Alcaldía mayor de San Salvador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:24 18 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alcaldía Mayor de San Salvador

Alcaldía Mayor de la Capitanía General de Guatemala

Bandera

1540-1785


Ubicación de
Ubicación de
En café el territorio que cubría está alcaldía mayor para el siglo XVIII
Capital San Salvador
Idioma oficial Español
Religión Católica
Gobierno Alcaldía Mayor
Período histórico Colonización española
 • Finalización de la Conquista de El Salvador 1540
 • Reformas Borbónicas 1785

La Alcaldía Mayor de San Salvador fue una división administrativa del Imperio español, creada en 1540 dentro de la Capitanía General de Guatemala, tras la conquista y pacificación del actual territorio de El Salvador, y que existiría hasta 1786 cuando por las reformas borbónicas fue creada la Intendencia de San Salvador. Para 1786, su territorio abarcaba el actual departamento de Santa Ana y toda la zona central y oriental de El Salvador[1]

Historia

Antecedentes (1528 - 1579)

Los orígenes de la Alcaldía Mayor se remontan a 1528, cuando tras la fundación de la villa de San Salvador y la rendición de la ciudad de Cuzcatlán, los pueblos que estaban bajo el dominio de ésta última en el Señorío de Cuzcatlán se rinden y fueron nombrados desde San Salvador los encomenderos para cada una de las poblaciones, y todas estás junto con la villa conformaron la provincia de San Salvador.[1]

Los gobernantes de la provincia tenían el título de Justicia mayor o Teniente de gobernador, siendo el primero Diego de Alvarado (capitán de la expedición que fundó San Salvador en 1528) el cual tuvo que hacer frente a la rebelión indígena en el peñón de Cinacantán (acaecida entre 1528 y 1529), inició la conquista de la actual zona oriental de El Salvador (que era dominada principalmente por los potones o Lencas salvadoreños y denominada por los pipiles de Cuzcatlán como Popocatepet) específicamente con el combate que se llevó a cabo cerca de Nancuchiname (ubicada en el actual departamento de Usulután) y ejerció el mando hasta el 22 de abril de 1529 cuando se lo entregó a Gaspar Arias Dávila, este tuvo que enfrentarse a una rebelión menor en las poblaciones de Nahuizalco y Masahuat (actual Santa Catarina Masahuat).[2]

En julio de 1529 Gaspar Arias Dávila fue sustituido por el capitán, Diego de Rojas durante su mandato varios vecinos de la villa de San Salvador habían ido a conquistar el territorio de Popocatepet. En 1530 fueron conquistadas las poblaciones Chortís ubicadas en el actual departamento de Chalatenango por los capitanes Hernando de Chávez y Pedro de Amalín; y fueron repartidas por vecinos de San Salvador.[2]

Ese 1530 Diego de Rojas se encontraba luchando con un grupo lenca que se había refugiado en el peñón de Usulután (el cual era el volcán de Usulután) cuando se dio por enterrado de que había otro contingente de españoles en el territorio lenca que venía desde Nicaragua y era liderado por Martín Estete, fue a investigar y a confirmar esto siendo capturado junto con varios soldados, mientras que los que lograron escapara llegaron a la villa de San Salvador donde dieron aviso de lo sucedido pero Estete llegó a la villa y pidió a los habitantes que se unieran a Nicaragua lo cual negaron, razón por la cual fue a la población de Purulapa (actual San Martín, San Pedro Perulapan y San Bartolomé Perulapía) donde fundó la Ciudad de los Caballeros, viendo las intenciones de Estete las autoridades guatemaltecas dirigidas por el gobernador y capitán general Francisco de Orduña envió un contingente liderado por el capitán Francisco López atacar la Ciudad de los Caballeros pero cuando llegarón está estaba abandonado por lo que persiguieron a Estete hasta cerca de Quelepa o Moncagua donde se encontrarón con el ejército de Estete donde se dieron por enterado que Estete y el capitán Salzeda habían escapado hacia la provincia de Nicaragua y donde fueron liberados el capitán Diego de Rojas y los demás prisioneros, algunos soldados del contingente de Estete decidieron unirse al ejército guatemalteco mientras que otros pocos decidieron regresar a Nicaragua.[1]

En abril de 1530, Pedro de Alvarado al regresar a Guatemala desde España se dio por enterrado de lo sucedido en la provincia de San Salvador, razón por la cual nombró a su sobrino Luis de Moscoso como justicia mayor y teniente de gobernado de San Salvador y le encargó la misión de fundar una nueva villa en territorio lenca; el 8 de mayo de ese mismo año Moscoso fundó la villa de San Miguel de la Frontera (ubicada en ese entonces en el actual municipio de Santa Elena, en el departamento de Usulután) la cual fue solo un fuerte militar con ayuntamiento teniendo solo población masculina, la cual se abandonó en 1534 cuando sus pobladores unieron a la expedición de Pedro de Alvarado al Tahuantisuyo o Imperio Inca; posteriormente al año siguiente la villa sería refundada por el capitán Cristóbal de la Cueva en su lugar original en el municipio de Santa Elena (está vez realmente como una villa con población permanente) y a la vez conquistaría a otras 200 poblaciones cercanas.[1]

A principios de 1533, Gómez de Alvarado quién había sido justicia mayor y teniente de gobernador de San Salvador desde principios de 1532, se enroló en la expedición que su hermano Pedro de Alvarado planeó hacia el Tahuantisuyo o Imperio Inca, siendo el último justicia mayor y tenente de gobernador de la provincia de San Salvador pues tal cargo era temporal. En 1533, hubó una insurrección indígena en la Costa del Bálsamo, el 21 de abril de ese año Pedro de Alvarado (que se encontraba en Xiriualtique en la bahía de Jiquilisco, preparando su expedición hacia el Imperio Inca) eligió a Diego de Rojas y Pedro de Portocarrero para que fuesen a pacificar a los indígenas de la Costa del Bálsamo, lo cual cumplieron con éxito, pero estos creyeron que tal nombramiento era también para ser justicia mayor y teniente de gobernador en San Salvador y por ello quisieron tener bajo su mandato al cabildo de la villa, por ello el síndico procurador de la villa el 25 de abril de ese año pidió ante Pedro de Alvarado que resolviese la situación, decretando Alvarado (como gobernador y capitán general de Guatemala) que las autoridades de la villa de San Salvador estaban exentas de la jurisdicción de Rojas y Portocarrero; desde ese momento la provincia de San Salvador se vio gobernada por sus alcaldes ordinarios, se desconoce la conformación del cabildo en 1533 solo se sabe que para ese entonces era escribano de número y del consejo Alonso de Vargas.[3]

En 1534, partió Pedro de Alvarado con varios vecinos de la villa de San Salvador y todos los vecinos de la villa de San Miguel para participar de la conquista del Tahuantisuyo o Imperio Inca; se desconoce la conformación del cabildo de la villa de San Salvador ese año y del siguiente, solamente se sabe que en 1534 fungía como uno de sus regidores Isidro Blasco, en 1536 solamente se sabe que como uno de los alcaldes ordinarios de la villa se encontraba Alonso de Oliveros.[3]

En 1539 la villa de San Salvador se mudó de su lugar en Ciudad Vieja, cerca de Suchitoto, al valle de Zapotitán donde sigue ubicada actualmente. En 1544, Alonso de Oliveros fue electo como procurador de la villa de San Salvador para que fuese a España a solicitar que se nombre como ciudad a esa población, lo cual haría, logrando que el 27 de septiembre de 1546 se le diese el título de ciudad a San Salvador por real provisión dada por el en ese entonces príncipe Felipe en nombre de su padre el rey Carlos I.[3]

En 1560, el rey de España Felipe II se enteró de que en años anteriores el Alcalde Mayor de Sonsonate había extendido su jurisdicción a la Provincia de San Salvador, debido a que en está no había Justicia Mayor o Teniente de gobernador. Por tal motivo el rey ordenó que la Provincia de San Salvador se siguiese gobernando por medio de sus alcaldes ordinarios.[3]

Formación y evolución de la Alcaldía Mayor

En 1579 se le dio el rango de Alcaldía Mayor y la Real Audiencia de Guatemala nombró como Alcalde Mayor provisional a Diego Galán, el cual desempeñó ese cargo hasta 1580 cuando se lo entregó a Juan Cisneros de Reynosa (el cual había sido nombrado Alcalde Mayor por el rey Felipe II), este a su vez entregó el mando en 1581 (debido a que había sido designado para ser alcalde mayor de Tegucigalpa) a Alonso de Nava.[1]

Finales de siglo XVI (1580 - 1600)

En 1580 por Real Cédula del rey Felipe II se le unieron a la alcaldía mayor, los territorios de la Provincia de San Miguel (la zona oriental de El Salvador) y la provincia de Choluteca (formada por los actuales departamentos hondureños de Valle y Choluteca).[1]

Desde 1581 hasta 1585 se desempeñó en el cargo de alcalde mayor Alonso de Nava, durante su mandato se quejó ante el rey que los indígenas y africanos de la alcaldía mayor eran maltratados y explotadas debido al surgimientos de castas que tenían más privilegios que los indígenas.[4]​ En 1585 fue sucedido por Lucas Pinto que tuvo que hacer frente a la incursión del pirata Thomas Cavendish en 1587 y ocupó ese puesto hasta su muerte en 1588 siendo reemplazado por Diego de Paz, el cual fue alcalde mayor hasta 1590 terminado el gobierno de 5 años para el que había sido designado Lucas Pinto siendo sucedido por Pedro Girón de Alvarado el cual ejerció el mandato hasta 1593 cuando tuvo que dejar el cargo por su juicio de residencia en las que se juzgaron a él y a los tenientes que había nombrado, siendo nombrado en su lugar al juez de residencia Luis de Fuentes y de la Cerda para que residenciara a Pedro Girón, siendo alcalde mayor hasta el siguiente año de 1594 cuando fue sustituido por Martín Vega y Aceituno quien gobernó hasta 1596 terminado el período para el que había sido nombrado Pedro Girón y sienso sustituido por Francisco Osorio y Ávalos quien a su vez ejerció el cargo hasta 1602.[5]

Siglo XVII

Hasta 1602 se desempeñó como alcalde mayor Francisco Osorio y Ávalos, entre ese año y 1613 se sucedieron los gobiernos de Juan Guiral de Mencis, Andrés Dorante de Laguna, y Pedro Farfán de los Godos; este último fue reemplazado en 1620 por Pedro Aguilar Lazo de la Vega, el cual tuvo que hacer frente a un rebelión de los esclavos africanos de la alcaldía mayor en noviembre y diciembre de 1624, para detener tal rebelión se comisionó al capitán español Juan Ruiz de Villela el cual persiguió a los rebeldes hasta cerca de la desembocadura del río Lempa y en una parte conocida como El Marquesado y el cerro homónimo, con un un ejército conformado por un contingente de indígenas y soldados ladinos de Apastepeque y Zacatecoluca. Los rebeldes capturados fueron ejecutados en San Salvador en 1625.[6]

En 1626 Pedro Aguilar Lazo de la Vega fue sucedido en el cargo de alcalde mayor por Pedro de Torres y Toledo; que gobernó hasta 1631 cuando fue reemplazado por Eugenio de Nueda y Góngora, durante su mandato específicamente en diciembre de 1635 se fundó el pueblo de San Vicente de Austria y Lorenzana cercano al volcán conocido en ese entonces como de Zacatecoluca (que actualmente es llamado Chichontepeque o de San Vicente), está población sería la cuarta fundada por los españoles en el actual territorio salvadoreño (después de San Salvador, San Miguel y Sonsonate).[5][6]

En 1636 Eugenio de Nueda y Góngora fue sustituido en el cargo de alcalde mayor por Juan Sarmiento de Valderrama, el cual estuvo en el cargo hasta 1641 cuando fue reemplazado por Martín de Duarte que falleció en 1642 siendo sucedido por Antonio Justiniano Chavarri que ocupo ese cargo hasta 1647, entre ese año y 1657 se sucedieron los gobiernos de Juan Martínez Telles de los Ríos, José Portal de Artavia, y Francisco Andrabeja, durante el gobierno de este último en 1658 se elevo al rango de villa y se la hizo cabecera de su propia provincia dentro de la alcaldía mayor a la población de San Vicente de Austrias y Lorenzana, posteriormente Andrabeja tuvo que dejar el cargo debido a su juicio de residencia siendo sustituido por Lupercio Espes y Brizuela quien gobernó hasta 1663 terminando el período para el que fue designado Andrabeja.[5]

En 1663 fue elegido para el cargo Pedro de Saravelles quien fue sustituido en 1670 por Martín de Revollar, sería durante su gobierno cuando en 1672 se desmembró la provincia de Choluteca (compuesta por los partidos de Choluteca y Nacaome), por un lado se separó el partido de Choluteca de la alcaldía mayor salvadoreña y se lo unió a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, mientras que el partido de Nacaome se lo unió a la provincia de San Miguel permaneciendo por lo tanto unida a la alcaldía mayor salvadoreña; Revollar dejó el cargo en 1673 debido a que fue nombrado gobernador de Vizcaya siendo reemplazado por Juan de Miranda quien gobernaría hasta 1680, entre ese año y 1703 gobernaron los siguientes: Diego de Gamarra y Balcárcel, Pedro Calvo del Risco, José de Arría y Hurtado, José Calvo de Lara (este para conseguir el cargo de alcalde mayor dio al rey Carlos II cuatro mil escudos de plata, presentándose a la real audiencia de Guatemala en marzo de 1694) y Bartolomé Gálvez Corral.[5]

Siglo XVIII

En 1703 el capitán general de Guatemala Alonso de Ceballos Villagutierre designó como alcalde mayor a Juan Antonio Ruiz de Bustamante, el cual impuso severas penas a los cultivadores de añil que cometieron irregularidades en la producción y el comercio pero tuvo que retirarse en 1706 al ser elegido como alcalde ordinario en Santiago de Guatemala siendo sustituido por Francisco Chacón Medina y Salazar quien completo el período de 5 años como alcalde mayor para el que fue designado Bustamante en 1708, siendo sucedido por Nicolás de Segovia Parada y Verdugo quien gobernó durante 2 años hasta 1710 cuando tuvo que abandonar el cargo debido a la pesquisa realizado por el oidor de la real audiencia de Guatemala Juan Jerónimo Duardo, siendo reemplazado por Francisco Rodríguez Franco, el cual gobernó hasta 1715 y en su lugar se designó a Andrés de Miranda que no llegó a ocupar el puesto de alcalde mayor y en su lugar nombró como sustituto a Pedro de Oyanarte el cual falleció a finales de 1715 siendo reemplazado por Esteban de Larramendi que ejerció el cargo de alcalde mayor hasta 1718, en ese año Larramendi le dio 2535 pesos al capitán general de Guatemala Francisco Rodríguez de Rivas para que lo conservara en el cargo pero Rodríguez de Rivas lo separo del cargo antes que el rey Felipe V designara a su sucesor; posteriormente en el mismo año de 1718 el rey eligió al coronel José Llanes Robles como sucesor de Larramendi.[5]

En 1719 debido a razones de salud, el alcalde mayor José Llanes Robles decidió retirarse del cargo y pido al rey Felipe V que nombrara un sustituto para que se desempeñara en los años que le faltaban para completar su período de cinco años; en junio de 1720 el rey Felipe V designó a Pedro de Doralea para sustituir a Robles, iniciando su gobierno en 1721 y ejerciéndolo hasta su fallecimiento en 1723 y en su lugar entró a gobernar de forma provisional Rodrigo Salgado que se mantuvo en el cargo hasta 1724 cuando fue nombrado José de Algarrate que también había sido elegido como corregidor de Tacunda en la Real Audiencia de Quito pero falleció en Panamá antes de tomar posesión, su esposa María Félix de Herrera nombró como sustituto en el cargo de alcalde mayor de San Salvador a Pedro de Echevers, durante el mandato de este se separó el partido de Nacaome de la provincia de San Miguel y se lo unió a la a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.[5]

Entre 1729 y 1737 se suceden en la alcaldía mayor los gobiernos de: Antonio González Manrique y Cristóbal Marcos de Gálvez Corral, este último fue elegido para el cargo de alcalde mayor en 1734 y tras gobernar dos años decidió cederle el gobierno a su hermano Manuel de Gálvez y Corral (es de mencionar que este y Cristóbal de Gálvez Corral eran hermanos hijos de Bartolomé Gálvez Corral que también fue alcalde mayor) quien debía de reemplazarlo en caso de que ya no pudiera gobernar; Manuel de Gálvez gobernó hasta 1740 en ese mismo año escribió el libro Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador, donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones bajo el dominio de está alcaldía mayor.[5]

En 1740 fue designado para el cargo Esteban Sánchez Calderón quien gobernó hasta a 1744 pero nunca llegó a poner un pie en el territorio de la alcaldía mayor; su sucesor fue Isidro Díaz de Vivar, el cual para obtener el cargo dono cuatro mil pesos a la tesorería general con sede en Madrid, presentándose a la Real Audiencia de Guatemala el 24 de marzo de 1744 y ejerciendo el cargo hasta 1751 en un total de 7 años en lugar de los 5 años que le correspondían debido a que Bernabé de la Torre Trassierra (que había sido designado para sucederle por el rey Fernando VI) no había ido a ejercer el cargo.[5]

El 12 de agosto de 1750 el rey Fernando VI designó como alcalde mayor a Domingo Soto Bermúdez (debido a sus servicios prestados y a que había donado 4600 pesos) presentando a la audiencia en agosto de 1751 y el cual nombró como tenientes de alcalde mayor en sus respectivo partido a: Martín Álvarez de Heredia en el partido de Cojutepeque, José García en el partido de Zacatecoluca, a José Montés de Oca en el partido de Santa Ana y a Francisco García en el partido de Chalatenango; para resolver los problemas que esos lugares se presentaban, ejerciendo el cargo hasta 1756 cuando fue sucedido por Manuel Amate el cual fue designado para un gobierno interino de 1 año.[5]

En febrero de 1757 tomo posesión del cargo de alcalde mayor Bernabé de la Torre Trassierra, a diferencia de varios de sus predecesores que dependían de los financiamientos de los comerciantes de Guatemala para la producción de añil, Trasierra tenía el suficiente capital para financiar por si mismo la producción de añil por lo tanto no estaba dispuesto a reconocer los acuerdos hechos por sus predecesores con la élites locales, por ello prohibió a los alcaldes ordinarios de San Salvador, San Vicente y San Miguel a que juzgaran a los soldados mulatos y que repartieran indígenas a las haciendas; con ello consiguió el monopolio sobre los trabajadores, a su vez monopolizo el comercio de algodón y el comercio con los pueblos de indios, destruyendo de esa forma la rede comercial en la que participaban las élites locales. Por ello los cabildos de San Salvador, San Vicente y San Miguel lo acusaron en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Guatemala, razón por la cual fue destituido de su cargo en 1759.[7]

Entre la destitución de Trasierra en 1759 y 1765 ocuparon el puesto de alcalde mayor primeramente el comerciante de Guatemala Francisco Ignacio Chamorro, luego Manuel Fradique y Goyena y posteriormente José Jacinto Palomo y Rodríguez, el cual es sustituido en 1765 por Cristóbal Marcos de Gálvez y Corral, quien ocupó por segunda vez ese cargo pero tuvo que retirarse en 1765 siendo reemplazado por su yerno Manuel Fradique y Goyena el cual ocupó por segunda vez ese cargo.[5]

En 1771 el rey Carlos III de España ordenó la reinstalación de Bernabé de la Torre Trasierra en el cargo de alcalde mayor, para ese entonces Trasierra estaba en bancarrota económica y a la vez estaba enfermo por lo que dependió del financiamiento de los comerciantes de Guatemala, ejerciendo el cargo de alcalde mayor hasta su muerte acaecida en 1773. Siendo nombrado en su lugar Rafael Benavides el cual declinó el cargo debido a que fue llamado a estar presente en el juicio contra el alcalde mayor de Huehuetenango Juan Bacaro, siendo sustituido ese mismo año por Francisco Antonio de Aldana y Guevara, este en 1774 propuso al rey organizar el territorio de la alcaldía mayor en 5 circunscripciones (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana y Osicala) pero su moción no fue apoyada, posteriormente y en ese mismo año dejo el cargo siendo sustituido por Melchor de Meneos quien gobernó hasta 1777 terminando el período de 5 años para el que había sido designado Bernabé de la Torre.[7][5]

En 1777 fue designado para el cargo de alcalde mayor Manuel Fradique y Goyena, este ocupó por tercera vez este cargo debido a su relación con la familia Gálvez Corral al estar casado con María Gertrudis de Gálvez Cilieza y Velasco (hija de Cristóbal de Gálvez Corral el cual también fue alcalde mayor ejerciendo el cargo en dos ocasiones).[5]

En 1786 por las reformas impulsadas por la dinastía de los Borbones, la Alcaldía Mayor de San Salvador dejó de existir dando paso a la Intendencia de San Salvador, siendo Manuel Fradique y Goyena el último alcalde mayor.[1]

División Administrativa

La división administrativa de está alcaldía mayor cambio a lo largo del tiempo de su existencia, para el año de 1528 estaba conformada por 79 poblaciones que antes habían sido provincias (estás estaban conformadas por la cabecera de la provincia y las poblaciones tributarias a está) del Señorío de Cuzcatlán; en 1529 el teniente de gobernador de Guatemala Jorge de Alvarado le quitó la «terzia parte de los indios que tenía(n) y se los dio a los vezinos de la ciudad de Santiago»,[8][9]​ estás poblaciones eran las ubicadas en los actuales departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, todas pasaron a manos de los vecinos de Santiago a excepción de Nahuizalco y Mazaguat que siguieron siendo repartidas por los vecinos de San Salvador; en total a los vecinos de San Salvador les quedaron 59 poblaciones que habían sido del Señorío de Cuzcatlán, los cuáles se repartieron entre ellos y al tener poca ganancia se vieron forzados «de yr a conquystar los chontales que es hazia Nicaragua, por la costa adelante pasado el río Lempa»;[8][9]​ por lo que la villa de San Salvador se añadió a su jurisdicción, las poblaciones lencas ubicadas en la actual zona oriental salvadoreña (llamada por los pipiles Popocatepet).[2]

En 1530 todas las poblaciones ubicadas en él territorio de Popocatepet (actual zona oriental salvadoreña) pasaron a manos de los vecinos de la villa de San Miguel de la Frontera, tras fundarse en ese año la villa y la provincia de San Miguel; la excepción fueron las poblaciones de Lolotique y Chaoqueca (actual Chinameca, estás dos poblaciones siguieron en manos de los vecinos de San Salvador hasta 1534); debido a ello «les fue forzado de ir a conquistar a los chontales de la syerra y con mucho trauajo y muertes de cristianos pacificaron veynte leguas a su costa y minción»,[8]​ por lo que se le añadieron a la jurisdicción de la villa de San Salvador las poblaciones lencas ubicadas en el noreste del actual departamento de San Vicente, en el departamento de Cabañas y oriente de Chalatenango, y las poblaciones Chortís del occidente y centro del actual Chalatenango y de los departamentos hondureños de Ocotepeque y partes de Lémpira y parte del de Copán.[2]

Para 1532 la provincia de San Salvador comprendía un total de 90 en 1532, pero posteriormente en julio de 1535 tras fundar la villa de Gracias a Dios en la gobernación de Honduras, Pedro de Alvarado le repartió a sus vecinos las poblaciones chortís y lencas ubicadas en los actuales departamentos hondureños de Ocotepeque, Lémpira y parte de Copán que con anterioridad eran dadas a los vecinos de la villa de San Salvador.[9]

En 1548 el número de poblaciones se había incrementado el número de poblaciones encomendadas a los vecinos de San Salvador debido a que varias poblaciones que antes estaban subordinadas a otras pasaron a recibir el título de pueblo y por lo tanto a tener su propio encomendero; para 1555 tanto las provincia de San Salvador y como la de San Miguel ya se encontraban totalmente pacificadas.[10][9]

Como se dijo anteriormente en 1580 la provincia de San Miguel y la de Choluteca fueron unidas a está alcaldía mayor, a partir de ese entonces se empieza agrupar a la poblaciones en provincias en un principio eran las provincias de San Salvador y la de San Miguel; a principios del siglo XVII, las poblaciones de San Juan Nahuizalco y Santa Catarina Mazahuat pasaron a la Alcaldía Mayor de Sonsonate; posteriormente en 1658 se formó la provincia de San Vicente que tenía por cabecera la población homónima, asimismo desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se formaron los curatos dentro de las provincias que agrupaban varias poblaciones y que tenían una función tanto religiosa como administrativa; a su vez en el siglo XVII, en la provincia de San Salvador se formaron tenencias o partidos en poblaciones que tenían una extensión y población considerable, estos eran administrados por un teniente de alcalde mayor cuya función era principalmente judicial; por otro lado en los partidos de San Salvador, San Vicente y San Miguel, al ser cabecera de provincia y contar con con cabildo, el alcalde de primer voto recibía además el título de teniente de alcalde mayor.[4][9]

Los provincias, con sus respectivos partidos y curatos eran:

  • Provincia de San Salvador:
    • Santa Ana: Santa Ana Grande, Opico, Texistepeque, Metapán y Chalchuapa
    • Chalatenango: Chalatenango y Tejutla
    • Cojutepeque: los pueblos de Cojutepeque, San Pedro Perulapán, San Bartolomé Perulapía, San Martín, Ilobasco, Sensuntepeque, Guacotecti, Puebla de Titiguapa, Apastepeque e Istepeque (que en el siglo XVII no conformaban un curato sino que estaban administrados por la orden de los dominicos, posteriormente todas las poblaciones excepto las últimas cinco conformaron el curato de Cojutepeque; en cambio, Puebla de Titiguapa, Sensuntepeque e Ilobasco se integraron en el curato de Titiguapa, mientras que Apastepeque e Istepeque pasaron a formar parte del curato de San Vicente cuando este se formó en 1658; este curato y el de Titiguapa pasaron a formar parte de la provincia y partido de San Vicente que también se formó en 1658)
    • San Salvador: San Salvador, Suchitoto, Tonacatepeque, Olocuilta, Mazaguat, Texaguangos, San Jacinto y Mexicanos
  • Provincia de San Vicente:
    • Zacatecoluca: Zacatecoluca y Nonualco.
    • San Vicente: San Vicente, y las poblaciones de Sensuntepeque, Guacotecti y Puebla de Titiguapa (que después conformaron él curato de Titiguapa)
  • Provincia de San Miguel:
    • Usulután: Usulután y Ereguayquin
    • San Miguel: San Miguel, Osicala, Gotera y Yayantique
  • Provincia de Choluteca:
    • Choluteca: Choluteca (perteneció a la alcaldía mayor salvadorela hasta 1672)
    • Nacaome: formado por las poblaciones de Nacaome, Guacirope, Cocigma, Pespire, Tapatoca, Nacaracco, Lamepan, Valayjaula, Goascorán Lacatoca, Liqueyococo, Langue, Zapiquer y Aramecidia (Aramecina), todos ellos de la Guardianía o Convento Franciscano de San Andrés Nacaome que después pasaron a formar el curato de Nacaome (tras integrarse el partido de Choluteca a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, el partido de Nacaome pasó a formar parte de la provincia de San Miguel hasta 1725 cuando también pasó a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa).[4][9]

Evolución Administrativa

Organización Religiosa

El primer curá parroco de San Salvador fue Pedro Ximénez, quién fuese uno de los fundadores de la villa de San Salvador en 1528, en 1529 fue reemplazo por Francisco Hernández y este a su vez, sería reemplazado en 1530 por Antonio González Lozano, de esa formo inició la tarea evangelizadora; posteriormente en 1551 se fundó el conventó de la órden de los dominicos en San Salvador y en 1575 se fundaron los conventos de la orden de San Francisco o Franciscanos en San Salvador y San Miguel; estás dos ordenes religiosas serían importantes en la evangelización cristiana a los indígenas, ambas atendieron a varios poblaciones indígenas que tenían el carácter de doctrinas y que eran administrados por las misma ordenes a través de doctrineros;[9]​ específicamente y según la orden y convento, los pueblos que administraron y tenían por doctrinas fueron:

En la segunda mitad del siglo XVI y principios del siglo XVII, se empezaron a construir parroquias en los pueblos que no estaban bajo de alguno de los conventos de las ordenes religiosas, con lo que se conformaron curatos compuestos por una cabacera (donde estaba la parroquia central) y varios pueblos anexos; a mediados del siglo XVIII se empezaron a suprimir las doctrinas que tenían las ordenes religiosas, siendo sustituidas tales doctrinas por el clero diocesano (parrocos y vicarios) por lo que los pueblos bajo la administración de los conventos pasan a conformar curatos normales compuesto por una cabecera y varios pueblos anexos; tras esto los curatos pasan a reunirse en varias provincias eclesiales.[11]

Según el obispo Pedro Cortés y Larráz, en 1768 está alcaldía mayor se dividía en 5 provincias y 26 curato, tales provincias y sus respectivos curatos de está alcaldía mayor eran:

  • San Salvador: San Salvador, Cojutepeque, Suchitoto, Tonacatepeque, Olocuilta, Mazaguat, Texaguangos, San Jacinto y Mexicanos.
  • San Miguel: San Miguel, Usulután, Osicala, Gotera, Ereguayquín y Yayantique.
  • San Vicente: San Vicente, Zacatecoluca, Nunualco y Titiguapa
  • Santa Ana: Santa Ana Grande, Opico, Texistepeque, Metapán y Chalchuapa.
  • Chalatenango: Chalatenango y Tejutla.[4][9]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Lardé y Larín, Jorge (1957). Ministerio de Cultura, ed. El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. Departamento Editorial. 
  2. a b c d Amaroli, Paul. En la búsqueda de Cuscatlán. 
  3. a b c d Larde y Larín, Jorge (1983). El Salvador: Descubrimiento, Conquista y Colonización. Concultura. 
  4. a b c d Jorge Barraza Ibarra, Historia Económica de la Provincia de San Salvador, consultado el 10 de agosto de 2010
  5. a b c d e f g h i j k l Asociación de Hidalgos (1981). «Hidalguía». Extraordinario dedicado a la comunidad hispanica (Madrid) (166-167). 
  6. a b LPG-Bicentenario 2011: Los Esclavos negros, presencia y resistencia
  7. a b Ministerio de Educación (2009). Historia de El Salvador. ISBN 978-99923-63-68-3. 
  8. a b c Carlos I de España (1538). Real Cédula del rey Carlos I de España contra Pedro de Alvarado por denuncias de vecinos de San Salvador. 
  9. a b c d e f g h i Larde y Larín, Jorge (1957). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Dirección de publicaciones e impresos de la Secretaría de Cultura de El Salvador. ISBN 978-99923-0-054-1. 
  10. Stanislawski, Dan. Guatemala Villages of the Sixteenth Century. 
  11. Escalante Arce, Pedro (junio de 2011). «Clero diocesano y órdenes religiosas». LPG.