Diferencia entre revisiones de «Bereberes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Capucine8 a la última edición de 41.140.162.247 usando monobook-suite
Línea 19: Línea 19:


Varias dinastías bereberes surgieron{{cita requerida}} durante la Edad Media en el Magreb, [[Sudán]], [[Andalucía]], [[Italia]], [[Malí]], [[Níger]], [[Senegal]] o [[Egipto]]. El ''Libro de la evidencia'', de [[Ibn Jaldún]], contiene una tabla que resume las dinastías del Magreb: [[Ziríes]], [[Banu Ifran]], [[Maghrawa]], [[Hammadid]], [[Almorávide]], [[Imperio almohade]], [[Benimerines]], [[Abdalwadid]], [[Dinastía Wattásida]] y [[Mequínez]] entre otras.
Varias dinastías bereberes surgieron{{cita requerida}} durante la Edad Media en el Magreb, [[Sudán]], [[Andalucía]], [[Italia]], [[Malí]], [[Níger]], [[Senegal]] o [[Egipto]]. El ''Libro de la evidencia'', de [[Ibn Jaldún]], contiene una tabla que resume las dinastías del Magreb: [[Ziríes]], [[Banu Ifran]], [[Maghrawa]], [[Hammadid]], [[Almorávide]], [[Imperio almohade]], [[Benimerines]], [[Abdalwadid]], [[Dinastía Wattásida]] y [[Mequínez]] entre otras.
www.amazigh


== Pueblos bereberes actuales ==
== Pueblos bereberes actuales ==
Línea 98: Línea 99:
Archivo:Lalla Fadhma N Soumer.jpg|[[Lalla Fadhma N'Soumer]], miembro de la resistencia a la conquista francesa en el siglo XIX
Archivo:Lalla Fadhma N Soumer.jpg|[[Lalla Fadhma N'Soumer]], miembro de la resistencia a la conquista francesa en el siglo XIX
</gallery>
</gallery>



== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 115: Línea 117:
* [[Berbería]]
* [[Berbería]]


== Notas y Referencia ==
== Referencia ==
=== Notas ===
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}


== Bibliografía ==
=== Bibliografía ===
* Omar Ouakrim (1995): Fonética y Fonología del Bereber, ed. UAB, Barcelona, ISBN 84-490-0280-X.
* Omar Ouakrim (1995): Fonética y Fonología del Bereber, ed. UAB, Barcelona, ISBN 84-490-0280-X.
* [[Jacques Heers|Heers, Jacques]]. ''Los berberiscos'', Editorial Ariel, 2003, ISBN 978-84-344-6663-0
* [[Jacques Heers|Heers, Jacques]]. ''Los berberiscos'', Editorial Ariel, 2003, ISBN 978-84-344-6663-0


== Enlaces externos ==
=== Enlaces externos ===
{{commonscat|Berber}}
{{commonscat|Berber}}
* [http://www.agraw.com Amazigh/Berber Cultura bereber]
* [http://www.agraw.com Amazigh/Berber Cultura bereber]

Revisión del 11:03 30 abr 2010

Bereber (amazigh)
Joven amazigh tunecina, principios del siglo XX.
Descendencia 25 millones[1]​ (mas 44 arabizados[cita requerida])
Idioma lenguas bereberes
Religión musulmana,cristiana,judia
Etnias relacionadas Númidas, Guanches, Egipcios
Asentamientos importantes
Bandera de Marruecos Marruecos, Bandera de Argelia Argelia, Bandera de Túnez Túnez, Bandera de Mauritania Mauritania, Bandera de Mali Malí, Bandera de Nigeria Nigeria,
Bandera de Chad Chad, Bandera de Libia Libia, Bandera de Egipto Egipto,
Bandera de Burkina Faso Burkina Faso.

El término bereber, o amazigh en lenguas bereberes (sing. amazigh pl. imazighen), alude a los individuos pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del Magreb, al oeste del valle del Nilo. Se distribuyen del oasis de Siwa, en Egipto, al Océano Atlántico y del mar Mediterráneo al río Níger. Hasta la conquista de las Islas Canarias, en el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes, los guanches, hablaban un idioma bereber. El conjunto de las lenguas bereberes, denominado en el siglo XXI tamazight,[2]​ es una rama de las lenguas afroasiáticas. 45 millones[cita requerida] de personas hablan tamazight, sobre todo en Argelia y Marruecos.

Muchos bereberes se llaman a sí mismos Imazighen (su singular es Amazigh), que significa "hombres libres".[3][4]​ Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término "amazigh", la apelación original, en vez de "bereber", un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes (Kabyle, Chleuh, Tuareg, etcétera).[5]​ En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios,[6]​ los romanos los conocían como numidios o mauritanos y los europeos medievales los incluyeron en los moros, nombre que atribuían a todos los musulmanes de África del Norte.

Antiguos pueblos bereberes del Magreb

Durante la era prerromana, varios estados independientes como Massaesyles, Massyles y otros existieron antes de que el rey Massinissa creara un estado unificado en Numidia.

Según los historiadores, en la Edad Media los bereberes estaban divididos en dos ramas (Botr y Barnes), que descendían de Mazigh.[cita requerida] Cada región del Magreb estaba compuesta de varias tribus, como los Sanhaja, Houaras, Zenata, Masmuda, Kutama, Awarba o Barghawata. Todas estas tribus tenían autonomía territorial y política.

Varias dinastías bereberes surgieron[cita requerida] durante la Edad Media en el Magreb, Sudán, Andalucía, Italia, Malí, Níger, Senegal o Egipto. El Libro de la evidencia, de Ibn Jaldún, contiene una tabla que resume las dinastías del Magreb: Ziríes, Banu Ifran, Maghrawa, Hammadid, Almorávide, Imperio almohade, Benimerines, Abdalwadid, Dinastía Wattásida y Mequínez entre otras. www.amazigh

Pueblos bereberes actuales

Antiguas casas bereberes, oasis de Siwa, Egipto
Pueblo bereber, valle del Ourika, Alto Atlas marroquí
Archivo:Ait ouares.jpg
Pueblo bereber, Cabilia, Argelia

Cultura

Idioma

Distribución de las lenguas bereberes

Las lenguas bereberes, o tamazight, son un conjunto de idiomas camíticos de la familia de las lenguas afroasiáticas. Tienen unos veinte millones de hablantes,[7]​ de los cuales cerca de ocho millones viven en Marruecos,[8]​ y más de cuatro millones residen en Argelia.[9]

El tamazight posee alfabeto propio, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por lingüistas, instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como γ) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.

Religión

Por su implantación geográfica, los imazighen conocieron todos los grandes movimientos religiosos que recorrieron la cuenca mediterránea desde la Antigüedad. Desde 180 d. C., participaron de la extensión del cristianismo al que dieron tres papas, siendo el más conocido Gelasio I. Cuando la dominación árabe se asienta definitivamente en África del Norte a finales del siglo VII, los imazighen se convierten al Islam, su religión mayoritaria hasta el siglo XXI. En el siglo XIX, la colonización francesa volvió a introducir parcialmente el cristianismo entre las comunidades imazighen argelinas, principalmente a través de las misiones de los Pères Blancs (Padres Blancos), por lo que todavía existe una minoría católica. A partir de 1980, después de los graves acontecimientos de represión contra los movimientos imazighen, ocurridos en Cabilia y conocidos como la "primavera bereber", se ha observado un movimiento de conversión al protestantismo evangélico. [10]

Gastronomía

Tayín de verduras

Se trata de una cocina ancestral que se enmarca dentro de las tradiciones y de los ingredientes comunes a la cocina magrebí (como el uso del cuscús, cuyo origen sería bereber)[11]​ y a la cocina mediterránea en general. No obstante tiene particularidades dentro de las cocinas del norte de África, que permiten reconocer muchos platos como típicamente bereberes. Una de las cocinas bereberes más reputadas es la del pueblo Zayán, en la región de Khenifra (Atlas Medio marroquí), donde abundan los cultivos de cereales. Algunos de sus platos son:

También es un alimento bereber el gofio canario.

Algunos personajes históricos bereberes


Véase también

Archivo:Bereberpeople.jpg
Bereberes famosos: Ibrahim Afellay, en:Ahmed Aboutaleb, Abd el-Krim, Zinedine Zidane, e Idir

Referencia

Notas

  1. Omar Ouakrim (1995), p. 16
  2. Ver en la página del Instituto Vasco de Investigaciones, Ikuska [1]
  3. Brett, M.; Fentress, E.W.B. (1996). The Berbers. Blackwell Publishing. 
  4. Maddy-weitzman, B. (2006). «Ethno-politics and globalisation in North Africa: The berber culture movement*». The Journal of North African Studies 11 (1): 71-84. doi:10.1080/13629380500409917.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  5. Mohand Akli Haddadou, Le guide de la culture berbère, Paris Méditerranée, 2000, p.13-14
  6. Brian M. Fagan, Roland Oliver, Africa in the Iron Age: C. 500 B.C. to A.D. 1400, p. 47
  7. Omar Ouakrim (1995): Fonética y Fonología del Bereber, ed. UAB, Barcelona, ISBN 84-490-0280-X.
  8. Según cifras de 1998 en Ethnologue.com [2] (consultado el 24.01.2010)
  9. Según datos recogidos entre 1987 y 1995, en Ethnologue.com [3] (consultado el 24.01.2010)
  10. Ver artículos publicados en el periódico El Watan, los 26 y 27 de julio de 2004 [4]
  11. Según estudios realizados en el INALCO, Francia [5]

Bibliografía

Enlaces externos