Ir al contenido

Armada de la República de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:44 4 oct 2020 por UnaManzanaNormal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Armada de la República de Colombia
Armada Nacional

Escudo de la Armada Nacional de Colombia
Activa 1810
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Fidelidad Ministerio de Defensa
Rama/s Fuerzas Militares de Colombia
Tipo Armada
Función Protección Mares y Ríos de Colombia.
Especialización Naval y Fluvial
Tamaño 43 215 efectivos.
Parte de Fuerzas Militares de Colombia
Alto mando
Comandante Vicealmirante Gabriel Pérez Garcés
Segundo Comandante Vicealmirante Orlando Romero Reyes
Inspector General Vicealmirante Javier Díaz Reina
Jefe de Estado Mayor Operacional Vicealmirante Gabriel Pérez Garcés
Comandantes
notables
José Prudencio Padilla
Insignias
Pabellón nacional
Bandera en uso por los buques de la Armada de Colombia.
Bandera de proa
Bandera de proa de la Armada de Colombia.
Estandarte
Cultura e historia
Lema Plus Ultra
«Más allá»
Colores Oro , Azul y Rojo
Marcha Viva Colombia, soy marinero
Aniversarios 24 de julio
Guerras y batallas
Batalla de Tolú
Batalla naval del Lago de Maracaibo
Guerra colombo-peruana
Segunda Guerra Mundial
Guerra de Corea
Conflicto armado en Colombia
Operación Libertad Duradera (Cuerno de África)
Operación Ocean Shield
Operación Atalanta
http://www.armada.mil.co
El buque-escuela ARC Gloria, insignia de Colombia.

La Armada de la República de Colombia (ARC); es la Fuerza Naval de las Fuerzas Militares de Colombia, que a través del empleo de su poder naval, contribuye a garantizar la independencia de la Nación, manteniendo la integridad territorial, la defensa del estado y las Instituciones en su jurisdicción: las zonas marítimas en el Pacífico y el Caribe, zonas fluviales del interior del país y algunas áreas terrestres de su responsabilidad.

La institución naval colombiana está compuesta por dos cuerpos; el cuerpo Naval y el cuerpo de Infantería de Marina. La Armada de Colombia está constituida aproximadamente por 43,215 militares[1][2]​.

Historia

La Armada de la República de Colombia (ARC) comienza su historia desde el siglo XIX, con la búsqueda de la Independencia de la República de Colombia. (Véase: Lista de buques históricos de la Armada de Colombia de la era de la vela)

La Armada Nacional nació con la Independencia, siendo el primer presidente de la Junta Suprema de Cartagena, don José María García de Toledo, quien mediante decreto del 17 de septiembre de 1810, creó la Comandancia General de Marina, bajo el mando del Capitán de Navío Juan Nepomuceno Eslava, hijo del virrey Sebastián de Eslava.

El 28 de junio de 1822, el general Francisco de Paula Santander creó la Escuela Náutica, la cual desapareció tiempo después junto con sus buques de guerra y sus marinos.

El 24 de julio de 1823, el almirante Padilla "Héroe Naval Colombiano" libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, enfrentamiento que consolidó la independencia de Colombia en los mares.

En 1907, el general Rafael Reyes Prieto creó la Escuela Naval a través del decreto 783 del 6 de julio, la cual fue clausurada por el General Ramón González Valencia el 28 de diciembre de 1909.

El conflicto con el Perú en 1932 hizo reaparecer la Marina. Se adquirieron buques y se fundó la Escuela de Grumetes en 1934 y la Escuela de Cadetes en 1935, las cuales hoy continúan su labor de formar los hombres y mujeres de mar.

Guerras y Conflictos

ARC Almirante Padilla de la Armada de Colombia.

Segunda Guerra Mundial

La Armada de Colombia toma parte en el conflicto tras el ataque cometido por parte de los alemanes a través del submarino U-172 a la goleta Resolute,[3][4]​ la cual, días atrás había rescatado a 27 marines de la Marina Real Británica. A raíz de esto el gobierno colombiano decidió patrullar las costas pacífica y atlántica para evitar más hundimientos. El 29 de marzo de 1944 el buque cisterna ARC Cabimas cubría la ruta Cartagena-Panamá, transportando gasóleo escoltado por el destructor ARC Caldas al mando del capitán de corbeta Federico Diago. Siendo las 8:00 p.m aproximadamente emergió entre los dos buques la torrecilla de un submarino alemán, el U-154 al cual el ARC Caldas rápidamente le disparó, para posteriormente utilizar cargas de profundidad aunque el submarino no fue hundido.[5]​ El capitán de corbeta Federico Diago fue condecorado por el gobierno nacional por esta acción. [6]

Organización

Fuerzas y Comandos

La Armada de Colombia cuenta con ocho fuerzas y comandos en el territorio nacional:

  • Fuerza Naval del Caribe, que cubre el mar territorial colombiano en el Mar Caribe con flotillas conformadas por unidades de superficie y submarinas.[7]
  • Fuerza Naval del Pacífico que abarca el mar territorial de Colombia en aguas del Océano Pacífico.[8]
  • Fuerza Naval del Sur, hace presencia, control y vigilancia de los ríos Putumayo y Caquetá.[9]
  • Fuerza Naval del Oriente,[10]​ la cual está presente en los 5.032 kilómetros de ríos navegables de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada, de los cuales 1.320 kilómetros corresponden a ríos fronterizos que forman parte de la cuenca hidrográfica del río Orinoco.
  • Comando de Infantería de Marina, que opera en la jurisdicción terrestre asignada a la Armada, en los litorales Caribe y Pacífico, en el territorio insular y en los ríos de Colombia en misiones especiales anfibias.[11]
  • Comando de Guardacostas, tiene como función la seguridad marítima mediante la represión del delito en el mar, el control de la preservación del medio ambiente marino y las operaciones de búsqueda y rescate.[12]
  • Comando de Aviación Naval,[13]​ Las Unidades de ala fija conducen operaciones de patrullaje en las áreas marítimas, transporte de personal a las diferentes guarniciones de la Armada y apoyo logístico a las Unidades en tierra.
  • Comando Específico de San Andrés y Providencia.[14]

Escuelas de Formación

En adición a las 7 fuerzas y comandos mencionados, la ARC mantiene 3 Escuelas de formación para sus elementos:

Bases navales y operativas

Principales bases navales y operativas de la ARC
     Zona Económica Exclusiva
Armada: bases navales y principales bases fluviales
Infantería de Marina: Base principal y Escuela de entrenamiento

La ARC mantiene un número de bases navales y fluviales en ambos litorales, así como múltiples bases fluviales a lo largo del territorio colombiano.
las Bases Navales mayores son:

  • Base Naval ARC Bolívar -BN1, cerca a Cartagena,
  • Base Naval ARC Bahía Málaga - BN2, cerca a Buenaventura,
  • Base Naval ARC Leguízamo - BN3, cerca a Puerto Leguízamo,
  • Base Naval ARC San Andrés - BN4, en San Andrés,
  • Base Naval ARC Orinoquía - BN5, en Puerto Carreño,
  • Base Naval ARC Bogotá - BN6, en Bogotá,

algunas de las más importantes unidades operativas fluviales son:

  • Puesto Fluvial y de Guardacostas, Tumaco,
  • Comando Guardacostas del Amazonas, Leticia,
  • Puesto Fluvial y de Infantería de Marina, Puerto Berrío
  • Puesto Fluvial y de Infantería de Marina, Puerto Carreño
  • Puesto Fluvial y de Infantería de Marina, Puerto Inírida

Personal

La Armada Colombiana está compuesta por dos cuerpos; el cuerpo Naval y el cuerpo de Infantería de Marina y cuenta con aproximadamente 35 000 miembros, incluyendo aproximadamente 22 000 Infantes de Marina, 8000 marineros y suboficiales, 2500 oficiales, 1300 cadetes y alrededor de 2000 civiles, estos últimos usualmente asignados a especialidades técnicas o profesionales.[2]​ Como cualquier institución militar, tiene una estructura jerárquica organizada en 3 categorías, así: Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales. Dentro de las categorías de Oficiales y Suboficiales se pueden diferenciar los grados navales de los grados de infantería de marina.

Grados de Oficiales Navales y de Infantería de Marina

    • (ALM) Almirante = General de Infantería de Marina (GCIM)
    • (VALM) Vicealmirante = Mayor General de Infantería de Marina (MGCIM)
    • (CALM) Contralmirante = Brigadier General de Infantería de Marina (BGCIM)
    • (CN) Capitán de Navío = Coronel de Infantería de Marina (CRCIM)
    • (CF) Capitán de Fragata = Teniente Coronel de Infantería de Marina (TCCIM)
    • (CC) Capitán de Corbeta = Mayor de Infantería de Marina (MYCIM)
    • (TN) Teniente de Navío = Capitán de Infantería de Marina (CTCIM)
    • (TF) Teniente de Fragata = Teniente Efectivo de Infantería de Marina (TECIM)
    • (TK) Teniente de Corbeta = Subteniente de Infantería de Marina (STCIM)

Grados de Suboficiales Navales y de Infantería de Marina

    • (JTC) Suboficial Jefe Técnico de Comando = Sargento Mayor de Comando de Infantería de Marina (SMCCIM)
    • (JT) Suboficial Jefe Técnico = Sargento Mayor de Infantería de Marina (SMCIM)
    • (SJ) Suboficial Jefe = Sargento Primero de Infantería de Marina (SPCIM)
    • (S1) Suboficial Primero = Sargento Viceprimero de Infantería de Marina (SVCIM)
    • (S2) Suboficial Segundo = Sargento Segundo de Infantería de Marina (SSCIM)
    • (S3) Suboficial Tercero = Cabo Primero de Infantería de Marina (CPCIM)
    • (MA1) Marinero Primero = Cabo Segundo de Infantería de Marina (CSCIM)
    • (MA2) Marinero Segundo = Cabo Tercero de Infantería de Marina (C3CIM)

Equipamiento

Buques y unidades

ARC Juan Ricardo Oyola Vera (NF-613) en Cartagena

Para mantener su operatividad en los 3 escenarios operacionales bajo su responsabilidad (operaciones oceánicas, patrullaje fluvial y guardacostas), la ARC mantiene una combinación de buques y unidades ajustada a estos diferentes perfiles. El foco de su operación ha estado generalmente orientado hacia el patrullaje con unidades de armamento ligero y patrullaje fluvial, en particular teniendo en cuenta la situación del conflicto interno colombiano; por ello, la mayoría de sus unidades han sido usualmente patrulleros de mediano tamaño. Históricamente, la ARC ha tenido lazos fuertes con las fuerzas navales de Estados Unidos, Alemania y España, y como tal, la mayoría de sus equipos traza sus raíces a estas fuerzas.
De manera similar a otras fuerzas navales en la región, la Armada Colombiana adquirió una cantidad significativa de equipos en los años de posguerra (1950s y 1960s), y luego tuvo un período de 'adormecimiento' entre los 60s y los 80s, durante el cual no hubo grandes adquisiciones.

En años más recientes, la Armada Colombiana ha visto dos grandes períodos de renovación de sus equipos:

  • El primero de ellos, como resultado del incremento en el tráfico de drogas hacia finales de los 70s e inicios de los 80s, así como el agravamiento de las tensiones políticas en el Mar Caribe en esa época en razón de las disputas territoriales mantenidas con sus vecinos: con Nicaragua, por el Archipiélago de San Andrés, y con Venezuela, por la definición de áreas marinas en torno al Archipiélago de Los Monjes. Este período ilustró la necesidad de una flota de patrullaje más fuerte en el Caribe, y resultó en la adquisición de sus unidades más potentes a la fecha, las cuales son 4 corbetas misileras clase Almirante Padilla adquiridas en 1983 (posteriormente actualizadas a nivel de Fragatas ligeras), así como unidades de patrullaje medio, esencialmente para control fluvial.
  • El segundo período, hacia finales de los 90s y en particular durante la década del 2000 al 2010, se dio como resultado del agravamiento del conflicto armado interno y generó el reforzamiento de sus capacidades fluviales principalmente, incluyendo la investigación y desarrollo propios de nuevas unidades de patrulla fluvial en colaboración con la empresa de astilleros estatal Cotecmar, tales como las nuevas "Patrulleras de Apoyo Fluvial" (PAF), también conocidas como "Nodrizas fluviales", por ejemplo la ARC Juan Ricardo Oyola Vera, que han atraído la atención de otras fuerzas navales internacionalmente, por su diseño moderno y probado en combate.

En la actualidad, la ARC está trabajando en varios programas a mediano (2015) y largo plazo (2020), que incluyen, entre otros, la adquisición de un número de patrulleras de costa (CPV) tipo Fassmer OPV-40 [n 1]​,[16]​ de al menos dos patrulleros oceánicos (OPV, también conocidos como PZEE, Patrullero de zona económica) de tipo Fassmer-80,[17]​ y el desarrollo de una Plataforma estratégica de Superficie, posiblemente clase fragata, para 2020.[17]

Aviación Naval

Escarapela de la Aviación naval colombiana.
AS-555 Fennec de la fragata ARC Almirante Padilla (FM-51) en posición para dispararle al destructor dado de baja por la Armada de los Estados Unidos USS Connolly (DD 979) durante los ejercicios UNITAS Gold Abril 29, 2009.

El Comando de Aviación Naval opera aproximadamente 30 aeronaves de ala fija y rotatoria para patrullaje naval, Búsqueda y rescate (SAR) y soporte logístico de las unidades y operaciones navales y fluviales.

Aeronaves de la Armada Colombiana[18]
Aeronave Origen Tipo Versiones En servicio Notas
Ala Fija
CASA CN-235 EspañaBandera de España España Transporte / patrullaje naval -200/-300 3 (2/1)
Cessna 206 Stationair Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Utilitario 3
Cessna 208 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Utilitario 3
Beechcraft Super King Air Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Utilitario 2
ATR 42 Bandera de Francia Francia Transporte -400 1
Ala rotatoria
Bell 212 Twin Huey Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Transporte 1
Bell 412 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Transporte 7
Bell UH-1N Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Transporte 5
MBB/Kawasaki BK 117 Alemania Alemania
JapónBandera de Japón Japón
Lucha Anti-superficie BK 117 2
MBB Bo 105 Bandera de Alemania Alemania Lucha Anti-superficie BO 105 2
Eurocopter AS 555 Fennec Bandera de Francia Francia Lucha Anti-superficie AS 555 1
Eurocopter AS365 Dauphin Bandera de Francia Francia Lucha Anti-superficie AS365 2

Vehículos

Véase también

Notas

  1. Algunas fuentes han citado la adquisición de hasta cuatro Fassmer CPV-40[15]​ hasta el momento se ha confirmado el lanzamiento de una de ellas,[16]​ pero este número final no está formalmente confirmado por el momento, y restricciones presupuestarias en el futuro podrían generar cambios en este plan.

Referencias

  1. Ministerio de Defensa Nacional,Colombia (1 de noviembre de 2009). «Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, 2009». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2009. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  2. a b Ministerio de Defensa Nacional,Colombia (1 de noviembre de 2010). «Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, 2010». Archivado desde El acrónimo "ARC", (Armada de la República de Colombia) se utiliza tanto como el prefijo oficial nave para todos los buques de la Armada de Colombia, así como abreviatura común para la propia Armada. el original el 3 de agosto de 2012. Consultado el 323 de abril de 2011. 
  3. Santos Molano, Enrique. «En 1942 submarinos alemanes hundieron la goleta colombiana Resolute». El Tiempo. 
  4. Caicedo, Armando. «CLAVE 1942 COBARDE AGRESION NAZI A COLOMBIA». El Tiempo. 
  5. «Submarino U-154» (en inglés). Uboat.net. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  6. «Clave 1944 ARC Caldas hunde submarino nazi». El Tiempo. 22 de octubre de 1991. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  7. «Fuerza Naval del Caribe». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 4 de julio de 2007. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  8. «Fuerza Naval del Pacifico». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  9. «Fuerza Naval del Sur». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  10. «Fuerza Naval del Oriente». armada.mil.co. Consultado el 10 de marzo de 2014. 
  11. «Comando de Infantería de Marina». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  12. «Comando de Guardacostas». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  13. «Comando de Aviación Naval». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  14. «Comando Específico de San Andrés y Providencia». Armada de la República de Colombia. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  15. Infodefensa.com. «Las Fuerzas Armadas de Colombia estrenan nuevo armamento». Consultado el 23 de abril de 2011. 
  16. a b Fassmer Shipbuilding. «Launching of Colombian Navy 40m Coastal Patrol Vessel (CPV40)» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de abril de 2011. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  17. a b Fr.Cpt. Germán H Locarno (1 de octubre de 2010). «Porqué un OPV para la ARC?». Revista Armada (97). ISSN 1692-1097. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  18. "World Military Aircraft Inventory", Aerospace Source Book 2007, Aviation Week & Space Technology, January 15, 2007.

Enlaces externos