Diferencia entre revisiones de «Tesoro del Oxus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Ecemaml (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Aral map.png|thumb|La región de [[Asia Central]] conocida como [[Transoxiana]] y el [[río Amu Daria]] (Oxus), lugar donde se halló el tesoro.]]
[[Archivo:Aral map.png|thumb|La región de [[Asia Central]] conocida como [[Transoxiana]] y el [[río Amu Daria]] (Oxus), lugar donde se halló el tesoro.]]
=== Situación geográfica ===
=== Situación geográfica ===
Aunque se desconoce el lugar exacto de su descubrimiento, se cree que se encontró en la orilla norte del [[río Amu Daria]] (conocido en la Antigüedad como Oxus, por lo que la región al norte del río recibe el nombre de [[Transoxiana]]), al lado de un embarcadero para [[transbordador]]es y se ha relacionado con el yacimiento de [[Takht-i Kuwad]] (actual [[Tayikistán]]). De hecho, entre los años 1976 y 1991, en el yacimiento de [[Takhti-Sangin]], muy cerca del anterior, unas excavaciones rusas descubrieron un templo con gran cantidad de piezas del periodo final aqueménida.<ref>[[#Lit2000|Litvinsky, 2000]]: pp. 131-141</ref> El descubrimiento de este templo ha sido lo que ha llevado a pensar que el tesoro del Oxus podría proceder de [[Takhti-Sangin]]. No obstante, esta hipótesis todavía no se ha demostrado.<ref>[[#Cut2006|Curtis, 2006]]: p. 52</ref>
Aunque se desconoce el lugar exacto de su descubrimiento, se cree que se encontró en la orilla norte del [[río Amu Daria]] (Oxus), al lado de un embarcadero para [[transbordador]]es y se ha relacionado con el yacimiento de Tkaht-i-Kuwad ([[Tayikistán]]). De hecho, entre los años 1976 y 1991, en el yacimiento de Takhti-Sangin, muy cerca del anterior, unas excavaciones rusas descubrieron un templo con gran cantidad de piezas del periodo final aqueménida.<ref>[[#Lit2000|Litvinsky, 2000]]: pp. 131-141</ref> El descubrimiento de este templo ha sido lo que ha llevado a pensar que el tesoro del Oxus podría proceder de [[Takhti-Sangin]]. No obstante, esta hipótesis todavía no se ha demostrado.<ref>[[#Cut2006|Curtis, 2006]]: p. 52</ref>


El [[río Amu Daria|Amu Daria]] (del [[idioma ruso|ruso]]: Амударья ''Amudaria''; en [[idioma tayiko|tayiko]]: Омударё o дарёи Ому, ''Omudaryo'' o ''Daryoi Omu''; en [[idioma persa|persa]]: آمودریا ''Āmūdaryā''; en [[idioma uzbeko|uzbeko]]: Amudaryo; en [[Idioma turcomano|turcomano]]: ''Amyderýa'') es un río de Asia Central antiguamente conocido como Oxus. {{coord|37|06|21|N|68|18|23|E|type=river}}
El [[río Amu Daria|Amu Daria]] corre hacia el este y en [[Ishtragh]] gira al norte y después al noroeste hacia el [[Hindu Kush]] y el [[río Panj]], conformando la frontera de Afganistán con Tayikistán y después la de Afganistán con [[Uzbekistán]] (unos 200 km). Durante 100 km más marca la frontera entre Afganistán y [[Turkmenistán]] y después entra en este país, donde corre hacia el norte, y ya en Uzbekistán, culmina en un [[delta fluvial|delta]] que desagua en parte en el [[mar de Aral]] o termina por perderse en el desierto.

''Daria'' en persa quiere decir "mar" o "río largo". Bajo los sasánidas el río se llamaba ''Weh-rodh'' o ''Beh-rodh''; los [[Pueblo árabe|árabes]] lo llamaron Djayhun (جيحون, de Gihon, uno de los ríos del [[Paraíso]]); los [[Pueblo chino|chinos]] lo nombraban ''Kui-shui'', ''Wu-hu'' o ''Po-tsu''. El nombre actual proviene del ruso, idioma de la potencia colonial de la región. La región al norte del río recibe el nombre de [[Transoxiana]], o en árabe [[Mawara al-Nahr]].<ref>{{cita libro |autor=William C. Brice|año=1981|título=Historical Atlas of Islam|Editor=Leiden: Encyclopaedia of Islam|isbn=90-04-06116-9}}</ref>

El río Amu Daria corre hacia el este y en [[Ishtragh]] gira al norte y después al noroeste hacia el [[Hindu Kush]] y el [[río Panj]], conformando la frontera de Afganistán con Tayikistán y después la de Afganistán con [[Uzbekistán]] (unos 200 km). Durante 100 km más marca la frontera entre Afganistán y [[Turkmenistán]] y después entra en este país, donde corre hacia el norte, y ya en Uzbekistán, culmina en un [[delta fluvial|delta]] que desagua en parte en el [[mar de Aral]] o termina por perderse en el desierto.


=== La dinastía Aqueménida ===
=== La dinastía Aqueménida ===
Línea 198: Línea 202:
|ref=Da1964
|ref=Da1964
}}
}}
*{{cita revista
*{{cita libro
|apellido=Litvinsky, B.A
|apellido=Litvinsky, B.A
|año=2000
|año=2000
|título=A Finial from the Temple of the Oxus in Bactria
|título=TA Finial from the Temple of the Oxus in Bactria
|revista=Phartica
|editorial=Phartica, 2
|número=2
|ubicación=
|ubicación=
|ref=Lit2000
|ref=Lit2000

Revisión del 22:31 15 jul 2010

Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante.

El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro que datan de la época de la Persia Aqueménida, entre el 550 y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en el Museo Británico, salvo algunas piezas que se hallan en el Museo de Victoria y Alberto. Fue encontrado entre 1877 y 1880 en la ribera norte del río Amu Daria (antiguamente conocido como Oxus), en el actual Tayikistán. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras, brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue legado al Museo Británico por el anticuario Augustus Wollaston Franks en 1897.[1]

Historia

La región de Asia Central conocida como Transoxiana y el río Amu Daria (Oxus), lugar donde se halló el tesoro.

Situación geográfica

Aunque se desconoce el lugar exacto de su descubrimiento, se cree que se encontró en la orilla norte del río Amu Daria (Oxus), al lado de un embarcadero para transbordadores y se ha relacionado con el yacimiento de Tkaht-i-Kuwad (Tayikistán). De hecho, entre los años 1976 y 1991, en el yacimiento de Takhti-Sangin, muy cerca del anterior, unas excavaciones rusas descubrieron un templo con gran cantidad de piezas del periodo final aqueménida.[2]​ El descubrimiento de este templo ha sido lo que ha llevado a pensar que el tesoro del Oxus podría proceder de Takhti-Sangin. No obstante, esta hipótesis todavía no se ha demostrado.[3]

El Amu Daria (del ruso: Амударья Amudaria; en tayiko: Омударё o дарёи Ому, Omudaryo o Daryoi Omu; en persa: آمودریا Āmūdaryā; en uzbeko: Amudaryo; en turcomano: Amyderýa) es un río de Asia Central antiguamente conocido como Oxus. 37°06′21″N 68°18′23″E / 37.10583, 68.30639 Coordenadas: Parámetro: "type=" debería de ser"type:"

Daria en persa quiere decir "mar" o "río largo". Bajo los sasánidas el río se llamaba Weh-rodh o Beh-rodh; los árabes lo llamaron Djayhun (جيحون, de Gihon, uno de los ríos del Paraíso); los chinos lo nombraban Kui-shui, Wu-hu o Po-tsu. El nombre actual proviene del ruso, idioma de la potencia colonial de la región. La región al norte del río recibe el nombre de Transoxiana, o en árabe Mawara al-Nahr.[4]

El río Amu Daria corre hacia el este y en Ishtragh gira al norte y después al noroeste hacia el Hindu Kush y el río Panj, conformando la frontera de Afganistán con Tayikistán y después la de Afganistán con Uzbekistán (unos 200 km). Durante 100 km más marca la frontera entre Afganistán y Turkmenistán y después entra en este país, donde corre hacia el norte, y ya en Uzbekistán, culmina en un delta que desagua en parte en el mar de Aral o termina por perderse en el desierto.

La dinastía Aqueménida

Todos los pueblos de Oriente Próximo fueron reunidos bajo un único estado por Ciro II el Grande (550 a. C.-529 a. C.). Pero fue durante el reinado de Darío I (521 a. C.-486 a. C.) cuando la dinastía vivió su máximo esplendor y el Imperio aqueménida se extendió hasta la India.[5]​ El tesoro del Oxus parece originario de la antigua Bactriana.[6]

Construyó grandes palacios reales en Susa y Persépolis. Darío dejó testimonio en las placas de oro y plata que se han encontrado depositadas en los cimientos de la sala Apadana de Persépolis:

Éste es el reino que ostento, desde los escitas, que están más allá de Sogdiana, hasta Etiopía; desde Sind hasta Sardes.[7]

En la tumba de Darío en Naqsh-e Rostam se encuentra la inscripción que se refiere a las esculturas que representan los pueblos conquistados:

Mirad estas figuras esculpidas que llevan el trono y comprenderéis que la lanza del guerrero persa ha viajado mucho, comprenderéis que el guerrero persa ha luchado lejos de Persia.[7]

Todas estas declaraciones y otros documentos hacen transmitir el orgullo de un pueblo victorioso y potente.[7]

Huida de Darío III en la batalla de Gaugamela (331 a. C.). Relieve en marfil del siglo XVIII (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).

La Segunda Guerra Médica (480 a. C.-479 a. C.), con las derrotas sufridas por Jerjes I, amenazaron las posiciones persas en el mar Egeo. Cuando este rey fue asesinado, sus hijos se disputaron violentamente el poder, conseguido finalmente por su hijo Artajerjes. Las diversas sucesiones quedaron marcadas por las graves desavenencias dinásticas por medio de conjuras y asesinatos. Asimismo, hubo rebeliones de los pueblos conquistados y de los sátrapas. Uno de los incidentes más graves tuvo lugar en Anatolia y es conocido como «Gran revuelta de los sátrapas», entre los años 366 y el 359 a. C., contra el rey Artajerjes II.[8]

La llegada al poder de Darío III, tras diversas batallas y el apoyo por parte de algunos gobernadores sátrapas a Alejandro Magno, puso fin a la dinastía. Darío III fue asesinado el 330 a. C.[9]

Difusión del tesoro

Diversos objetos pertenecientes al tesoro del Oxus en el Museo Británico.

Los primeros en adquirir el tesoro a unos lugareños fueron un grupo de comerciantes.[10]​ Sin embargo, en la carretera de Kabul a Peshawar, estos sufrieron un ataque por bandidos que los capturaron, robaron el tesoro y se lo repartieron. Poco después fueron rescatados por el capitán británico Francis Charles Burton,[11][12]​ de servicio en Afganistán; los comerciantes lo pudieron recuperar y, en agradecimiento al oficial, le vendieron uno de los brazaletes, adquirido más tarde por el Museo de Victoria y Alberto y prestado en depósito a largo plazo en el Museo Británico. El resto del tesoro fue vendido en distintos bazares de Rawalpindi. Por eso las piezas del tesoro del Oxus pudieron comprarse después en los bazares de la India. Algunas fueron adquiridas por Alexander Cunningham, director general del Servicio arqueológico de la India, y otras fueron obtenidas por Augustus Wollaston Franks, quien era a la vez un conservador del Museo Británico y también compró la parte de Cunningham, para donar posteriormente toda la colección al Museo.[13]

En abril de 2007 el presidente de Tayikistán, Emomalii Rahmon, tras una visita a la región donde se encontró la colección de objetos de oro y plata, exigió al Museo Británico que devolviera la colección del Tesoro del Oxus encontrada en 1877. Según el diario The Guardian un portavoz del museo negó que Tayikistán haya hecho formalmente la petición para su devolución, y que en principio, los administradores están en contra de su restitución.[14]

Miniaturas

De los carros aqueménidas hay representaciones en las artes mayores como los relieves en piedra de Persépolis y en las artes menores en relieves en sellos y gemas preciosas, normalmente con dos ruedas y con variaciones tipológicas locales. En el antiguo Oriente Próximo los carros de dos ruedas eran tirados por dos o más caballos y se representan transportando entre dos y cuatro personas. Se utilizaban para la guerra, la caza o simplemente para pasear y sus usuarios eran personajes de alta categoría social.[15]

Las cabinas de los carros tenían una estructura rectangular y en las dos miniaturas en oro del tesoro del Oxus se muestra la partición de la cabina longitudinalmente que se podía utilizar como asiento. Las ruedas del Oxus y del Mosaico de Issos (encontrado en Pompeya) son prácticamente idénticas.[16]

Carro de cuatro caballos de oro en el Museo Británico.
  • Carro de cuatro caballos de oro: la pieza de oro mide 18,8 cm de largo. La caja de la cabina está abierta por el costado trasero, en la parte frontal es más alta con ornamentación de triángulos y una cabeza de Bes. Las ruedas son de dimensiones considerables con ocho radios y toda la banda exterior está cubierta de bolitas. En la cabina hay un banco donde está sentada la figura principal, vestida con túnica larga («kandys») y también largas mangas de tipo medo.[nota 1]​ En la cabeza tiene colocada una capucha. A su lado se encuentra el conductor que lleva la cabeza cubierta y una túnica corta. Las piernas de las dos figuras que se fijan en el carro están hechas con hilo de oro. El carro se une a los cuatro caballos mediante dos varas que acaban en un solo yugo con agujeros para cada uno de los animales. Cada uno de ellos tiene dos correas a la altura del cuello. A los caballos les faltan siete patas y los radios de las ruedas son imperfectos. El hecho de que en este carro se incluya como decoración una cabeza de Bes (deidad protectora de los jóvenes en el Imperio persa) se cree que es para que fuera destinada a un niño o a usarse como exvoto.[17]
  • Carro de un caballo de oro: la pieza del carro de oro mide de largo 8,4 cm. En este carro faltan más piezas que en el anterior, no tiene ruedas, al personaje principal le falta la cabeza y también falta un caballo. La cabina del carro es de forma alargada y tiene en su centro un banco. En las bandas laterales hay dos aberturas que hacen de asideros. Tiene dos brazos como la pieza anterior pero hechos con dos varas planas de hierro. El caballo tiene una cabeza más detallada y mide 4,3 cm de largo.[18]

Joyas

Brazalete de oro con acabados en forma de grifo en el Museo Británico.
ME 124017.[19]

En el arte de la joyería del periodo aqueménida destacaba la decoración polícroma gracias a la técnica, característica de esta época, de la incrustación de piedras preciosas y esmaltes, siendo las más populares la turquesa, el lapislázuli, la cornalina, el cristal de roca, el ágata y el nácar. Se cree que este arte procedía de Egipto, donde ya había una gran tradición de joyería polícroma desde el segundo milenio a. C. Así consta en una inscripción de Darío donde dice: «...los orfebres que trabajaban el oro (en el palacio) eran medos y egipcios».[20]​ Los brazaletes generalmente tenían acabados en forma de cabeza de animal, principalmente de león y de grifo, de cabras aladas y dragones. Los ejemplos más conocidos de brazaletes con incrustaciones son los del tesoro del Oxus.[21]

Entre los diversos brazaletes que forman parte del tesoro del Oxus destacan dos muy parecidos (los dos en el Museo Británico, uno donado por A. Wollaston Franks y el otro adquirido por Burton y más tarde por el Museo Victoria y Alberto y a día de hoy en depósito a largo plazo en dicho museo).[22]​ Estos dos brazaletes tienen diversas partes realizadas individualmente y después unidas. Aunque al principio se creía que el aro de la pulsera era macizo,[23]​ se ha demostrado, por un agujero producido en un brazalete, que es un tubo vacío. La técnica utilizada fue el moldeo a la cera perdida. También fueron modeladas en cera las cabezas de los animales y las partes lisas se pulieron. Algunos elementos como las alas de los grifos fueron soldadas. Los orfebres que realizaron los brazaletes eran profesionales de gran nivel técnico y estético. Estas pulseras son el ejemplo más notable del tesoro del Oxus junto con el carro en miniatura.[24]

Placas votivas

Cincuenta y una placas votivas rectangulares de oro se encuentran entre las piezas que componen el tesoro del Oxus. Excepto tres que representan animales y una que es lisa, el resto muestran figuras humanas, la mayoría hombres con vestido medo y portando en las manos «barsomes»,[nota 2]​ flores o lanzas. Se cree que todas estas placas pertenecían a un templo.[25]

Los sacerdotes o magos aparecen representados con frecuencia en el arte aqueménida, como se puede ver en un relieve del yacimiento de Dascilio, cerca del lago Manyas (Turquía). En este aparecen dos sacerdotes delante de un sepulcro con «barsomes» en una mano y vestidos con turbantes que les tapan la nariz y la boca. Parece que se tapaban la boca ante el fuego sagrado para no contaminarlo con su aliento. En las placas votivas del Oxus se puede ver la representación de algunos sacerdotes. Cuando están en presencia de los reyes llevan vestidos de estilo persa, pero en las escenas en las que no aparece el rey, sus vestiduras son de estilo medo.[26]

Algunas placas

  • La placa con referencia ANE 123949 representa una figura masculina de perfil mirando hacia la derecha y llevando un «barsom» en la mano derecha. Su vestidura consta de una túnica hasta las rodillas atada con cinturón y pantalones largos. Se cubre la cabeza con un tocado con cogotera. La túnica está adornada con unas franjas bordadas, lleva en la cintura un acinaces. Este tipo de vestido se encuentra también a los relieves de la fachada occidental del Palacio de Darío en Persépolis.[27]
  • La placa con referencia ANE 123993 muestra una figura masculina de perfil con barba puntiaguda mirando hacia la izquierda y en la mano, también izquierda, lleva un objeto que podría ser una flor. Su vestido de túnica larga es de estilo persa.[nota 3][27]
  • La placa con referencia ANE 123951, de la cual sólo se conserva la parte superior, muestra una figura masculina de perfil mirando hacia la derecha y que con ambas manos sostiene un barsom. La túnica presenta decoraciones en las mangas. Sobre la cabeza porta un tocado flexible con cubrebarba y cogotera.[27]
  • La placa con referencia ANE 123969 muestra una figura masculina de perfil mirando hacia la izquierda. Aunque el diseño está sólo esbozado se puede percibir cómo la cabeza le queda cubierta con un tocado flexible con cogotera. El vestido es una túnica larga a manera de abrigo con adornos en la parte delantera, que le rodea el cuello. Sostiene un «barsom» con la mano derecha y no se le aprecia la izquierda.[27]
  • La placa con referencia ANE 123990 muestra una figura femenina de perfil mirando hacia la derecha. Lleva un vestido persa largo con manga ancha. Sostiene una flor en la mano derecha y un objeto no identificado en la mano izquierda.[27]
  • La placa con referencia ANE 123994 muestra una figura femenina de perfil mirando hacia la derecha. Tiene una gran cabellera que reposa sobre los hombros, lleva pendientes y está vestida con una túnica larga. En la mano derecha sostiene una flor como ofrenda. Toda la placa tiene una decoración en sus bordes realizada con puntos de cincel.[27]
  • La placa con referencia ANE 123953, de la cual sólo se conserva la parte superior, muestra una figura masculina de perfil mirando hacia la derecha. Lleva un «barsom» sostenido con la mano derecha y la vestidura es una túnica atada con cinturón. La cabeza le queda cubierta con un tocado con cogotera.[27]

Estatuillas votivas

Estatuilla votiva, Museo Británico. ME 123905.[28]

En el mundo antiguo era muy común la tradición de ofrendar a los dioses de los templos su representación propia en estatuillas, bien para pedir un favor, para dar las gracias por algún recibo (exvoto) o simplemente, en señal de respeto. Estas se solían hacer en diferentes materiales como la terracota, la plata y el oro.

Entre las piezas que forman el tesoro del Oxus se encuentran diversas de estas figuras procedentes de un templo cerca del río. Fechadas en los siglos V y IV antes de Cristo, las estatuillas siguen un perfil artístico de la dinastía Aqueménida que intentó crear un arte propio.[29]

En primer lugar, destaca la estatuilla con referencia ME 123905, que muestra a un personaje joven masculino sobre un pedestal de dos peldaños. Se presenta completamente desnudo, con sólo un casquete sobre la cabeza, por lo que le sobresale un bucle de pelo sobre su frente. Tiene las orejas perforadas y el que no tenga barba se ha relacionado con la estatuaria griega, aunque el casquete abombado es de un estilo persa que también se puede observar en los relieves de Persépolis. Su actitud es firme, con los brazos en ángulo recto hacia el frente y unos puños cerrados que tienen agujeros verticales para sujetar unos objetos, en la actualidad desaparecidos. Tiene una altura de 29,2 cm y está realizada en plata.[30]

Cabeza de oro, referencia: ME 123906.

También cabe mencionar la estatuilla votiva con referencia ME 123901,[31]​ de plata dorada y representando a un hombre vestido al estilo persa. Esta figura sostiene un manojo de varas sagradas (barsom) en la mano izquierda y lleva un sombrero con una franja en la parte superior con almenas grabadas. Es posible que quisiera representar a un rey. Mide 14,8 cm.[32]

Otras estatuillas más pequeñas, de unos cinco centímetros, están realizadas en oro y vestidas con abrigos de mangas anchas que parecen vacías y con adornos imitando bordados. Llevan altos casquetes que les cubren, además, las orejas y parte de la barba. En la mano derecha sostienen unos «barsomes».

Hay una cabeza de oro perteneciente a una figura de un joven imberbe. Tiene un estilo diferente a las otras, su técnica es tosca y resulta difícil atribuirla a una escuela concreta por lo que se cree que fuera de fabricación local.[33]

Piezas de vajilla

Diferentes piezas de vajilla del tesoro del Oxus.

El historiador Heródoto en los volúmenes de su Historia sobre las Guerras Médicas, dice:

...la corte de Ciro viajaba con agua ya hervida almacenada en tinajas de plata a punto para hacerse servir, y había muchas vasijas de oro y plata [...] que se habían rescatado de la flota persa hundida en las costas de Magnesia.
Heródoto, Historia I, 188;VII, 190.[34]

Así se sabe que en la corte persa se utilizaban en los banquetes piezas de oro y plata. En los relieves de la Apadana de Persépolis se aprecian las representaciones de las delegaciones medas, armenias y lidias que llevan en sus manos recipientes entre los que hay ánforas y jarras con los cuerpos acanalados o lisos. Las piezas de mesa del tesoro del Oxus, también de oro, plata y plata dorada, tienen en algunos ejemplares la decoración acanalada, cenefas, flores de loto y hojas de loto superpuestas —que son una invención aqueménida inspirada en anteriores utensilios iraníes—.[35]

La mayor parte de estos objetos de metal aqueménidas se trabajaron martilleando o curvando las láminas del metal utilizado, los detalles se hacían con cincel y acababan las piezas con el bruñido; algunas vasijas y tinajas parece que se realizaron mediante el moldeo a la cera perdida.[36]

Entre los objetos de mesa se encuentra una jarra de oro, con el cuerpo acanalado horizontal y boca ancha; después de haber sido realizada con la cera perdida, de la que hay muestras de la fundición en su interior, se enganchó el asa, el extremo superior de la cual tiene forma de cabeza de león, como si quisiera morder el borde de la jarra. La decoración se hizo con cincel.[37]

Otras piezas

Placas circulares de ornamento.

En el tesoro del Oxus se encuentra una gran variedad de piezas, entre las que está la Vaina de oro para acinaces, donde se representan en relieve escenas de caza. Iba colocada encima de una vaina de madera o de cuero, hoy desaparecida; la parte de detrás era lisa. Las escenas de caza están grabadas de un extremo al otro de la vaina donde se encuentran cinco parejas de jinete y león formando una hilera. Mientras que en la parte superior, más ancha, se aprecian cuatro jinetes armados con lanzas y luchando contra unos leones que los atacan, sobre uno de los jinetes hay un disco alado, los guerreros se encuentran vestidos con grandes guarniciones y cinturón, llevan casquetes altos y parece que van descalzos. Esta vaina ha sido restaurada a partir de siete fragmentos y ha sido fechada posiblemente en el reinado de Artajerjes II (404-359 a. C.) y aunque se ha relacionado con el arte asirio del siglo VII a. C. por la temática que desarrollan los relieves, los arreos de los caballos no son asirios. Mide 27,6 cm de largo.[38][39]

Hay varias placas circulares de oro repujado, con representaciones de grifos, con la cabeza del dios egipcio Bes, una con un diseño calado que muestra una esfinge, un busto de una figura barbada con corona persa y una placa recortada que representa la figura de un hombre con corona y vestido persa portando en la mano izquierda una flor. Asimismo, se encuentra una placa en forma de grifo con cuerpo de cabra salvaje y una cola en forma de hoja; presenta cavidades para incrustaciones.[40]

Exposiciones

Una gran mayoría de las piezas que conforman la colección del Tesoro del Oxus fueron expuestas en Londres en 2005 junto con otras obras y objetos provenientes de otros museos, en una exposición con el nombre Forgotten Empire-The World of Ancient Persia: The British Museum, organizada por el Museo Británico y el Museo Nacional de Irán con la colaboración del Museo del Louvre. La idea la tuvo John Curtis, conservador del Departamento del Oriente Próximo Antiguo en el Museo Británico que recibió el apoyo de Neil MacGregor, director del Museo Británico.[41]

MacGregor fue a Irán en abril del 2003, donde junto con las autoridades iraníes, Mohammad-Reza Kargar, director del Museo Nacional de Teherán, aceptó con gusto la idea de la exposición sobre la Persia aqueménida y cedieron algunas de sus piezas, además de las aportadas por el museo de Persépolis. Esta exposición se presentó en el Caixa Forum de Barcelona en 2006, gracias a la colaboración de la Fundación "la Caixa", con el nombre: L'imperi oblidat. El món de l'antiga Pèrsia.[42]

Notas

  1. El vestido medo era una túnica con cinturón que se llevaba con pantalones y a veces con chaqueta (kandys) y un tocado con cogotera atada por debajo de la barbilla o casquete bombeado.
  2. Los barsomes eran manojos de ramas sagradas que llevaban, normalmente, los sacerdotes.
  3. El vestido persa consiste en una toga de manga larga con pliegues que normalmente llegaban hasta el tobillos y se llevaba con corona estriada o con turbante.

Referencias

  1. Forgotten Empire - The World of Ancient Persia:The British Museum. John Curtis and Nigel Tallis. 2005. ISBN 978-0-7141-1157-5. 
  2. Litvinsky, 2000: pp. 131-141
  3. Curtis, 2006: p. 52
  4. William C. Brice (1981). Leiden: Encyclopaedia of Islam, ed. Historical Atlas of Islam. ISBN 90-04-06116-9. 
  5. Conrado i Villalonga, Josep F. de (2006) Presentació L'Imperi oblidat, Fundació La Caixa ISBN 84-7664-888-X
  6. Curtis, 2003: pp. 153-157
  7. a b c Briant, 2006: pp. 17-18
  8. Briant, 2006: p. 20
  9. Briant, 2006: p. 21
  10. Curtis, 2006: p. 51
  11. Geoffrey, Trease (1 de mayo de 1989). Hidden treasure. Evans Publishing Group. ISBN 0-237-60278-4. 
  12. Lee Holt, Frank (Enero de 2005). Alexander the Great and the mystery of the elephant medallions. Universitat de California. ISBN 9780520244832. 
  13. The British Museum (ed.). «The Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 30 de junio de 2010. 
  14. The Guardian, ed. (10 de abril de 2007). «Tajik president calls for return of treasure from British Museum» (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2010. 
  15. Tallis,N. 2006: p. 215
  16. Tallis,N. 2006: p. 216
  17. Tallis, 2006: p. 226
  18. Tallis, 2006: p. 227
  19. British Museum (ed.). «Gold griffin-headed armlet from the Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2010. 
  20. Curtis, 2006: p. 136
  21. Curtis, 2006: p. 137
  22. Curtis, 2006: p. 143
  23. Dalton, 1964 : p. 32
  24. Armbruster, 2006: pp. 139-140
  25. Curtis/Tallis, 2006: p. 167
  26. Curtis/Tallis, 2006: p. 156
  27. a b c d e f g Curtis/Tallis, 2006: pp. 170-173
  28. British Museum (ed.). «Cast silver statuette from the Oxus treasure» (en inglés).  Parámetro desconocido |consulta= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  29. Sureda, 1988: p. 401
  30. Curtis/Tallis, 2006: p. 175
  31. British Museum (ed.). «Cast silver statuette of a bearded man, from the Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2010. 
  32. Curtis/Tallis, 2006: p. 174
  33. British Museum (ed.). «Gold head from the Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2010. 
  34. Heródoto (2003). La Magrana, ed. Història. Llibres I-III. Introducció, traducció i notes de Rubén J. Montañés. Barcelona. ISBN 84-8264-375-4. 
  35. Simpson, 2006: pp.108-109
  36. Armbruster, 2006: p. 117
  37. British Museum (ed.). «Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2010. 
  38. Tallis, 2006: p. 237
  39. British Museum (ed.). «Ceremonial gold scabbard from the Oxus treasure» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2010. 
  40. Tallis, 2006: pp. 150-151
  41. John Curtis. British Museum, ed. «Forgotten Empire - The World of Ancient Persia:The British Museum». Consultado el 7 de julio de 2010. 
  42. ciutatoici.com (ed.). «L'imperi oblidat. El món de l'antiga Pèrsia». Consultado el 7 de julio de 2010. 

Bibliografía

  • Armbruster, Barbara (2006). L'imperi oblidat: Aspectes tècnics de les polseres de l'Oxus. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Briant, Pierre (2006). L'imperi oblidat: La història de l'Imperi Persa (550-330 aC). Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Curtis, John; Tallis, Nigel (2006). L'imperi oblidat: Costums religiosos i funeraris. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Curtis, John (2003). Oxusschatz (the Oxus Treasure). Reallexikon der Assyriologie X. 
  • Curtis, John (2006). L'imperi oblidat:L'arqueologia del període aquemènida. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Curtis, John (2006). L'imperi oblidat:Joies i ornaments personales. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Dalton, O.M (1964). The Treasure of the Oxus with Other Exemples of Eary Oriental Metal-Work. Londres. 
  • Litvinsky, B.A (2000). TA Finial from the Temple of the Oxus in Bactria. Phartica, 2. 
  • John, Simpson (2006). L'imperi oblidat: La taula reial. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Sureda, Joan (1988). Historia Universal del Arte: Los aqueménidas. Barcelona: Editorial Planeta. ISBN 84-320-6681-8. 
  • Tallis, Nigel (2006). L'imperi oblidat: El món de l'antiga Pèrsia. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 
  • Tallis, Nigel (2006). L'imperi oblidat: Els transports i les arts militars. Barcelona: Fundació La Caixa. ISBN 84-7664-888-X. 

Enlaces externos