Demografía de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:36 8 may 2014 por Otzi122 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Demografía de Venezuela

Población de Venezuela (1961-2003).
Población 28.277.736
Densidad 31,9 hab/Km²
Tasa de crecimiento 1,5%
Tasa de natalidad 20,4%
Tasa de mortalidad 5,2%
Esperanza de vida 74,5 años
• Varones 71,5 años
• Mujeres 77,6 años
Tasa de fertilidad 2,4 hijos/mujer (2011)
Nacionalidad
Nacionalidad Venezolano/a
Mayoría étnica Mestizo
Idiomas
Oficial español y lengua de señas venezolana

Este artículo trata sobre las características demográficas de la población de Venezuela, incluyendo Densidad de población, etnias, nivel de la educación, la salud de la población, estado económico, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.

La mayor parte de los venezolanos descienden de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial.[1]

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Según la mayoría de las fuentes, mas de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.[1]​ Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el estado Amazonas al sur del país.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Maracay, Maracaibo, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela esta a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Evolución demográfica

Estimaciones con la evolución demógrafica de Venezuela:[2]

Fecha Fuente Población
1492 Villamarin 200.000[3]
1492 Rosenblat 350.000[4]
1492 Denevan 1.000.000[5]
1570 Rosenblat 307.000[6]
1650 Rosenblat 370.000[6]
1760 Archivo General de Indias 600.000[7]
1787 Castro y Averroes 333.110
1800 Humboldt
Vandellos
780.000[8]
1800 Burr & Graeber 800.000[7]
1800 Frank Moya Pons 785.000[9]
1802 Depons 728.000 (500.000
negros y mulatos)
[10]
1807 Lavaysse 975.972
1810 Hall 825.000
1810 Restrepo 800.000
1810 Humboldt 802.120
1810 Vandellos 900.000[8]
1814 Aurrecoechea 786.000
1816 J. D. Díaz 758.259
1823 Humboldt 766.100
1825 Restrepo 659.633[11]
1825 Rosenblat 800.000[7]
1825 Vandellos 785.000[8]
1826 Malamud 900.000[12]
1835 Codazzi 706.633
1838 Cagigal 1.047.760
1839 Estimación oficial 887.168
1839 Codazzi 945.348 (50.000
indios salvajes)
[13]
1840 Vandellos 1.100.000[8]
1844 Estimación oficial 1.218.716
1846 Estimación oficial 1.273.155
1849 Cantú 1.052.000[14]
1850 Briceño 1.366.470
1850 Andrés A. Level 1.500.000
1850 Sánchez-Albornoz 1.490.000[15]
1852 Cuappus 1.564.433
1857 Aranda 1.788.159
1857 Briceño 1.585.418
1860 Vandellos 1.650.000[8]
1873 Censo 1.732.411
1873 Ruddle & Hamour 1.784.194[16]
1880 Vandellos 1.930.000[8]
1881 Censo 2.005.139
1890 Vandellos 2.305.000[8]
1891 Censo 2.221.572[17]
1900 Vandellos 2.391.000[8]
1920 Censo 2.479.525
1926 Censo 2.814.131
1936 Censo 3.364.347
1941 Censo 3.850.771
1950 Censo 5.034.838
1961 Censo 7.523.999
1971 Censo 10.721.522[18]
1981 Censo 14.516.735[19]
1990 Censo 18.105.265[20]
2001 Censo 23.232.553[21]
2011 Estimación 28.277.736[22]

Distribución geográfica

Densidad de población venezolana por municipio (hab./km²). Fuente: Censo 2001, INE.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Datos estadísticos

Las siguientes estadísticas demográficas provienen del CIA World Factbook, a menos que se indique lo contrario.

Demografía de Venezuela, Datos de la FAO, año 2005; Número de habitantes.

Población total

  • Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último censo en el año 2011.

La estimación realizada en julio de 2005 por The CIA World Factbook coloca a la población total de Venezuela en 25.375.281 habitantes.[23]​ Debe ser observado que muchos medios oficiales del gobierno, estadísticos, y activistas venezolanos consideran que estos datos se encuentran altamente subestimados.

Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene 26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la proporción y el número de venezolanos ancianos (mayores de 65), así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la población.

Esperanza de vida al nacer

Genero Longevidad
(años)
Población total: 74.54
Mujeres: 77.81
Hombres: 71.49

Tasa de crecimiento demográfico

  • 1.508% (estimación de 2009).

Tasa de natalidad y mortalidad

  • 40.1 nacimientos por cada 1.000 personas (estimación de 2013).
  • 52.17 muertes por cada 1.000 personas (estimación de 2013).

Índice de fertilidad total

  • 2.23 niños nacidos por cada mujer (estimación de 2006).

Tasa de mortalidad infantil

  • 21.54 muertes por cada 1.000 nacimientos (estimación de 2006).

Estructuras de edad

Grupos de edad (años) % hombres mujeres
0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931
15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561
65 y más: 5.4% 665.436 840.089

Sexo

Edad Tasa
(hombres/mujeres)
Total: 1.03
Al nacer: 1.08
Debajo de 15: 1.07
15-66: 1.01
Sobre 68: 0.83

Tasa de emigración neta

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, más de un millón de clase alta predominantemente media y los venezolanos se estima que han emigrado. La fuga de cerebros se atribuye a un sistema represivo política, la falta de oportunidades económicas, la inflación empinada, un alto índice de criminalidad y corrupción. Miles de ingenieros petroleros emigraron a Canadá, Colombia y Estados Unidos tras el despido de CHAVEZ de más de 20.000 empleados de la compañía petrolera estatal durante una huelga petrolera de 2002-2003. Además, miles de venezolanos de ascendencia europea han establecido su residencia en sus tierras ancestrales, según The CIA world fact book.[23]

Alfabetización y educación

La definición formal y demográfica aceptada del índice de analfabetismo es esa proporción o porcentaje de la población venezolana mayor a los 15 años que pueden leer y escribir. Según la Unesco, la tasa de escolarización de Venezuela figura entre las diez primeras de la región.[24]​ Las siguientes, son estimaciones del INE de 2006.[25]

Genero %
Población total: 95.1%
Hombres: 95.4%
Mujeres: 94.8%

Grupos étnicos

Según The CIA's World FactBook, los principales grupos étnicos de Venezuela son los de ascendencia española, italiana, portuguesa, alemana, africana e indígena.[23]

Es preciso hacer notar que prácticamente todo grupo étnico en el mundo tiene en mayor o menor grado influencia genética de otros grupos. Así, entre los ascendientes de la población venezolana predomina, además de la población autóctona americana, los españoles, principalmente canarios, andaluces, castellanos, gallegos y vascos, igualmente, los italianos principalmente sicilianos, calabreses, y napolitanos; los africanos subsaharianos que vinieron como esclavos y recientemente, otra nueva ola de inmigrantes procedentes de otros países europeos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, y latinoamericanos después de 1960 (principalmente colombianos).

Estudios genéticos

El IVIC ha realizado diversos estudios en la genética poblacional. Estos estudios demuestran lo que se conocía de la historia: los venezolanos son ante todo descendientes de europeos por parte paterna, indígena por parte materna y tienen también un componente subsahariano por ambas partes.[26]​ En uno de los estudios, con 120 pacientes, se observó una diferencia en las proporciones en una clínica privada y en un hospital público. Aun así, en ambos casos se detectó un claro predominio de haplogrupos masculinos de origen europeo (92% y 84% respectivamente). Haplogrupos masculinos de origen subsahariano para el grupo de clase alta y baja correspondieron a un 8% y 9% de la muestra, mientras que haplogrupos de origen amerindio estuvieron ausentes en la clínica y un 7% en el hospital. Por parte materna, la clínica privada mostró una mayor representación del mADN de origen europeo (49%) que en el hospital público (15%). El componente amerindio fue de 43% y 75% respectivamente. El componente subsahariano fue de 8% y 14%.


Distribución geográfica de haplogrupos de cromosoma Y en Caracas
Distribución geográfica de haplogrupos mitocondriales en Caracas

Inmigración en Venezuela



Afiliación religiosa

La principal religión de Venezuela es la Católica.


Religión %
Católicos: 80%
Santeros: 5%
Cristianos (sin incluir a católicos y evangélicos): 5%
Evangélicos: 5%
Ateos: 2%
Otros: 3%


Otros incluyen las religiones del Islam, judaísmo, Budismo y cristianismo ortodoxo.

Alternativamente, según estimaciones del gobierno, el 92 por ciento de la población es católica, y el 8 por ciento restante es protestante, perteneciente a otra religión, o es ateo. El consejo evangélico venezolano estima que los evangélicos constituyen el 10 por ciento de la población.

Según Cifras oficiales, los Testigos de Jehova de Venezuela ascienden a 119.455 para el año 2010. . Watchtower Bible and Tract Society of New York. INC. p. 46.  Texto «Anuario de los Testigos de Jehova 2011 » ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)

Idiomas

Según el artículo 9[27]​ de la constitución venezolana de 1999, El castellano es el idioma oficial de Venezuela.[27]​ Los diversos idiomas indígenas también son oficiales[27]​ para sus respectivos pueblos y deben ser respetados en todo el territorio nacional,[27]​ entre ellos se encuentran el wayúu , el pemón, el warao, hablados exclusivamente por los indígenas que viven en el país (alrededor del 2% de la población total). Existen idiomas hablados a nivel familiar por los inmigrantes de otros países (italiano, portugués, árabe y chino) que no tienen ningún reconocimiento oficial.

Ver también Idiomas de Venezuela.

Véase también

Referencias

  1. a b Britannica (en inglés)
  2. De una Venezuela tradicional a una Venezuela integral de Pascual Venegas Filardo, pp. 13.
  3. Denevan, William M. (1992). The Native population of the Americas in 1492. Madison: University of Wisconsin Press, pp. 25. ISBN 978-0-299-13434-1.
  4. Manuel Fernández Álvarez (1979). España y los españoles en los tiempos modernos. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 508. ISBN 978-84-7481-082-0.
  5. Denevan, William M. (1992). The Native population of the Americas in 1492. Madison: University of Wisconsin Press, pp. 28. ISBN 978-0-299-13434-1.
  6. a b Esther Jimeno, Juan Cevo, Florencio Magallón, Claudio Segura & Chester Zelaya (1983). Nuestro Mundo Actual. Una Visión al Mundo, América y Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, pp. 243, ISBN 9977-64-001-7.
  7. a b c Enrique Martínez Ruiz, Enrique Gímenez, José Antonio Armillas & Consuelo Maqueda (1992). La España Moderna. Madrid: Ediciones Istmo, pp. 536. ISBN 84-7090-277-6.
  8. a b c d e f g h José A. Vandellos (1936). Ensayo de demografía venezolana. Caracas: Ministerio de Fomento.
  9. Alexander von Humboldt (2011). Political Essay on the Island of Cuba: A Critical Edition. University of Chicago Press, pp. 214. Edición de Vera M. Kutzinski & Ottmar Ette. ISBN 978-0-22646-567-8.
  10. De Los Vascos, Oñati y los Elorza Waldo Ayarza Elorza, pág. 54.
  11. Luis Guillermo Lumbreras (2003). Historia de América andina: Creación de las repúblicas y formación de la nación. Tomo V. Quito: Libresa, pp. 156. ISBN 978-9-97880-759-0. Entre 1810 y 1825 la población esclava en Venezuela cayó de 120.000 a 100.000 almas, esto se debió a las fugas o las insurrecciones de los negros aprovechando el caos de la guerra, las muertes directas o indirectas por el conflicto, el reclutamiento y posterior liberación de los esclavos o la manumisión voluntaria por los amos.
  12. Carlos D. Malamud Rikles (1992). Las Américas. Los países andinos: De la Independencia a la Gran Depresión. Tomo XXXIV. Madrid: Ediciones Akal, pp. 14, ISBN 84-7600-905-4.
  13. Antoine Jean Letronne (1855). Curso completo de geografia universal antigua y moderna. Madrid: Librería de A. Calleja, pp. 906.
  14. Cesare Cantú (1857). Historia universal: Cronología, geografía, arqueología. Documentos. Tomo VII. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, pp. 409. Se divide en 298.000 blancos, 480.000 mestizos, 48.000 esclavos negros, 160.000 indios sometidos (que han adoptado las costumbres occidentales), 14.000 indios sometidos que conservan su cultura y 52.000 indios libres.
  15. Nicolás Sánchez-Albornoz (1974). The population of Latin America: A history. Los Ángeles: University of California Press.
  16. Kenneth Ruddle & Mukhtar Hamour (1970). Statistical abstract of Latin America 1969. Los Ángeles: UCLA Latin American Center.
  17. De re Militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios. Capítulo V. Durante el siglo XIX sufre la perdida de un millón de personas por las guerras civiles.
  18. http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro247&cuadro=cuadro247
  19. http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro248&cuadro=cuadro248
  20. http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro249&cuadro=cuadro249
  21. http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro250&cuadro=cuadro250
  22. Población total, 1990-2015, (base Censo, 2001) INE
  23. a b c Venezuela Personas de Venezuela World Fact Book. CIA (en inglés)
  24. República Bolivariana de Venezuela UNESCO.org
  25. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, 1990-2008 INE
  26. Admixture estimates for Caracas (inglés)
  27. a b c d www.analitica.com (2010). «Constitución de Venezuela de 1999». Consultado el 26 de junio de 2010. 

Enlaces externos