Diferencia entre revisiones de «Dialecto canario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.25.238.115 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 20: Línea 20:
* '''Pronunciación especial de la "s"'''. La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana {{demostrar}}.
* '''Pronunciación especial de la "s"'''. La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana {{demostrar}}.
* '''Pronunciación de la "ch"'''. La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.
* '''Pronunciación de la "ch"'''. La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.
En euskera existe un sonido igual representado por "tt". Ejemplo "attitte" = abuelito.
* '''Pronunciación de la "h"'''. El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
* '''Pronunciación de la "h"'''. El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
* '''Unión de la "s" final con la vocal siguiente'''. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
* '''Unión de la "s" final con la vocal siguiente'''. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)

Revisión del 23:32 27 mar 2010

El habla canaria es el modo de hablar el español en las Islas Canarias (España). El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Republica Dominicana. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que, cada vez, se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.

Origen

La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla empezó en el siglo XV, con Enrique III, y acabó con los Reyes Católicos. Las expediciones para su conquista partieron, principalmente, de puertos de Andalucía por lo que entre los colonos y conquistadores predominaban los andaluces. También había un importante contingente colonizador procedente de Portugal, que en algunas zonas llegaba a ser bastante superior al andaluz y al del resto de España. En el norte de la Isla de La Palma probablemente todavía se hablaba portuñol a inicios del siglo XX. La población que habitaba las islas antes de la conquista, genérica (e incorrectamente) conocidos como los guanches, hablaba una serie de dialectos bereberes, utilizando algunos filólogos el término "amazighe insular" para hacer referencia a estas lenguas. Tras la Conquista tiene lugar un proceso de aculturación y sustitución lingüística muy fuerte, desapareciendo estas lenguas casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos nombres de plantas y animales, términos relacionados con la ganadería, y numerosos topónimos y antropónimos.

Lenguas y dialectos hablados en España.

Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han influido decisivamente en la formación de otras variedades de español. Es importante recordar la influencia canaria en el desarrollo del español caribeño hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana debido a los miles de canarios que emigraron a esos territorios durante la época colonial. En el Estado de Luisiana, Estados Unidos, se concentra una colonia de descendientes de emigrantes canarios, isleños que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula.

Usos y pronunciación

  • Pretérito indefinido. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:
    hoy visité a Juan en vez de hoy he visitado a Juan.
    Puse la lavadora a funcionar en vez de he puesto la lavadora a funcionar.

Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva y el uso del subjuntivo Febrero 2010[cita requerida], son prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda muy relegado a contados casos en la literatura canaria.

  • Uso de "ustedes". Como en el español de América, los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir vosotros estáis dicen ustedes están. Sólo en algunas zonas de las islas de El Hierro, La Palma y en La Gomera se utiliza vosotros estáis, por algunas personas mayores y cada vez menos, resultando extraño al oído del canario el uso del "vosotros + su conjugación verbal". También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "vaivos". También es extraño al oído del canario el uso del pronombre personal peninsular "OS". En su lugar se usa el "LES". Ejemplo: "Les quiero decir" = "Os quiero decir". También resulta extraño el uso del posesivo "vuestro / vuestra", es más usual el uso del "SU" (de ustedes). Ejemplo: "¿Es ésta SU casa (la de ustedes)?", y no: "¿Es ésta VUESTRA casa?".
  • Diminutivo. Existe un uso importante del diminutivo -ito. Ejemplo: Vamos a hacer una comidita. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como chiquititito, y se usa también ahorita como diminutivo de ahora.
  • Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas, como es el caso con la mayoría de las variantes del español americano. Ejemplo: Cochito en vez de cochecito, florita en vez de florecita.
  • Seseo. Consiste en pronunciar za-ce-ci-zo-zu de manera idéntica a sa-se-si-so-su, ejemplo: el nombre propio Cecilia sonaría idéntico a Sesilia. Esto lo hace similar al español de América.
  • Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana [cita requerida].
  • Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe.
  • Pronunciación de la "h". El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
  • Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
  • Diferentes formas de pronunciar palabras, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
  • Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España.
  • Desaparición de ga, gue, gui, go y gu (sobre todo en diptongos). Con el tiempo, expresiones como guagua o garganta han pasado a ser una pausa de voz ('ua'ua, 'ar'anta), en vez de la ge gutural predominante en españa. Este fenómeno se da más bien en las capitales de isla que en Canarias en general.

El léxico canario

El habla canaria incluye gran cantidad de voces propias, los llamados "canarismos", que forman el léxico canario. Estas, por su origen y naturaleza, pueden ser encuadrados en tres grandes grupos, dependiendo si proceden del español actual y sus dialectos, del castellano antiguo o si, finalmente, proceden de idiomas distintos al español. Así, a voces "formadas" en Canarias a partir de otras palabras del idioma español, la fortísima influencia del portugués, o los muchos términos llegados a Canarias de variantes dialectales como la del español de Latinoamérica, resultado de los vínculos históricos entre ambas orillas del Atlántico. Así pues, el léxico canario es el reflejo de siglos de historia isleña, de mestizaje cultural y de adaptación del idioma a las singulares condiciones que se daban en las islas.

Canarismos procedentes del español y sus dialectos

Se encuadran aquí las voces canarias que proceden de la propia lengua hispánica o de sus dialectos. En este grupo habría que distinguir entre los canarismos procedentes de algún dialecto del español y aquellos que derivan de una voz panhispánica, pero que en Canarias han sufrido algún proceso lingüístico (derivación, simplificación, cambio formal, desplazamiento metonímico, etc), dando origen a una voz nueva o modificada. Así, el vocablo "alegar" significa en el español general aducir méritos para fundamentar alguna petición, mientras en Canarias se emplea como sinónimo de conversar. También existen canarismos formados por derivación de vocablos del español general, como "bizcochón" (torta cilíndrica elaborada a base de huevos, harina y azúcar), o "fragilón" (estúpido, presumido, vanidoso), que proceden de los términos panhispánicos "bizcocho" y "frágil", respectivamente, a los que se les ha añadido en Canarias el sufijo "-on".

Por su parte, entre los canarismos procedentes de formas dialectales del idioma español destacan:

  • Canarismos de origen americano: Proceden fundamentalmente del área del Caribe (Cuba, Puerto Rico, Venezuela) y fueron introducidos en Canarias como consecuencia del fuerte nexo emigratorio que durante siglos unió a las islas con América. Son términos vinculados a cualquier ámbito de la cultura tradicional isleña y tienen mayor arraigo en las islas occidentales que en las orientales, por la vinculación más continuada de aquellas con el Nuevo Mundo. Ejemplos de ello son los vocablos "papa" (patata), "guagua" (autobús) o fotingo (coche destartalado). Otras palabras, su origen es indeterminado. Por ejemplo, pollaboba, es un caso especial, porque pasó de ser un insulto (con un significado peyorativo similar a impotente o célibe) a ser incluso usado en el habla común, perdiendo a veces el significado inicial. Su origen se cree que puede ser Venezuela.
  • Canarismos de origen andaluz: Se trata de un reducido grupo de voces introducidas por los andaluces desde los inicios de la conquista y colonización del archipiélago. Ejemplos de andalucismos en el habla canaria son "embelesar" (adormecer) o "bocinegro" (especie de pagel).

Canarismos procedentes del castellano antiguo o arcaísmos

Encuadrados dentro de las palabras de origen hispánico, la singularidad de los arcaísmos radica en que proceden de voces castellanas antiguas, extintas en otras zonas de habla española, y conservadas en Canarias por particularidades culturales y geográficas de las islas, como el aislamiento de las mismas respecto a las áreas donde se imponía la norma estándar. Fueron introducidas de manera inmediata a la Conquista de Canarias y han permanecido a pesar de haber dejado de formar parte del español normativo. Ejemplos de ello son "bezo" (labio) o "correr" (en el sentido de expulsar, echar a alguien), "damasco" (albaricoque), "durazno" (melocotón), ...

Canarismos procedentes de idiomas distintos al español

Son palabras procedentes de otras lenguas y que, por lo tanto, tuvieron que adaptarse lingüísticamente para pasar a formar parte del habla canaria. Además, la presencia de estos términos en el dialecto canario remite a contextos históricos diversos, dando muestra de los contactos y las situaciones culturales vividas por el pueblo canario durante siglos. Se pueden distinguir cinco grandes grupos:

  • Canarismos de procedencia guanche o aborigen: Se trata de una serie de términos de origen bereber que sobrevivieron al proceso de colonización cultural vivido en Canarias desde comienzos del siglo XV. Suelen estar vinculados al mundo de la flora y la fauna canarias ("tabaiba", "tajinaste", "perenquén", "guirre"), a la actividad ganadera y pastoril (baifo, jaira, gambuesa), así como a actividades o productos vinculados a la cultura indígena (gofio, tagoror, mencey). Además, la toponimia canaria está llena de palabras de origen guanche (Tacoronte, Guayadeque, Tuineje), y muchos nombres propios proceden de la época prehispánica (Idaira, Dailos, Zebenzuí, Yaiza, Ayoze, Echedey, Tinguaro, Beneharo, Cathaysa, Ithaysa, Agoney). Una anecdota era que los nombre acabados en -ei significa hijo de (por ejemplo echedey que viene de echeideei, literalmente, hijo de echeide, nombre guanche para el Teide) mientras que -aysa significaba hija de (como Cathaysa, Ithaysa o incluso, Iaysa que ha sido romanizado como Yaiza). Otros como -aro significan rasgos diversos, como por ejemplo desde hermano de hasta incluso procedente de.
  • Canarismos de origen portugués: El luso es el idioma extranjero que más voces ha proporcionado al español hablado en Canarias, debido a la ingente masa de portugueses que se estableció en las islas durante los siglos XV, XVI y XVII. Se trata de una gran cantidad de palabras de todas las categorías gramaticales y vinculadas a la mayor parte de las esferas de la vida, aunque especialmente a la agricultura ("millo", maíz), la ganadería (términos como "bosta", excremento del ganado), el mar y la pesca (como "margullar", nadar bajo el agua o "burgao" pequeño caracol de mar) y el ámbito del hogar (palabras como "gaveta", cajón corredizo de los muebles, "fechar" (cerrar en portugués), "fechillo" (pestillo o cerradura). También de origen portugués es la expresión ¡Fo!, para querer decir ¡Qué asco!, ¡Qué peste!.
  • Canarismos de procedencia inglesa: Se trata seguramente de las voces más recientemente incorporadas desde otros idiomas al habla canaria, resultado de los vínculos comerciales con Inglaterra y el establecimiento de negociantes británicos en las islas, sobre todo en los siglos: XVIII, XIX y XX. Del inglés proceden términos como "queque" (dulce elaborado al horno a base de huevos, azúcar, pasas y otros ingredientes, del inglés cake), "quinegua" (tipo de papa, del inglés King Edward) o "naifa" (nombre del cuchillo canario típico usado en el cultivo del plátano, proviene de la palabra inglesa knife), "pulover" (sueter, proviene de pull over). "suéter" (proviene de sweater), "guagua" (proviene de one wagon), "flis" (proviene del inglés Fleas pronunciado / fli:s/ y que significa pulgas y hace referencia a un aerosol o spray), "creyón" (lápiz de color, proviene de crayon), "flash" (bebida refrescante envuelta en plástico, proviene de flash (relámpago) que era su marca comercial), "canchanchán" (matado o persona que hace las cosas mal y de mala gana, proviene de Can John jump?). "un fisco de ..." (un pedazo de ..., proviene de a piece of ... - en la provincia de Las Palmas se le dice un pisco de ...). Otros, por ejemplo son el espray, cambuyonero (procedente de can buy on...) o fotingo (procedente de Ford T go...).
  • Canarismos de procedencia francesa: Del francés hablado por los primeros conquistadores normandos se ha conservado un reducido número de palabras, con un valor más bien testimonial. Ejemplos de ello son los términos "malpaís" (terreno improductivo, en Canarias usado para designar a los campos de lava, parece proceder del francés antiguo "male país") o "cardón" (tipo de planta autóctona, que podría proceder del francés "chardon", planta con espinas). "guata" (lámina de algodón, proviene de ouate). Aunque en desuso actualmente, en la isla de El Hierro se suele decir "o" (où, en francés) en lugar de "dónde está", "¿o las llaves?" (¿dónde están las llaves?), también se le llama "jable" a la arena volcánica, del francés sable (arena).
  • Canarismos de procedencia árabe: Del contacto con el África continental ha llegado a Canarias un reducido número de arabismos, relacionados con el mundo del camello ("majalulo", cría del camello) y otras relacionadas con el ámbito familiar, introducidas por los pescadores canarios del banco pesquero canario-sahariano y por los emigrantes retornados desde el Sáhara Occidental tras su descolonización. Se trata de términos como "guayete" (niño) o "jaique" (vestido mal hecho y poco ceñido).

Véase también

Enlaces externos

Referencias - Bibliografía

  • Lengua Española 1 (pag. 54), varios autores, Ed. Alhambra (ISBN: 84-205-17766-6)
  • Lengua Española de COU (pag. 32), Simón Valcárcel Martínez, Ed. Tambre, S.L. (ISBN: 84-88681-19-4)
  • El español de Canarias hoy, varios autores, Ed. Iberoamericana (ISBN: 84-88906-54-4)
  • Estudios sobre el español de Canarias, Edita: Academia Canaria de la Lengua (ISBN: 84-96059-10-3)
  • El español de canarias en su dimensión atlántica : aspectos históricos y lingüísticos, Javier Medina López, Ed. Librería Tirant lo Blanch, S.L. (ISBN: 84-8002-950-1)
  • Tesoro lexicográfico del español de Canarias, varios autores, Edita: Viceconsejería de Cultura y Deportes (ISBN: 84-7947-080-1)
  • Diccionario de canarismos, varios autores; Edita: Francisco Lemus Editor (ISBN: 84-87973-08-6)
  • Gran diccionario del habla canaria, Alfonso Oshanahan Roca, Edita: Centro de la Cultura Popular Canaria (ISBN: 84-7926-169-2).
  • Diccionario histórico-etimológico del habla canaria, Marcial Morera Pérez, Edita: Viceconsejería de Cultura y Deportes (ISBN: 84-7947-282-0)
  • Lengua y colonia en Canarias, Marcial Morera Pérez, Edita: Globo (ISBN: 84-404-6280-8)
  • En defensa del habla canaria, Marcial Morera Pérez, Edita: Anroart Ediciones (ISBN: 84-96577-34-3)