Diferencia entre revisiones de «Demografía de Brasil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Referencias.
Línea 2: Línea 2:
{{wikificar|t=20140930140124}}
{{wikificar|t=20140930140124}}


La [[Brasil|República Federativa del Brasil tenia 207.999.646 habitantes al [[3 de junio]] de [[2010]], según estimaciones del [[IBGE|I.B.G.E.]]<ref>[http://www.ibge.gov.br/home/ Estimaciones de población: Popclock - Fuente IBGE]</ref> Con una densidad de población de 22,5 habitantes por kilómetro cuadrado, Brasil es uno de los países más poblados del mundo. En los últimos años, se ha reducido el crecimiento de la población, que fue muy elevado hasta la [[década de 1960]]. En el año [[2000]] había 171.279.882 habitantes, contra los 118.562.549 de habitantes de [[1980]]. Las razones de la disminución de crecimiento de la población están relacionadas con la urbanización y la industrialización y los incentivos para reducir la tasa de natalidad (como la difusión de los anticonceptivos), además del aumento de la [[esperanza de vida]].
La [[Brasil|República Federativa del Brasil tenia 207.999.646 habitantes al [[3 de junio]] de [[2010]], según estimaciones del [[IBGE|I.B.G.E.]]<ref>{{cita web |url=http://www.ibge.gov.br/home/|título=Estimaciones de población: Popclock - Fuente IBGE }}</ref> Con una densidad de población de 22,5 habitantes por kilómetro cuadrado, Brasil es uno de los países más poblados del mundo. En los últimos años, se ha reducido el crecimiento de la población, que fue muy elevado hasta la [[década de 1960]]. En el año [[2000]] había 171.279.882 habitantes, contra los 118.562.549 de habitantes de [[1980]]. Las razones de la disminución de crecimiento de la población están relacionadas con la urbanización y la industrialización y los incentivos para reducir la tasa de natalidad (como la difusión de los anticonceptivos), además del aumento de la [[esperanza de vida]].


== Indicadores básicos ==
== Indicadores básicos ==
Línea 41: Línea 41:
|-
|-
!align="left" valign="top"|Fuente
!align="left" valign="top"|Fuente
|align="right" valign="top"| Síntesis de Indicadores Sociales 2009 - [[IBGE|I.B.G.E]]<ref name=ibge2008/>
|align="right" valign="top"| Síntesis de Indicadores Sociales 2009 - [[IBGE|I.B.G.E]]<ref name="ibge2008"/>
|-
|-
| align="center" bgcolor="lightblue" colspan="2"|
| align="center" bgcolor="lightblue" colspan="2"|
Línea 49: Línea 49:
Hasta hace poco, la [[tasa bruta de natalidad]] en Brasil era elevada con un nivel similar al de los países en desarrollo. Sin embargo, hubo una disminución significativa en los últimos años, que puede ser explicada por el aumento de la población urbana –registrándose menos nacimientos debido a la paulatina incorporación de la mujer en el mercado laboral– y a la difusión del control de la natalidad. Por otra parte, el costo social del mantenimiento y educación de los niños es muy alta, especialmente en las zonas urbanas. Así se ha experimentado una reducción de la tasa del 20,9‰ en [[2001]] a un 16,1‰ en [[2008]] (Fuente: [[IBGE|I.B.G.E.]]).
Hasta hace poco, la [[tasa bruta de natalidad]] en Brasil era elevada con un nivel similar al de los países en desarrollo. Sin embargo, hubo una disminución significativa en los últimos años, que puede ser explicada por el aumento de la población urbana –registrándose menos nacimientos debido a la paulatina incorporación de la mujer en el mercado laboral– y a la difusión del control de la natalidad. Por otra parte, el costo social del mantenimiento y educación de los niños es muy alta, especialmente en las zonas urbanas. Así se ha experimentado una reducción de la tasa del 20,9‰ en [[2001]] a un 16,1‰ en [[2008]] (Fuente: [[IBGE|I.B.G.E.]]).


Desde la [[década de 1940]], la [[tasa bruta de mortalidad]] de Brasil también ha disminuido, lo que refleja una serie de mejoras, como la expansión de los servicios médicos y las campañas de la vacunación en las zonas periféricas, así como el aumento cuantitativo de la asistencia médica y hospitalaria. La tasa bruta de mortalidad fue del 6,2‰ en 2008, alcanzándose un [[crecimiento vegetativo]] del 9,9‰ (0,99%). De esta manera se consolida una baja constante desde [[2001]] del crecimiento natural de la población, donde este indicador rondaba ese año el 14,0‰ (1,4%).<ref name=ibge2008>[http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/indicadoresminimos/sinteseindicsociais2009/indic_sociais2009.pdf Indicadores Sociales 2009. Fuente: I.B.G.E. (Págs. 27 y 34)]</ref><ref name=ibge2001>[ftp://ftp.ibge.gov.br/Indicadores_Sociais/Sintese_de_Indicadores_Sociais_2002/aspectos_demograficos.zip Indicadores Sociales 2001. Fuente: I.B.G.E. '''(archivo .zip - tab0104.xls)''']</ref>
Desde la [[década de 1940]], la [[tasa bruta de mortalidad]] de Brasil también ha disminuido, lo que refleja una serie de mejoras, como la expansión de los servicios médicos y las campañas de la vacunación en las zonas periféricas, así como el aumento cuantitativo de la asistencia médica y hospitalaria. La tasa bruta de mortalidad fue del 6,2‰ en 2008, alcanzándose un [[crecimiento vegetativo]] del 9,9‰ (0,99%). De esta manera se consolida una baja constante desde [[2001]] del crecimiento natural de la población, donde este indicador rondaba ese año el 14,0‰ (1,4%).<ref name="ibge2008">{{cita web |url=http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/indicadoresminimos/sinteseindicsociais2009/indic_sociais2009.pdf|título=Indicadores Sociales 2009. Fuente: I.B.G.E. (Págs. 27 y 34)|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/indicadoresminimos/sinteseindicsociais2009/indic_sociais2009.pdf|fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref><ref name="ibge2001">[ftp://ftp.ibge.gov.br/Indicadores_Sociais/Sintese_de_Indicadores_Sociais_2002/aspectos_demograficos.zip Indicadores Sociales 2001. Fuente: I.B.G.E. '''(archivo .zip - tab0104.xls)''']</ref>


Existe poca contribución de la [[Migración humana|migración]] internacional al crecimiento de la población brasileña. En tanto, en la migración interna se observa una importante afluencia de brasileños de los estados del norteste hacia los más desarrollados del sureste.
Existe poca contribución de la [[Migración humana|migración]] internacional al crecimiento de la población brasileña. En tanto, en la migración interna se observa una importante afluencia de brasileños de los estados del norteste hacia los más desarrollados del sureste.
Línea 55: Línea 55:
Brasil tiene una tasa de [[mortalidad infantil]] del 23,6‰ en [[2008]], más alta que en otros países de [[América Latina|región]] como [[Chile]], [[Uruguay]] o la [[Argentina]]. Sin embargo, hay variaciones de este indicador entre los estados del Norte y Noreste –los más pobres– que tienen las mayores tasas de mortalidad infantil del país, la cual disminuye en los estados del Sur.
Brasil tiene una tasa de [[mortalidad infantil]] del 23,6‰ en [[2008]], más alta que en otros países de [[América Latina|región]] como [[Chile]], [[Uruguay]] o la [[Argentina]]. Sin embargo, hay variaciones de este indicador entre los estados del Norte y Noreste –los más pobres– que tienen las mayores tasas de mortalidad infantil del país, la cual disminuye en los estados del Sur.
{| style="float:right;" class="wikitable" border="1" float="right"
{| style="float:right;" class="wikitable" border="1" float="right"
|+ Estructura por edades de Brasil<br />Año 2008 (est.) - [[IBGE|I.B.G.E.]]<ref name=ibge2008/>
|+ Estructura por edades de Brasil<br />Año 2008 (est.) - [[IBGE|I.B.G.E.]]<ref name="ibge2008"/>


|-
|-
Línea 66: Línea 66:
La [[esperanza de vida]] (2008) es de 73 años –69,3 años para los hombres y 76,8 para las mujeres– según el [[IBGE|I.B.G.E]].
La [[esperanza de vida]] (2008) es de 73 años –69,3 años para los hombres y 76,8 para las mujeres– según el [[IBGE|I.B.G.E]].


La [[tasa global de fecundidad]] también se ha reducido de manera significativa en la última década pasando de 2,4 hijos por mujer en [[2001]] a 1,89 en [[2008]], nivel por debajo del nivel de reemplazo de la población. Brasil siempre ha ostentado altas tasas de fecundidad, ya que hacia mediados del [[siglo XX]] la tasa era de 6 hijos por mujer, con una importante reducción, como ha ocurrido en la mayoría de los países en desarrollo. Los niveles más bajos de fecundidad se encuentran en los estados de [[Estado de São Paulo|São Paulo]] y [[Estado de Río de Janeiro|Rio de Janeiro]] con una tasa superior a 1,5 hijos por mujer, al mismo nivel que los países [[europeos]].<ref name=ibge2008/><ref>[http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/pesquisas/fecundidade.html Tasa global de fecundidad Brasil. Fuente: I.B.G.E. (articulo en portugués)]</ref>
La [[tasa global de fecundidad]] también se ha reducido de manera significativa en la última década pasando de 2,4 hijos por mujer en [[2001]] a 1,89 en [[2008]], nivel por debajo del nivel de reemplazo de la población. Brasil siempre ha ostentado altas tasas de fecundidad, ya que hacia mediados del [[siglo XX]] la tasa era de 6 hijos por mujer, con una importante reducción, como ha ocurrido en la mayoría de los países en desarrollo. Los niveles más bajos de fecundidad se encuentran en los estados de [[Estado de São Paulo|São Paulo]] y [[Estado de Río de Janeiro|Rio de Janeiro]] con una tasa superior a 1,5 hijos por mujer, al mismo nivel que los países [[europeos]].<ref name="ibge2008"/><ref>{{cita web |url=http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/pesquisas/fecundidade.html|título=Tasa global de fecundidad Brasil. Fuente: I.B.G.E. (articulo en portugués)|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/pesquisas/fecundidade.html|fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref>


La tasa de [[urbanización]] es del 83,8% en [[2008]] contra un 79,6% de [[1998]], confirmandóse un paulatino crecimiento de la urbanización del país.
La tasa de [[urbanización]] es del 83,8% en [[2008]] contra un 79,6% de [[1998]], confirmandóse un paulatino crecimiento de la urbanización del país.
Línea 191: Línea 191:
== Evolución histórica ==
== Evolución histórica ==
[[Archivo:Um casal de Viana (Portugal).jpg|thumb|right|170px|Los [[portugueses]] tuvieron fuerte influencia en la población brasileña.]]
[[Archivo:Um casal de Viana (Portugal).jpg|thumb|right|170px|Los [[portugueses]] tuvieron fuerte influencia en la población brasileña.]]
Las diversas estimaciones hablan de una población precolombina de entre uno y diez millones de habitantes, de los cuales más de la mitad estaban en la [[Amazonia]].<ref>[http://es.globalvoicesonline.org/2009/04/07/brasil-cultura-indigena-poesia-y-derechos-en-la-blogosfera/ Brasil: Cultura indígena, poesía y derechos en la blogosfera - Global Voices en Español]</ref>El contacto con los portugueses tuvo fuertes consecuencias sobre su población, la que se vio reducida por las pestes, guerras y destrucción de su modo tradicional de vida además que gran cantidad de tribus huyeron a la selva del interior, en cien años la población aborigen cayó a 700.000 individuos con 100.000 miembros de otros grupos étnicos.<ref name= Namae />Unas dos centurias después, en torno al [[1700]] la población bajo control era de 300.000 blancos, mestizos, negros, mulatos y zambos<ref name= Namae />sumandoseles una población total amerindia era cercana a los 950 mil<ref name= Namae >''The world economy: a millennial perspective'', OECD Publishing, 2001, pp.235, Angus Maddison, Organisation for Economic Co-operation and Development. Development Centre</ref>a un millón de individuos.<ref name= Atlas >[http://necrometrics.com/pre1700a.htm Twentieth Century Atlas - Historical Body Count]</ref>En torno a [[1865]] en la región amazónica sin colonizar vivían hasta un millón de indígenas,<ref>''Cuba primitiva'', Antonio Bachiller y Morales, pp. 94, BiblioLife, 2008. Fuente: ''Revue Moderne. Tomo XXXV'', pp. 90 (1865).</ref>tras la colonización de la zona quedaban cerca de 80 a 200 mil en [[1957]], las enfermedades, alteración de sus modos de vida, trabajos forzados, traslados masivos y masacres fueron las principales causas de la caída poblacional.<ref>[http://remilitari.com/guias/victimario3.htm De re militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios]</ref>A pesar de eso la protección dada por el Estado brasileño ha permitido cierta recuperación y el reconocimiento de personas y comunidades como tales, en [[1992]] las Naciones Unidas les estimaban en 1.500.000.<ref>[http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/indigenasenamerica.htm Integrando - Datos de Interés - Indígenas en América Latina]</ref>
Las diversas estimaciones hablan de una población precolombina de entre uno y diez millones de habitantes, de los cuales más de la mitad estaban en la [[Amazonia]].<ref>{{cita web |url=http://es.globalvoicesonline.org/2009/04/07/brasil-cultura-indigena-poesia-y-derechos-en-la-blogosfera/|título=Brasil: Cultura indígena, poesía y derechos en la blogosfera - Global Voices en Español }}</ref>El contacto con los portugueses tuvo fuertes consecuencias sobre su población, la que se vio reducida por las pestes, guerras y destrucción de su modo tradicional de vida además que gran cantidad de tribus huyeron a la selva del interior, en cien años la población aborigen cayó a 700.000 individuos con 100.000 miembros de otros grupos étnicos.<ref name= "Namae" />Unas dos centurias después, en torno al [[1700]] la población bajo control era de 300.000 blancos, mestizos, negros, mulatos y zambos<ref name= "Namae" />sumandoseles una población total amerindia era cercana a los 950 mil<ref name= "Namae" >''The world economy: a millennial perspective'', OECD Publishing, 2001, pp.235, Angus Maddison, Organisation for Economic Co-operation and Development. Development Centre</ref>a un millón de individuos.<ref name= "Atlas" >{{cita web |url=http://necrometrics.com/pre1700a.htm|título=Twentieth Century Atlas - Historical Body Count }}</ref>En torno a [[1865]] en la región amazónica sin colonizar vivían hasta un millón de indígenas,<ref>''Cuba primitiva'', Antonio Bachiller y Morales, pp. 94, BiblioLife, 2008. Fuente: ''Revue Moderne. Tomo XXXV'', pp. 90 (1865).</ref>tras la colonización de la zona quedaban cerca de 80 a 200 mil en [[1957]], las enfermedades, alteración de sus modos de vida, trabajos forzados, traslados masivos y masacres fueron las principales causas de la caída poblacional.<ref>{{cita web |url=http://remilitari.com/guias/victimario3.htm|título=De re militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios }}</ref>A pesar de eso la protección dada por el Estado brasileño ha permitido cierta recuperación y el reconocimiento de personas y comunidades como tales, en [[1992]] las Naciones Unidas les estimaban en 1.500.000.<ref>{{cita web |url=http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/indigenasenamerica.htm|título=Integrando - Datos de Interés - Indígenas en América Latina }}</ref>


La población de mayoría indígena cambio con la masiva inmigración de portugueses, el mayor número de esclavos exportados desde [[África]], la [[asimilación]] de mestizos y amerindios y la colonización del ''Bajo Amazonas'' que costaría un gran número de vidas indígenas. Entre 1500 y 1700 ingresarían a la colonia unos 100.000 portugueses, muchos de ellos varones jóvenes que se casaron con mujeres indígenas, pero la inmigración masiva se daría en el [[siglo XVIII]] cuando unos 600.000 lusitanos, familias enteras, se establecieron, sobre todo para trabajar en las minas de oro recientemente descubiertas.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/povoamento/index.html IBGE teen]</ref>Tras la independencia se liberó el ingreso de inmigrantes de origen europeo al país, dos millones lo hicieron a fines del [[siglo XIX]] y 2,2 millones a finales en las primeras tres décadas del [[siglo XX]],<ref name= Workers />por ello durante gran parte de ese siglo la población brasileña fue clasificada de mayoría blanca ya que con esta inmigración se produjo un proceso importante de blanqueamiento de parte importante de la población mestiza y mulata.
La población de mayoría indígena cambio con la masiva inmigración de portugueses, el mayor número de esclavos exportados desde [[África]], la [[asimilación]] de mestizos y amerindios y la colonización del ''Bajo Amazonas'' que costaría un gran número de vidas indígenas. Entre 1500 y 1700 ingresarían a la colonia unos 100.000 portugueses, muchos de ellos varones jóvenes que se casaron con mujeres indígenas, pero la inmigración masiva se daría en el [[siglo XVIII]] cuando unos 600.000 lusitanos, familias enteras, se establecieron, sobre todo para trabajar en las minas de oro recientemente descubiertas.<ref>{{cita web |url=http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/povoamento/index.html|título=IBGE teen|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/povoamento/index.html|fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref>Tras la independencia se liberó el ingreso de inmigrantes de origen europeo al país, dos millones lo hicieron a fines del [[siglo XIX]] y 2,2 millones a finales en las primeras tres décadas del [[siglo XX]],<ref name= "Workers" />por ello durante gran parte de ese siglo la población brasileña fue clasificada de mayoría blanca ya que con esta inmigración se produjo un proceso importante de blanqueamiento de parte importante de la población mestiza y mulata.


El caso de la inmigración forzada de africanos fue aún mayor, desde [[1550]] a [[1800]] se introdujeron para trabajar principalmente en las plantaciones y sobrevivieron 2,2 a 3 millones de esclavos<ref>[http://html.rincondelvago.com/brasil_1.html Brasil. Rincon del vago]</ref>de los que al menos 1.400.000 eran desde [[Angola]], 600.000 desde el [[Congo Portugués|Congo]] y cien de mil desde otras regiones<ref>[http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm Brazil and the Angolan Connection]</ref>debido a la alta mortalidad (10%) anual su crecimiento era muy lento y se debía a la llegada de nuevos embarques. Mientras que en el [[siglo XVII]] se introdujo a dos millones de negros a los que se les sumaban 100 mil del siglo anterior para la centuria siguiente la cifra fue de un par más de millones individuos y 1.500.000 en la primera mitad del siglo XIX,<ref name= Workers >[http://www.casaruibarbosa.gov.br/dados/DOC/artigos/a-j/FCRB_CharlesPGomes_International_migrant_workers_in_Brasil.pdf International Migrant. Workers in Brazil]</ref>a pesar que un gran porcentaje murió en los trabajos a los que eran obligados de realizar cuando se produjo la independencia más de la mitad de la población era negra y esclava.
El caso de la inmigración forzada de africanos fue aún mayor, desde [[1550]] a [[1800]] se introdujeron para trabajar principalmente en las plantaciones y sobrevivieron 2,2 a 3 millones de esclavos<ref>{{cita web |url=http://html.rincondelvago.com/brasil_1.html|título=Brasil. Rincon del vago }}</ref>de los que al menos 1.400.000 eran desde [[Angola]], 600.000 desde el [[Congo Portugués|Congo]] y cien de mil desde otras regiones<ref>{{cita web |url=http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm|título=Brazil and the Angolan Connection }}</ref>debido a la alta mortalidad (10%) anual su crecimiento era muy lento y se debía a la llegada de nuevos embarques. Mientras que en el [[siglo XVII]] se introdujo a dos millones de negros a los que se les sumaban 100 mil del siglo anterior para la centuria siguiente la cifra fue de un par más de millones individuos y 1.500.000 en la primera mitad del siglo XIX,<ref name= "Workers" >{{cita web |url=http://www.casaruibarbosa.gov.br/dados/DOC/artigos/a-j/FCRB_CharlesPGomes_International_migrant_workers_in_Brasil.pdf|título=International Migrant. Workers in Brazil }}</ref>a pesar que un gran porcentaje murió en los trabajos a los que eran obligados de realizar cuando se produjo la independencia más de la mitad de la población era negra y esclava.


Brasil fue la región de [[América]] que más esclavos recibió, otras estimaciones hablan de 50.000 llegados en el siglo XVI, 500.000 en el XVII y 1.700.000 en el XVIII, para el [[1800]] el aporte africano total fue de 2,5 millones de almas en la colonia lusitana frente al millón<ref>''Afro-latino américa, 1800-2000'', George Reid Andrews, pp. 33, Iberoamericana Editorial, 2007.</ref>ó millón y medio<ref>[http://web.archive.org/web/http://cursoshistoriawcd.net/Conquista La conquista de América] Pág.6.</ref>de los territorios españoles, en el caso del [[Caribe (región)|Caribe]] 610.000 negros llegaron a [[Jamaica]]<ref>[http://mgar.net/var/trata.htm Historia: Trata de esclavos]</ref>y 700.000 a [[Cuba]]<ref>''Boletín americanista. Números 10 a 18'', obra en conjunto de la Universidad de Barcelona, Cátedra de Historia de América & Sección de Historia de América, pp. 356, Ediciones Universitat Barcelona, 1962.</ref>pero un gran porcentaje de ellos murió.
Brasil fue la región de [[América]] que más esclavos recibió, otras estimaciones hablan de 50.000 llegados en el siglo XVI, 500.000 en el XVII y 1.700.000 en el XVIII, para el [[1800]] el aporte africano total fue de 2,5 millones de almas en la colonia lusitana frente al millón<ref>''Afro-latino américa, 1800-2000'', George Reid Andrews, pp. 33, Iberoamericana Editorial, 2007.</ref>ó millón y medio<ref>[http://web.archive.org/web/http://cursoshistoriawcd.net/Conquista La conquista de América] Pág.6.</ref>de los territorios españoles, en el caso del [[Caribe (región)|Caribe]] 610.000 negros llegaron a [[Jamaica]]<ref>{{cita web |url=http://mgar.net/var/trata.htm|título=Historia: Trata de esclavos }}</ref>y 700.000 a [[Cuba]]<ref>''Boletín americanista. Números 10 a 18'', obra en conjunto de la Universidad de Barcelona, Cátedra de Historia de América & Sección de Historia de América, pp. 356, Ediciones Universitat Barcelona, 1962.</ref>pero un gran porcentaje de ellos murió.


La gran mayor parte de los africanos eran hombres adultos (~75&nbsp;%), y con una expectativa de vida muy baja.<ref>http://cefargrupo5.blogspot.com/2010/11/o-trafico-negreiro.html</ref>
La gran mayor parte de los africanos eran hombres adultos (~75&nbsp;%), y con una expectativa de vida muy baja.<ref>{{cita web |url=http://cefargrupo5.blogspot.com/2010/11/o-trafico-negreiro.html|título=http://cefargrupo5.blogspot.com/2010/11/o-trafico-negreiro.html }}</ref>


Población precolombina de Brasil:
Población precolombina de Brasil:
Línea 243: Línea 243:
| 582.000
| 582.000
|- style="background:lightgrey;"
|- style="background:lightgrey;"
| '''Denevan (1977)'''<ref name= Ludwig66 >Armin K. Ludwig (1985). ''[http://books.google.cl/books?id=jG0qAAAAMAAJ&q=denevan+3,625,000&dq=denevan+3,625,000&source=bl&ots=d7i-zenB3x&sig=LsKIKGxrRS2Xohb8JF9OjTtbg_o&hl=en&sa=X&ei=eJIUUO2tGKLV0QHgwoDACQ&ved=0CDkQ6AEwAg Brazil: a handbook of historical statistics]''. Boston: G.K. Hall, pp. 66. ISBN 9780816181889.</ref>
| '''Denevan (1977)'''<ref name= "Ludwig66" >Armin K. Ludwig (1985). ''[http://books.google.cl/books?id=jG0qAAAAMAAJ&q=denevan+3,625,000&dq=denevan+3,625,000&source=bl&ots=d7i-zenB3x&sig=LsKIKGxrRS2Xohb8JF9OjTtbg_o&hl=en&sa=X&ei=eJIUUO2tGKLV0QHgwoDACQ&ved=0CDkQ6AEwAg Brazil: a handbook of historical statistics]''. Boston: G.K. Hall, pp. 66. ISBN 9780816181889.</ref>
| '''Brasil'''
| '''Brasil'''
| '''3.625.000'''
| '''3.625.000'''
|- style="background:lightgrey;"
|- style="background:lightgrey;"
| '''Sapper (1928)'''<ref name= Ludwig66 />
| '''Sapper (1928)'''<ref name= "Ludwig66" />
| '''Ibíd.'''
| '''Ibíd.'''
| '''2.000.000-3.000.000'''
| '''2.000.000-3.000.000'''
|- style="background:lightgrey;"
|- style="background:lightgrey;"
| '''Clastres (1973)'''<ref name= Ludwig66 />
| '''Clastres (1973)'''<ref name= "Ludwig66" />
| '''Ibíd.'''
| '''Ibíd.'''
| '''3.000.000-4.000.000'''
| '''3.000.000-4.000.000'''
Línea 271: Línea 271:
| [[1500]]
| [[1500]]
| -
| -
| +1.000.000<ref name= Angus /><ref name= Tudo />
| +1.000.000<ref name= "Angus" /><ref name= "Tudo" />
| -
| -
| -
| -
| +1.000.000<ref name= Angus /><ref name= Tudo />
| +1.000.000<ref name= "Angus" /><ref name= "Tudo" />
|-
|-
| [[1570]]<ref name= Tudo >[http://kleffersonfarias.blogspot.com/2010/03/quantos-seriam-os-indios-do-brasil-pre.html APRENDENDO TUDO SOBRE HISTÓRIA: Quantos seriam os índios do Brasil Pré cabraliano]</ref>
| [[1570]]<ref name= "Tudo" >{{cita web |url=http://kleffersonfarias.blogspot.com/2010/03/quantos-seriam-os-indios-do-brasil-pre.html|título=APRENDENDO TUDO SOBRE HISTÓRIA: Quantos seriam os índios do Brasil Pré cabraliano }}</ref>
| s/i
| s/i
| 800.000
| 800.000
| s/i
| s/i
| -
| -
| 850.000<ref name= Tudo />
| 850.000<ref name= "Tudo" />
|-
|-
| [[1600]]
| [[1600]]
| 30.000<ref name= Angus >Angus Maddison (2007) [2001]. ''[http://books.google.cl/books?id=I242EL00ieAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false The world economy: a millennial perspective]''. Nueva Delhi: Academic Foundation, pp. 235. ISBN 978-8-17188-613-5.</ref>
| 30.000<ref name= "Angus" >Angus Maddison (2007) [2001]. ''[http://books.google.cl/books?id=I242EL00ieAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false The world economy: a millennial perspective]''. Nueva Delhi: Academic Foundation, pp. 235. ISBN 978-8-17188-613-5.</ref>
| 700.000<ref name= Angus />
| 700.000<ref name= "Angus" />
| 70.000<ref name= Angus />
| 70.000<ref name= "Angus" />
| -
| -
| 800.000<ref name= Angus />
| 800.000<ref name= "Angus" />
|-
|-
| [[1650]]
| [[1650]]
| s/i
| s/i
| 700.000<ref name= Tudo />
| 700.000<ref name= "Tudo" />
| s/i
| s/i
| -
| -
| 950.000<ref name= Tudo />
| 950.000<ref name= "Tudo" />
|-
|-
| [[1700]]
| [[1700]]
| 100.000<ref name= Angus />
| 100.000<ref name= "Angus" />
| 950.000<ref name= Angus /><br />1.000.000<ref name= Atlas />
| 950.000<ref name= "Angus" /><br />1.000.000<ref name= "Atlas" />
| 200.000<ref name= Angus />
| 200.000<ref name= "Angus" />
| -
| -
| 1.250.000<ref name= Angus /><br />1.300.000<ref name= Angus /><ref name= Atlas />
| 1.250.000<ref name= "Angus" /><br />1.300.000<ref name= "Angus" /><ref name= "Atlas" />
|-
|-
| [[1819]]<ref>[http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm Brazil - Brasil - BRAZZIL - News from Brazil - Angola and Brazil A Lot in Common - Brazilian Economy - June 2003]</ref>
| [[1819]]<ref>{{cita web |url=http://www.brazzil.com/2003/html/news/articles/jun03/p133jun03.htm|título=Brazil - Brasil - BRAZZIL - News from Brazil - Angola and Brazil A Lot in Common - Brazilian Economy - June 2003 }}</ref>
| 1.360.000
| 1.360.000
| 696.000
| 696.000
Línea 312: Línea 312:
|-
|-
| [[1820]]
| [[1820]]
| 1.500.000<ref name= Angus />
| 1.500.000<ref name= "Angus" />
| 500.000<ref name= Angus />
| 500.000<ref name= "Angus" />
| 2.500.000<ref name= Angus />
| 2.500.000<ref name= "Angus" />
| -
| -
| 4.500.000<ref name= Angus />
| 4.500.000<ref name= "Angus" />
|}
|}


Evolución de la población de Brasil desde la independencia, datos de los censos realizados por el estado brasileño:<ref>http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-20702005000100014&script=sci_arttext</ref>
Evolución de la población de Brasil desde la independencia, datos de los censos realizados por el estado brasileño:<ref>{{cita web |url=http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-20702005000100014&script=sci_arttext|título=http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-20702005000100014&script=sci_arttext }}</ref>
{|class="wikitable" border="1"
{|class="wikitable" border="1"
!'''Año'''
!'''Año'''
Línea 396: Línea 396:
| 294.135
| 294.135
| 62.316.064
| 62.316.064
| ''(22%)''<ref name= Caboclo >[http://www.americas-fr.com/es/geografia/brasil.html Brasil: Geografía y Turismo]</ref>
| ''(22%)''<ref name= "Caboclo" >{{cita web |url=http://www.americas-fr.com/es/geografia/brasil.html|título=Brasil: Geografía y Turismo }}</ref>
| ''(12%)''<ref name= Caboclo />
| ''(12%)''<ref name= "Caboclo" />
| 630.656
| 630.656
| 534.878
| 534.878
Línea 421: Línea 421:
Un estudio de [[2000]] determinó que el promedio nacional de ascedencia en el ADNmt era de 33&nbsp;% de origen amerindio, 28&nbsp;% africano y 36&nbsp;% de origen europeo, aunque las regiones del país tuvieron grandes variaciones: la [[Región Norte de Brasil|región norte]] registro 54&nbsp;% indígena, 15&nbsp;% africano y 31&nbsp;% europeo; el [[Región Nordeste de Brasil|nordeste]] 22&nbsp;% indígena, 44&nbsp;% africano y 34&nbsp;% europeo; el [[Región Sudeste de Brasil|sudeste]] fue la que presentó más variedades, 33&nbsp;% indígena, 34&nbsp;% africano, 31&nbsp;% europeo al que se les suma un 2&nbsp;% de ADNmt de origen asiático; finalmente el [[Región Sur de Brasil|sur]] registró 22&nbsp;% amerindio, 12&nbsp;% africano y 66&nbsp;% europeo.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1287189/table/TB4/ PubMed Central, Table 4 Am J Hum Genet. 2000 August; 67(2) 444-461. Published online 2000 June 28.] En el caso de la Región Sudeste el porcentaje faltante corresponde a ancestros de otros lugares, principalmente asiáticos.</ref>
Un estudio de [[2000]] determinó que el promedio nacional de ascedencia en el ADNmt era de 33&nbsp;% de origen amerindio, 28&nbsp;% africano y 36&nbsp;% de origen europeo, aunque las regiones del país tuvieron grandes variaciones: la [[Región Norte de Brasil|región norte]] registro 54&nbsp;% indígena, 15&nbsp;% africano y 31&nbsp;% europeo; el [[Región Nordeste de Brasil|nordeste]] 22&nbsp;% indígena, 44&nbsp;% africano y 34&nbsp;% europeo; el [[Región Sudeste de Brasil|sudeste]] fue la que presentó más variedades, 33&nbsp;% indígena, 34&nbsp;% africano, 31&nbsp;% europeo al que se les suma un 2&nbsp;% de ADNmt de origen asiático; finalmente el [[Región Sur de Brasil|sur]] registró 22&nbsp;% amerindio, 12&nbsp;% africano y 66&nbsp;% europeo.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1287189/table/TB4/ PubMed Central, Table 4 Am J Hum Genet. 2000 August; 67(2) 444-461. Published online 2000 June 28.] En el caso de la Región Sudeste el porcentaje faltante corresponde a ancestros de otros lugares, principalmente asiáticos.</ref>


Estudios realizados al ADN autosómico o ADN nuclear, heredado por mitades iguales entre padre y madre a cada individuo usado frecuentemente para identifaciones individuales, indican que un grado mayor de ancestralidad europea, con aportes africanos e indígenas (vea tablas abajo). Un estudio de este tipo realizado en 2008 realizados a 25.772 individuos (8,26% del Norte, 23,86% del Nordeste, 4,79% del Centro-Oeste, 10,32% del Sudeste y 52,7% del Sur) indican una mayor presencia de la herencia europea aunque esta varia entre las regiones, la contribución en la región Norte se distribuye en un 60,6% de aporte europeo, 21,3% africano y 18,1% amerindio, en el Nordeste 66,7% europeo, 23,3% africano y 10,0% indígena, en el Centro-Oeste 66,3% europeo, 23,3% africano y 12,0% amerindio, en el Sudeste 60,7% europeo, 32,0% africano y 7,3% amerindio y en el Sur 81,5% europeos, 9,3% africano y 9,2% amerindio.<ref>[http://www.alvaro.com.br/pdf/trabalhoCientifico/ARTIGO_BRASIL_LILIAN.pdf Forensic Science International: Genetics. Allele frequencies of 15 STRs in a representative sample of the Brazilian population (inglés)] basandos en estudios del IBGE de 2008. pp. 1</ref>Estudios de 2009 de la Universidad Católica de Brasilia indican que la región con mayores diferencias del país fue el Sur en contraste a las demás con un promedio nacional de alto aporte europeo.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555 Genetic composition of Brazilian population sample... (Am J Hum Biol. 2010 Mar-Apr) - PubMed result]</ref>
Estudios realizados al ADN autosómico o ADN nuclear, heredado por mitades iguales entre padre y madre a cada individuo usado frecuentemente para identifaciones individuales, indican que un grado mayor de ancestralidad europea, con aportes africanos e indígenas (vea tablas abajo). Un estudio de este tipo realizado en 2008 realizados a 25.772 individuos (8,26% del Norte, 23,86% del Nordeste, 4,79% del Centro-Oeste, 10,32% del Sudeste y 52,7% del Sur) indican una mayor presencia de la herencia europea aunque esta varia entre las regiones, la contribución en la región Norte se distribuye en un 60,6% de aporte europeo, 21,3% africano y 18,1% amerindio, en el Nordeste 66,7% europeo, 23,3% africano y 10,0% indígena, en el Centro-Oeste 66,3% europeo, 23,3% africano y 12,0% amerindio, en el Sudeste 60,7% europeo, 32,0% africano y 7,3% amerindio y en el Sur 81,5% europeos, 9,3% africano y 9,2% amerindio.<ref>[http://www.alvaro.com.br/pdf/trabalhoCientifico/ARTIGO_BRASIL_LILIAN.pdf Forensic Science International: Genetics. Allele frequencies of 15 STRs in a representative sample of the Brazilian population (inglés)] basandos en estudios del IBGE de 2008. pp. 1</ref>Estudios de 2009 de la Universidad Católica de Brasilia indican que la región con mayores diferencias del país fue el Sur en contraste a las demás con un promedio nacional de alto aporte europeo.<ref>{{cita web |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555|título=Genetic composition of Brazilian population sample... (Am J Hum Biol. 2010 Mar-Apr) - PubMed result }}</ref>


Entre [[1999]] y [[2000]] un estudio de la ONU sobre la población indígena en [[Latinoamérica]] estimó en un millón y medío de indígenas viviendo en Brasil en [[1992]], la mayoría en la [[Amazonia]] y en los territorios del interior, bajo constante riesgo de perder su identidad cultural.<ref>[http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/indigenasenamerica.htm Naciones Unidas. Población indígena en América Latina] Adaptado de Peyser y Chakiel (1999), Peyser, Alexia & Chackiel, Juan (1999), La identificación de poblaciones indígenas en los censos de América Latina, en: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000, CEPAL/ CELADE, Santiago de Chile, p.361.</ref>
Entre [[1999]] y [[2000]] un estudio de la ONU sobre la población indígena en [[Latinoamérica]] estimó en un millón y medío de indígenas viviendo en Brasil en [[1992]], la mayoría en la [[Amazonia]] y en los territorios del interior, bajo constante riesgo de perder su identidad cultural.<ref>[http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/indigenasenamerica.htm Naciones Unidas. Población indígena en América Latina] Adaptado de Peyser y Chakiel (1999), Peyser, Alexia & Chackiel, Juan (1999), La identificación de poblaciones indígenas en los censos de América Latina, en: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000, CEPAL/ CELADE, Santiago de Chile, p.361.</ref>


En 1992 un estudio de E. García Zarza estimó que en [[1991]] la población brasileña se distribuía en un 53&nbsp;% de blancos, 2&nbsp;% de indígenas y asiáticos y 45&nbsp;% de ''pardos''. En cuanto a los pardos se distribuían en un 12&nbsp;% de mestizos, 11&nbsp;% de negros y 22&nbsp;% de mulatos, no se incluyen a los zambos.<ref>[http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp13/Geousp13_Intercambio_Maurel.htm La etapa Ibérica en el pasado]</ref>La población brasileña negra cayó a 6,5 en [[2009]]<ref>[http://noticias.uol.com.br/especiais/pnad/ultnot/2009/09/18/ult6843u18.jhtm Brasil perde brancos e pretos e ganha 3,2 milhões de pardos]</ref>y la blanca a 48,8% producto del mestizaje y la mayor valoración y aceptación de las herencias mestizas en la sociedad.<ref>[[:m:w:en:Afro-Brazilian#Conception_of_Black_and_prejudice|Afro-Brazilian]]</ref>Existe un fuerte reclamó por parte de organizaciones amazónicas, que concideran que el título de ''pardos'' suele ser confundido por el de mulato por lo que los mestizos pierden su identidad étnica y cultural.<ref>[http://www.nacaomestica.org/carta_a_cnbb.htm Carta aberta do fórum mestiço de políticas públicas à Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB)]</ref>
En 1992 un estudio de E. García Zarza estimó que en [[1991]] la población brasileña se distribuía en un 53&nbsp;% de blancos, 2&nbsp;% de indígenas y asiáticos y 45&nbsp;% de ''pardos''. En cuanto a los pardos se distribuían en un 12&nbsp;% de mestizos, 11&nbsp;% de negros y 22&nbsp;% de mulatos, no se incluyen a los zambos.<ref>{{cita web |url=http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp13/Geousp13_Intercambio_Maurel.htm|título=La etapa Ibérica en el pasado }}</ref>La población brasileña negra cayó a 6,5 en [[2009]]<ref>{{cita web |url=http://noticias.uol.com.br/especiais/pnad/ultnot/2009/09/18/ult6843u18.jhtm|título=Brasil perde brancos e pretos e ganha 3,2 milhões de pardos }}</ref>y la blanca a 48,8% producto del mestizaje y la mayor valoración y aceptación de las herencias mestizas en la sociedad.<ref>[[:m:w:en:Afro-Brazilian#Conception_of_Black_and_prejudice|Afro-Brazilian]]</ref>Existe un fuerte reclamó por parte de organizaciones amazónicas, que concideran que el título de ''pardos'' suele ser confundido por el de mulato por lo que los mestizos pierden su identidad étnica y cultural.<ref>{{cita web |url=http://www.nacaomestica.org/carta_a_cnbb.htm|título=Carta aberta do fórum mestiço de políticas públicas à Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB) }}</ref>


Según un estudio genético de 1965, “Methods of Analysis of a Hybrid Population” (en ''[[Human Biology]]'', vol. 37, n. 1), realizado por D. F. Roberts y R. W. Hiorns, el aporte europeo a la población del [[Nordeste de Brasil]] es de 65&nbsp;%, el aporte africano 25&nbsp;%, y el aporte indígena 9&nbsp;%.<ref>http://web.archive.org/web/http://prossiga.bvgf.fgf.org.br/portugues/obra/opusculos/brasileiro_nacional.html</ref>
Según un estudio genético de 1965, “Methods of Analysis of a Hybrid Population” (en ''[[Human Biology]]'', vol. 37, n. 1), realizado por D. F. Roberts y R. W. Hiorns, el aporte europeo a la población del [[Nordeste de Brasil]] es de 65&nbsp;%, el aporte africano 25&nbsp;%, y el aporte indígena 9&nbsp;%.<ref>{{cita web |url=http://prossiga.bvgf.fgf.org.br/portugues/obra/opusculos/brasileiro_nacional.html|título=http://prossiga.bvgf.fgf.org.br/portugues/obra/opusculos/brasileiro_nacional.html|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://prossiga.bvgf.fgf.org.br/portugues/obra/opusculos/brasileiro_nacional.html |fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref>


Según un estudio genético autosómico de 2006, la composición de la población del [[estado de São Paulo]] es la siguiente: contribución Europea de 79,00&nbsp;%, contribución Africana de 14,00&nbsp;% y contribución indígena de 7,0&nbsp;%<ref> http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20474/abstract</ref>
Según un estudio genético autosómico de 2006, la composición de la población del [[estado de São Paulo]] es la siguiente: contribución Europea de 79,00&nbsp;%, contribución Africana de 14,00&nbsp;% y contribución indígena de 7,0&nbsp;%<ref>{{cita web |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20474/abstract|título=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20474/abstract }}</ref>


Según un estudio genético autosómico de 2011, la composición de la población de la ciudad de [[Belém (Brasil)|Belém]], en el [[estado de Pará]] es 69,70&nbsp;% de ancestralidad europea, 10,90&nbsp;% de ancestralidad africana y 19,40&nbsp;% de ancestralidad indígena.<ref>http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0017063</ref>
Según un estudio genético autosómico de 2011, la composición de la población de la ciudad de [[Belém (Brasil)|Belém]], en el [[estado de Pará]] es 69,70&nbsp;% de ancestralidad europea, 10,90&nbsp;% de ancestralidad africana y 19,40&nbsp;% de ancestralidad indígena.<ref>{{cita web |url=http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0017063|título=http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0017063 }}</ref>


Según un estudio genético autosómico de 2008, la composición de la población del [[estado de Mato Grosso do Sul]] es la siguiente: contribución Europea de 73,60&nbsp;%, contribución Africana de 13,90&nbsp;% y contribución indígena de 12,40&nbsp;%.<ref>http://web.archive.org/web/http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873</ref>
Según un estudio genético autosómico de 2008, la composición de la población del [[estado de Mato Grosso do Sul]] es la siguiente: contribución Europea de 73,60&nbsp;%, contribución Africana de 13,90&nbsp;% y contribución indígena de 12,40&nbsp;%.<ref name="bdtd.bce.unb_1">{{cita web |url=http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873|título=http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873 |fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref>


En la ciudad de [[Salvador]], según un estudio genético autosómico de 2008, la herencia africana es la dominante (49.20&nbsp;%), pero también con contribuciones europea (36.30&nbsp;%) e incluso indígena (14,50&nbsp;%).<ref>http://web2.sbg.org.br/congress/sbg2008/pdfs2008/23959.pdf</ref>
En la ciudad de [[Salvador]], según un estudio genético autosómico de 2008, la herencia africana es la dominante (49.20&nbsp;%), pero también con contribuciones europea (36.30&nbsp;%) e incluso indígena (14,50&nbsp;%).<ref>{{cita web |url=http://web2.sbg.org.br/congress/sbg2008/pdfs2008/23959.pdf|título=http://web2.sbg.org.br/congress/sbg2008/pdfs2008/23959.pdf }}</ref>


=== Composición genética ===
=== Composición genética ===
Línea 441: Línea 441:
Estudios a nivel autosómico, es decir, el ADN nuclear que determina las [[carácter biológico|características biológicas]] y únicas de cada individuo, transmitido por ambos padres<ref>[[:m:w:es:Autos%C3%B3mico_dominante|Autosómico dominante]]</ref>(al contrario del [[cromosoma Y]] y [[ADNmt]]), determinan una mezcla europea, africana e indígena en la población de Brasil.
Estudios a nivel autosómico, es decir, el ADN nuclear que determina las [[carácter biológico|características biológicas]] y únicas de cada individuo, transmitido por ambos padres<ref>[[:m:w:es:Autos%C3%B3mico_dominante|Autosómico dominante]]</ref>(al contrario del [[cromosoma Y]] y [[ADNmt]]), determinan una mezcla europea, africana e indígena en la población de Brasil.


Un estudio genético autosómico de 2015, el cual incluyó 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, la composición de Brasil es la siguiente: el aporte europeo es 62%, el africano 21% y el indígena (17%). La contribución europea es más alta en el Sur (77%), la africana más fuerte en el Nordeste (21%) y la indígena en el Norte (32%).<ref name="ReferenceA">http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract</ref>
Un estudio genético autosómico de 2015, el cual incluyó 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, la composición de Brasil es la siguiente: el aporte europeo es 62%, el africano 21% y el indígena (17%). La contribución europea es más alta en el Sur (77%), la africana más fuerte en el Nordeste (21%) y la indígena en el Norte (32%).<ref name="ReferenceA">{{cita web |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract|título=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract }}</ref>


{| class="wikitable" border="1"
{| class="wikitable" border="1"
!'''Región<ref>http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf</ref>'''
!'''Región<ref name="onlinelibrary.wiley_1">{{cita web |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf|título=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf }}</ref>'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte africano'''
!'''Aporte africano'''
Línea 478: Línea 478:


{| class="wikitable" border="1"
{| class="wikitable" border="1"
!'''Región<ref>http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf</ref>'''
!'''Región<ref name="onlinelibrary.wiley_1">{{cita web |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf|título=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf }}</ref>'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte africano'''
!'''Aporte africano'''
Línea 509: Línea 509:
|}
|}


Según un estudio de 2010, los brasileños tendrían una herencia europea mayor, alrededor de un 80% (promedio país) de aporte europeo y este llegaría a un 90% en las regiones del sur.<ref>[http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u633465.shtml Folha Online - Ciência - DNA de brasileiro é 80% europeu, indica estudo - 05-10-2009]</ref><ref>http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555</ref>Los estudios autosómicos indican la totalidad de los ancestros de una persona, al contrario de los estudios sobre el yDNA o el mtDNA, que focalizan solamente un linaje - paterno o materno.
Según un estudio de 2010, los brasileños tendrían una herencia europea mayor, alrededor de un 80% (promedio país) de aporte europeo y este llegaría a un 90% en las regiones del sur.<ref>{{cita web |url=http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u633465.shtml|título=Folha Online - Ciência - DNA de brasileiro é 80% europeu, indica estudo - 05-10-2009 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555|título=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555 }}</ref>Los estudios autosómicos indican la totalidad de los ancestros de una persona, al contrario de los estudios sobre el yDNA o el mtDNA, que focalizan solamente un linaje - paterno o materno.


{| class="wikitable" border="1"
{| class="wikitable" border="1"
!'''Región<ref>http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf</ref>'''
!'''Región<ref name="onlinelibrary.wiley_1">{{cita web |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf|título=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf }}</ref>'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte africano'''
!'''Aporte africano'''
Línea 577: Línea 577:
|}
|}


Un estudio genético reciente, de 2011, también ha logrado determinar que la población brasileña es resultado de las contribuciones europea, africana e indígena, con un mayor grado de contribución europea, en todas las regiones de Brasil.<ref> http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf</ref>
Un estudio genético reciente, de 2011, también ha logrado determinar que la población brasileña es resultado de las contribuciones europea, africana e indígena, con un mayor grado de contribución europea, en todas las regiones de Brasil.<ref>{{cita web |url=http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf|título=http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf }}</ref>


{| class="wikitable" border="1"
{| class="wikitable" border="1"
!'''Región<ref>http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf</ref>'''
!'''Región<ref>{{cita web |url=http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf|título=http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf }}</ref>'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte africano'''
!'''Aporte africano'''
Línea 606: Línea 606:
|}
|}


Según un estudio autosómico de 2008, conducido por la UnB (Universidad de Brasilia) la composición de la población brasileña es 65,90% europea, 24,80% africana y 9,30% indígena.<ref>http://web.archive.org/web/http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873</ref>
Según un estudio autosómico de 2008, conducido por la UnB (Universidad de Brasilia) la composición de la población brasileña es 65,90% europea, 24,80% africana y 9,30% indígena.<ref name="bdtd.bce.unb_1">{{cita web |url=http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873|título=http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873 |fechaarchivo=5 de abril de 2017 }}</ref>


=== Por regiones geográficas ===
=== Por regiones geográficas ===

Revisión del 15:40 5 abr 2017

La [[Brasil|República Federativa del Brasil tenia 207.999.646 habitantes al 3 de junio de 2010, según estimaciones del I.B.G.E.[1]​ Con una densidad de población de 22,5 habitantes por kilómetro cuadrado, Brasil es uno de los países más poblados del mundo. En los últimos años, se ha reducido el crecimiento de la población, que fue muy elevado hasta la década de 1960. En el año 2000 había 171.279.882 habitantes, contra los 118.562.549 de habitantes de 1980. Las razones de la disminución de crecimiento de la población están relacionadas con la urbanización y la industrialización y los incentivos para reducir la tasa de natalidad (como la difusión de los anticonceptivos), además del aumento de la esperanza de vida.

Indicadores básicos

Demografía de Brasil
Población (2008) 189.954.000 hab.
Varones 92.433.000 hab.
Mujeres 97.520.000 hab.
Tasa Bruta de Natalidad (2008) 16,1‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2008) 6,2‰
Crecimiento Natural (2008) 9,9‰
Tasa de Mortalidad Infantil (2008) 23,6‰
Tasa Global de Fecundidad (2008) 1,89 hijos por mujer
Esperanza de Vida (2008) 73 años (69,3 hombres - 76,8 mujeres)
Fuente Síntesis de Indicadores Sociales 2009 - I.B.G.E[2]

Brasil tiene una baja densidad de población, de 22 habitantes por km², por debajo de la media del planeta y mucho menor que otros países de similar población, como Japón (337 habitantes por km²). La distribución de la población en Brasil es muy desigual, con una concentración en las zonas costeras, especialmente en el sudeste y el noreste del país. Otro núcleo importante es la región de los estados del sur. Las zonas menos pobladas se encuentran en el Centro-Oeste y en el Norte.

Hasta hace poco, la tasa bruta de natalidad en Brasil era elevada con un nivel similar al de los países en desarrollo. Sin embargo, hubo una disminución significativa en los últimos años, que puede ser explicada por el aumento de la población urbana –registrándose menos nacimientos debido a la paulatina incorporación de la mujer en el mercado laboral– y a la difusión del control de la natalidad. Por otra parte, el costo social del mantenimiento y educación de los niños es muy alta, especialmente en las zonas urbanas. Así se ha experimentado una reducción de la tasa del 20,9‰ en 2001 a un 16,1‰ en 2008 (Fuente: I.B.G.E.).

Desde la década de 1940, la tasa bruta de mortalidad de Brasil también ha disminuido, lo que refleja una serie de mejoras, como la expansión de los servicios médicos y las campañas de la vacunación en las zonas periféricas, así como el aumento cuantitativo de la asistencia médica y hospitalaria. La tasa bruta de mortalidad fue del 6,2‰ en 2008, alcanzándose un crecimiento vegetativo del 9,9‰ (0,99%). De esta manera se consolida una baja constante desde 2001 del crecimiento natural de la población, donde este indicador rondaba ese año el 14,0‰ (1,4%).[2][3]

Existe poca contribución de la migración internacional al crecimiento de la población brasileña. En tanto, en la migración interna se observa una importante afluencia de brasileños de los estados del norteste hacia los más desarrollados del sureste.

Brasil tiene una tasa de mortalidad infantil del 23,6‰ en 2008, más alta que en otros países de región como Chile, Uruguay o la Argentina. Sin embargo, hay variaciones de este indicador entre los estados del Norte y Noreste –los más pobres– que tienen las mayores tasas de mortalidad infantil del país, la cual disminuye en los estados del Sur.

Estructura por edades de Brasil
Año 2008 (est.) - I.B.G.E.[2]
Población entre 0 y 14 años 24,7 %
Población entre 15 y 64 años 64,2 %
Población de 65 años o más 11,1 %

La esperanza de vida (2008) es de 73 años –69,3 años para los hombres y 76,8 para las mujeres– según el I.B.G.E.

La tasa global de fecundidad también se ha reducido de manera significativa en la última década pasando de 2,4 hijos por mujer en 2001 a 1,89 en 2008, nivel por debajo del nivel de reemplazo de la población. Brasil siempre ha ostentado altas tasas de fecundidad, ya que hacia mediados del siglo XX la tasa era de 6 hijos por mujer, con una importante reducción, como ha ocurrido en la mayoría de los países en desarrollo. Los niveles más bajos de fecundidad se encuentran en los estados de São Paulo y Rio de Janeiro con una tasa superior a 1,5 hijos por mujer, al mismo nivel que los países europeos.[2][4]

La tasa de urbanización es del 83,8% en 2008 contra un 79,6% de 1998, confirmandóse un paulatino crecimiento de la urbanización del país.

El nivel de alfabetización alcanza casi el 90% de la población.

Organización territorial

São Paulo, capital del Estado de São Paulo.
Río de Janeiro, capital del Estado de Río de Janeiro.
1 Estado Sigla Pob. (2008) Sup. (km²) Capital
1 Acre AC 692.000 153.149 Rio Branco
2 Alagoas AL 3.173.000 27.933 Maceió
3 Amapá AP 626.000 143.453 Macapá
4 Amazonas AM 3.399.000 1.577.820 Manaus
5 Bahia BA 14.561.000 567.295 Salvador
6 Ceara CE 8.472.000 146.348 Fortaleza
7 Espírito Santo ES 3.448.000 46.184 Vitória
8 Goiás GO 5.870.000 341.289 Goiânia
9 Maranhão MA 6.400.000 333.365 São Luís
10 Mato Grosso MT 3.010.000 906.806 Cuiabá
11 Mato Grosso do Sul MS 2.372.000 358.158 Campo Grande
12 Minas Gerais MG 19.904.000 588.383 Belo Horizonte
13 Pará PA 7.367.000 1.253.164 Belém
14 Paraíba PB 3.794.000 56.584 João Pessoa
15 Paraná PR 10.605.000 199.709 Curitiba
16 Pernambuco PE 8.745.000 98.937 Recife
17 Piauí PI 3.164.000 252.378 Teresina
18 Río de Janeiro RJ 15.685.000 43.909 Río de Janeiro
19 Rio Grande do Norte RN 3.153.000 52.796 Natal
20 Rio Grande do Sul RS 10.860.000 269.153 Porto Alegre
21 Rondônia RO 1.519.000 238.512 Porto Velho
22 Roraima RR 421.000 225.116 Boa Vista
23 Santa Catarina SC 6.091.000 95.442 Florianópolis
24 São Paulo SP 40.764.000 248.808 São Paulo
25 Sergipe SE 2.030.000 21.910 Aracaju
26 Tocantins TO 1.303.000 278.420 Palmas
27 Distrito Federal DF 2.526.000 5.822 Brasilia

Debido a su gran población, Brasil cuenta con tres megaciudades (est. 2008):

Ciudades más pobladas

Ciudades más pobladas de Brasil
Posición Ciudad Estado Población Posición Ciudad Estado Población


São Paulo

Rio de Janeiro

Salvador

1 São Paulo São Paulo 11 037 593 11 Porto Alegre Rio Grande do Sul 1 436 123
2 Río de Janeiro Río de Janeiro 6 186 710 12 Guarulhos São Paulo 1 299 283
3 Salvador Bahía 2 998 056 13 Goiânia Goiás 1 281 975
4 Brasília Distrito Federal 2 606 885 14 Campinas São Paulo 1 064 669
5 Fortaleza Ceará 2 505 552 15 São Luís Maranhão 997 098
6 Belo Horizonte Minas Gerais 2 452 617 16 São Gonçalo Río de Janeiro 991 382
7 Curitiba Paraná 1 851 215 17 Maceió Alagoas 936 314
8 Manaus Amazonas 1 738 641 18 Duque de Caxias Río de Janeiro 872 762
9 Recife Pernambuco 1 561 659 19 Nova Iguaçu Río de Janeiro 865 089
10 Belém Pará 1 437 600 20 São Bernardo do Campo São Paulo 810 979
Fuente: IBGE, estimativa poblacional 2009.[5]
Guarulhos y São Bernardo do Campo son parte de la Región Metropolitana de São Paulo.
Duque de Caxias, Nova Iguaçu y São Gonçalo son parte de la Región Metropolitana de Río de Janeiro.

Evolución histórica

Los portugueses tuvieron fuerte influencia en la población brasileña.

Las diversas estimaciones hablan de una población precolombina de entre uno y diez millones de habitantes, de los cuales más de la mitad estaban en la Amazonia.[6]​El contacto con los portugueses tuvo fuertes consecuencias sobre su población, la que se vio reducida por las pestes, guerras y destrucción de su modo tradicional de vida además que gran cantidad de tribus huyeron a la selva del interior, en cien años la población aborigen cayó a 700.000 individuos con 100.000 miembros de otros grupos étnicos.[7]​Unas dos centurias después, en torno al 1700 la población bajo control era de 300.000 blancos, mestizos, negros, mulatos y zambos[7]​sumandoseles una población total amerindia era cercana a los 950 mil[7]​a un millón de individuos.[8]​En torno a 1865 en la región amazónica sin colonizar vivían hasta un millón de indígenas,[9]​tras la colonización de la zona quedaban cerca de 80 a 200 mil en 1957, las enfermedades, alteración de sus modos de vida, trabajos forzados, traslados masivos y masacres fueron las principales causas de la caída poblacional.[10]​A pesar de eso la protección dada por el Estado brasileño ha permitido cierta recuperación y el reconocimiento de personas y comunidades como tales, en 1992 las Naciones Unidas les estimaban en 1.500.000.[11]

La población de mayoría indígena cambio con la masiva inmigración de portugueses, el mayor número de esclavos exportados desde África, la asimilación de mestizos y amerindios y la colonización del Bajo Amazonas que costaría un gran número de vidas indígenas. Entre 1500 y 1700 ingresarían a la colonia unos 100.000 portugueses, muchos de ellos varones jóvenes que se casaron con mujeres indígenas, pero la inmigración masiva se daría en el siglo XVIII cuando unos 600.000 lusitanos, familias enteras, se establecieron, sobre todo para trabajar en las minas de oro recientemente descubiertas.[12]​Tras la independencia se liberó el ingreso de inmigrantes de origen europeo al país, dos millones lo hicieron a fines del siglo XIX y 2,2 millones a finales en las primeras tres décadas del siglo XX,[13]​por ello durante gran parte de ese siglo la población brasileña fue clasificada de mayoría blanca ya que con esta inmigración se produjo un proceso importante de blanqueamiento de parte importante de la población mestiza y mulata.

El caso de la inmigración forzada de africanos fue aún mayor, desde 1550 a 1800 se introdujeron para trabajar principalmente en las plantaciones y sobrevivieron 2,2 a 3 millones de esclavos[14]​de los que al menos 1.400.000 eran desde Angola, 600.000 desde el Congo y cien de mil desde otras regiones[15]​debido a la alta mortalidad (10%) anual su crecimiento era muy lento y se debía a la llegada de nuevos embarques. Mientras que en el siglo XVII se introdujo a dos millones de negros a los que se les sumaban 100 mil del siglo anterior para la centuria siguiente la cifra fue de un par más de millones individuos y 1.500.000 en la primera mitad del siglo XIX,[13]​a pesar que un gran porcentaje murió en los trabajos a los que eran obligados de realizar cuando se produjo la independencia más de la mitad de la población era negra y esclava.

Brasil fue la región de América que más esclavos recibió, otras estimaciones hablan de 50.000 llegados en el siglo XVI, 500.000 en el XVII y 1.700.000 en el XVIII, para el 1800 el aporte africano total fue de 2,5 millones de almas en la colonia lusitana frente al millón[16]​ó millón y medio[17]​de los territorios españoles, en el caso del Caribe 610.000 negros llegaron a Jamaica[18]​y 700.000 a Cuba[19]​pero un gran porcentaje de ellos murió.

La gran mayor parte de los africanos eran hombres adultos (~75 %), y con una expectativa de vida muy baja.[20]

Población precolombina de Brasil:

Autor Región y/o etnia Población
Neto (1996)[21] Brasil >6.000.000
Ibíd. Cauce del Amazonas 1.500.000
Ibíd. Otras regiones de la Amazonía 1.000.000
Ibíd. Sur de Brasil hasta São Paulo 1.000.000
Ibíd. Centro y Nordeste 600.000-800.000
IBGE (2000)[22]
Hemming (1978)[23]
Brasil 2.431.000
Ibíd. Amazonía 950.000
Ibíd. Nordeste y Centro 899.000
Ibíd. Sur hasta São Paulo 582.000
Denevan (1977)[24] Brasil 3.625.000
Sapper (1928)[24] Ibíd. 2.000.000-3.000.000
Clastres (1973)[24] Ibíd. 3.000.000-4.000.000
Maddison (1999)
McEvedy & Jones (1978)
Rosenblat (1945)
[25]
Ibíd. 1.000.000

Estimativas de la población de Brasil, según su grupo étnico, durante el período colonial (estimativas principalmente de Rosemblat):[26]

Año Blancos Indígenas Negros y mulatos Mestizos Total
1500 - +1.000.000[27][28] - - +1.000.000[27][28]
1570[28] s/i 800.000 s/i - 850.000[28]
1600 30.000[27] 700.000[27] 70.000[27] - 800.000[27]
1650 s/i 700.000[28] s/i - 950.000[28]
1700 100.000[27] 950.000[27]
1.000.000[8]
200.000[27] - 1.250.000[27]
1.300.000[27][8]
1819[29] 1.360.000 696.000 2.040.000 300.000 4.396.000
1820 1.500.000[27] 500.000[27] 2.500.000[27] - 4.500.000[27]

Evolución de la población de Brasil desde la independencia, datos de los censos realizados por el estado brasileño:[30]

Año Blancos Negros Indígenas Pardos Mulatos Mestizos Asiáticos No clasificados
1872 3.787.289 1.954.452 - 3.380.172 - - - -
1890 6.302.198 2.097.426 - 4.638.496 - 1.295.795 - -
1940 26.171.778 6.035.869 - 8.744.365 - - 242.320 41.983
1950 32.027.661 5.692.657 - 13.786.742 - - 329.082 108.255
1960 42.838.639 6.116.848 - 20.706.431 - - 482.848 46.604
1980 64.540.467 7.046.906 - 46.233.531 - - 672.251 517.897
1991 75.704.927 7.335.136 294.135 62.316.064 (22%)[31] (12%)[31] 630.656 534.878
2000 91.298.042 10.554.336 734.127 65.318.092 - - 761.583 1.206.675

Etnias

En la actualidad existe prácticamente la misma cantidad de blancos frente a los demás grupos étnicos, que incluyen una importante cantidad de pardos (mulatos, zambos y mestizos), y en menor medida de negros, asiáticos e indígenas.

Casa típica alemana en el Estado de Río Grande del Sur.

Se ha revelado por estudios realizados al ADNmt de distintos individuos de diversas regiones del Brasil muestra una amplia diversidad de los ancestros femeninos de las diversas regiones. Debido a que la herencia del genoma mitocondrial es exclusivamente a través de vía materna y que hay un fragmento en este genoma de 400 pb (pares de bases) que son altamente polimorfico, podemos considerar que este ADN permanece inalterable por esta vía durante muchísimos años. Debido a esto este ADN es frecuentemente usado para rastrear el origen de diversas poblaciones (ascedencia matrilineal).

Un estudio de 2000 determinó que el promedio nacional de ascedencia en el ADNmt era de 33 % de origen amerindio, 28 % africano y 36 % de origen europeo, aunque las regiones del país tuvieron grandes variaciones: la región norte registro 54 % indígena, 15 % africano y 31 % europeo; el nordeste 22 % indígena, 44 % africano y 34 % europeo; el sudeste fue la que presentó más variedades, 33 % indígena, 34 % africano, 31 % europeo al que se les suma un 2 % de ADNmt de origen asiático; finalmente el sur registró 22 % amerindio, 12 % africano y 66 % europeo.[32]

Estudios realizados al ADN autosómico o ADN nuclear, heredado por mitades iguales entre padre y madre a cada individuo usado frecuentemente para identifaciones individuales, indican que un grado mayor de ancestralidad europea, con aportes africanos e indígenas (vea tablas abajo). Un estudio de este tipo realizado en 2008 realizados a 25.772 individuos (8,26% del Norte, 23,86% del Nordeste, 4,79% del Centro-Oeste, 10,32% del Sudeste y 52,7% del Sur) indican una mayor presencia de la herencia europea aunque esta varia entre las regiones, la contribución en la región Norte se distribuye en un 60,6% de aporte europeo, 21,3% africano y 18,1% amerindio, en el Nordeste 66,7% europeo, 23,3% africano y 10,0% indígena, en el Centro-Oeste 66,3% europeo, 23,3% africano y 12,0% amerindio, en el Sudeste 60,7% europeo, 32,0% africano y 7,3% amerindio y en el Sur 81,5% europeos, 9,3% africano y 9,2% amerindio.[33]​Estudios de 2009 de la Universidad Católica de Brasilia indican que la región con mayores diferencias del país fue el Sur en contraste a las demás con un promedio nacional de alto aporte europeo.[34]

Entre 1999 y 2000 un estudio de la ONU sobre la población indígena en Latinoamérica estimó en un millón y medío de indígenas viviendo en Brasil en 1992, la mayoría en la Amazonia y en los territorios del interior, bajo constante riesgo de perder su identidad cultural.[35]

En 1992 un estudio de E. García Zarza estimó que en 1991 la población brasileña se distribuía en un 53 % de blancos, 2 % de indígenas y asiáticos y 45 % de pardos. En cuanto a los pardos se distribuían en un 12 % de mestizos, 11 % de negros y 22 % de mulatos, no se incluyen a los zambos.[36]​La población brasileña negra cayó a 6,5 en 2009[37]​y la blanca a 48,8% producto del mestizaje y la mayor valoración y aceptación de las herencias mestizas en la sociedad.[38]​Existe un fuerte reclamó por parte de organizaciones amazónicas, que concideran que el título de pardos suele ser confundido por el de mulato por lo que los mestizos pierden su identidad étnica y cultural.[39]

Según un estudio genético de 1965, “Methods of Analysis of a Hybrid Population” (en Human Biology, vol. 37, n. 1), realizado por D. F. Roberts y R. W. Hiorns, el aporte europeo a la población del Nordeste de Brasil es de 65 %, el aporte africano 25 %, y el aporte indígena 9 %.[40]

Según un estudio genético autosómico de 2006, la composición de la población del estado de São Paulo es la siguiente: contribución Europea de 79,00 %, contribución Africana de 14,00 % y contribución indígena de 7,0 %[41]

Según un estudio genético autosómico de 2011, la composición de la población de la ciudad de Belém, en el estado de Pará es 69,70 % de ancestralidad europea, 10,90 % de ancestralidad africana y 19,40 % de ancestralidad indígena.[42]

Según un estudio genético autosómico de 2008, la composición de la población del estado de Mato Grosso do Sul es la siguiente: contribución Europea de 73,60 %, contribución Africana de 13,90 % y contribución indígena de 12,40 %.[43]

En la ciudad de Salvador, según un estudio genético autosómico de 2008, la herencia africana es la dominante (49.20 %), pero también con contribuciones europea (36.30 %) e incluso indígena (14,50 %).[44]

Composición genética

Estudios a nivel autosómico, es decir, el ADN nuclear que determina las características biológicas y únicas de cada individuo, transmitido por ambos padres[45]​(al contrario del cromosoma Y y ADNmt), determinan una mezcla europea, africana e indígena en la población de Brasil.

Un estudio genético autosómico de 2015, el cual incluyó 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, la composición de Brasil es la siguiente: el aporte europeo es 62%, el africano 21% y el indígena (17%). La contribución europea es más alta en el Sur (77%), la africana más fuerte en el Nordeste (21%) y la indígena en el Norte (32%).[46]

Región[47] Aporte europeo Aporte africano Aporte indígena
Región Norte 51% 16% 32%
Región Nordeste 58% 27% 15%
Centro-Oeste 64% 24% 12%
Región Sudeste 67% 23% 10%
Región Sur 77% 12% 11%

Según otro estudio reciente, de 2013, el Brasil tiene aportes europeo, africano e indígena de la siguiente manera: "Siguiendo un gradiente Norte Sur, la ascendencia europea fue la mayoritaria (con grado hasta 74%). La población del Norte tiene una proporción importante de ascendencia indígena dos veces mayor la africana. En el resto, la ascendencia africana fue la segunda más importante".

Región[47] Aporte europeo Aporte africano Aporte indígena
Regiones Norte 51% 17% 32%
Región Nordeste 56% 28% 16%
Centro-Oeste 58% 26% 16%
Región Sudeste 61% 27% 12%
Región Sur 74% 15% 11%

Según un estudio de 2010, los brasileños tendrían una herencia europea mayor, alrededor de un 80% (promedio país) de aporte europeo y este llegaría a un 90% en las regiones del sur.[48][49]​Los estudios autosómicos indican la totalidad de los ancestros de una persona, al contrario de los estudios sobre el yDNA o el mtDNA, que focalizan solamente un linaje - paterno o materno.

Región[47] Aporte europeo Aporte africano Aporte indígena
Regiones Norte 71,10% 18,20% 10,70%
Región Nordeste 77,40% 13,60% 8,90%
Centro-Oeste 65,90% 18,70% 11,80%
Región Sudeste 79,90% 14,10% 6,10%
Región Sur 87,70% 7,70% 5,20%

Según un otro estudio autosómico, de 2009, la herencia Europea es sin duda la dominante en todas las regiones de Brasil con fuerte contribución africana y contribución indígena importante:

Región[50] Aporte europeo Aporte africano Aporte indígena
Regiones Norte 60,6% 21,3% 18,1%
Región Nordeste 66,7% 23,3% 10,0%
Centro-Oeste 66,3% 21,7% 12,0%
Región Sudeste 60,7% 32,0% 7,3%
Región Sur 81,5% 9,3% 9,2%

Un estudio genético reciente, de 2011, también ha logrado determinar que la población brasileña es resultado de las contribuciones europea, africana e indígena, con un mayor grado de contribución europea, en todas las regiones de Brasil.[51]

Región[52] Aporte europeo Aporte africano Aporte indígena
Regiones Norte 68,80% 10,50% 18,50%
Región Nordeste 60,10% 29,30% 8,90%
Región Sudeste 74,20% 17,30% 7,30%
Región Sur 79,50% 10,30% 9,40%

Según un estudio autosómico de 2008, conducido por la UnB (Universidad de Brasilia) la composición de la población brasileña es 65,90% europea, 24,80% africana y 9,30% indígena.[43]

Por regiones geográficas

En el Sur de Brasil ha predominado el elemento europeo, a empezar por un pequeño número de colonos portugueses y seguidos de grandes oleadas de inmigrantes alemanes, italianos y eslavos durante el siglo XIX.

En el Sureste de Brasil también ha predominado el elemento europeo, empezado por portugueses y seguidos por inmigrantes italianos, españoles y alemanes en los siglos XIX y XX. Pero los elementos africano e indígena son presentes, y en el Estado de São Paulo, el elemento asiático (japoneses y árabes) es significativo.

En el Nordeste de Brasil, ya formado en el siglo XVII, han predominado los elementos africano y europeo (portugueses), pero también con alguna contribución indígena.

En el norte de Brasil ha predominado el elemento indígena, posteriormente añadidos los elementos blanco y negro.

En 2009, la cantidad de pardos (mestizos, zambos y mulatos) y negros superó a la de blancos en 0,04%. El índice de analfabetismo de los negros es de 20%, mientas que el de los blancos es de 6%.La población negra es la menos escolarizada y por tanto la que realiza los trabajos menos retribuidos. Para comprar una canasta básica de alimentos, un negro necesita trabajar 76 horas, un blanco 54.[53]

Religión

Catedral de Brasilia.

Según datos del censo del año 2011, 50 % de los brasileños son católicos. Brasil tiene la población católica más numerosa en el mundo, con más de 100 millones de seguidores. El número de protestantes ha crecido rápidamente y actualmente representa 43 % de la población.

Otras religiones son el espiritismo (2 %), las religiones afro-brasileñas (2 %), otras (2 %), además de las personas sin religión (1 %). La población judía en Brasil es de 100 mil de personas, principalmente en São Paulo y Río de Janeiro.

Las minorías están constituidas por los indígenas que conservan su religión y sus costumbres, especialmente en el Amazonas, tales como União do Vegetal y Santo Daime.

Como resultado de la esclavitud negra, algunos afro-brasileños practican creencias africanas como el animismo, y otras como el candomblé y la umbanda.

La llegada de inmigrantes procedentes de Asia trajo consigo la práctica de las siguientes religiones minoritarias respecto de la globalidad del país: budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo e islamismo, crecientes en el país.

Véase también

Referencias

  1. «Estimaciones de población: Popclock - Fuente IBGE». 
  2. a b c d «Indicadores Sociales 2009. Fuente: I.B.G.E. (Págs. 27 y 34)». Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. 
  3. Indicadores Sociales 2001. Fuente: I.B.G.E. (archivo .zip - tab0104.xls)
  4. «Tasa global de fecundidad Brasil. Fuente: I.B.G.E. (articulo en portugués)». Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. 
  5. População residente no Brasil em 2009: Publicação completa por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), públicado el 14 de agosto de 2008. Citado el 29 de agosto de 2008.
  6. «Brasil: Cultura indígena, poesía y derechos en la blogosfera - Global Voices en Español». 
  7. a b c The world economy: a millennial perspective, OECD Publishing, 2001, pp.235, Angus Maddison, Organisation for Economic Co-operation and Development. Development Centre
  8. a b c «Twentieth Century Atlas - Historical Body Count». 
  9. Cuba primitiva, Antonio Bachiller y Morales, pp. 94, BiblioLife, 2008. Fuente: Revue Moderne. Tomo XXXV, pp. 90 (1865).
  10. «De re militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios». 
  11. «Integrando - Datos de Interés - Indígenas en América Latina». 
  12. «IBGE teen». Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. 
  13. a b «International Migrant. Workers in Brazil». 
  14. «Brasil. Rincon del vago». 
  15. «Brazil and the Angolan Connection». 
  16. Afro-latino américa, 1800-2000, George Reid Andrews, pp. 33, Iberoamericana Editorial, 2007.
  17. La conquista de América Pág.6.
  18. «Historia: Trata de esclavos». 
  19. Boletín americanista. Números 10 a 18, obra en conjunto de la Universidad de Barcelona, Cátedra de Historia de América & Sección de Historia de América, pp. 356, Ediciones Universitat Barcelona, 1962.
  20. «http://cefargrupo5.blogspot.com/2010/11/o-trafico-negreiro.html». 
  21. Carlos de Araujo Moreira Neto (1996). "Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica". Madrid: Fundación Histórica Tavera.
  22. "Brasil: 500 anos de povoamento". Rio de janeiro: IBGE, 2000. Estatísticas de 500 anos de povoamento, pp. 222.
  23. John Hemming (1978). Red gold: the conquest of the Brazilian Indians. Cambridge: Harvard University Press, pp. 490
  24. a b c Armin K. Ludwig (1985). Brazil: a handbook of historical statistics. Boston: G.K. Hall, pp. 66. ISBN 9780816181889.
  25. Angus Maddison (2007) [2001]. The world economy: a millennial perspective. Nueva Delhi: Academic Foundation, pp. 235. ISBN 978-8-17188-613-5.
  26. Race in Brazil
  27. a b c d e f g h i j k l m n ñ Angus Maddison (2007) [2001]. The world economy: a millennial perspective. Nueva Delhi: Academic Foundation, pp. 235. ISBN 978-8-17188-613-5.
  28. a b c d e f «APRENDENDO TUDO SOBRE HISTÓRIA: Quantos seriam os índios do Brasil Pré cabraliano». 
  29. «Brazil - Brasil - BRAZZIL - News from Brazil - Angola and Brazil A Lot in Common - Brazilian Economy - June 2003». 
  30. «http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-20702005000100014&script=sci_arttext». 
  31. a b «Brasil: Geografía y Turismo». 
  32. PubMed Central, Table 4 Am J Hum Genet. 2000 August; 67(2) 444-461. Published online 2000 June 28. En el caso de la Región Sudeste el porcentaje faltante corresponde a ancestros de otros lugares, principalmente asiáticos.
  33. Forensic Science International: Genetics. Allele frequencies of 15 STRs in a representative sample of the Brazilian population (inglés) basandos en estudios del IBGE de 2008. pp. 1
  34. «Genetic composition of Brazilian population sample... (Am J Hum Biol. 2010 Mar-Apr) - PubMed result». 
  35. Naciones Unidas. Población indígena en América Latina Adaptado de Peyser y Chakiel (1999), Peyser, Alexia & Chackiel, Juan (1999), La identificación de poblaciones indígenas en los censos de América Latina, en: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000, CEPAL/ CELADE, Santiago de Chile, p.361.
  36. «La etapa Ibérica en el pasado». 
  37. «Brasil perde brancos e pretos e ganha 3,2 milhões de pardos». 
  38. Afro-Brazilian
  39. «Carta aberta do fórum mestiço de políticas públicas à Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB)». 
  40. «http://prossiga.bvgf.fgf.org.br/portugues/obra/opusculos/brasileiro_nacional.html». Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. 
  41. «http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20474/abstract». 
  42. «http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0017063». 
  43. a b «http://bdtd.bce.unb.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3873». Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. 
  44. «http://web2.sbg.org.br/congress/sbg2008/pdfs2008/23959.pdf». 
  45. Autosómico dominante
  46. «http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.22714/abstract». 
  47. a b c «http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.20976/pdf». 
  48. «Folha Online - Ciência - DNA de brasileiro é 80% europeu, indica estudo - 05-10-2009». 
  49. «http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19639555». 
  50. Allele frequencies of 15 STRs in a re... [Forensic Sci Int Genet. 2010] – PubMed – NCBI
  51. «http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf». 
  52. «http://www4.ensp.fiocruz.br/informe/anexos/ric.pdf». 
  53. Auxilio Alcantar (21 de abril de 2 009). «América Latina en la prensa europea». RFI. Consultado el 21 de abril de 2 009.