Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 434: Línea 434:


== Telecomunicaciones ==
== Telecomunicaciones ==
En el sector de las telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones, Organismo Técnico de Control del sector, en su página web [http://web.archive.org/web/http://www.supertel.gov.ec], publicó el crecimiento anual, en el período febrero de 2005 - febrero de 2006, de los siguientes servicios:
En el sector de las telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones, Organismo Técnico de Control del sector, en su página web [http://web.archive.org/web/http://www.supertel.gov.ec], publicó el crecimiento anual, en el período febrero de 2005 - febrero de 2006, de los siguientes servicios:ahora tambien hay tuenti la telefonía prepower.


{| class="prettytable"
{| class="prettytable"

Revisión del 21:35 30 mar 2017

Economía de Ecuador

Moneda Dólar estadounidense (USD)=100 centavos
Año fiscal Año calendario
Organizaciones ONU, OMC, OEA, CELAC, UNASUR, ALBA, CAN.
Mercado de valores Banco Central del Ecuador
Estadísticas
PIB (nominal) Decrecimiento USD 98.828 millones (2015)(Fuente: FMI) [1]
PIB (PPA) Sin cambios USD 183.358 millones (2015) (Fuente: FMI) [2]
Variación del PIB +4,82 % (2012) - (Fuente: Banco Central del Ecuador)[3]
PIB per cápita (nominal)

US$ 6.076 dólares
(Nominal - 2015) (Fuente: FMI) [4]

US$ 11.168 dólares
(PPA-2015) (Fuente: FMI) [5]
PIB por sectores Agricultura,ganadería, caza y (6.12 %), petróleo y minas (16.58 %), industria (9.24 %), construcción (11.49 %), servicios (41.57 %), comercio (11.55 %) (BCE 2012)[6]
Tasa de cambio No tiene moneda nacional
Inflación (IPC) 4.88 % (agosto 2012)[3]
IDH 0,724 (Alto) (2011)
Población bajo la línea de pobreza 25,5 %  % (2011)
Coef. de Gini 0,46 (septiembre 2011) (Fuente: INEC)[7]
Fuerza Laboral 4,45 millones de personas (INEC 2011) [2]
Desempleo sin informaciones
Industrias principales alimenticia, textil, manufactura, derivados del petróleo
Comercio
Exportaciones US$ 22 322 millones (2011)[3]
Destino de exportaciones Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 45,2 %
Bandera de Chile Chile 8,0 %
Bandera de Perú Perú 8,0 %
Bandera de Panamá Panamá 5,2 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 4,0 %
Otros 29,6 % (Primer semestre2012)[3]
Importaciones US$ 22 945 millones (2011)[3]
Origen de importaciones Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 27,1 %
ChinaBandera de la República Popular China China 10,8 %
Bandera de Perú Perú 9,2 %
Bandera de Colombia Colombia 9,1 %
Bandera de Panamá Panamá 4,4 %
Otros 38,4,5 % (Primer semestre 2012)[3][3]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 14.20 % PIB Nominal [8](marzo 2012 - Fuente: BCE).[3]
Reservas internacionales US$ 6.811 millones (2014) [9]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y Chile.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2015 la economía total de Ecuador asciende a los 100.872 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Ecuador (mas de 16 millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 6.070 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 11.263 dólares (en PPA) [10][11][12]

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, seguramente gracias a no tener moneda propia, evitando así la emisión inorgánica, [cita requerida]la cual era la costumbre antes de la dolarización de la economía. Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.

Estructura económica

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.

Existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.[cita requerida] Luego de la crisis de 1999, durante el gobierno Jamil Mahuad al país le tomó 7 años volver a los niveles de bienestar de 1995, para después salir adelante. La crisis financiera durante el gobierno liberal de Jamil Mahuad produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del paidad del presidente Mahuad había caído al 9%. En enero de 2000 el gobierno decretó la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros congelados en sucres, recuperaron sólo una quinta parte.

La pobreza por consumo se redujo de 38,3% a 25,8% entre 2006 y 2014 durante el gobierno de Alfredo Palacio y Rafael Correa.La pobreza extrema por consumo se ubicó en 5,7%, lo que representó una reducción del 55,4% (aproximadamente 900.000 personas) entre 2006 y 2014[13]​A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y[cita requerida] el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. En el caso de la desigualdad, entre 2006 y 2014, el coeficiente de GINI de consumo bajó 4,8 puntos, al pasar de 0,455 a 0,408.[14]

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-desigualdad-cae-48-puntos-en-ecuador-2 Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Refinerías en Esmeraldas.

Ecuador tiene una gran riqueza natural, está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, pero las tiene cantidad suficiente para su desarrollo. El país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para su progreso.[15]

Evolución histórica del PIB per cápita

Década de 1960 y Década de 1970

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 60 fue de 222 Dolares. A finales de la década (1969), Ecuador llegó a los 528 Dolares, habiendo elevado en un 137,8% su PIB per cápita con respecto a 1960. [16]

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 70 fue de 471 Dolares. A finales de la década (1979), Ecuador llegó a los 1.824 Dolares, habiendo elevado en un 287,2% su PIB per cápita con respecto a 1970. [17]

Año PIB per cápita en Dólar US$ Año PIB per cápita en Dólar US$
1960 222 Dolares Sin cambios 1970 471 Dolares Decrecimiento
1961 209 Dolares Decrecimiento 1971 441 Dolares Decrecimiento
1962 199 Dolares Decrecimiento 1972 496 Dolares Crecimiento
1963 210 Dolares Crecimiento 1973 589 Dolares Crecimiento
1964 227 Dolares Crecimiento 1974 971 Dolares Crecimiento
1965 455 Dolares Crecimiento 1975 1.107 Dolares Crecimiento
1966 449 Dolares Decrecimiento 1976 1.266 Dolares Crecimiento
1967 459 Dolares Crecimiento 1977 1.495 Dolares Crecimiento
1968 451 Dolares Decrecimiento 1978 1.575 Dolares Crecimiento
1969 528 Dolares Crecimiento 1979 1.824 Dolares Crecimiento

Década de 1980 y Década de 1990

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 80 fue de 2.097 Dolares. A finales de la década (1989), Ecuador llegó a los 1.183 Dolares, habiendo decrecido en un 77,2% su PIB per cápita con respecto a 1980. [18]

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 90 fue de 1.173 Dolares. A finales de la década (1999), Ecuador llegó a los 1.599 Dolares, habiendo elevado en un 36,3% su PIB per cápita con respecto a 1990. [19]

Año PIB per cápita en Dólar US$ Año PIB per cápita en Dólar US$
1980 2.097 Dolares Crecimiento 1990 1.173 Dolares Decrecimiento
1981 2.087 Dolares Decrecimiento 1991 1.287 Dolares Crecimiento
1982 2.026 Dolares Decrecimiento 1992 1.376 Dolares Crecimiento
1983 1.732 Dolares Decrecimiento 1993 1.573 Dolares Crecimiento
1984 1.795 Dolares Crecimiento 1994 1.858 Dolares Crecimiento
1985 2.044 Dolares Crecimiento 1995 1.980 Dolares Crecimiento
1986 1.462 Dolares Decrecimiento 1996 2.037 Dolares Crecimiento
1987 1.332 Dolares Decrecimiento 1997 2.253 Dolares Crecimiento
1988 1.235 Dolares Decrecimiento 1998 2.258 Dolares Crecimiento
1989 1.183 Dolares Decrecimiento 1999 1.599 Dolares Decrecimiento

Década de 2000 y Década de 2010

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 2000 fue de 1.462 Dolares. A finales de la década (2009), Ecuador llegó a los 4.242 Dolares, habiendo elevado en un 190,1% su PIB per cápita con respecto al año 2000. [20]

El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 10 fue de 4.633 Dolares. Hasta mediados de la década (2017), Ecuador llegó a los 5.848 Dolares, habiendo elevado en un 34,0% su PIB per cápita con respecto al año 2010. [21]

Año PIB per cápita en Dólar US$ PIB per cápita
en Euro €$
Año PIB per cápita en Dólar US$ PIB per cápita
en Euro €$
2000 1.462 Dolares Decrecimiento 1.583 Euros 2010 4.633 Dolares Crecimiento 3.492 Euros
2001 1.909 Dolares Crecimiento 2.132 Euros 2011 5.193 Dolares Crecimiento 3.732 Euros
2002 2.180 Dolares Crecimiento 2.309 Euros 2012 5.665 Dolares Crecimiento 4.407 Euros
2003 2.435 Dolares Crecimiento 2.153 Euros 2013 6.008 Dolares Crecimiento 4.524 Euros
2004 2.700 Dolares Crecimiento 2.172 Euros 2014 6.297 Dolares Crecimiento 4.738 Euros
2005 3.025 Dolares Crecimiento 2.428 Euros 2015 6.196 Dolares Decrecimiento 5.426 Euros
2006 3.351 Dolares Crecimiento 2.669 Euros 2016 5.997 Dolares Decrecimiento 5.686 Euros
2007 3.588 Dolares Crecimiento 2.618 Euros 2017 5.848 Dolares Decrecimiento 5.545 Euros
2008 4.267 Dolares Crecimiento 2.900 Euros 2018
2009 4.242 Dolares Decrecimiento 3.046Euros 2019

Pobreza, desigualdad y sistema laboral

Pobreza y desigualdad

La línea de pobreza en Ecuador en el año 2011 está en $ 72.87, es decir si una persona recibe en promedio ingresos mensuales por debajo de esa cantidad es considerada pobre en Ecuador. Según la CEPAL, órgano adscrito de las Naciones Unidas, Ecuador en los últimos diez años ha reducido en 16 puntos la pobreza. En el año 2011, 32.4 % de ecuatorianos están en la pobreza y 10.1 % en la indigencia. Desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2011 93 700 ecuatorianos ascendieron a la clase media. En 2012 Ecuador será el segundo país que más pobreza reducirá de América Latina, cayendo en 4.7 puntos en un solo año. La desigualdad también ha disminuido, el coeficiente de Gini bajó de 0.539 en diciembre de 2006 a 0.473 en diciembre de 2011. Esto implica que la pobreza ha disminuido, pero la riqueza también ha sido mejor distribuida. En el caso de la desigualdad, entre 2006 y 2014, el coeficiente de GINI de consumo bajó 4,8 puntos, al pasar de 0,455 a 0,408.[22]

Sistema laboral

La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año 2008. También el Estado obligó a que a las trabajadoras domésticas se les pague el salario mínimo y obtengan todos los beneficios de ley como cualquier trabajador. En diciembre del año 2011 se dio un hecho inédito en la economía ecuatoriana: por primera vez el empleo pleno (49.9 %) fue mayor al subempleo (44.2 %). El empleo pleno es aquel que incluye seguridad social, vacaciones, décimo tercer y décimo cuarto sueldo, utilidades, etc., lo cual desvela que la política económica no sólo está orientada al crecimiento del empleo sino también a la mejora gradual de la calidad del propio. La tasa de desempleo a nivel nacional según cifras del Banco Central del Ecuador fue de 4.6 % para septiembre de 2012. La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es obligatoria: en mayo de 2011 los ecuatorianos aprobaron en referendo la penalización de no afiliar empleados al IESS. Al inicio del gobierno del presidente Correa la afiliación al IESS era de 35 %, para diciembre de 2011 es de 58.5 %.

Salarios

Como una medida para fomentar el crecimiento económico sin recurrir a la explotación laboral en 2010 se aprobó el Código de la Producción. Este código establece la diferencia conceptual entre salario mínimo y salario digno. El salario mínimo es, como su nombre lo índica, la mínima remuneración que un empresario está obligado a pagar para que el empleado evite el mal mayor que es el desempleo, pero no es el salario adecuado para un trabajador. Para evitar que las empresas sean rentables y obtengan extraordinarias utilidades a costa de pagar el salario mínimo a sus trabajadores, el Código de la Producción establece que la empresa no podrá declarar utilidades hasta que el último de sus empleados reciba el salario digno, en ese caso las utilidades se reparten por medio de fórmulas matemáticas a los empleados cuyo sueldo sea menor que el digno, así las empresas que pagan salarios mínimos lo harían sólo en caso de pasar por un mal momento económico y no para aumentar la competitividad y la rentabilidad.

Tratados comerciales

El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Rafael Correa, estas negociaciones fueron suspendidas. Sin embargo, Ecuador logró un acuerdo con la UE.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En noviembre de 2007, Ecuador se convirtió nuevamente en miembro pleno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual se había ausentado por 14 años. Ese mismo año se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, con otras seis naciones sudamericanas.

Historia económica

Independencia

La Independencia de Ecuador se hizo efectiva tras varios intentos por parte de los criollos europeos -son la clase dominante en Hispanoamérica- para conseguir el poder, debido a que recibían un trato discriminatorio en el comercio y en el acceso a los cargos coloniales. En la Independencia de Ecuador se pueden distinguir tres momentos significativos, el primero de 1808 a 1812, el segundo de 1812 a 1820 y el tercero de 1820 a 1822. Los criollos se aprovecharon de la debilidad de España a causa de la invasión napoleónica en la Península Ibérica, para tratar de sustituir a los Virreyes nombrando Juntas que gobernarían a nombre del "Monarca Legítimo".

En 1808 se hizo un primer intento de este carácter, pero fracasó. Los conspiradores volvieron a integrar la Junta Soberana el 10 de agosto de 1809, conocida como Primer Grito de la Independencia. En este día, nombraron como Presidente al Marqués de Selva Alegre; esta Junta también duró poco, el fracaso se debió al escaso apoyo popular que logró el movimiento.

En 1812 las fuerzas españolas tenían al país nuevamente controlado. De 1812 a 1820 en La Real Audiencia de Quito se vivió una tensa calma, durante estos años los impulsos independentistas fueron madurando, ahora se pretendía la total autonomía. A Guayaquil, ciudad habitada por comerciantes, llegaban noticias de los triunfos de Simón Bolívar y José de San Martín en el Cono Sur (el resto de países de América del Sur). Es así como Guayaquil proclama su Independencia el 9 de octubre de 1820, José Joaquín de Olmedo fue la gran figura de este acontecimiento, los movimientos continuaron en el interior y el 3 de noviembre del mismo año 1820 Cuenca también proclamó su independencia.

Más tarde el ejército guayaquileño fue derrotado y recibió refuerzos de Simón Bolívar, delegando al general Antonio José de Sucre para que dirija las operaciones y se encargue de gestionar el ingreso de Guayaquil a Colombia, Sucre se dirigió a la Sierra hasta llegar a las faldas del Volcán Pichincha (cerca de Quito), y el 24 de mayo de 1822 se enfrentaron los dos ejércitos, siendo derrotados los realistas, la Batalla del Pichincha es la que culminó con el curso de la independencia ecuatoriana.

Los territorios de Quito y Guayaquil (Cuenca ya lo había hecho antes) pasaron a formar parte de la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur. En 1830 con la disolución de la Gran Colombia, Ecuador pasó a ser un Estado independiente, su primer mandatario fue el general Juan José Flores.

Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería tener poder político y libertad para desarrollar sus actividades económicas; los criollos consideraban injusto estar excluidos de la política y de las decisiones económicas. Pretendían conservar y mejorar su estatus.

Entre los costes de la independencia podemos destacar la pérdida de vidas humanas, es un país que nace empobrecido y endeudado . No hubo cambios en la estructura administrativa. Tampoco hubo cambios sociales para las llamadas castas: criollos, mestizos, mulatos, ni para los indígenas y esclavos negros, empobrecimiento de muchas regiones, no podían competir con las industrias de Europa. Como beneficios, desapareció el monopolio comercial, el proteccionismo, cambios políticos, acceso a los mercados internacionales de capital, control de las exportaciones e importaciones.

Convergencia en el largo plazo

Para analizar los Índices de Convergencia de Ecuador se han tomado los datos de MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies, se han comparado con los 8 países más influyentes de América Latina y se puede decir que hay una cierta convergencia , por tratarse de economías parecidas, la situación con Estados Unidos, es muy distinta ya que se trata de una economía totalmente industrializada que crece a unos niveles superiores y la divergencia es muy clara desde 1980 en adelante, por el contrario, la industrialización en Ecuador es escasa, dirigida por el Estado. Con respecto a España hay convergencia durante los años (1941 -1960), coincidiendo con el franquismo, ésta fue una etapa de muy bajo crecimiento para España, pero a partir de 1960 empieza la expansión económica del país mediterráneo y se puede observar que la divergencia es cada vez mayor, respecto al País Andino, el crecimiento de la economía española se ve acentuado en 1986 con la adhesión de España a la Comunidad Europea.

Las exportaciones de Ecuador son el primer motor

Las exportaciones de Ecuador son el primer motor de crecimiento de la economía desde finales del siglo XIX hasta la Gran Depresión, Ecuador, obtiene sus ingresos basados en la exportación de dos productos primarios cacao principalmente y café, esto perjudica a la industrialización porque no se plantean alternativas. Con datos de STATISTICAL ABSTRCT for the principal and other foreign countries, durante el periodo 1907-1918, crecen las relaciones comerciales con Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. Las exportaciones con estos países ocupan entre el 70 y 80 % del total, siendo básicamente productos agrícolas: cacao 64,1 % y café 5,4 %,(Fuente: Libro de Thorp. Progreso, Pobreza y Exclusión), de este modo la economía creció, pero se volvió más dependiente del mercado internacional. El crecimiento fue extensivo, es decir, la economía crecía sencillamente al incorporar más tierra y mano de obra. El tamaño pequeño de Ecuador (en 1900 tenía un millón de habitantes)y la fragmentación de los mercados lo condenaron a perder muchos de los beneficios que produjo el auge de la exportación. Las exportaciones a los Estados Unidos crecen enormemente a partir de 1916 y pierde comercio con los países europeos.

En 1913 el 64 % de las exportaciones era de cacao, lo que le convertía a Ecuador en una economía monoexportadora, depende casi totalmente de la producción de cacao, ello supone un gran riesgo para los países que se especializan en la producción y exportación de productos primarios ya que se vuelven muy vulnerables a altibajos debido a que sus economías dependen de la demanda mundial.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial caen las exportaciones, a esto se suma el aumento de la producción de cacao en África, el descenso de la productividad a causa de la menor fertilidad de las tierras, plagas en las plantaciones de cacao. A finales de 1915 hasta 1916 las exportaciones vuelven a crecer notablemente debido al aumento del comercio con los Estados Unidos.En 1917 con la crisis cacaotera y la caída de precios a nivel mundial, las exportaciones vuelven a sufrir otro golpe y descienden nuevamente.

Los principales productos exportados por Ecuador durante el periodo de estudio eran el cacao con un 64 %y el café con 5,4 %. Esto nos muestra la reducida gama de productos de exportación que tenía Ecuador. Esto es lo que nos refleja la siguiente tabla de datos.

Exportaciones de Ecuador
AÑOS REINO UNIDO FRANCIA ESTADOS UNIDOS Otros países TOTAL
1907 10,2 % 35,3 % 26,3 % 28,2 % 100 %
1908 13,3 % 38,1 % 29,2 % 19,5 % 100 %
1909 10,1 % 35,9 % 27,5 % 26,6 % 100 %
1910 8,3 % 35,1 % 29,9 % 26,6 % 100 %
1911 7,8 % 35,7 % 25,1 % 31,5 % 100 %
1912 14,9 % 29,9 % 28,9 % 26,3 % 100 %
1913 10,3 % 34,1 % 24,3 % 31,4 % 100 %
1914 9,5 % 34,0 % 27,5 % 29,1 % 100 %
1915 20,7 % 9,1 % 44,0 % 26,2 % 100 %
1916 20,3 % 12,4 % 48,9 % 18,5 % 100 %
1917 0,7 % 8,9 % 78,3 % 12,1 % 100 %
1918 7,1 % 0,0 % 77,9 % 14,9 % 100 %

Datos extraídos del Banco Mundial Sobre la década perdida (1970-1999)

Los principales socios comerciales de los productos exportados por Ecuador eran Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Podemos observar en el gráfico que al principio del siglo XX era Francia el país comprador por excelencia con un porcentaje del 35 %, seguido de otros países, Estados Unidos y en último lugar Reino Unido.

No obstante esto va a sufrir un cambio drástico en 1914 principalmente a consecuencia de la Primera Guerra Mundial, donde vemos cómo Francia baja notoriamente sus compras y así también las de otros países. Por otra parte llama nuestra atención el gran aumento que se produce en el total de las exportaciones, pero en este momento el gran socio comercial será Estados Unidos con unas exportaciones del 77 %.

La crisis de la deuda

En este apartado sobre la Crisis de la Deuda lo que trataremos de hacer es entender un poco mejor el fenómeno de la deuda externa, la crisis de pagos que se produjo a comienzo de los años 80 y las repercusiones económicas de la misma sobre Ecuador. Para ello hemos elaborado una serie de indicadores. Y para entender mejor la situación en la que se encontraba Ecuador realizaremos una comparación de los indicadores con los de dos países, que serán: Chile y Zambia.

Deuda externa como % del PIB
AÑOS ECUADOR CHILE ZAMBIA
1971 24,8 30,1 53,5
1972 27,0 29,8 52,9
1973 22,2 37,6 45,6
1974 18,4 48,2 43,7
1975 21,5 79,6 73,7
1976 21,5 59,0 78,0
1977 36,7 42,8 96,9
1978 53,5 49,5 97,6
1979 50,5 46,7 99,0
1980 53,8 45,5 90,3
1981 58,0 50,4 92,6
1982 60,1 77,6 100,8
1983 64,6 99,8 122,2
1984 70,2 115,2 153,9
1985 58,9 141,7 226,5
1986 90,1 134,0 415,9
1987 106,8 113,5 338,0
1988 115,2 88,3 202,1
1989 124,5 70,6 183,0
1990 122,7 67,3 229,9
1991 112,9 54,9 232,9
1992 101,9 47,9 234,0
1993 103,1 47,2 214,8
1994 98,4 52,4 218,7
1995 83,9 45,0 215,2
1996 81,7 41,4 230,1
1997 81,8 44,7 180,4
1998 80,0 49,1 225,4
1999 81,2 57,6 195,5

Datos extraídos del Banco Mundial Sobre la década perdida (1970-1999)

Observamos que una vez más es el petróleo el protagonista. Vemos que en los años 70 con el auge del petróleo, Ecuador puede hacer frente a su deuda, es decir que estaba pagando.

En la siguiente tabla observamos los datos de deuda, y estos aumentan para Ecuador pero sobre todo en el periodo de auge (crisis de los 70), en los 80 esos aumentos se deben principalmente a que tras la baja de los precios del petróleo en los 80 los tipos suben y por tanto el valor de la deuda también. Llega el momento en que la producción del producto estrella de Ecuador no es suficiente para hacer frente a la deuda.

Deuda externa
AÑOS ECUADOR CHILE ZAMBIA
1973 521 500 000 3 851 300 000 1 024 300 000
1979 4 525 200 000 9 361 000 000 3 033 900 000
1987 10 473 000 000 21 489 000 000 6 493 700 000
1994 15 075 000 000 24 728 000 000 6 803 900 000

Datos extraídos del Banco Mundial Sobre la década perdida (1970-1999)

Inversión extranjera directa

Observamos en la tabla de datos que la senda que sigue la IED en Ecuador es estable, en comparación con los dos países con que se contrasta. Y como ya viene siendo habitual en los análisis es una vez más el petróleo el que dirige esta senda, ya que se encuentra dentro de la IED. En cambio Zambia con muchos altibajos, llega solo unos 20 años desde que se ha independizado y su situación política no ayuda a la económica, existen recurso pero no inversión extranjera por las grandes inestabilidades políticas.

Inversión extranjera directa
AÑOS ECUADOR CHILE ZAMBIA
1970 5,292 039 871 215 82 -0,879 624 009 132 385 -16,603 799 819 946 3
1971 10,119 099 617 004 4 -0,619 005 978 107 452 0
1972 4,310 820 102 691 65 -0,009 538 250 043 988 23 1,564 779 996 871 95
1973 2,101 109 982 -0,029 290 700 331 330 3 1,322 790 026 664 73
1974 2,069 789 886 -3,584 039 926 528 93 1,322 659 969 329 83
1975 2,211 339 951 0,691 955 983 638 763 1,539 939 999 580 38
1976 -0,374 305 01 -0,010 147 600 434 720 5 1,171 280 026 435 85
1977 0,518 404 007 0,157 166 004 180 908 0,695 806 980 133 057
1978 0,634 979 01 1,175 220 012 664 79 1,373 389 959 335 33
1979 0,677 457 988 1,176 920 056 343 08 1,04962003231049
1980 0,596 583 009 0,772 513 985 633 85 1,58860003948212
1981 0,430 216 014 1,173 230 052 -0,958 050 013
1982 0,288 908 005 1,647 469 997 1,007 449 985
1983 0,393 693 0,682 821 989 0,773 975 015
1984 0,384 775 013 0,405 550 003 0,632 468 998
1985 0,388 532 996 0,691 495 001 2,286 360 025
1986 0,621 338 01 0,654 533 982 1,700 309 992
1987 0,712 435 007 1,111 410 022 3,288 830 042
1988 0,799 043 0,583 763 003 2,502 089 977
1989 0,814 388 99 4,679 240 227 4,095 540 047
1990 1,179 110 05 1,945 709 944 6,173 250 198
1991 1,361 420 035 2,372 289 896 1,006 870 031
1992 1,406 460 047 2,232 490 063 1,413 840 055
1993 3,278 769 97 2,324 970 007 1,588 510 036
1994 3,197 690 01 5,072 750 092 1,672 899 961
1995 2,619 930 029 4,534 170 151 2,794 919 968
1996 2,578 809 977 6,758 289 814 3,576 920 033
1997 3,161 609 888 6,932 260 036 5,292 769 909
1998 4,127 230 167 6,370 079 994 6,111 320 019
1999 3,633 270 025 13,667 099 95 5,174 719 81

Datos extraídos del Banco Mundial Sobre la década perdida (1970-1999)

Industria del software

El sector de producción del software en Ecuador ha crecido exponencialmente en los últimos años. Mientras que en 2005 el número de empresas que fabricaban software en el país era de 222, para el 2008 se calcula que habrá más de 250 y el número sigue aumentando. Esta industria empleaba en 2007 aproximadamente unas 8 500 personas. Mientras en 2005 la industria facturó 62 millones de dólares, en 2007 fue más del doble y se ubicó en 130 millones de dólares. El gobierno ha identificado este sector como estratégico y prepara un paquete de incentivos para desarrollar aún más esta industria.

Cobiscorp es una empresa con 59 años en el mercado, exporta su producto estrella, COBIS, a 15 países de América Latina. COBIS es un sistema de automatización para bancos.

Gestor vende a 8 países un software que tiene características únicas en la rama de administración de fideicomisos y fondos de inversión.

Agrosoft, en cambio, vende a República Dominicana, Costa Rica y otros países de América Central, un software para administrar bananeras.

Recursos naturales no renovables

La industria petrolífera como base del desarrollo nacional

El yacimiento más grande en producción del país estaría ubicado en la localidad de Los Encuentros, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante 2007, no fue sino hasta marzo de 2008 que se hizo público. "Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía", apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera estatal Petróleos del Ecuador.

Aparte a esto, como miembro de la OPEP, Ecuador siempre se ha visto beneficiado de precios estables en sus exportaciones petroleras, aunadas con su ingente potencial de yacimientos de gas natural en la frontera norte con Colombia, que en el futuro le seguirán garantizando su independencia en materia energética, sin depender del exterior, y posibilitándole un mayor potencial de crecimiento económico.

Minas de oro de Nambija

El yacimiento de Nambija, es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador. Es el yacimiento más grande de la provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra a 36 km de la ciudad de Zamora, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a las minas de Nambija existe servicio de rancheras desde el barrio Namírez pasando por la parroquia San Carlos.

Las montañas que las que se encuentran están surcadas por numerosas galerías y cavernas donde miles de cateadores emplearon métodos tradicionales de extracción, que causaron graves accidentes en los que murieron cientos de personas. Debido a la codicia del oro en la región se vivió un clima de impunidad alimentado por el auge de la criminalidad y la delincuencia.

En los alrededores se practica también la ganadería y se destaca la presencia de áreas boscosas dispersas. Todos los desechos de esta explotación han sido vertidos al río Nambija, acabando con la posibilidad de que sus aguas sean utilizadas en balnearios y provocando una grave contaminación del cauce y destrucción de fauna y flora locales.

Telecomunicaciones

En el sector de las telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones, Organismo Técnico de Control del sector, en su página web [4], publicó el crecimiento anual, en el período febrero de 2005 - febrero de 2006, de los siguientes servicios:ahora tambien hay tuenti la telefonía prepower.

Tabla de datos de telecomunicaciones
SERVICIO:  Crecimiento anual:  Crecimiento anual (%):
Telefonía fija (Andinatel, Pacifictel, Etapa, Linkotel, Setel, Etapatelecom, Ecutel septiembre de 2005: 1 677 920 usuarios  

septiembre de 2006: 1 761 718 usuarios 

4,99 %
Telefonía móvil celular (Movistar y Claro) septiembre de 2005: 5 158 800 usuarios  

septiembre de 2006: 7 590 063 usuarios

47,12 %
Servicio móvil avanzado (CNT) septiembre de 2005: 186 486 usuarios 

septiembre de 2006: 296 368 usuarios 

58,92 %
Sistemas troncalizados septiembre de 2005: 20 096 usuarios 

septiembre de 2006: 21 699 usuarios 

7,98 %
Portadores  agosto de 2005: 32 604 usuarios 

agosto de 2006: 57 419 usuarios 

76,11 %
Valor agregado - Acceso a Internet  septiembre de 2005: 474 368 usuarios  

septiembre de 2006: 713 277 usuarios 

50,36 %
Concesionarios privados (radiocomunicaciones)  septiembre de 2005: 5 630 concesionarios  

septiembre de 2006: 5 978 concesionarios

6,18 %
Frecuencias privadas (radiocomunicaciones)  septiembre de 2005: 14 869 frecuencias  

septiembre de 2006: 15 889 frecuencias 

6,83 %
Estaciones privadas (radiocomunicaciones) septiembre de 2005: 128 814 estaciones  

septiembre de 2006: 136 784 estaciones 

6,18 %
Radiodifusión sonora  septiembre de 2005: 1 161 estaciones  

septiembre de 2006: 1 189 estaciones 

1,89 %
Televisión febrero de 2005: 319 estaciones 

febrero de 2006: 329 estaciones 

3,13 %
Televisión codificada  febrero de 2005: 678 canales 

febrero de 2006: 578 canales 

-14,75 %

En el 2009 se han unido las telefonías fijas Andinatel y Pacifitel y pasan a formar una sola grande, CNT

Ecuador en el contexto internacional

Tradicionalmente la economía ecuatoriana se ha sustentado en la agricultura, la minería y la pesca. Desde los años setenta la industria petrolera ocupó un papel vital en el desarrollo del país, pero a partir de este siglo, las exportaciones de productos agrícolas son el verdadero motor de crecimiento económico del país. Según los datos macroeconómicos, Ecuador está en un constante crecimiento, su producto interior bruto se ha visto triplicado en los últimos 10 años, en la misma línea ascendente se encuentra su renta per cápita que se ha incrementado un 235% en el mismo período. Si tenemos en cuenta datos socioeconómicos, vemos como la emigración ha pasado factura a su tasa de natalidad, ya que en los últimos 12 años se vio reducida un 18%.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 67.002.769.000 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más ricos del mundo por PIB [23]
Puesto 56º
15.941.642.240 $ en 2000 (incr: 320,3%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [24]
Superficie 256.370 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países más extensos del mundo [25]
Puesto 75º
283.560 km² en 2008 (incr: -9,6%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [26]
Población 14.666.055 personas
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más poblados del mundo [27]
Puesto 66º
12.305.544 personas en 2000 (incr: 19,2%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [28]
Emisiones de CO2 2,1 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con mayores emisiones de CO2 [29]
Puesto 105º
1,733 toneladas en 2000 (incr: 21,2%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [30]
Renta per cápita 4.496 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor Renta Per Cápita [31]
Puesto 66º
1.340 $ en 2000 (incr: 235,5%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [32]
Tasa de natalidad 2,4 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor natalidad (niños por mujer) [33]
Puesto 85º
2,93 personas en 2000 (incr: -18,1%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [34]
Crecimiento económico 4,8 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Economías de mayor crecimiento [35]
Puesto 69º
2,8 % en 2000 (incr: 71,4%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [36]
% usuarios Internet 31,4 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet [37]
Puesto 103º
1,46 % en 2000 (incr: 2050,7%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [38]
Promedio de días para crear una empresa 56 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa [39]
Puesto 23º
92 días en 2003 (incr: -39,1%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [40]
Consumo de energía por habitante 767 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2008)
Países con mayor consumo de energía por habitante [41]
Puesto 93º
673,76 kilogramos en 2000 (incr: 13,8%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [42]
Terreno dedicado a agricultura 30,3 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura [43]
Puesto 125º
29,14 % en 2000 (incr: 4%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [44]
Potencia eléctrica consumida 1.055 kilowatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con más potencia eléctrica consumida [45]
Puesto 67º
654,26 kilowatios-hora en 2000 (incr: 61,3%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [46]
Superficie forestal 98.650 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con mayor superficie forestal [47]​con tuenti la telefonia prepower
Puesto 52º
118.410 km² en 2000 (incr: -16,7%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [48]
Carreteras pavimentadas 14,8 %
Fuente: Banco Mundial (2007)
Países con más carreteras pavimentadas [49]
Puesto 36º
18,9 % en 2000 (incr: -21,7%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Banco Mundial [50]
Índice de Competitividad Global 3,942
Fuente: Foro Económico Mundial (2013)
Países más competitivos [51]
Puesto 86º
3,67 en 2007 (incr: 7,4%)
Fuente: Ficha de Ecuador en Foro Económico Mundial [52]

Véase también

Notas y referencias

  1. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=93&pr.y=2&sy=2013&ey=2020&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=311%2C336%2C213%2C263%2C313%2C268%2C316%2C343%2C339%2C273%2C218%2C278%2C223%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C361%2C321%2C362%2C243%2C364%2C248%2C366%2C253%2C369%2C328%2C298%2C258%2C299&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a=
  2. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=93&pr.y=2&sy=2013&ey=2020&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=311%2C336%2C213%2C263%2C313%2C268%2C316%2C343%2C339%2C273%2C218%2C278%2C223%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C361%2C321%2C362%2C243%2C364%2C248%2C366%2C253%2C369%2C328%2C298%2C258%2C299&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a=
  3. a b c d e f g [1] Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «BCE» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=93&pr.y=2&sy=2013&ey=2020&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=311%2C336%2C213%2C263%2C313%2C268%2C316%2C343%2C339%2C273%2C218%2C278%2C223%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C361%2C321%2C362%2C243%2C364%2C248%2C366%2C253%2C369%2C328%2C298%2C258%2C299&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a=
  5. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=93&pr.y=2&sy=2013&ey=2020&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=311%2C336%2C213%2C263%2C313%2C268%2C316%2C343%2C339%2C273%2C218%2C278%2C223%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C361%2C321%2C362%2C243%2C364%2C248%2C366%2C253%2C369%2C328%2C298%2C258%2C299&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a=
  6. http://web.archive.org/web/http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000955
  7. http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/MDG/noticias/noticias/2/45462/P45462.xml&xsl=/MDG/tpl/p1f.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xslt
  8. http://web.archive.org/web/http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=deuda_pib
  9. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2188rank.html
  10. Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per capita PPA» (HTML). 
  11. Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  12. Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per capita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  13. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-desigualdad-cae-48-puntos-en-ecuador-2
  14. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-desigualdad-cae-48-puntos-en-ecuador-2
  15. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-capto-capitales-por-usd-1-500-millones-de-los-paises-de-la-union-europea
  16. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  17. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  18. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  19. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  20. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  21. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=chart
  22. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-desigualdad-cae-48-puntos-en-ecuador-2
  23. Países más ricos del mundo por PIB Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  24. Producto Interior Bruto (nominal) en Ecuador Banco Mundial
  25. Países más extensos del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  26. Superficie en Ecuador Banco Mundial
  27. Países más poblados del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  28. Población en Ecuador Banco Mundial
  29. Países con mayores emisiones de CO2 Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  30. Emisiones de CO2 en Ecuador Banco Mundial
  31. Países con mayor Renta Per Cápita Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  32. Renta per cápita en Ecuador Banco Mundial
  33. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  34. Tasa de natalidad en Ecuador Banco Mundial
  35. Economías de mayor crecimiento Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  36. Crecimiento económico en Ecuador Banco Mundial
  37. Países con mayor tasa de usuarios de Internet Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  38. % usuarios Internet en Ecuador Banco Mundial
  39. Países más rápidos para montar una empresa Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  40. Promedio de días para crear una empresa en Ecuador Banco Mundial
  41. Países con mayor consumo de energía por habitante Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  42. Consumo de energía por habitante en Ecuador Banco Mundial
  43. Países con más terreno dedicado a la agricultura Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  44. Terreno dedicado a agricultura en Ecuador Banco Mundial
  45. Países con más potencia eléctrica consumida Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  46. Potencia eléctrica consumida en Ecuador Banco Mundial
  47. Países con mayor superficie forestal Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  48. Superficie forestal en Ecuador Banco Mundial
  49. Países con más carreteras pavimentadas Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  50. Carreteras pavimentadas en Ecuador Banco Mundial
  51. Países más competitivos Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
  52. Índice de Competitividad Global en Ecuador Foro Económico Mundial

Enlaces externos