Ir al contenido

Billy Wilder

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:23 29 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Billy Wilder

Gloria Swanson y Billy Wilder, en los años 50.
Información personal
Nombre de nacimiento Samuel Wilder
Nacimiento 22 de junio de 1906
Sucha, Galitzia,
Imperio austrohúngaro (actual Polonia.)
Fallecimiento 27 de marzo de 2002 (95 años)
Bandera de Estados Unidos Hollywood, California, Estados Unidos
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Westwood Village Memorial Park Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad estadounidense
Características físicas
Altura 1,80 m
Familia
Cónyuge Judith Coppicus (1936-1946)
Audrey Young (1949-2002)
Hijos Victoria (1939)
Vincent ((†) 1939)
Educación
Educado en Universidad de Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación director, productor, guionista
Años activo 1929-1981
Premios artísticos
Premios Óscar Mejor película
1960 • The Apartment
Mejor director
1945 • The Lost Weekend
1960 • The Apartment
Mejor guion adaptado
1945 • The Lost Weekend
Mejor guion original
1950 • Sunset Boulevard
1960 • The Apartment
Globos de Oro Mejor director
1946 • The Lost Weekend
1951 • Sunset Boulevard
Festival de Cannes Palma de Oro
1945 • The Lost Weekend
Placa dedicada a Billy Wilder, en Berlín.

Samuel Wilder, más conocido como Billy Wilder (Sucha, Imperio austrohúngaro, 22 de junio de 1906 - Hollywood, Estados Unidos, 27 de marzo de 2002), fue un director de cine, guionista y productor estadounidense de origen austríaco seis veces ganador del Premio Óscar (uno como productor, dos como mejor director y tres como mejor guionista).

Datos biográficos

Wilder pasó su infancia y su juventud entre Cracovia y Viena. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. Continuó trabajando como cronista en Berlín, y tuvo que alternar esta ocupación con otras para sobrevivir. Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente. Una de ellas fue El acorazado Potemkin, de Serguéi Eisenstein. Entró a trabajar para la Universum Film AG (UFA), donde conoció a los grandes directores del momento.[cita requerida]

Tras la subida al poder de Adolf Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en París y, desde allí, en 1934 se trasladó a los Estados Unidos, junto al actor Peter Lorre. Wilder y Lorre compartieron apartamento, hambre y momentos muy difíciles durante una temporada. Allí comenzó a trabajar como guionista para la Paramount, y tuvo la ocasión de colaborar con Ernst Lubitsch, su gran maestro. Al funeral de este acudieron, entre otros, Wilder y su colega y amigo William Wyler. A la salida del mismo, ambos comentaron: "Nos hemos quedado sin Lubitsch". "Peor aún, nos hemos quedado sin las películas de Lubitsch".[cita requerida]

Como guionista, Wilder escribió 60 guiones, y como director realizó 26 películas. Fue galardonado con seis Óscar, tras haber sido nominado en 21 ocasiones.[1]

Fue el primer cineasta en ganar tres Premios Óscar en una misma película, con The Apartment, de 1960.[2]

Lápida de Billy Wilder en Westwood Memorial, con el texto: "I'm a writer but then nobody's perfect" ("Soy escritor, pero nadie es perfecto").

En 1981, dirigió su última película, Aquí, un amigo. A partir de entonces, las compañías aseguradoras ya no querían asegurar películas suyas, debido a su avanzada edad. Murió 21 años más tarde, en 2002, a la edad de 95 años, en su residencia de Beverly Hills, a causa de una neumonía. Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.[cita requerida]

En una entrevista publicada en 1952, Wilder enumeró sus diez películas favoritas:[cita requerida]

  1. El acorazado Potemkin (Serguéi Eisenstein) (1925)
  2. Avaricia (Erich von Stroheim) (1924)
  3. Varieté (Ewald André Dupont) (1925)
  4. La quimera del oro (Charles Chaplin) (1924)
  5. Y el mundo marcha (King Vidor) (1928)
  6. La gran ilusión (Jean Renoir) (1937)
  7. El delator (John Ford) (1935)
  8. Ninotchka (Ernst Lubitsch) (1939)
  9. Los mejores años de nuestra vida (William Wyler) (1946)
  10. Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica) (1948)

Su estilo

En un famoso ensayo sobre Wilder, Stephen Farber comenta: "La principal aportación de Wilder al cine norteamericano es la inteligencia", que le permite combinar lo corrosivo y lo sensiblero e integrar en los argumentos paradojas, ironías y giros sorprendentes. En ocasiones, individuos respetados emergen como canallas: los soldados norteamericanos del Berlín de posguerra en Berlín Occidente (1948), el jefe de información de Traidor en el infierno (1953) o el solemne director de una aseguradora en El apartamento (1960). Y a veces un aparente villano resulta ser un ser íntegro. Pensaba que la gente no suele ser ni tan buena como aparece en la superficie ni tan mala como teme ser en el fondo. Esta visión de la realidad le valió abundantes honores (veintiuna candidaturas a los oscares y seis estatuillas), pero también la controversia.[3]

Incluye en sus películas lo que los estudiosos del cine han dado en llamar "discrepancia entre niveles de conocimiento":[4]​ cuando el público sabe más sobre lo que ocurre en una escena que, al menos uno de los personajes, se siente cómodo, listo, se fija más y capta las sutilezas. Se producen ironías cómicas y dramáticas. Cuando existe una mayor discrepancia entre lo que sabe el público y lo que sabe más de uno de los personajes, las posibilidades dramáticas se multiplican. Wilder, de hecho, era un virtuoso al permutar niveles de conciencia discrepantes, una táctica que coloca al público en una posición privilegiada desde la cual sigue la historia. Un ejemplo claro de ello lo encontramos en El apartamento. Primero, el público ve cómo Jack Lemmon presta la llave de su apartamento a los ejecutivos más ligones del trabajo para que se encuentren con sus amigas. Segundo, comprueba el tímido afecto que Lemmon profesa a Shirley MacLaine, la ascensorista. Tercero, observa que el jefe interpretado por Fred MacMurray, un hombre casado, llama a Lemmon para reprocharle su función de alcahueta, pero le sorprende pidiéndole la llave. El público, tan desprevenido como Lemmon, está menos preparado para Cuarto, la escena en que MacMurray se encuentra con su amiga, que resulta ser MacLaine. Mientras se dirigen al apartamento, la película introduce una toma de Lemmon solo ante el cine donde había planeado encontrarse con MacLaine. Ello provoca intensidad, más que sentimentalismo, y por combinaciones fílmicas como la explicada se considera que nadie en la historia del cine ha orquestado mejor las posibilidades de la argumentación que Billy Wilder.[cita requerida]

Filmografía

Dentro de su filmografía, pueden encontrarse trabajos como director y como guionista, tanto de trabajos propios como de otros directores:[5][6]

Como director

Premio y nominaciones

Premios Oscar

Categoría Película Año Resultado
Mejor director Perdición 1944 Nominado
Días sin huella 1945 Ganador
El crepúsculo de los dioses 1950 Nominado
Traidor en el infierno 1953 Nominado
Sabrina 1954 Nominado
Testigo de cargo 1957 Nominado
Con faldas y a lo loco 1959 Nominado
El apartamento 1960 Ganador

Como guionista

Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1946[7] Gran Premio Días sin huella Ganador

Referencias

  1. Oliver, Myrna (29 de marzo de 2002). «From the Archives: Billy Wilder, 95; Director, writer and producer won six Oscars and peers' envy». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  2. «Oscar Firsts and other Trivia». Academy of Motion Picture Arts and Sciences (en inglés). 25 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2015. Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  3. Farber, S., "The films of Billy Wilder", Film Comment, invierno de 1971.
  4. Billy Wilder. Filmografía completa. Glenn Hopp, 2003, Taschen.
  5. «Filmografía completa en miradas.net». Archivado desde el original el 3 de enero de 2011. Consultado el 5 de diciembre de 2010. 
  6. «imdb.es». Archivado desde el original el 12 de julio de 2012. Consultado el 5 de diciembre de 2010. 
  7. «Awards 1946 : Competition». festival-cannes.fr. 

Enlaces externos

Billy Wilder en Internet Movie Database (en inglés).