Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Robert Mugabe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 205: Línea 205:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}
=== Bibliografía ===
{{Refbegin|30em|indent=yes}}
: {{cite book |last=Alao |first=Abiodun |year=2012 |title=Mugabe and the Politics of Security in Zimbabwe |location=Montreal and Kingston |publisher=McGill-Queen's University Press |isbn=978-0-7735-4044-6 |ref=harv}}
: {{cite book |last=Blair |first=David |year=2002 |title=Degrees in Violence: Robert Mugabe and the Struggle for Power in Zimbabwe |location=London and New York |publisher=Continuum |isbn=978-0-8264-5974-9 |ref=harv}}
: {{cite journal |last1=Chigora |first1=Percyslage |last2=Guzura |first2=Tobias |title=The Politics of the Government of National Unity (GNU) and Power Sharing in Zimbabwe: Challenges and Prospects for Democracy |journal=African Journal of History and Culture |volume=3 |number=2 |pages=20–26 |year=2011 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Gallagher |first=Julia |title=The Battle for Zimbabwe in 2013: From Polarisation to Ambivalence |journal=Journal of Modern African Studies |year=2015 |volume=53 |number=1 |pages=27–49 |doi=10.1017/S0022278X14000640 |ref=harv}}
: {{cite book |last=Holland |first=Heidi |year=2008 |title=Dinner with Mugabe: The Untold Story of a Freedom Fighter Who Became a Tyrant |location=London |publisher=Penguin |isbn=978-0-14-104079-0 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Howard-Hassmann |first=Rhoda E. |title=Mugabe's Zimbabwe, 2000–2009: Massive Human Rights Violations and the Failure to Protect |journal=Human Rights Quarterly |volume=32 |number=4 |year=2010 |pages=898–920 |ref=harv}}
: {{cite book |last=Meredith |first=Martin |year=2002 |title=Our Votes, Our Guns: Robert Mugabe and the Tragedy of Zimbabwe |location=New York |publisher=Public Affairs |isbn=978-1-58648-186-5 |ref=harv}}
: {{cite article |last=Ndlovu-Gatsheni |first=Sabelo J. |year=2009 |title=Making Sense of Mugabeism in Local and Global Politics: 'So Blair, keep your England and let me keep my Zimbabwe' |journal=Third World Quarterly |volume=30 |number=6 |pages=1139–1158 |doi=10.1080/01436590903037424 |ref=harv}}
: {{cite article |last=Ndlovu-Gatsheni |first=Sabelo J. |author-mask= — |contribution=Introduction: Mugabeism and Entanglements of History, Politics, and Power in the Making of Zimbabwe |title=Mugabeism? History, Politics, and Power in Zimbabwe |editor=Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni |year=2015 |pages=1–25 |location=New York |publisher=Palgrave Macmillan |isbn=978-1-137-54344-8 |ref=harv}}
: {{cite book |last=Norman |first=Andrew |year=2008 |title=Mugabe: Teacher, Revolutionary, Tyrant |location=Stroud |publisher=The History Press |isbn=978-1-86227-491-4 |ref=harv}}
: {{cite journal |last1=Onslow |first1=Sue |last2=Redding |first2=Sean |year=2009 |title=Wasted Riches: Robert Mugabe and the Desolation of Zimbabwe |journal=Georgetown Journal of International Affairs |volume=10 |number=1 |pages=63–72 |jstor=43134191 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Shire |first=George |year=2007 |title=The Case for Robert Mugabe: Sinner or Sinned Against? |journal=The Black Scholar |volume=37 |number=1 |pages=32–35 |jstor=41069872 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Sithole |first=Masipula |year=2001 |title=Fighting Authoritarianism in Zimbabwe |journal=Journal of Democracy |volume=2 |number=1 |pages=160–169 |doi=10.1353/jod.2001.0015 |ref=harv}}
: {{cite book |last1=Smith |first1=David |last2=Simpson |first2=Colin |year=1981 |title=Mugabe |location=London |publisher=Sphere Books |isbn=978-0-7221-7868-3 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Tendi |first=Blessing-Miles |year=2011 |title=Robert Mugabe and Toxicity: History and Context Matter |journal=Representation |volume=47 |number=3 |pages=307–318 |doi=10.1080/00344893.2011.596439 |ref=harv}}
: {{cite journal |last=Tendi |first=Blessing-Miles |author-mask= — |year=2013 |title=Robert Mugabe's 2013 Presidential Election Campaign |journal=Journal of Southern African Studies |volume=39 |number=4 |pages=963–970 |doi=10.1080/03057070.2013.858537 |ref=harv}}
{{Refend}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:16 26 nov 2017

Robert Mugabe

Mugabe en 2015


2.º Presidente de la República de Zimbabue
31 de diciembre de 1987-21 de noviembre de 2017
Vicepresidente Emmerson Mnangagwa
Joice Mujuru
Simon Muzenda
Predecesor Canaan Sodindo Banana
Sucesor Phelekezela Mphoko (interino)
Emmerson Mnangagwa (provisional)


1.er Primer Ministro de la República de Zimbabue
18 de abril de 1980-31 de diciembre de 1987
Presidente Canaan Sodindo Banana
Predecesor Abel Muzorewa (como Primer Ministro de Zimbabue-Rodesia)
Sucesor Morgan Tsvangirai (2009-2013)


Secretario General del Movimiento de Países No Alineados
6 de septiembre de 1986-7 de septiembre de 1989
Predecesor Zail Singh
Sucesor Janez Drnovšek


Presidente de la Unión Nacional Africana de Zimbabue - Frente Patriótico
18 de marzo de 1975-19 de noviembre de 2017
Predecesor Herbert Chitepo
Sucesor Emmerson Mnangagwa

Información personal
Nombre de nacimiento Robert Gabriel Mugabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de febrero de 1924 (100 años)
Rodesia del Sur
Fallecimiento 6 de septiembre de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (95 años)
Gleneagles Hospital (Tanglin, Singapur) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Kutama Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Zimbabuense
Religión Católico
Características físicas
Altura 1,7 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Gabriel Mugabe Matibiri Ver y modificar los datos en Wikidata
Amai Bona Mugabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Sally Hayfron de Mugabe † (1987-1992)
Grace Marufu de Mugabe (1996-)
Hijos 4
Educación
Educado en Universidad de Londres
Universidad de Port Hare
Universidad de Sudáfrica
Información profesional
Ocupación Político
Conflictos Primera Guerra del Congo y Segunda guerra del Congo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político ZANU-PF
Firma

Robert Gabriel Mugabe (21 de febrero de 1924) es un político y militar zimbabuense, máximo líder de su país entre 1980 y 2017; primero gobernó el país como primer ministro y posteriormente como presidente tras una reforma constitucional en 1987 que unificó la jefatura de gobierno y de estado. Mugabe gobernó el país por 37 años.

Su prestigio inicial como héroe de la independencia de Zimbabue en 1980 se fue transformando por su supuesta responsabilidad[cita requerida] en la crisis económica del país, con una inflación que ha llegado a superar el 14.000.000%,[1]​y por las acusaciones[¿quién?] de fraude electoral y represión contra sus opositores.[cita requerida] Sin embargo, los observadores electorales de la Unión Africana consideran las elecciones en Zimbabue «libres, honestas y creíbles».[2]​ Además, la mayoría de la población apoya el gobierno de Mugabe.[3]

El 15 de noviembre de 2017 fue puesto bajo arresto domiciliario por el ejército zimbabuense en medio de un golpe de Estado liderado por el jefe del Ejército, el general Constantino Chiwenga.[4]​ El 19 de noviembre fue destituido como líder del Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF) sustituyéndolo de manera provisional el exvicepresidente Emmerson Mnangagwa. El partido también expulsó a varios de sus afiliados además de la primera dama Grace Mugabe.[5]​ El 21 de noviembre renunció a la presidencia.[6]

Primeros años y Carrera docente

Robert Mugabe nació cerca de la misión jesuita de Kutama, en el distrito de Zvimmba, al noroeste de Salisbury (actual Harare), en la colonia británica de Rodesia del Sur. Su padre, Gabriel Matibili, de origen malaui, junto a Bona Mugabe, profesaban el catolicismo. Mugabe fue el tercero de seis hijos. Tuvo dos hermanos mayores, quienes murieron mientras él aún era muy joven. Su padre, de oficio carpintero, dejó a la familia en 1934, después de la muerte del hermano mayor, Michael, cuando se marchó a Bulawayo en busca de empleo.

Recibió su educación primaria y secundaria en la Escuela misionera Empandeni, de la que a los 17 años se formó como profesor de primaria, desempeñando esta función en diversas escuelas de Rodesia del Sur. En 1948 viajó a Sudáfrica para ampliar sus estudios. Se licenció en letras por la Universidad de Fort Hare en 1951.[7]​ En 1952, continuó su carrera docente en otras escuelas cristianas, en donde conoció a su primera cónyuge, mientras ejercía su labor en Acra, Ghana.[8]​ Más tarde, estudió Economía en la Universidad de Londres.

Carrera militar y política

Trayectoria hasta la independencia de Zimbabue

En 1960 regresó a Rodesia del Sur y se unió a las filas de la Unión Popular Africana de Zimbabue (ZAPU), para luchar contra el régimen racista dominado por la minoría blanca, que había implantado el régimen del apartheid en el país independizado de facto de Gran Bretaña y que no fue reconocido internacionalmente. En dos ocasiones fue arrestado, la primera entre septiembre y diciembre de 1962, y otra entre marzo y abril de 1963, en donde logró fugarse hacia Tanzania, en donde, junto al reverendo Ndabaningi Shitole, fundaron la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU), en la que Mugabe ejerció como secretario general, y adquirieron una postura más radical que la del ZAPU. A finales de ese mismo año, retornó a Rodesia del Sur de forma clandestina, pero fue arrestado y condenado a 10 años de prisión, en donde obtendrá su título de Derecho en la Universidad de Londres, a través de un curso por correspondencia.[8]​ Mientras permanecía en prisión, Rodesia del Sur obtiene su independencia, pero queda bajo un gobierno racista blanco, liderado por Ian Smith.

Tras cumplir su condena, Mugabe se trasladó a Mozambique, en donde asume la presidencia del ZANU mientras que Shitole es expulsado, luego de que mostrara una posición moderada hacia el programa del partido.[8]​ A partir de entonces, Mugabe crea un brazo armado del partido, el Ejército de Liberación Nacional Africano de Zimbabue (ZANLA), en la que se tomarán acciones guerrilleras a lo largo del país; durante su existencia, es patrocinado militarmente por China y Corea del Norte.[8]​ Poco a poco, Mugabe se estaba haciendo conocer por los habitantes de su país, en la que se caraceterizaba su intransigencia, pero a la vez, como una persona altamente inteligente, y con una enorme devoción hacia la fe cristiana.

En 1976, se alían con el Frente Patríotico (PF), reconocido por llevar a cabo diversas misiones de sabotaje y atentados contra el régimen de Smith y su asesor, Abel Musorewa, dando paso a la creación del actual ZANU-PF.[8]​ El 3 de marzo de 1978, Smith, Musorewa y un político moderado llamado Jeremiah Chirau, llevaron a cabo el Acuerdo de Salisbury, que consistía en que Smith iba a transferir el poder hacia la población negra, que representaba al 95% de la población, de la que sin embargo, Mugabe se opuso, puesto a que el acuerdo también tenía las intenciones de debilitar su imagen y la del PF, por lo que establecieron relaciones con Organización para la Unidad Africana (OUA) y el Movimiento de Países No Alineados (MNA), con el fin de negociar una verdadera independencia. Los términos se discutieron en Lancaster House, Londres, el 10 de septiembre de 1979, en donde se dio el principio de ''un hombre, un voto'' y que no habría ningún tipo de ventaja para la minoría blanca zimbabuense. Finalmente, los acuerdos concluyeron el 12 de diciembre, poniendo fin al dominio blanco al país y la abertura a elecciones demócraticas.[8]

Sin embargo, estas elecciones no fueron del todo equitativas, porque se estableció que la quinta parte del Parlamento estaba reservado para la minoría blanca. Aun así, el ZANU-PF logró quedarse con 57 de los 80 escaños del Parlamento, y Mugabe es elegido Primer ministro, tras obtener un 62,9% de los votos, mientras que Canaan Banana asumió la presidencia del país.[9]

Primer Ministro de Zimbabue (1980-1987)

Desde un comienzo, Mugabe buscó establecer buenas relaciones con la minoría blanca, debido a que un gran porcentaje de ellos tenían formación técnica y profesional, y si se iban, podrían generar una inestabilidad económica en el país, sobre todo en el terreno agrícola, que es una de las principales fuentes económicas del país, y que estaban siendo administradas por la población blanca. A su vez, pactó con Londres, la permanencia de un sistema parlamentario multipartidista que tendría un validez mínima de 10 años.

Guerra civil y limpieza étnica (1981-1984)

Sin embargo, mientras se estaba realizando buenas relaciones con la población blanca, Mugabe y sus partidarios estaban instaurando una política de carácter tribalista para asegurar el poder de la población negra en el país, por lo que incitaron hostilidades étnicas entre las tribus shonas y ndebeles. Por otra parte, también se estaban generando fuertes discusiones entre Mugabe y su antiguo partido, el ZAPU, que estaba siendo liderado por el entonces Ministro del Interior, Joshua Nkomo, hasta el punto que los partidarios de ambos políticos se enfrentaron en la ciudad de Bulawayo, en donde Nkomo es derrotado y pierde su cargo de ministro. Sin embargo, en febrero de 1981, el ZAPU deserta de las Fuerzas Armadas de Zimbabue (FAZ) y se establecen en Matabebelandia, ubicado en la zona occidental del país, dando paso a una guerra civil. En ella, Mugabe ordena aplastar el ZAPU, de la que tras numerosos enfrentamientos, actos de sabotaje y emboscadas, lograron debilitar al partido. Pero durante la guerra también se llevaron operaciones de limpieza étnica, lideradas por militares étnicamente shonas, contra cientos de poblados ndebeles y que causó la muerte de entre 10.000 y 30.000 civiles.[8]​ La guerra finalizó el 22 de diciembre de 1987, luego de que Nkomo y el ZAPU ofrecieran la rendición y Mugabe ordenó anexionar el ya debilitado ZAPU al ZANU-PF, otorgandóle un mayor poder político en el país.[8]

Ascenso a la presidencia

Luego de que se suprimiera la ley que reservaba una quinta parte del Parlamento para la minoría blanca, Mugabe aprovechó la instancia para llevar a cabo una reforma constitucional, en las que se adoptó a Zimbabue como un república presidencialista, otorgandóle fuertes atribuciones al ejecutivo, aumentar de los cupos de parlamentarios de 80 a 150, la abolición del cargo de Primer ministro, y la capacidad del ejecutivo en designar 12 diputados a propia disposición.[8]​ El 31 de diciembre de 1987, y luego de adquir una enorme influencia y poder, Mugabe asume la Presidencia de Zimbabue, por parte del Parlamento, sucediendo a Banana del poder.

Presidente de Zimbabue (1987-2017)

En sus primeros años de gobierno buscó la cooperación con la República Popular China y alentó a los granjeros de origen británico a permanecer en el país, lo que consiguió que Zimbabue se convirtiera en uno de los mayores productores agrícolas de toda África, tanto de cereales como de tabaco, del que fue un gran exportador. Además, redujo drásticamente el analfabetismo hasta situarlo en menos del 10% y consiguió para su país un alto crecimiento económico. En 1990 renunció a convertir su régimen en marxista de partido único, optando por mantener el sistema multipartidista, aunque cambiando el sistema semipresidencialista por uno presidencialista.

A finales de la década de 1990, la economía empezó a decaer. En 1998 se vio obligado a afrontar una situación social y económica sumamente deteriorada, impulsando la reforma agraria para corregir el desequilibrio que suponía la posesión por la minoría blanca del 32% de todas tierras cultivables, lo que trajo como consecuencia un bloqueo económico de Estados Unidos y la Unión Europea.

En las elecciones de 2002 resultó elegido de nuevo, esta vez con el 56,2% de los sufragios contra el 41,9% de su principal rival, Morgan Tsvangirai. Sin embargo, estos comicios fueron denunciados como fraudulentos por la oposición.

Manifestación contra Mugabe celebrada en Londres (2006).

Las elecciones de 2008, dieron de nuevo como vencedor a Mugabe.

Los datos de la Comisión Electoral de Zimbabue indican que el opositor Movimiento Democrático de Cambio superó en primera vuelta al ZANU-PF.[10]​ El candidato opositor Morgan Tsvangirai obtuvo el 47,9 % de los votos, frente al 43 % del presidente Mugabe.[11]​ El gobierno convocó una segunda contienda electoral,[12]​ pero la oposición se negó a participar debido al clima de represión que se vivía dentro del país,[13]​ dejando el camino allanado para la reelección de Mugabe, que fue investido como presidente por sexta vez el 29 de junio de 2008.[14]

Las elecciones generales de 2013 dieron como vencedor a Mugabe con el 61% de los votos.

Crisis económica

En 2008 la esperanza de vida en el país había bajado a los 36 años[cita requerida], la mortalidad infantil hasta los 10 años era de un 650 por mil[cita requerida] y la inflación anual se calculaba en un 10.000 % anual. Para redondear la situación, la tasa de desempleo rondaba el 80% de la población adulta.[11]​ Las medidas del gobierno han consistido en la regulación máxima de los precios, lo que ha llevado al cierre de más empresas, y a la detención, multa o encarcelamiento de más de 4000 empresarios. En el año 2008 las cifras oficiales arrojan un 160.000% de inflación.[11]​ Hace tiempo que los billetes ofrecen su valor en millones de dólares. Los billetes no son tales, en realidad, sino promesas de pago con caducidad (en cada billete está escrita la fecha en que caduca su valor, unos meses después). En plena crisis postelectoral, el gobierno sacó al mercado los nuevos billetes de 250 000 millones de dólares de Zimbabue. Esta situación de inseguridad monetaria ha incentivado un retorno al sistema de trueque y la aparición de un importante mercado negro.

El 21 de febrero de 2009, en momentos en que Zimbabue atravesaba la peor crisis social, económica y sanitaria de su historia, su longevo presidente, Robert Mugabe, celebró su cumpleaños junto con miles de seguidores en una lujosa fiesta que ha despertado unánimes críticas. El fastuoso menú de la fiesta, que al parecer costó más de 250 000 dólares, incluyó champán, coñac, langosta, caviar y pato. La fiesta coincidió con el pedido de Zimbabue a otras naciones africanas de 2000 millones de dólares para restaurar los sistemas de salud, educación y aguas del país.[cita requerida]

El 21 de febrero de 2014, Robert Mugabe cumplió 90 años. De nuevo su fastuosa celebración generó críticas y nuevos argumentos a sus detractores.[15]

Violencia contra la comunidad LGBT

A lo largo de su presidencia, Mugabe se ha manifestado repetidamente en contra de la comunidad LGBT y la homosexualidad en general. En 1995 expresó:[16]

Encuentro extremadamente escandaloso y repugnante para mi conciencia humana que organizaciones inmorales y repulsivas, como las de los homosexuales, que ofenden las leyes naturales y la moral de las creencias religiosas propugnadas por nuestra sociedad, deban tener defensores en nuestra tierra o en cualquier otro lugar del mundo.
Robert Mugabe

Ese mismo año, durante las celebraciones por la independencia del país, se refirió a la homosexualidad señalando que:[16]

Degrada la dignidad humana. No es natural, y no está en tela de juicio el permitir que estas personas se comporten peor que perros y cerdos. Si los perros y los cerdos no lo hacen, ¿por qué sí los seres humanos? Tenemos nuestra propia cultura y debemos comprometernos con nuestros valores tradicionales que nos hacen seres humanos. Se nos pide que aceptemos un comportamiento subanimal, pero aquí nunca lo permitiremos. ¡Si ven gente actuando como lesbianas y gays, arréstenlos y entréguenselos a la policía!
Robert Mugabe

Desde entonces, Mugabe ha incrementado la represión política contra la comunidad LGBT, amparándose en las leyes nacionales contra la sodomía. Ha responsabilizado a los gays de muchos de los problemas que afronta Zimbabwe, remarcando que la homosexualidad es una cultura inmoral y «no africana» traída por los colonos y practicada sólo por «unos pocos blancos».[17]​Según una nota de la agencia Reuters, Mugabe utilizaría a la comunidad LGBT como un chivo expiatorio para desviar la atención de la crisis económica que afronta el país. Para ello, se valdría de periodistas, generalmente de medios estatales, que publican notas homofóbicas o con retórica antigay.[18]

Golpe de Estado de 2017

El 6 de noviembre de 2017 Mugabe, de 93 años de edad, destituyó a su primer vicepresidente Emmerson Mnangagwa (que tiempo atrás fue jefe de la policía política y está señalado de cometer crímenes atroces), para así preparar a su esposa Grace como su sucesora; Mnangagwa se exilió en Sudáfrica donde aseguró que pronto controlaría el poder. El 13 de noviembre el jefe del ejército, el general Constantino Chiwenga, advirtió al presidente Mugabe con intervenir si este continuaba con la purga de líderes veteranos de su partido en el gobierno y el ejército.[19][20][21]

En la tarde y noche del 14 de noviembre tropas zimbabuenses ocuparon Harare.[20]

En la madrugada del 15 de noviembre Mugabe y su esposa fueron detenidos, tambien fue detenido el ministro de Finanzas, Ignatious Chombo.[20][21]​ El exvicepresidente Emmerson Mnangagwa regresó a Zimbabue y tomó el control del país como presidente interino.[22]

Relaciones internacionales

En el mundo occidental la situación de los derechos humanos en estados gobernados por personas de color se ha considerado a menudo un tema tabú, especialmente en la década de 1980, en que se concedió prioridad informativa a la lucha contra el apartheid en África del Sur. Cuando se supo que Mugabe había emprendido una campaña de purgas y terror estatal (el Gukurahundi) se intentó justificar la misma como una respuesta a la amenaza de un golpe de Estado por sus rivales del ZAPU.

Actualmente, Mugabe cuenta con el apoyo de los gobiernos de China,[23]Venezuela[24]​ y Gabón.[25]​ China ha intentado recientemente vender armas al gobierno de Mugabe, pero ningún país abrió sus costas al barco que las traía.

Por otra parte, Estados Unidos y el Reino Unido están propiciando sanciones contra el gobierno de Mugabe,[26]​ al que consideran ilegítimo. El 27 de junio de 2008, Javier Solana, jefe de la diplomacia europea, declaró que los resultados de la segunda vuelta de las elecciones del 2008 no podían considerarse legítimos, pues se había negado al pueblo la posibilidad de elegir libremente.[11]

En febrero de 2012, en una declaración pública le dijo al primer ministro británico David Cameron que se puede «ir al infierno», luego de que este le pidiese aprobación y libertad absoluta hacia los homosexuales.[27]

Vida personal

Encuentro de Mugabe con el presidente ruso Vladímir Putin en 2015

Mugabe es de altura media, midiendo poco más de 170 cm,[28]​ y muestra lo que su biógrafo David Blair describe como "amaneramientos afeminados, curiosos".[28]​ Mugabe tiene cuidado con su apariencia, llevando normalmente un traje de tres piezas,[28]​ e insiste en que los miembros de su gabinete vistan, de manera similar, en estilo anglófilo.[29]​ Al tomar el poder en 1980, el signo de identidad de Mugabe eran sus gafas de montura gruesa,[30]​ y también fue conocido por su pequeño bigote.[28]​ A diferencia de otros líderes africanos, Mugabe no buscó idealizar su infancia.[31]​ Evita fumar y beber alcohol,[32]​ y—según sus primeros biógrafos, David Smith y Colin Simpson—tiene "un enorme afecto por los niños".[33]​ Durante sus primeros años tuvo una operación en sus genitales que generaron rumores sobre que sólo tenía un testículo o la mitad de un pene; tales rumores fueron usados por sus oponentes para ridiculizarlo y por sus defensores para reforzar la pretensión de que estaba dispuesto a hacer severos sacrificios por la causa revolucionaria.[34]

Mugabe habla inglés con fluidez con un acento inglés adoptado cuando pronuncia algunas palabras.[28]​ También era un fan del juego inglés de cricket, afirmando que el "cricket civiliza a la gente y crea a buenos caballeros".[28]​ David Blair señaló que este cultivo de rasgos británicos sugiere que Mugabe respetaba y quizás admiraba al Reino Unido mientras, al mismo tiempo, siente resentimiento y odia al país.[35]​ Holland sugirió que estos rasgos anglófilos surgieron pronto en su vida, pues Mugabe—que había sufrido durante largo tiempo el racismo anti-negro de la sociedad de Rhodesia—"asumió la inglés como un antídoto" al "odio a sí mismo" inducido por el racismo social.[36]

El académico Blessing-Miles Tendi afirmó que Mugabe fue "una figura extremadamente compleja, no fácil de captar en categorías convencionales".[37]​ Del mismo modo, David Blair lo describió como una "personalidad excepcionalmente compleja".[35]​ Smith y Simpson señalaron que el líder zimbabués había sido "un joven serio, bastante solitario, diligente, trabajador, un lector voraz que usaba cada minuto de su tiempo, no muy dado a la risa: pero sobre todo, decidido".[38]​ Blair comentó que la "autodisciplina, inteligencia y apetito por el trabajo duro [de Mugabe] son notables",[28]​ añadiendo que sus "principales características" eran "lo despiadado y la resiliencia".[39]​ Blair argumentó que Mugabe compartió muchos rasgos de carácter con Ian Smith, afirmando que ambos eran "orgullosos, valientes, tozudos, carismáticos, fantasiosos crédulos.[40]

Meredith describió a Mugabe como con "modales de voz suave, ... amplio intelecto, and ... maneras elocuentes", todo lo cual disfrazaba su "ambición endurecida y decidida".[41]​ Ndlovu-Gatsheni lo caracterizó como "uno de los líderes africanos más carismáticos", destacando que era "muy elocuente" y capaz de hacer "buenos discursos".[42]Jonathan Moyo, que brevemente sirvió como ministro de información de Mugabe antes de distanciarse de él, afirmando que el presidente podía "expresarse muy bien, que es su gran fortaleza".[43]​ Tendi afirmó que aunque tenía un ingenio natural, Mugabe a menudo ocultaba esto detrás de un "aspecto externo pensativo y austero y su gusto por la ceremonia y la tradición".[44]​ Heidi Holland sugirió que debido a su crianza "disfuncional", Mugabe tenía una "autoimagen frágil",[45]​ describiéndolo como "un hombre separado de sus sentimientos, carente de humanidad y calidez ordinarias".[46]​ Según ella, Mugabe tiene una "marcada inmadurez emocional",[47]​ y era homófobo,[48]​ así como un racista y un xenófobo.[49]

Según Meredith, Mugabe se presentaba a si mismo como "elocuente, pensativo y conciliador" después de su victoria electoral de 1980.[50]​ Blair señalaba que en este periodo de su carrera, Mugabe mostró "genuina magnanimidad y coraje moral" a pesar de sus "intensas razones personales por sentir amargura y odio" hacia los miembros del anterior régimen.[31]​ Después de tratar con Mugabe durante las negociaciones de 1979, Michael Pallister, cabeza del Foreign Office británico, describió a Mugabe como poseedor de "unas formas muy agudas, a veces bastante agresivo, y desagradables".[51]​ El diplomático británico Peter Longworth afirmó que en privado, Mugabe era "muy encantador y muy elocuente y no carece de humor. Es difícil relacionar el hombre que conoces con el que despotrica en televisión".[28]​ Norman afirmó que "Siempre lo encontré agradable y honrado en sus tratos. También tenía un lado cálido que a veces vi claramente".[52]

Colin Legum, un periodista con The Observer, argumentó que Mugabe tenía una "personalidad paranoide", en el sentido de que aunque no sufre paranoia clínica, se comporta de manera paranoica cuando se le pone bajo una presión sostenida y severa.[35]​ El biógrafo de Mugabe Andrew Norman sugirió que el líder pudo haber sufrido de trastorno antisocial de la personalidad.[53]​ Varios biógrafos de Mugabe han observado que tenía una obsesión con acaparar poder.[54]​ Según Meredith, "el poder para Mugabe no era un medio para un fin, sino el fin en si mismo."[55]​ A la inversa, Onslow y Redding sugirieron que el ansia de Mugabe por el poder surgía de "razones personales e ideológicas" y su creencia en la ilegitimidad de su oposición política.[56]​ Denis Norman, un político blanco que estuvo en el gabinete de Mugabe durante muchos años, comentó que "Mugabe no es un hombre ostentoso guiado por la riqueza sino que disfruta del poder. Esa ha sido siempre su motivación".[57]

Matrimonios e hijos

La primera esposa de Mugabe, Primera dama Sally Hayfron, en 1983
La segunda esposa de Mugabe, Grace Mugabe (a la izquierda), con Akie Abe en 2016

Según Holland, la primera esposa de Mugabe, Sally Hayfron, fue "confidente y la única amiga real" de Mugabe,[58]​ siendo "una de las pocas personas que podían desafiar las ideas de Mugabe sin ofenderlo".[59]

Su único hijo, Michael Nhamodzenyika Mugabe, nacido el 27 de septiembre de 1963, murió el 26 de diciembre de 1966 de malaria cerebral en Ghana, donde Sally estaba trabajando mientras Mugabe estaba en prisión. Sally Mugabe fue una profesora que afirmó su posición como activista política independiente.[60]

Mugabe pidió a los medios de Zimbabue que se refirieran a su esposa como "Amai" ("Madre de la nación"),[61]​ aunque muchos zimbabueses están molestos porque ella era una extranjera.[62]​ Fue nombrada como la jefa de la liga de mujeres de ZANU-PF,[61]​ y se vio implicada en varias operaciones de caridad, aunque estaba ampliamente considerada como corrupta en estos tratos.[63]​ Durante el cargo de primer ministro de Mugabe ella padeció fallo renal, e inicialmente tuvo que viajar al Reino Unido para diálisis hasta que Soames organizó que una máquina de diálisis fuera enviada a Zimbabue.[64]

Todavía casado con Hayfron, en 1987 Mugabe empezó un lío extraconyugal con su secretaria, Grace Marufu; ella era 41 años más joven que él y entonces estaba casada con Stanley Goreraza. En 1988 dio a luz a una hija, Bona, y en 1990 un hijo, Robert.[65]​ La relación se ocultó del público zimbabués, aunque Hayfron la conocía.[61]​ Según su sobrina Patricia Bekele, a quien estaba particularmente cercana, Hayfron no estaba contenta de que Mugabe tuviera un asunto con Marufu pero "hizo lo que ella me solía decir que yo hiciera: 'Habla con tu almohada si tienes problemas en tu matrimonio. Nunca, jamás, humilles a tu esposo.' Su lema era seguir adelante con gracia".[66]​ Hayfron murió en 1992 de una enfermedad crónica de riñón.[67]

Tras la muerte de Hayfron en 1992, Mugabe y Marufu se casaron en una gran ceremonia nupcial católica en agosto de 1996.[68]​ Como Primera dama de Zimbabue, Grace obtuvo reputación de gustarle lo lujoso, con un interés particular por comprar, ropas y joyas.[69]​ Estas lujosas compras compulsivas han llevado a que se la apode como "Gucci Grace".[70]​ También tiene fama de corrupta.[71]​ En 1997, Grace Mugabe dio a luz al tercer hijo de la pareja, Chatunga Bellarmine.[72]

Robert Mugabe Junior y su hermano menor, Chatunga Bellarmine son conocidos por publicar su lujoso estilo de vida en los medios sociales, lo que ha llevado a acusaciones de Tendai Biti de que están gastando el dinero de los contribuyentes zimbabueses.[73]

Premios

Referencias

  1. Rusiñol, Pere (29 de junio de 2008). «Zimbabue o la inflación al 14.000.000%». El País. Consultado el 1 de marzo de 2011. «[...] cuya inflación [la de Zimbabue] ha roto todos los techos imaginables y ha adquirido tintes surrealistas: las últimas estimaciones independientes la sitúan en el 14 000 000 % anual». 
  2. «“Free, honest and credible”: African Union approves Zimbabwe elections». euronews. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  3. «"Robert Mugabe, très populaire"». BBC Afrique. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  4. «Mugabe, bajo arresto domiciliario, prepara su dimisión y la salida de Zimbabue de su mujer». La Vanguardia. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  5. «Mugabe, destituido como líder del partido gobernante en Zimbabue». EL PAÍS. 19 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  6. «Renuncia el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe». CNN en español. 21 de noviembre de 2017. Consultado el 21 de noviembre de 2017. 
  7. «Robert Mugabe - Robert Mugabe - ELPAÍS.com». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  8. a b c d e f g h i [Ortiz de Zárate]. «Robert Mugabe». Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  9. «Biografia de Robert Mugabe». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 6 de mayo de 2017. 
  10. «Página/12 :: El mundo :: Mirador». Consultado el 2009. 
  11. a b c d «Cierran los colegios electorales en Zimbabue sin apenas incidentes y poca participación · ELPAÍS.com». Consultado el 2009. 
  12. «Página/12 :: El mundo :: Mugabe decidió que hay segunda vuelta». Consultado el 2009. 
  13. «Página/12 :: El mundo :: En Zimbabue, la oposición no va a las urnas». Consultado el 2009. 
  14. «Mugabe, investido presidente de Zimbabue por sexta vez · ELPAÍS.com». Consultado el 2009. 
  15. Zim Daily News tituló "NONETY Years and counting..." Feliz Cumpleaños, Bob - El diario digital de Zimbabwe
  16. a b «kaiwright.com». 6 de mayo de 2006. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  17. «BBC News | Africa | Zimbabwe gay rights face dim future». news.bbc.co.uk. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  18. «Worse than dogs and pigs: life as a gay man in Zimbabwe». Reuters. Mon Sep 04 18:40:34 UTC 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  19. «Los tanques circulan en Zimbabue tras la amenaza del Ejército contra Mugabe». La Vanguardia. 14 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  20. a b c «Mugabe, bajo arresto domiciliario, prepara su dimisión y la salida de Zimbabue de su mujer». La Vanguardia. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  21. a b «Estalla un golpe militar contra el presidente más polémico de África». Sputnik. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  22. «El partido de Mugabe asegura que está detenido y que Mnangagwa es el nuevo presidente interino». Madrid. Europa Press. 16 de noviembre de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  23. «Firman China y Zimbabue acuerdo de cooperación tecnológica». Consultado el 2009. 
  24. «» Gobierno de Chávez expresa “todo su apoyo” a Robert Mugabe en Noticias24.com». Consultado el 2009. 
  25. Cumbre de la UA: presidente de Gabón expresa su apoyo a Mugabe
  26. «Bush pide sanciones contra Mugabe». Consultado el 2009. 
  27. Radio Biobío (25 de febrero de 2012). «Presidente de Zimbabue "manda al infierno" a premier británico por pedirle respetar a homosexuales». Consultado el 26 de febrero de 2012. 
  28. a b c d e f g h Blair, 2002, p. 25.
  29. Holland, 2008, pp. 109–110.
  30. Blair, 2002, p. 14.
  31. a b Blair, 2002, p. 17.
  32. Meredith, 2002, p. 23.
  33. Smith y Simpson, 1981, p. 48.
  34. Holland, 2008, p. 174.
  35. a b c Blair, 2002, p. 26.
  36. Holland, 2008, p. 211.
  37. Tendi, 2011, pp. 307–308.
  38. Smith y Simpson, 1981, pp. 15–16.
  39. Blair, 2002, p. 24.
  40. Blair, 2002, p. 244.
  41. Meredith, 2002, p. 37.
  42. Ndlovu-Gatsheni, 2009, p. 1142.
  43. Holland, 2008, p. 183.
  44. Tendi, 2013, pp. 964–965.
  45. Holland, 2008, p. 51.
  46. Holland, 2008, p. 67.
  47. Holland, 2008, p. 84.
  48. Holland, 2008, p. 95.
  49. Holland, 2008, p. 83.
  50. Meredith, 2002, p. 14.
  51. Meredith, 2002, p. 7.
  52. Holland, 2008, p. 119.
  53. Norman, 2008, p. 163.
  54. Blair, 2002, p. 25; Meredith, 2002, p. 16.
  55. Meredith, 2002, p. 233.
  56. Onslow y Redding, 2009, p. 69.
  57. Holland, 2008, p. 125.
  58. Holland, 2008, p. 25.
  59. Holland, 2008, p. 21.
  60. Bowcott, Owen (1 de noviembre de 2005). «FO's fight over Mugabe's wife». The Guardian. Consultado el 14 de junio de 2009. 
  61. a b c Meredith, 2002, p. 96.
  62. Holland, 2008, p. 23.
  63. Holland, 2008, p. 24.
  64. Holland, 2008, p. 76.
  65. Meredith, 2002, p. 96; Norman, 2008, p. 80.
  66. Holland, 2008, p. 22.
  67. «The New York Times, "Obituaries: Sally Mugabe, Zimbabwe President's Wife, 60", 28 January 1992». The New York Times. Associated Press. 28 de enero de 1992. Consultado el 5 de septiembre de 2010. 
  68. Meredith, 2002, p. 108.
  69. Meredith, 2002, pp. 108–109.
  70. Birrell, Ian (16 de noviembre de 2014). «Is 'Gucci' Grace Mugabe about to be the world's first female dictator?». Nehanda Radio. Consultado el 28 de febrero de 2015. 
  71. Meredith, 2002, p. 109.
  72. Winter, Joseph (10 de mayo de 2000). «Mugabe: Freedom fighter turned autocrat». BBC News. Consultado el 1 de julio de 2008. 
  73. «The offspring of Africa's strongmen are living it up». The Economist. 10 de agosto de 2017. 

Bibliografía

Alao, Abiodun (2012). Mugabe and the Politics of Security in Zimbabwe. Montreal and Kingston: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-7735-4044-6. 
Blair, David (2002). Degrees in Violence: Robert Mugabe and the Struggle for Power in Zimbabwe. London and New York: Continuum. ISBN 978-0-8264-5974-9. 
Chigora, Percyslage; Guzura, Tobias (2011). «The Politics of the Government of National Unity (GNU) and Power Sharing in Zimbabwe: Challenges and Prospects for Democracy». African Journal of History and Culture 3 (2): 20-26. 
Gallagher, Julia (2015). «The Battle for Zimbabwe in 2013: From Polarisation to Ambivalence». Journal of Modern African Studies 53 (1): 27-49. doi:10.1017/S0022278X14000640. 
Holland, Heidi (2008). Dinner with Mugabe: The Untold Story of a Freedom Fighter Who Became a Tyrant. London: Penguin. ISBN 978-0-14-104079-0. 
Howard-Hassmann, Rhoda E. (2010). «Mugabe's Zimbabwe, 2000–2009: Massive Human Rights Violations and the Failure to Protect». Human Rights Quarterly 32 (4): 898-920. 
Meredith, Martin (2002). Our Votes, Our Guns: Robert Mugabe and the Tragedy of Zimbabwe. New York: Public Affairs. ISBN 978-1-58648-186-5. 
Ndlovu-Gatsheni, Sabelo J. (2009). «Making Sense of Mugabeism in Local and Global Politics: 'So Blair, keep your England and let me keep my Zimbabwe'». Third World Quarterly 30 (6). pp. 1139-1158. doi:10.1080/01436590903037424. 
— (2015). «Introduction: Mugabeism and Entanglements of History, Politics, and Power in the Making of Zimbabwe». En Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni, ed. Mugabeism? History, Politics, and Power in Zimbabwe. New York: Palgrave Macmillan. pp. 1-25. ISBN 978-1-137-54344-8. 
Norman, Andrew (2008). Mugabe: Teacher, Revolutionary, Tyrant. Stroud: The History Press. ISBN 978-1-86227-491-4. 
Onslow, Sue; Redding, Sean (2009). «Wasted Riches: Robert Mugabe and the Desolation of Zimbabwe». Georgetown Journal of International Affairs 10 (1): 63-72. JSTOR 43134191. 
Shire, George (2007). «The Case for Robert Mugabe: Sinner or Sinned Against?». The Black Scholar 37 (1): 32-35. JSTOR 41069872. 
Sithole, Masipula (2001). «Fighting Authoritarianism in Zimbabwe». Journal of Democracy 2 (1): 160-169. doi:10.1353/jod.2001.0015. 
Smith, David; Simpson, Colin (1981). Mugabe. London: Sphere Books. ISBN 978-0-7221-7868-3. 
Tendi, Blessing-Miles (2011). «Robert Mugabe and Toxicity: History and Context Matter». Representation 47 (3): 307-318. doi:10.1080/00344893.2011.596439. 
— (2013). «Robert Mugabe's 2013 Presidential Election Campaign». Journal of Southern African Studies 39 (4): 963-970. doi:10.1080/03057070.2013.858537. 

Enlaces externos