribe Muñoz (9 de diciembre de 2003). «Texto completo del alegato para sentencia en el caso del asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón». Equipo Nizkor. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  7. «Santos recuerda a Jaime Garzón en el aniversario 18 de su asesinato». Minuto 30. 13 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  8. «A juicio José Miguel Narváez por homicidio de Jaime Garzón». El Espectador. 20 de junio de 2011. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  9. «"En el crimen de Jaime Garzón se quiso garantizar la impunidad"». El Espectador. 11 de agosto de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  10. «Jaime Garzón Forero: doctor en Educación». El Espectador (Colombia). 24 de agosto de 2017. Consultado el 27 de agosto de 2017. 
  11. «Las duras críticas de la hermana de Jaime Garzón a la novela de RCN». Publimetro (Colombia). Consultado el 18 de enero de 2018. 
  12. a b c Redacción Universia (10 de mayo de 2010). «Marisol Garzón: Jaime no es sólo mi hermano, es el hermano de todos». Red de Universidades. Consultado el 6 de junio de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. EFE (12 de agosto de 2007). «Grabados y caricaturas del colombiano Alfredo Garzón, una apuesta por la reflexión». Terra. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  14. «Lanzan libro ¨Jaime Garzón: lea pa’ que hablemos¨». Noticias RPTV. 13 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2015. «Lanzan libro ¨Jaime Garzón: lea pa’ que hablemos¨». 
  15. Jaime Aguirre (agosto de 2009). «Jaime Garzón, el hombre que se rio del poder». El País de Cali. Consultado el 6 de junio de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. María Fernanda Martínez Abello (26 de septiembre de 2009). «“Amañándose” a vivir sin Jaime». María Fernanda Martínez Abello. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  17. a b c Germán Izquierdo (9 de agosto de 2009). «Así nació Heriberto de la Calle; fragmentos del libro 'Jaime Garzón, el genial impertinente'». El Tiempo. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  18. a b c d Álvaro García (13 de septiembre de 1999). «Jaime Garzón, 1960-1999». Revista Semana. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  19. El Garzón que no conocimos. Revista Cromos, 21 de agosto de 2006, pp. 34 - 37
  20. Jaime Garzón, 10 años de impunidad. Pereira: Revista Expresión, periodismo universitario. 2009. ISSN 1909-5694. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  21. https://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-pedagogica-entrega-doctorado-a-jaime-garzon/536666
  22. «El día que Jaime Garzón se jugó la vida ante Popeye por Andrés Pastrana». Las2Orillas. 16 de enero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  23. «El siglo XX en El Tiempo. Año 1988». El Tiempo. 19 de diciembre de 1999. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  24. Fabián Cristancho Ossa (23 de agosto de 2009). «Memoria de risa y tragedia». Universidad Católica Popular de Risaralda. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  25. «Un corazón demasiado grande». Semana. 8 de noviembre de 2003. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  26. a b «Jaime Garzón, 1960 - 1999». Revista Semana. 13 de septiembre de 1999. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  27. Como un homenaje, esta lleva en la actualidad su nombre como Colegio Campestre "Jaime Garzón".
  28. Antonio Morales Riveiro (13 de septiembre de 2009). «Diez años sin Jaime Garzón». El Crucero. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  29. https://www.youtube.com/watch?v=4khEfUrQUlo
  30. https://www.youtube.com/watch?v=msRUHWI7uic
  31. «Jaime, un alcalde descarriado». El Tiempo. 12 de agosto de 2014. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  32. a b «Radio Net Sale Del Aire». El Tiempo. 21 de mayo de 2004. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  33. a b «Guerrillero conocido como 'Romaña' fue condenado a 40 años de prisión por secuestro masivo». El Tiempo. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  34. César López (13 de agosto de 2009). «A Jaime Garzón». El Clavo. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  35. a b Ángela Cardona. «A pesar de la impunidad, no olvidamos a Jaime Garzón». Periferia Prensa Alternativa. Archivado desde el original el 27 de julio de 2011. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  36. a b c d e f g Fabián Cristancho Ossa (agosto-septiembre de 2009). «Jaime Garzón, 10 años de impunidad». Revista Expresión, Universidad Católica Popular de Risaralda. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  37. «El Moustro Bueno». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  38. «Senadora Piedad Córdoba revela que su hija menor desapareció hace tres años». Agencia EFE. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  39. «Lo dije hace siete años y como siempre, rechazaron mis declaraciones». Piedad Córdoba.net. 19 de abril de 2009. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 7 de junio de 2010. «... le dije a Jaime Garzón que lo iban a matar los paramilitares y lo dije cuando salí del secuestro, al igual que le dije lo mismo a Rodrigo Pardo, quien afortunadamente sigue vivo, pero ni el país ni las autoridades le dieron credibilidad a mis palabras». 
  40. https://www.youtube.com/watch?v=fDkpV8_aAuo
  41. a b c d Diana Calderón (marzo de 2004). «Caso Jaime Garzón». Crímenes contra periodistas, proyecto impunidad. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  42. «Acontecimientos trágicos». El Tiempo, Archivo. 13 de septiembre de 1999. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  43. Antonio Morales Riveira (2003). «Un adiós de carnaval». Revista Número. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  44. «César Augusto Londoño y el día en que dijo en televisión: ¡País de mierda!». Revista Shock. 13 de agosto de 2014. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  45. «Condenado Castaño por el asesinato de Garzón». El País (Colombia). 11 de marzo de 2004. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  46. «No hay detenidos por muerte de Jaime Garzón». El Tiempo. 14 de agosto de 2006. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  47. a b «Asesinato del periodista Jaime Garzón : manipulaciones en la investigación?». Reporteros Sin Fronteras. 24 de octubre de 2002. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  48. «Acusados Castaño Gil, Alias "Bochas" y Alias "Toño" por homicidio de Jaime Garzón». Fiscalía General de la Nación, Boletín de Prensa No. 70. marzo de 2000. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  49. Hernando Salazar (4 de septiembre de 2006). «Misterio de Carlos Castaño, develado». BBC Mundo. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  50. «Militares rechazan sugerencia de prensa sobre nexos en muerte Garzón». Agencia EFE. 18 de agosto de 1999. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  51. «Guerra sucia». El Tiempo. 15 de agosto de 1999. Consultado el 15 de agosto de 1999. 
  52. «El ventilador de 'don Berna' por el crimen de Jaime Garzón». El Tiempo. 21 de octubre de 2015. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  53. «Los testimonios que sellaron la condena de Narvaez por el crimen de Garzón». El Tiempo. agosto de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2018. 
  54. «Paramilitar involucra a ex subdirector del Das en crimen de Jaime Garzón». Revista Semana. junio de 2008. Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  55. «Alias 'HH' entrega memoria USB con testamento de Carlos Castaño». El Espectador. 9 de julio de 2008. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  56. «"Crimen de Jaime Garzón fue favor de las AUC a oficiales del Ejército"». Caracol TV. 5 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 20 de junio de 2010. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  57. «La propaganda negra mató a Jaime Garzón» en YouTube. Contravía TV. Intervención de Hollman Morris. 13 de agosto de 2010

Enlaces externos