Ir al contenido

Capitanía general de Guatemala

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:32 15 abr 2014 por Yodigo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Capitanía General de Guatemala
Dependencia del Virreinato de Nueva España
1540-1821


Bandera


Virreinato de Nueva España, al sureste la Capitanía General de Guatemala en 1819
Coordenadas 14°34′00″N 90°44′00″O / 14.566667, -90.733333
Capital Santiago de los Caballeros de Guatemala (15401776)
Nueva Guatemala de la Asunción (17761821)
Entidad Dependencia del Virreinato de Nueva España
Religión Católica
Período histórico Imperio español
 • 1540 Establecido
 • 1821 Disuelto
Forma de gobierno Capitanía General
Sucedido por
(1822) Primer Imperio Mexicano
(1823) Provincias Unidas del Centro de América

La Capitanía General de Guatemala, fue una entidad territorial integrante del Imperio español, dentro del Virreinato de Nueva España, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, entre 1540 y 1812 y de 1816 a 1820. El Reino de Guatemala es también conocido con el nombre de Capitanía General de Guatemala, debido a que desde 1609 el presidente de la Audiencia era, en lo militar, capitán general del territorio.

De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821 el territorio, al igual que toda la monarquía española bajo la Constitución de Cádiz, estuvo dividido en provincias que no estaban subordinadas entre sí en lo político, aunque en lo militar y en lo judicial sí tenían autoridad sobre esas provincias.

En 1821 las cinco provincias (Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica), proclamaron su independencia de España.[1]​ Al año siguiente la mayoría de ellas se unió al Primer Imperio Mexicano, y, tras la abdicación de Agustín de Iturbide, formaron en 1823 las Provincias Unidas del Centro de América y en 1824 la República Federal de Centroamérica. La región comprendía los actuales países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como al estado mexicano de Chiapas y la provincia panameña de Chiriquí.

Capital

En 1524 se fundó la primera capital del Reino de Guatemala: Santiago de los Caballeros en Iximché, refundada en 1527 en el valle de Almolonga tras una revuelta indígena y trasladada de nuevo en 1543 en su actual ubicación tras una inundación; mientras que la primera sede de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua se estableció en 1544 en Gracias a Dios, actual Gracias (Lempira) en Honduras, que se mantuvo allí hasta 1549.[2]​ En 1773 un terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Santiago de los Caballeros, por lo que se decidió trasladar la capital a un nuevo emplazamiento. Así, se fundó en 1776 la Nueva Guatemala de la Asunción (Ciudad de Guatemala), que fue la capital del Reino hasta su extinción en 1820 y después, hasta 1821, de la Provincia de Guatemala.

Límites territoriales

La división y límites de las provincias del Reino variaron a lo largo de los siglos. El Reino de Guatemala se inició a partir de las Leyes Nuevas en 1542, que determinaron la creación de la Audiencia de los Confines, la cual fue trasladada a Panamá entre 1564 y 1570.

Primera mitad del siglo XVII

Según el historiador Domingo Juarros, en la primera mitad del siglo XVII estaba formado por las siguientes unidades administrativas:

Alcaldías mayores de

Corregimientos de

Gobernaciones de

Mediados y fines del siglo XVIII

En 1775 el valle de Guatemala o distrito de la Real Audiencia fue subdividido entre las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez.

En 1785 comenzó a aplicarse el sistema de intendencias en la Capitanía General de Guatemala, con base en las ordenanzas aplicadas desde 1782 en el Virreinato del Río de la Plata. A partir del 22 de abril de 1787 se rigieron por las ordenanzas que se dictaron para Nueva España en 1786:[3]

Costa de los Mosquitos e islas de San Andrés

Por la Real Cédula del 20 de noviembre de 1803, el rey dispuso que la costa de los Mosquitos y las islas de San Andrés pasen desde la Capitanía General de Guatemala al virreinato de Nueva Granada, siendo gobernadas por la Provincia de Cartagena.

El Rey ha resuelto que las Islas de San Andrés, y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive hacía el Río Chagres [desde 1825 el Chagres formó parte de El Istmo y así actualmente de Panamá] , queden segregadas de la capitanía general de Guatemala, y dependientes del Virreinato de Santa Fe, y se ha servido S.M. conceder al governador de las expresadas Yslas Don Tomas O. Neille el sueldo de dos mil pesos fuertes anuales en lugar de los mil y doscientos que actualmente disfruta. Lo aviso a Vuestra Excelencia de Real Orden a fin de que por el ministerio de su cargo se expidan las que corresponden al cumplimiento de esta soberana resolucion. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años, Sn Lorenzo 20 de noviembre de 1803.[5]

Principios del siglo XIX

Para principios del siglo XIX, según detalla el historiador Domingo Juarros, el Reino de Guatemala se dividía en quince provincias:

En 1812 las Cortes de Cádiz suprimieron la Capitanía General de Guatemala y dividieron su territorio en dos provincias: la Provincia de Guatemala (incluyendo Chiapas, Honduras y El Salvador) instalada el 2 de septiembre de 1813 y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. Cada una gobernada por un jefe político superior y sin subordinación entre sí. En lo legislativo al nivel de la Monarquía, las dos provincias eligieron entre ellas siete representantes a las Cortes en este período.

Por medio de una real cédula del 16 de octubre de 1814, la Intendencia de Yucatán, perteneciente al Virreinato de Nueva España, pasó a depender de la Real Audiencia de Guatemala.[6]

De 1814 a 1820, durante la restauración absolutista de Fernando VII, fue anulada la constitución y se restableció el Reino de Guatemala, que desapareció definitivamente en 1820, cuando se volvió a restablecer la Constitución de Cádiz, quedando dividido el territorio en las mismas dos provincias de 1812. En 1821 se erigieron tres provincias más: Comayagua, Chiapas y El Salvador, aunque estas dos últimas apenas comenzaban a organizarse como tales cuando se proclamó la independencia en Guatemala el 15 de septiembre de 1821. En ese momento, el Jefe Político Superior de Guatemala solamente ejercía autoridad política y administrativa sobre los actuales territorios de Guatemala y El Salvador. Sin embargo, en lo militar seguía siendo Capitán General de las tropas ubicadas en Chiapas, Honduras y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En lo judicial, la Real Audiencia de Guatemala tenía jurisdicción en 1821 sobre todo el actual territorio centroamericano, sur y sur-este del actual México y la provincia panameña de Chiriquí, y con exclusión al territorio del actual Panamá, perteneciente al Virreinato de Nueva Granada.

Organización eclesiástica

La Diócesis de Santiago de Guatemala fue erigida el 18 de diciembre de 1534.

En 1539 fue erigida la Diócesis de Chiapas en Ciudad Real.

Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la Arquidiócesis de México por medio de la bula Super universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de la Archidiócesis de Sevilla.[7]​ Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México.

En 1559 fue erigida la Diócesis de Verapaz en Guatemala, como sufragánea de México, pero fue suprimida en 1608 y su territorio añadido a la de Santiago de Guatemala.

En 1620 la Diócesis de Comayagua, erigida en 1531 en Trujillo, no ocupada y reerigida y trasladada a Comayagua en 1561, pasó a ser sufragánea de México (antes era de Santo Domingo).

En 1647 la Diócesis de León en Nicaragua pasó a ser sufragánea de la de México, erigida el 26 de febrero de 1531 y sufragánea de Lima desde 1546.

En 1743 Guatemala fue elevada a arquidiócesis metropolitana, pasando a ser sus sufragáneas las diócesis de León en Nicaragua, Comayagua y Chiapas.

Véase también

Referencias