Ir al contenido

Iglesia de San Pablo (Valladolid)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:04 25 nov 2019 por 84.127.181.222 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia conventual de San Pablo
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000983

Fachada de la iglesia.
Localización
País España
División Valladolid
Dirección Valladolid,
Provincia de Valladolid,
Castilla y León,
EspañaBandera de España España
Coordenadas 41°39′25″N 4°43′28″O / 41.657, -4.7245
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Dominicos
Advocación San Pablo
Patrono Pablo de Tarso
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción 1445-1616
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico isabelino, Renacimiento
Identificador como monumento RI-51-0000983
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La iglesia conventual de San Pablo es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Valladolid (Castilla y León, España) y atracción turística. Se encuentra en la plaza de San Pablo, lugar donde se hallan también el palacio Real y el palacio de Pimentel, los llamados sitios reales en siglos pasados. Se encuentra adosada al colegio de San Gregorio y próxima al resto de sedes del Museo Nacional de Escultura. Fue construida entre 1445 y 1616 y pertenece a la orden de los dominicos.

En esta iglesia fueron bautizados los reyes Felipe IV y Felipe II y fue visitada por Napoleón.[1]

Historia

La Anunciación de Fra Angelico se conservó en San Pablo antes de pasar al Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y finalmente al Prado.
Imagen antigua de la iglesia, principios siglo XX.
Bautizo de Felipe II en la Iglesia de San Pablo. Azulejos del zaguán del Palacio de Pimentel.

Desde 1260, por iniciativa de la reina Violante de Aragón, esposa de Alfonso el Sabio, se organizan las residencias de franciscanos y dominicos. En aquel momento, las reinas ostentaban el señorío de la villa, por lo que apoyaron el asentamiento de estas órdenes, que favorecían su desarrollo.

Si bien la creación de la Orden de San Pablo Primer Eremita se habría llevado a cabo en Hungría en 1250 por iniciativa del beato Eusebio de Estrigonia, en concreto, el convento de San Pablo en Valladolid fue fundado en 1276 por Violante de Aragón, en honor a esta orden eremita en formación. Ella era hija de la reina Violante de Hungría, la cual había arribado a tierras ibéricas para consumar su matrimonio con Jaime I de Aragón. Por otra parte, sería diez años más tarde cuando la reina María de Molina dedicó grandes esfuerzos para que se llevara a cabo la construcción formal del convento situado en un solar cedido por el Concejo a los dominicos al norte de la ciudad.

Entre 1445 y 1468, fue el cardenal fray Juan de Torquemada, tío del inquisidor general Tomás de Torquemada, quien sufragó las obras para la construcción de la iglesia definitiva gracias a las bulas papales. Esta nueva construcción sustituyó a otra iglesia de tipo mendicante, cubierta con techumbre de madera. Se concluyó la cabecera, el crucero y la nave con cubierta de madera.

El 21 de mayo de 1527 nació Felipe II en el Palacio Pimentel de Valladolid. La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la Iglesia de San Martín.[2]
Postal del templo, mediados siglo XX.
Fachada de la Iglesia de San Pablo.
Fachada tras la restauración realizada entre 2004 y 2009.

A la muerte de Torquemada, fue mecenas del convento el obispo palentino fray Alonso de Burgos, que costeó el claustro, el refectorio, la parte baja de la fachada y las portadas del crucero, además del anejo colegio de San Gregorio y su capilla funeraria. Participaron en este cometido los arquitectos hispanoflamencos Juan Guas y Simón de Colonia. Hacia 1550, el cardenal García Loaysa, confesor de Carlos I, mandó construir la sacristía, cubierta con una bóveda estrellada decorada con escudos de la orden y figuras de santos dominicos.

En 1601, con el traslado de la capital del Imperio a Valladolid, el duque de Lerma, valido de Felipe III, se convirtió en su patrono; costeó la reforma de su fachada principal y dotó al convento de numerosas obras de arte, entre ellas La Anunciación, de Fra Angelico, hoy en el Museo del Prado.[3]​ Se amplió el templo en lenguaje clasicista y se adecuó a un uso funerario, con el arquitecto Diego de Praves. Se amplió asimismo la fachada tratando de obtener un efecto de conjunto. Durante este periodo se llevó a cabo una singular concentración de elementos decorativos, fundamentalmente esculturas góticas, y se levantaron las torres que flanquean la fachada.

Parte baja de la fachada de la Iglesia de San Pablo.

Entre 1613 y 1616, se efectuaron reformas en estilo herreriano de algunas capillas de la nave y el coro bajo la dirección de Diego de Praves. Se encargó a Juan de Nates, según un proyecto diseñado por Francisco de Mora, la ejecución de la tribuna de los patronos, desde la cual oían misa los duques, y la puerta dórica de la sacristía.

En la iglesia de San Pablo fueron bautizados los reyes Felipe IV y Felipe II. De este último, la leyenda cuenta que por una de las ventanas del Palacio de Pimentel, de la que cuelga una cadena, fue sacado al nacer para que fuera bautizado en esta iglesia, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana iglesia de San Martín.

En el siglo XIX con la invasión francesa, las tropas napoleónicas profanaron la iglesia y el convento causando graves daños. La progresiva ruina del conjunto y los distintos procesos desamortizadores, en especial la desamortización de 1835, acabaron con las dependencias conventuales para transformarlas en presidio, quedando solamente en pie la iglesia.

En 1968 la iglesia sufrió un incendio[4]​ y en los años siguientes se llevaron a cabo varias restauraciones. Durante los primeros años del siglo XXI (concretamente entre 2004 y 2009),[5]​ la iglesia ha sido objeto de una restauración integral. Mientras se realizaban las restauraciones fue posible ver las esculturas a pocos metros gracias a un andamio móvil.[6][7]

Estilo

La iglesia es del tipo de las habituales en tiempos de los Reyes Católicos, siguiendo el estilo que se desarrolla en Castilla durante su reinado; el gótico isabelino. Como corresponde al gótico tardío, presenta una sola nave con capillas abiertas entre contrafuertes, coro alto a los pies y crucero muy marcado en planta y alzado. El ábside principal es de planta ochavada y todo se cubre con bóvedas de crucería gótica: la bóveda de la nave descansa sobre ménsulas renacentistas realizadas hacia 1540.

Interior del templo. Se Observa el Ábside, altar, coro y nave de la iglesia.

En los testeros del crucero se disponen dos portadas en piedra de estilo Reyes Católicos, elaboradas hacia 1490 por el taller de Simón de Colonia; la de la izquierda permitía el acceso a la capilla del Crucifijo y posteriormente se utilizó como salida al claustro; la de la derecha se configuró como portada de la capilla funeraria de Alonso de Burgos.[8]

Fachada

Simón de Colonia se comprometió a realizar la fachada de la iglesia y su obra se concluyó hacia el año 1500. En el atrio de la fachada se colocó el crucero procedente de la iglesia de Santiago y los pilares, rematados con leones tenantes por el duque de Lerma en 1601.

La fachada, responde parcialmente al estilo gótico isabelino,[9]​ como se ha mencionado, se sabe que las obras dirigidas por Simón de Colonia se concluyeron hacia 1500, pero en la fachada se distinguen dos partes claramente diferenciadas:

  • La primera parte, hasta la imposta que se encuentra encima del rosetón central, en la que se distinguen varias gárgolas y limitada lateralmente por dos agujas. Sobre la puerta, resuelta con arco conopial de perfil ondulado. Entre un gran arco carpanel dispuesto a manera de colosal guardapolvo se halla un relieve con la escena de la Coronación de la Virgen, en presencia de fray Alonso de Burgos, arrodillado, y en compañía de los Santos Juanes. Sobre este relieve se encuentran unos ángeles tenantes con escudos del Duque de Lerma.
  • La segunda parte de la fachada, compartimentada en espacios rectangulares, llega desde la imposta hasta el límite inferior del frontón triangular superior. La mentalidad clasicista explica la claridad de su ordenación y para su decoración se utilizaron esculturas góticas, algunas próximas al taller de Gil de Siloé y se tallaron otras para la ocasión. El acoplamiento de estos motivos y elementos decorativos se llevó a cabo durante el patronato del duque de Lerma, junto con la construcción de las dos torres, por lo que presentan las armas y lápidas indicativas de los Sandoval y Rojas, duques de Lerma. El fondo de estrellas también se refiere al emblema de los Rojas.

Por último, la fachada se remata con un frontón triangular. Sobre un fondo de escamas hay un escudo de los Reyes Católicos, que corona toda la portada. El frontón presenta una idéntica unidad estilística con el cuerpo bajo de la misma forma, corresponde también a la obra de Simón de Colonia, pero en cambio, la decoración que le envuelve no es gótica sino renacentista.

Interior

En la capilla mayor se encuentra enterrado Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, junto a su esposa, aunque las esculturas funerarias, realizadas en bronce, se encuentran formando parte de la colección del Museo Nacional de Escultura.

Presenta dos capillas absidales; en las que se encuentra una imagen de Santo Domingo de Guzmán,[10]​ realizada por Gregorio Fernández y un Cristo yacente, de tipo tabernáculo, también esculpido por Fernández. En el presbiterio, un Cristo en la cruz datado en el siglo XVII, atribuido a Pedro de la Cuadra, y cuatro santos dominicos, originarios de Fernández.

En el crucero se encuentran dos pinturas de Bartolomé de Cárdenas: La vocación de San Pedro y La conversión de San Pablo, procedentes del desaparecido retablo mayor.

En la sacristía se halla un Crucifijo, de mayor tamaño que el situado en el presbiterio, atribuido a Francisco Alonso de los Ríos.

Actividad Dominica

En la actualidad el Convento de San Pablo y San Gregorio acoge el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca.

Véase también

Referencias

  1. Se alojó en el palacio real, situado en frente , en enero de 1809, ver: Guerra de la Independencia en Valladolid .
  2. Obsérvese que hay un error histórico en la imagen de los azulejos pues el edificio aparece ya con la remodelación que realizó el duque de Lerma en el siglo XVII (fachada superior) y que no existía en la época en 1527 cuando se bautizó Felipe II.
  3. Miguel Falomir (2006). «Anunciación, La (Fra Angelico)». Museo Nacional del Prado. Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  4. Valladolid recuerda el «voraz» incendio de San Pablo en 1968, El Norte de Castilla (17/04/2109)
  5. El Mundo (8 de julio de 2009): La fachada de San Pablo enseña su nueva cara tras cinco años oculta.
  6. ABC (22 de julio de 2007): Restauración: Turismo entre los andamios.
  7. El País (26 de mayo de 2007): San Pablo y el gato.
  8. Actualmente (2008) sirve como dependencia del Museo Nacional de Escultura, véase Colegio de San Gregorio.
  9. También recibe el nombre de estilo Reyes Católicos o estilo hispano-flamenco.
  10. Iglesia de San Pablo turismocastillayleon.com

Bibliografía

Enlaces externos