Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Divulgación científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.44.25.166 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Gonarj (discusión · contribs.)
Línea 45: Línea 45:
* [[James D. Watson]] (el libro ''[[La doble hélice]]'')
* [[James D. Watson]] (el libro ''[[La doble hélice]]'')
*[[Enrique Gánem Corvera]], divulgador científico mexicano desde los años ochenta.
*[[Enrique Gánem Corvera]], divulgador científico mexicano desde los años ochenta.
*José Manuel López Nicolás (bioquímica)


Muchos de los divulgadores más exitosos han sido científicos, o han tenido formación científica. Tal es el caso de Carl Sagan quien trabajó tanto en el programa [[SETI]] como en su famosa serie de televisión ''Cosmos: un viaje personal''. Pero otros, como Timothy Ferris (autor de múltiples libros sobre astronomía), se formaron primero como comunicadores y luego se enfocaron en algún aspecto de la ciencia.
Muchos de los divulgadores más exitosos han sido científicos, o han tenido formación científica. Tal es el caso de Carl Sagan quien trabajó tanto en el programa [[SETI]] como en su famosa serie de televisión ''Cosmos: un viaje personal''. Pero otros, como Timothy Ferris (autor de múltiples libros sobre astronomía), se formaron primero como comunicadores y luego se enfocaron en algún aspecto de la ciencia.

Revisión del 11:30 9 may 2017

Carl Sagan, conocido por su labor como divulgador científico por su serie documental y libro Cosmos: Un viaje personal.

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no sólo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico (por ejemplo, la historia de la astronomía).

Es importante la divulgación científica que aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica en el pasado remoto pueden citarse los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632), del astrónomo italiano Galileo Galilei,[1]​ en la que tres personajes dialogan durante cuatro días sobre las visiones aristotélicaptolomeica y copernicana del Universo. La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es probablemente la primera publicación general que apareció con un carácter divulgativo.

En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o National Geographic Channel. Debido al gran interés que ha surgido en muchos de los medios de comunicación por hacer de la ciencia uno de los temas centrales, la divulgación científica también recibe el nombre de periodismo científico.

La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-sellers, como Historia del tiempo, de Stephen Hawking, o Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Este último recibió el Premio Pulitzer en 1978. Desde el punto de vista de la literatura, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo.

El periodista que se dedica a la divulgación de la ciencia es tan importante como el científico que genera preguntas y descubrimientos, ya que los nuevos conocimientos necesitan un agente difusor que pueda hacerlos llegar al público. La divulgación científica tiene como finalidad que el receptor se asegure de lo sucedido o simplemente se entere de lo pasado.

Divulgadores importantes

Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica se encuentran (aquí se citan, a manera de ejemplo, algunas de sus contribuciones más conocidas):

Muchos de los divulgadores más exitosos han sido científicos, o han tenido formación científica. Tal es el caso de Carl Sagan quien trabajó tanto en el programa SETI como en su famosa serie de televisión Cosmos: un viaje personal. Pero otros, como Timothy Ferris (autor de múltiples libros sobre astronomía), se formaron primero como comunicadores y luego se enfocaron en algún aspecto de la ciencia.

Dentro del género literario de la ciencia ficción, las obras de ciencia ficción dura suelen presentar temas científicos con un calado lo suficientemente preciso como para ser consideradas obras de divulgación científica. Destacan en este apartado específico:

La mayor parte de las agencias o institutos científicos de países como los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación científica (Education and Outreach) que pretende devolver a la sociedad en forma de conocimiento las importantes inversiones realizadas en grandes proyectos (como por ejemplo la investigación espacial), si bien esto no ocurre en muchos otros países.

La expresión "divulgación científica" se reemplaza paulatinamente por una más específica: "comunicación pública de la ciencia", que se ubica claramente dentro de las ciencias de la comunicación. Se reconoce de esa manera que la comunicación de la ciencia en la actualidad requiere de competencias, formación y formas de aproximación al conocimiento propias de las comunicaciones sociales. Los comunicadores científicos o divulgadores científicos se forman en la actualidad en carreras universitarias. La divulgación se establece así como una disciplina profesionalizada.

En la Argentina, se forman divulgadores científicos en el Instituto Leloir (Buenos Aires), en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, y en la Universidad Nacional de Córdoba.

Véase también

Bibliografía

Referencias