Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultural y Deportiva Leonesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mariofd14 (discusión · contribs.)
Línea 138: Línea 138:
'''Década de 1970 (1975-1980)'''
'''Década de 1970 (1975-1980)'''


'''En la temporada [[Tercera División de España 1975-76|1975/1976]]''', en Tercera División, el equipo tuvo una temporada irregular donde el equipo fue líder hasta el enfrentamiento ante el Baracaldo en la jornada 15. Al final de la primera vuelta, el equipó terminaría en cuarta posición. La situación estaba muy apretada al principio de la segunda vuelta llegando a haber siete equipos en tan solo tres puntos. La mala racha del equipo obligaría a realizar varios cambios en el banquillo. El público dejaba patente su malestar porque a la Cultural le faltaba garra. El último tercio de la temporada fue nefasto donde el equipo terminó en una sexta plaza, a doce puntos del campeón de liga, el Pontevedra.
'''En la temporada [[Tercera División de España 1975-76|1975/1976]]''', en Tercera División, el equipo tuvo una temporada irregular donde el equipo fue líder hasta el enfrentamiento ante el Baracaldo en la jornada 15. Al final de la primera vuelta, el equipó terminaría en cuarta posición. La situación estaba muy apretada al principio de la segunda vuelta llegando a haber siete equipos en tan solo tres puntos. La mala racha del equipo obligaría a realizar varios cambios en el banquillo. El público dejaba patente su malestar porque a la Cultural le faltaba garra. El último tercio de la temporada fue nefasto donde el equipo terminó en una sexta plaza (ya que jugadores como Cheli Reina tuvo problemas extradeportivos), a doce puntos del campeón de liga, el Pontevedra.


'''En la temporada [[Tercera División de España 1976-77|1976/1977]]''' la Asamblea Nacional de Fútbol aprobaba la creación de la Segunda División B. Por ello este año los líderes de los grupos de Tercera División ascenderían a Segunda División y los nueves siguientes formarían los grupos de esta nueva categoría para la siguiente temporada. El objetivo era claro: terminar primero o al menos luchar por una plaza que daba derecho a jugar la Segunda División B. En la primera vuelta los resultados en casa son bastantes positivos, perdiendo únicamente ante el Calahorra por la mínima. Fuera del Amiliva se sacaron muchos puntos, lo que daba un balance muy positivo de la primera vuelta, terminando en tercera posición. En la segunda vuelta se mejoraron los resultados, pero no lo suficiente para poder acabar primeros, y al final se terminó en una meritoria segunda plaza con 54 puntos y solamente a un punto del líder, el Osasuna.
'''En la temporada [[Tercera División de España 1976-77|1976/1977]]''' la Asamblea Nacional de Fútbol aprobaba la creación de la Segunda División B. Por ello este año los líderes de los grupos de Tercera División ascenderían a Segunda División y los nueves siguientes formarían los grupos de esta nueva categoría para la siguiente temporada. El objetivo era claro: terminar primero o al menos luchar por una plaza que daba derecho a jugar la Segunda División B. En la primera vuelta los resultados en casa son bastantes positivos, perdiendo únicamente ante el Calahorra por la mínima. Fuera del Amiliva se sacaron muchos puntos, lo que daba un balance muy positivo de la primera vuelta, terminando en tercera posición. En la segunda vuelta se mejoraron los resultados, pero no lo suficiente para poder acabar primeros, y al final se terminó en una meritoria segunda plaza con 54 puntos y solamente a un punto del líder, el Osasuna.

Revisión del 18:01 17 dic 2016

Cultural y Deportiva Leonesa
Datos generales
Nombre Cultural y Deportiva Leonesa S.A.D
Apodo(s) La Cultu
La Cultural
Fundación 5 de agosto del 1923
(100 años)
Propietario(s) Bandera de Catar Aspire Zone
Presidente Bandera de Catar Tariq Abdulaziz Al Naama
Entrenador Bandera de España Rubén de la Barrera [1]
Instalaciones
Estadio Municipal Reino de León,
León, España
Capacidad 13.451
Ubicación Av. del Ingeniero Sáenz de Miera
s/n, 24009, León.
Inauguración 2001
Otro complejo Área Deportiva de Puente Castro
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Bandera de España Segunda división B (Grupo I)
(2015/16)
Títulos (por última vez en 1998/99)
Copa Copa del Rey
(2015/16) 2ª ronda
Actualidad
 Segunda División B de España 2016-17
Página web oficial

La Sociedad Cultural y Deportiva Leonesa, más conocida como Cultural Leonesa, es un equipo de fútbol español, establecido en la ciudad de León (España), fundado en 1922 federado desde 1923. Disputa sus partidos como local en el estadio Reino de León. Actualmente juega en Segunda División B de España.

Historia

Orígenes del fútbol (1923-1930)

La Cultural y Deportiva Leonesa fue fundada el cinco de Agosto de 1923, aunque hay documentos que dicen que se constituyó en abril de 1922, por Miguel Gutiérrez Díez-Canseco. Es heredera de otros clubs que había en la ciudad como son La Victoria y La Gimnástica Leonesa, con los que coincidió incluso en alguna competición en sus primeros años de vida, aunque desde su fundación ya nació con el papel de ser el primer equipo de la capital. Disputó su primer encuentro el 5 de agosto de 1923 ante la Salle de Palencia cuyo resultado fue de una gran victoria para el equipo leonés. El campo de fútbol se hallaba situado frente al Hostal San Marcos, y para dicho encuentro se eligió una camiseta de color gris con el escudo diseñado por Máximo Sanz, y un pantalón de color azul. El resultado final fue de 3-0 favorable a la Cultural, que presentaba la siguiente alineación: Pereira, Manolo, Argüello I, Argüello II, Larraz, Camilo, Gordón, Menéndez, Azcárate, Aller y Ardilla.

Por aquel entonces no competía de manera oficial, y la fórmula que tenía la junta directiva de organizar partidos consistía en enviar una invitación al equipo contrario a cambio de remunerarles con una pequeña cantidad de dinero.

La primera competición en la que tomó parte la Cultural fue en la temporada 23/24, con un equipo totalmente amateur. Fue el campeonato regional. Los rivales a los que debió enfrentarse el cuadro leonés fueron solamente dos: la Unión Deportiva Española de Salamanca y el Cultural de Zamora. Esto estuvo motivado porque los equipos fueron repartidos en grupos, y al representante de Valladolid le correspondió jugar contra Palencia. De esta forma quedó para los leoneses un corto campeonato disputado ya por el sistema de Liga a doble vuelta. Al final quedó segundo, empatados a puntos con la Unión Deportiva Española de Salamanca. Como en aquellos años no existía el goal average, la Unión Deportiva Española de Salamanca y la Cultural y Deportiva Leonesa tuvieron que jugar un partido de desempate en Valladolid, en el cual, el equipo leonés perdió 4-2.

Por aquel entonces, la principal cantera culturalista era el colegio "Belinchón", y los integrantes de la plantilla no percibían ni un real. Solían entrenar dos veces por semana, miércoles y jueves, en el campo de Guzmán, y posteriormente en el campo situado en la actual plaza circular. El filial de la Cultural en aquellos tiempos era el Esparta. La primera socio mujer fue María Sánchez Miñambres, que también fue la primera política leonesa.

En 1926 consiguió proclamarse campeón del Campeonato Regional, con 12 puntos. Los dos años siguientes ascendió dos categorías de forma consecutiva, hasta lograr el ascenso a la Segunda división en la temporada 1927-28, para volver a Tercera división al año siguiente. Durante tres años seguidos, desde 1928 a 1930 vuelve a proclamarse campeón regional.

En marzo de 1928 se abrió una suscripción popular para recaudar dinero y poder concluir la fase del Campeonato de España en la que estaban inmersos. Se trataba de dar el dinero a fondo perdido. En junio de este mismo año, se puso en circulación unos bono reintegrables. En este caso, el objetivo era recaudar dinero para reformar el campo y la confección de un gran equipo. Estos bonos podían suscribirse por las cantidades de 10, 25 y 100 pesetas.

En la temporada 1929/1930, la Cultural y Deportiva Leonesa recibe una de las primeras subvenciones por parte del Ayuntamiento de León, que constaría de 1000 pesetas.

Década de los años 30 (1930-1939)

La campaña 30/31 la disputa en el Grupo I de Tercera División finalizando sexto en un campeonato en el cual aflora la pérdida de calidad en su plantilla y se evidencia una decadencia que comienza a ser alarmante. Es la época del profesionalismo y las mejores figuras sufren la tentación del dinero y marchan a otros clubs. Este éxodo provoca que el nivel del equipo descienda alarmantemente y los resultados no acompañen cosechándose unas derrotas muy abultadas. El público antes entusiasta ya no acude, se vacía el Campo de Guzmán y no hay dinero para desplazamientos y nuevos fichajes. La tensión se palpa en el ambiente y el 9 de julio la junta directiva dimite siendo sustituida por otra que se muestra incapaz en los meses posteriores de conformar una plantilla capaz de luchar en el torneo de Tercera División.

Paralelamente la afición disgustada se divide y surge un nuevo proyecto en forma de Unión Deportivo Leonés, sociedad nacida el 14 de agosto de 1931 cuyos miembros proceden desencantados mayoritariamente de la Cultural. Tal es la magnitud de los acontecimientos que desbordada por la escasa respuesta de aficionados y clubs hermanos en la ciudad, los cuales se niegan a cederles jugadores, que el 9 de julio de 1931 la sección balompédica de la Cultural se disuelve ante la imposibilidad de continuidad y sin haber podido estrenar el nuevo Campo de San Mamés recientemente construido.

El relevo futbolístico lo asume a partir de entonces el Unión Deportivo Leonés, club que deambulará a caballo entre la Primera y Segunda Categoría hasta que desaparezca en 1934. León no consigue tener un club poderoso y posteriormente surge el Recreo Industrial Club, quien impulsado por empresarios consigue llegar a Segunda Categoría y convivir con el U.D. Leonés en la campaña 33/34, aunque acabará desapareciendo en 1935. En abril de 1935 se funda el León Foot-ball Club con la base del desaparecido Recreo Industrial Club en lo que parece el enésimo proyecto de consolidar un club entre la sociedad local. Este es más efímero y desaparece en agosto de 1935. Entre septiembre y octubre de 1935 llega el turno de la Sociedad Cultural Leonesa, con mimbres del antiguo León F.C. y otros procedentes de distintos lares. Disputa el campeonato de Primera Categoría y con el estallido de la Guerra cesa sus actividades y desaparece.

Una vez finalizada esta, existen en el verano de 1939 varios equipos de reciente cuño que disputan amistosos a falta de competición oficial. El que más destaca es el S.E.U. de León, el cual dispone como terreno de juego el Campo de San Mamés. Son nuevos tiempos, mandan los militares y afines al nuevo régimen y desde la F.E.F. se invita a las grandes ciudades a participar en sus Ligas poniendo especial hincapié en que se conformen escuadras que ofrezcan un nivel cualitativo aceptable. Las autoridades leonesas informadas de tal solicitud prenden la idea de recuperar y reflotar la sección futbolística de la Cultural y Deportiva Leonesa que cesó su actividad en 1931 y cuyo brillante historial fue motivo de orgullo para los leoneses.

Tras varias reuniones con la directiva del S.E.U de León se establece tomar como base para la nueva plantilla de la Cultural a gran parte de sus jugadores a los que se sumarán otros seleccionados entre los distintos clubs locales existentes y otros procedentes del resto del país, cuajando el nuevo proyecto el 12 de noviembre después de una inactividad de siete años y en el que el sustento popular tiene un gran peso con las aportaciones económicas de parte de los vecinos. Electo presidente resulta Francisco González Valdés. En principio juegan en el Campo de San Mamés, para en 1940 pasar al Campo de la Corredera.

Refundación del club y Años de Gloria (1939-1975)

No será hasta después de la Guerra Civil, en 1939, las autoridades del nuevo régimen adoptaron la decisión de utilizar el fútbol como medio de confraternización entre los dos bandos existentes en guerra, comunicando a las autoridades locales recién constituidas que debían de organizar clubs de fútbol ante la llegada del campeonato de Liga 39/40. Los clubs existentes fueron tomados por militares y personas afines al bando vencedor, reorganizándose lo antes posible.

En el caso de León, la ciudad carecía de clubs importantes y lo que se hizo, atendiendo las directrices gubernamentales, fue tomar la plantilla del S.E.U. y reforzarla con nuevos jugadores para que León tuviese un club que la representara. Este club fue inscrito en la Federación Asturiana porque la Castellano-Leonesa había sido disuelta recientemente al reorganizarse la RFEF y lo hizo empleando el nombre de una sociedad ya existente en el Registro y con solera en la ciudad, la Cultural y Deportiva Leonesa.

Es por ello que no se puede hablar de dos Culturales sino de una sola aunque con una sección futbolística dividida en dos épocas, una desde su fundación hasta 1935 y otra de 1939 hasta hoy. La RFEF así lo reconoce.

Década de los 40 (1940-1949)

El club debuta en Primera Categoría Regional en la temporada 40/41, proclamándose segundo y consiguiendo participar en el torneo de clasificación para ascender a Segunda División, torneo este que domina de la mano del entrenador Amadeo Sánchez. En prácticamente dos años la Cultural y Deportiva Leonesa ya esta en Segunda División, estrenándose en la temporada 42/43 con un tercer puesto que casi le permite ascender. A partir de aquí muchos jugadores se disgregan y la entidad pierde enteros.

En la temporada 43/44, la primera vuelta el nivel del equipo fue aceptable, incluso luchando en las primeras jornadas por las cabeza de la clasificación, pero realizó una nefasta segunda vuelta que llevó al equipo a los últimos lugares de la clasificación, culminando con el descenso a Tercera División. En esta categoría pasa en 1945 a jugar al Campo de El Ejido, sede del Maestranza de Aviación, y en ella permanecerá durante ocho temporadas consecutivas, asentándose cómodamente y teniendo opciones de ascender a Segunda División. El club estaba otra vez en Tercera División y con graves deudas. El Gobernador Civil, que era Carlos Arias Navarro, puso en marcha un movimiento social de ayuda al equipo con la colaboración del periódico Proa, cuyo director, Primitivo García, fue el encargado de gestionar toda esta labor. En el mes de agosto de 1945 la propia junta directiva, presidida por Antonio Amilivia, se impone una cuota extraordinaria de 25 pesetas para que sirva de ejemplo entre los leoneses, mientras el propio Arias Navarro hacía un donativo de 10.000 pesetas a la entidad leonesa. El 17 de agosto, en el periódico Proa se publicaba la lista de los donantes, donde se recaudó en total 23.150 pesetas, dinero suficiente para salvar al conjunto culturalista.

Durante esta temporada 45/46 jugaron en el Grupo VIII de Tercera División con otros nueve equipos, donde destacaba el Real Valladolid, que junto a la Cultural y Deportiva Leonesa, era el principal candidato a subir de categoría. Al terminar la temporada consiguieron la tercera plaza de la clasificación que les daba derecho a disputar la segunda fase, denominada Fase Intermedia, en la que el campeón ascendería a Segunda División. Los leoneses tuvieron una actuación gris en esta fase. Tras un buen comienzo, al final de la competición encadenaron una serie de derrotas de forma consecutiva, tanto en su campo como en el ajeno, y terminó quinta y sin ninguna opción de subir.

En la temporada 46/47 en la que tras ser segundo participa en la Fase Intermedia de la cual es eliminado por dejarse vencer por el Albacete Balompié, en un partido que la Cultural y Deportiva Leonesa iba ganando al descanso 3-0 y que al final del partido el marcador fue 3-5, a favor del Albacete Balompié. Este encuentro produjo que al día siguiente José Reyero anunciase su dimisión irrevocable junto a cuatro directivos del club. El fallo del Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol quiso ser ejemplar. Publicado el 19 de abril, reconocía la existencia de un acuerdo previo entre el Albacete Balompié y Cultural y Deportiva Leonesa por el que el segundo (el equipo leonés) cedía sus dos puntos al primero a cambio de una cantidad finalmente no determinada (algunas fuentes hablan de que el Albacete habían ofrecido 25.000 pesetas a la junta directiva y que el Salamanca 500 pesetas a los jugadores por vencer a los manchegos). La sentencia era rotunda en sus conclusiones, valoraba los acontecimientos sin ningún tipo de tapujo y no demostraba precisamente benevolencia. Los implicados era expulsados, sin posibilidad de defensa, lo que acarreaba su inminente desaparición, además de sancionar a perpetuidad a todos sus directivos. Los jugadores culturalistas, mientras, habrían de esperar el resultado de una nueva investigación para saber si serían también castigados. De repente, la sociedad leonesa se revuelve contra la sentencia y comienza una cruzada, iniciada desde varios frentes para evitar la desaparición del equipo. Distintas asociaciones, instituciones y entidades, como la Delegación Leonesa de Fútbol o la Asociación de la Prensa Deportiva e incluso el alcalde de León José Eguiagaray, envían telegramas de solidaridad. Finalmente, Carlos Arias Navarro, en aquella época Gobernador Civil de León, hace un trámite ante el Ministro de Gobernación, Blas Pérez González, propiciará que el Comité Directivo de la Federación Española de Fútbol la suspensión del acuerdo de expulsión de la Cultural y Deportiva Leonesa, que sería readmitido, junto al Albacete Balompié, en Tercera División. Se ponía punto final a la crisis del Albacete Balompié.

En la temporada 47/48 en lo económico, fue una temporada nefasta. Se tuvo que hacer un equipo con jugadores que no cobraran y lo máximo a lo que podía aspirar el equipo era a dar 100 ó 200 pesetas de prima, y a que sólo había 500 socios. En lo deportivo, empieza la temporada en León contra el Santiago con un 8-1 a favor de los leoneses. A pesar de este resultado, es una temporada gris y queda octavo muy lejos de los puestos que daban derecho a jugar la fase de ascenso a Segunda División.

En la temporada 48/49, tiene una temporada irregular, con grandes goleadas tanto a favor como en contra. Termina en séptima posición con 26 puntos.

Década dorada (1950-1959)

En la década de los años cincuenta, la mejor de la entidad leonesa, entra en la presidencia Antonio Amilivia, quien rodeado de gente experta hace que el club suba enteros.

En la temporada 1950/1951, comienza con la dimisión del presidente, Salvador Rocha que será sucedido por el vicepresidente. Se jugó el primer partido ante un rival extranjero, siendo este el Oporto. La primera vuelta fue algo irregular, pero la segunda fue inmejorable, ganando todos los partidos e incluso alguno con goleadas. Se terminó en quinta posición por los resultados de la primera vuelta. En lo económico, se cerró la temporada con un déficit de 270.000 pesetas y esto hizo que el club recurriera de nuevo a las donaciones particulares, e incluso se organizó una corrida de toros en abril de 1951.

En la temporada 1951/1952, la situación económica era caótica. Los leoneses debían de hacer frente a 276.000 pesetas de deuda, de las cuales 175.000 eran a jugadores y tenían mayor urgencia para no ser descendidos. Se tuvo que pedir un crédito de 200.000 pesetas para solventar este problema. El equipo quedó en tercer lugar pese a los problemas.

En la campaña 52/53 consigue de nuevo retornar a Segunda División, gracias a que en la ligar regular quedaron segundos, y después de una buena liguilla de ascenso en la que también quedaron segundos.

En la temporada 53/54, en junio de 1953 tiene lugar el primer encuentro nocturno, en un amistoso ante el Atlético de Madrid, se colocó unos focos para la ocasión y fue todo un éxito. En la temporada en lo que se refiere, queda cuarto y acaricia con la yema de los dedos la Primera División, objetivo que no se le escapa en la siguiente edición.

En la temporada 54/55, se proclama Campeón el 10 de abril de 1955, siendo entrenador Román Galarraga, que había cogido al equipo en Tercera División.

Temporada en Primera 1955/56

La Cultural y Deportiva Leonesa debuta en Primera División durante la temporada 55/56, su única temporada en la categoría, finalizando decimoquinto y penúltimo, muy descolgado y con tan solo cinco victorias. Pese a ello la afición no se desilusiona y socialmente se consigue estrenar el Campo de la Puentecilla el 23 de octubre de 1955 en un partido contra el Athletic Club de Bilbao en el cual se recaudó 1.083.044 pesetas, todo un hito en aquellos años, sede que será del equipo hasta 1998. Todavía en esta temporada juega la Copa del Rey, en aquella llamada Copa del Generalísimo, también contra el Athletic Club de Bilbao en un partido sin mucho ambiente, ya que en aquella época la Copa se jugaba después de haber acabado la Liga. En el aspecto económico, la junta directiva inició la "campaña del millón" para poder recaudar fondos para afrontar los gastos del equipo en Primera. Esta campaña apenas superó las 100.000 pesetas. En la campaña de socios, aunque se llegó a la cifra de 7.000 socios, la gran parte de ellos era de general (más baratos). Finalmente, el presupuesto tuvo un gran desfase, y por tanto, un gran déficit para esta temporada.

Tras el descenso, en la temporada 1956/1957, el equipo se marcó como objetivo llegar a los 6.000 socios y las cuotas se redujeron. En lo deportivo, con el descenso el equipo se había desmantelado y hubo muchas novedades, incluso el entrenador Román Galarraga no seguía en el banquillo. La temporada tenía como único objetivo regresar a Primera División. El equipo tuvo unos resultados muy irregulares. A finales de la primera vuelta, los problemas económicos se hicieron patentes, ya que de la temporada anterior se había heredado un importante déficit. Los jugadores no cobraban y las taquillas no daban para cubrir los gastos. Al final, el equipo quedó en sexta posición.

En la temporada 1957/1958, económicamente el equipo tenía una situación muy difícil. La deuda del equipo era de 1.948.000 pesetas. Esta cantidad se dividía en 662.000 pesetas que se adeudaban a bancos, 17.000 pesetas a la Federación de Fútbol, 845.000 a los jugadores y 424.000 pesetas a varios acreedores. Por ello, el 1 de agosto el presidente Antonio Amilivia dejaba la presidencia y se constituye una nueva junta directiva. Se pone en marcha una campaña de socios para poder pagar las deudas y se consiguen 4.000 socios (el objetivo estaba en 6.000). La deuda más urgente era la relativa a la Federación. Si no se pagaba, el equipo no podía salir a jugar en Segunda División. El nuevo presidente tuvo que viajar a Madrid y acabó resolviendo el problema. En lo deportivo, hubo mucho movimiento de jugadores durante toda la temporada. Por ello, el equipo tuvo mucha irregularidad, incluso en la primera vuelta estuvo seis jornadas sin ganar. La segunda vuelta no fue mejor y el equipo terminó en Tercera División y cerrando así el mejor ciclo deportivo de la Cultural y Deportiva Leonesa.

En la temporada 1958/1959, se separó el primer equipo y el Júpiter para que este último no bajara a Regional. La afición estaba con el equipo y quería que subiera otra vez a Segunda División. Prueba de ello fue el amistoso ante el Vegellina donde hubo 2000 espectadores del equipo capitalino. La primera vuelta fue positiva, ya que sólo se perdieron tres partidos y se empató otro, todos fuera de casa. En la primera vuelta el equipo estaba segundo. El equipo a batir era el Salamanca. En la segunda vuelta se volvió a perder tres partidos y se empató uno. Al final de temporada el equipo terminó campeón con un punto de ventaja sobre el Salamanca. El primer partido de la liguilla de ascenso a Segunda División se enfrentó ante La Amistad de Zaragoza. En el primer partido, en tierras aragonesas, terminó a ceros ante 20.000 personas. En el emocionante partido en tierras leonesas terminó a cuatro goles a dos. Después de una temporada se volvía a Segunda División.

En la temporada 1959/1960, en la primera vuelta los resultados en casa fueron buenos, perdiendo sólo dos partidos. Fuera de casa, los resultados fueron mediocres y sólo se empataron dos partidos y perdiendo el resto. La segunda vuelta fue mejor y el equipo terminó en duodécima posición. En esta temporada se volvía a jugar Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey). La primera eliminatoria se jugó en fechas muy separadas ante el Extremadura de Almendralejo. El primer partido fue en noviembre de 1959 y el equipo salió derrotado por tres goles a uno. El segundo partido fue en marzo de 1960 en León, y terminó dos a cero. El resultado obligaba a jugar un partido de desempate en campo neutral. Fue en el Estadio del Rayo Vallecano, que se llevaron los leoneses por dos a cero. La segunda eliminatoria (1/16 de final) fue ante el último clasificado de la Primera División, el U.D. Las Palmas. Esto supuso un problema serio porque el viaje a las islas resultaba muy caro. Para pagarlo el club decidió que el partido de vuelta sería de pago. Además el presidente solicitó dinero a los distintos órganos públicos (Gobierno Civil, Ayuntamiento y Diputación). En el primer partido fue un empate a ceros. En la vuelta en León, el ambiente en La Puentecilla fue impresionante y se ganó 2-0. En octavos de final se recibió al Real Madrid, que sería subcampeón en esta temporada. En León se desató la locura. En la ida en el Bernabéu se perdió cinco a cero. En el partido de vuelta, con el resultado en contra hubo un gran ambiente, aunque se perdiera 0-4. Con este partido se cerró la temporada.

Década de los 60 (1960-1969)

Tres serán en esta ocasión las temporadas en las que milite en Segunda División, destacando el séptimo puesto de la temporada 60/61.

En la temporada 61/62 desciende a Tercera División donde queda decimosexta e inicia un calvario de casi una década en la categoría de bronce de la que se muestra incapaz de salir pese a tener varias ocasiones de hacerlo. En esta temporada se pide por primera vez el DNI a los socios para tener un control más riguroso de los socios.

En la temporada 1962/1963, había deudas con los jugadores (900.000 pesetas), con la luz (la taquilla del encuentro ante el Cacereño fue embargada para abonar esta factura), con la Federación Oeste (la más importante). También se mantenía una deuda de 400.000 pesetas con la Caja de Previsión. En total había un déficit de 1.450.000 pesetas. En esta situación, el club no podía invertir en buenos jugadores para poder subir a Segunda División. En esta temporada, sólo había 16 jugadores en el equipo, y con las lesiones y sanciones esa corta plantilla pasó factura al rendimiento del equipo. Terminó en cuarta posición.

En la temporada 1963/1964, la situación económica era nefasta. El déficit ascendía casi a millón y medio de pesetas, de las cuales 117.000 pesetas era a la Federación de Fútbol, y si no se pagaba, no podía empezar a jugar. El mítico jugador César, entonces entrenador del Barcelona, ofreció ayuda económica al equipo. La primera vuelta es buena, terminando el equipo en cuarta posición. En la segunda vuelta, el equipo llegó a situarse en segunda posición, pero la derrota ante la Ponferradina acabó con todas las opciones para subir a Segunda División.

En la temporada 1964/1965, la situación económica era peor. Se debía pagar a la Federación de fútbol 180.000 pesetas. Se pusieron en marcha varias iniciativas para poder recaudar dinero. La Ponferradina jugó un amistoso en León. Otros amistosos que se jugaron para buscar fondos fue ante el Hulleras de Sabero, el Burgos y el Real Valladolid, recibiendo la ovación del público leonés. El gobernador civil Luis Amejilde ayudó a pagar la deuda con la Federación con un pago de 50.000 pesetas y la negociación del resto de la deuda. También se pidió ayuda a la colonia leonesa en México que respondió con lo que pudo. Mientras avanzaba la liga, el 26 de noviembre se anunció la famosa operación chatarra. Esta operación consistía en recoger todos aquella chatarra y objetos que se pudieran vender. Se consiguió recaudar una cantidad muy importante para el club, y aunque no fuera suficiente para pagar toda la deuda, se pudieron hacer frente a los gastos más inmediatos. En lo deportivo, los resultados de la primera vuelta fueron buenos al no perderse ningún partido. Se consigue una de las goleadas más abultadas de la historia del club ante el Peñadanda, con resultado final de 10-1. En navidades se hizo un amistoso ante La Bañeza para recaudar fondos. La segunda vuelta fue mucho peor que la primera, terminando en séptima posición.

En la temporada 1965/66 el equipo estuvo a punto de desaparecer, y es cuando apareció la figura de Luis Fernández Rabanal, que junto su hermano Andrés como vicepresidente, cogieron al equipo en bancarrota (con un déficit de 1.500.000 pesetas de la época y dos jugadores con contrato) recorrieron todo el país para hablar con ex-jugadores y acreedores que se les debían dinero para que condonasen las deudas. Consiguieron hacer una plantilla en menos de dos meses. Incluso para poder empezar la temporada, tuvieron que pedir un crédito personal de 400.000 pesetas. En esa campaña queda subcampeón y pierde el ascenso ante el C.D. Cartagena después de tres encuentros; derrota por 2-1 en la ciudad departamental, 1-0 en casa y desempate en Madrid con igualdad final 0-0. Se decide resolver la eliminatoria por el mayor número de corners lanzado y vencen los cartageneros por once a diez. En la edición 67/68 queda Campeón de su grupo y disputa dos eliminatorias para ascender. En la primera supera a la S.D. Huesca tras tres encuentros; derrota por 2-1 en Huesca, 1-0 en casa y 2-0 favorable en el desempate celebrado en León. En la Final pierde 2-0 frente al Onteniente C.F. y en casa no supera el empate con 1-1. En la temporada 68/69 termina cuarto. En la temporada 1969/70 hay un cambio sustancial en la cúpula del equipo. En febrero de 1970, los hermanos Rabanal deciden dejar la presidencia del club porque habían hecho el trabajo que se propusieron, que fue sanear y dar viabilidad al club. En cinco temporadas consiguieron que un equipo que estaba moribundo fuera un equipo solvente y que tuviera superávit económico.

Fin de los años de gloria (1970-1975)

El ascenso llega en la temporada 70/71 cuando se proclama Campeón de grupo con un punto de ventaja sobre el C.D. Orense. En la temporada 71/72 el equipo blanco tiene una buena plantilla y quedan quintos, pero la desbandada de algunos miembros importantes hace que descienda a Tercera División en la campaña 72/73. En su grupo de la campaña 73/74 no encuentra oposición y al final consigue el ascenso con holgura. Su paso por Segunda División en la temporada 74/75 es efímero, pues solo se consiguen cinco victorias y acaba último, descolgado y con problemas. Esta es su última campaña en la élite, ya que desde entonces el club leonés inicia un camino descendente que le lleva a peregrinar entre la Segunda División B y la Tercera División en lo sucesivo.

Etapa Negra (1975-2015 )

Años Pre-S.A.D. (1975-2000)

Década de 1970 (1975-1980)

En la temporada 1975/1976, en Tercera División, el equipo tuvo una temporada irregular donde el equipo fue líder hasta el enfrentamiento ante el Baracaldo en la jornada 15. Al final de la primera vuelta, el equipó terminaría en cuarta posición. La situación estaba muy apretada al principio de la segunda vuelta llegando a haber siete equipos en tan solo tres puntos. La mala racha del equipo obligaría a realizar varios cambios en el banquillo. El público dejaba patente su malestar porque a la Cultural le faltaba garra. El último tercio de la temporada fue nefasto donde el equipo terminó en una sexta plaza (ya que jugadores como Cheli Reina tuvo problemas extradeportivos), a doce puntos del campeón de liga, el Pontevedra.

En la temporada 1976/1977 la Asamblea Nacional de Fútbol aprobaba la creación de la Segunda División B. Por ello este año los líderes de los grupos de Tercera División ascenderían a Segunda División y los nueves siguientes formarían los grupos de esta nueva categoría para la siguiente temporada. El objetivo era claro: terminar primero o al menos luchar por una plaza que daba derecho a jugar la Segunda División B. En la primera vuelta los resultados en casa son bastantes positivos, perdiendo únicamente ante el Calahorra por la mínima. Fuera del Amiliva se sacaron muchos puntos, lo que daba un balance muy positivo de la primera vuelta, terminando en tercera posición. En la segunda vuelta se mejoraron los resultados, pero no lo suficiente para poder acabar primeros, y al final se terminó en una meritoria segunda plaza con 54 puntos y solamente a un punto del líder, el Osasuna.

En la temporada 1977/1978 se apuesta por la continuidad del bloque de la temporada anterior. En esta temporada se subieron las cuotas de socios en un 25%, ya que el déficit alcanzaba los 20 millones de pesetas. En la primera vuelta fue positiva, donde incluso llegó a ponerse líder, pero una segunda vuelta irregular, donde se sacaron muy pocos puntos fuera de casa. Cuando vino el Sestao, en pleno invierno, había 31 centímetros de nieve y gracias a los trabajadores municipales que retiraron la nieve se pudo jugar el partido. Destacó el encuentro ante el Orense que registró una entrada cercana a los 9000 espectadores. El equipo terminó sexta, muy lejos de la cabeza a 18 puntos del Racing de Ferrol.

En la temporada 1978/1979, subió el déficit del equipo en otros cinco millones de pesetas, por lo cual hizo que el presupuesto para fichar fuera bajo. Estos recortes hicieron que, por primera vez desde el último descenso a Segunda, no se hablara de ascenso de forma inmediata sino de proyecto de futuro. La primera vuelta en casa fue bastante positiva ejerciendo de local, que no perderá ni un solo partido. Fuera de casa sacarán muy pocos puntos, venciendo solo al Bilbao Athletic en un épico partido. La segunda vuelta sigue una línea similar ya que pierde en casa solo ante el Torrejón y fuera se conseguirán más puntos. Al final el equipo termina quinto con 46 puntos. Para paliar la situación económica, el constructor Antonio García de Celis (que más de 20 años después será presidente del equipo) cedió un piso donde se rifó para poder sacar dinero.

Década de 1980

En la temporada 81/82, la deuda hacía mella y la junta directiva ya se empezaba a ver impotente para dar con la solución adecuada para frenar esa dinámica en la que estaban inmersos. La hostelería leonesa ayudó para que el equipo tuviera 5.000 socios, una cantidad mínima para poder hacer frente a los gastos de esta campaña. Sin embargo no se consiguió ese objetivo y sólo se consiguió la cifra de 2.800 socios. Para atraer a más público, las entradas costaban 400 pesetas en general y 900 pesetas en tribuna, pero el equipo y los rivales no resultó atrayente durante esta campaña. Todos estos problemas terminó con la moral de la directiva, y el presidente dimitió el 13 de noviembre de 1981 y se hizo cargo el vicepresidente (José Antonio Gutiérrez Ballesteros) y se abrió un proceso electoral. En la asamblea de Enero de 1982, se presentaron las cifras del club, que fueron escalofriantes, puesto que se preveía llegar que el déficit al concluir la temporada podría llegar a los sesenta millones de pesetas. También se aprobó vender las torretas de la luz al Ayuntamiento la temporada que viene. También se buscaron otras formas de encontrar dinero para cerrar la temporada con el menor déficit posible. En el plano deportivo, todos estos problemas, hizo que el equipo hiciera una muy mala campaña en la que se quedó decimonovenos, aunque se quedó a cuatro puntos de las salvación.

En esta temporada 82/83, el déficit seguía subiendo, y se les debía seis millones de pesetas a los jugadores. Si no se pagaban, el equipo bajaría a Regional. El club decide vender las torretas de la luz al Ayuntamiento, pero éste no compra. En cambio abre una suscripción popular, en la cual se consiguen dos millones de pesetas. También da la primera subvención millonaria de la historia del club, valorada en dos millones y medio de pesetas. Con la venta de la publicidad del estadio de dos temporadas, se consigue reunir a tiempo el dinero para salir a jugar en Tercera División. A pocos días de empezar la temporada, el Zamora es sancionado por no pagar a sus jugadores y es descendido a Tercera División. Esto hizo que la Cultural "subiera" a Segunda División B. La parte negativa es el equipo estaba preparado para jugar en Tercera y no en Segunda B. En esta temporada, las entradas son pobres, y apenas el club consigue ingresos. En el partido ante el San Sebastián, la entrada al estadio es libre, a cambio de que los aficionados hagan el donativo que quieran. Se consigue una recaudación de 600.000 pesetas, la más amplia de la temporada. En lo deportivo, el equipo termina en el puesto 19. El club toca fondo en esta categoría y pese a los esfuerzos que realiza por escapar de ella pocos son los resultados que obtiene.

En la temporada 83/84 es subcampeón y disputas dos eliminatorias; se impone al C.D. Eldense; empate 0-0 en casa y victoria por 0-1 en Elda. En la Final cae ante el Barcelona Aficionados; empate a uno en casa y derrota por 2-0 en la ciudad condal. También fue la primera temporada en la cual la camiseta tuvo publicidad.

En la campaña 84/85 es nuevamente subcampeón. Se enfrenta en la Promoción con el C.D. Eldense; victorias por 2-0 en casa y 1-2 en Elda. En la final cae con estrépito ante el Betis Deportivo; 9-1 en Sevilla y 1-2 en casa. En la edición 85/86 es Campeón, pero cae otra vez en la Promoción, ahora frente al C.D. Endesa As Pontes; empate a uno en la localidad coruñesa y a cero en casa. En los penaltis cae eliminado. Es por fin en la campaña 86/87 cuando asciende a Segunda División B debido a la ampliación de grupos que sufre esta.

En la temporada 85/86, el presidente Fernández Rabanal consiguió que viniese el Real Madrid a jugar un amistoso en la pretemporada para conseguir ingresos. En la primera vuelta es muy buena, donde se gana todo menos dos partidos, uno contra el Cultural de León de Arlindo Cuesta. En la retina de los aficionados todavía pervive aquellas gradas a rebosar y en donde los jugadores del Cultural dieron una lección de fútbol a la Leonesa. Alineación para la historia de aquel Cultural con Carlos, Pin, Tobi, Roberto, Paquito, Raúl, Cacharrón, Javi, Losada, Canseco y Pachi. En la segunda vuelta es un poco menos buena, aunque se consigue una plaza para la liguilla de ascenso a Segunda División. El rival a batir era el Endesa As Pontes. En el partido de ida, en tierras gallegas, fue de empate a uno. En el partido de vuelta, jugado en León, el empate a ceros hizo que se decidiera a los penaltis (no existía la regla del gol visitante) donde ganó el Endesa As Pontes. La Cultural y Deportiva Leonesa se quedaba otra vez sin el ansiado ascenso.

En la temporada 86/87, la buena situación económica del equipo permite confeccionar un presupuesto de treinta y cinco millones de pesetas, ya que la temporada anterior acabó el ejercicio con dos millones de pesetas de superávit. En lo deportivo, vino otra vez el Real Madrid en la pretemporada. En la primera vuelta solo conocerá una derrota en casa ante el eterno rival, la Ponferradina, en un partido donde hubo una gran presencia de aficionados bercianos. Mientras fuera solo pierde en Zamora. A mediados de Enero dimite Fernández Rabanal, que es sucedido por el vicepresidente Francisco Suárez, que convoca elecciones. En febrero se coloca en segunda posición, que ya no abandonaría en toda la temporada, y de esta manera consiguió el ascenso a Segunda División B.

En la temporada 87/88, tiene un mal arranque donde en los cuatro primeros partidos se consigue un punto y no es hasta la novena jornada en la que consiguieron una victoria. Incluso lograban en la jornada 12 el primer gol lejos del "Amivilia", y para sumar el primer punto debieron esperar a la segunda vuelta. El equipo consiguió la salvación matemática en el último partido de liga.

En la temporada 88/89, tras un empate inicial en casa ante el Santoña, el equipo tuvo un espectacular comienzo de temporada y en la quinta jornada se aupó a la primera posición. Este puesto lo mantuvo durante tres semanas. En el partido ante el Bilbao Athletic se recaudó casi dos millones de pesetas. Estos buena racha de resultados, en la cual estuvo siete jornadas sin perder, se quebró con la lesión de Argenta. La lesión del hasta entonces mejor jugador del equipo hizo que los leoneses entraran en barrena y encadenan otras sietes jornadas sin ganar, lo que hizo ir perdiendo posiciones de forma constante hasta llegar a caer al duodécimo lugar. Por suerte, el equipo fue capaz de poner freno a este mal momento. Se estancó en la zona intermedia y la temporada se transformó en anodina pese a algunos chispazos como el 0-3 conseguido ante la Ponferradina. Toda esta tranquilidad se vio rota por el inicio de nuevos problemas económicos, puesto que la junta presidida por Manuel Rodríguez empezó a tener problemas para pagar las mensualidades a los jugadores, y estos llegaron a pensar en organizar un plante. Al final se solucionó la papeleta (con el dinero del bolsillo del presidente), y más adelante con el traspaso de Argenta al Rayo Vallecano, que incluso debutó con los madrileños en el tramo final de la temporada.

En la temporada 89/90, el equipo se reforzó principalmente con la cantera. Esto hizo que fuera un equipo muy joven. Los problemas económicos se fueron haciendo más patentes. El 25 de octubre de 1989 el presidente dimitía, y en el mes de enero de 1990 volvió a ser una situación muy problemática a no disponer de dinero para hacer frente a los pagos. Se solucionó gracias a una subvención municipal de seis millones de pesetas. Deportivamente, el equipo sufrió altibajos. En esta campaña, como la anterior, también estuvo siete partidos sin perder. Al final terminó en una meritoria séptima plaza.

Década de 1990 Con este ascenso el club leonés inicia un ciclo de veinte años casi consecutivos en Segunda División B, a excepción de la campaña 94/95 en Tercera División.

En la temporada 1990/1991, el equipo leonés volvía a afrontar una campaña con muchas limitaciones económicas, lo que impedía que se pudieran buscar los fichajes deseados. El equipo tuvo un comienzo mediocre, en el cual estuvieron algunas jornadas en el descenso ya que estuvieron las cinco primeras jornadas sin ganar (cuatro empates y una derrota). Al final se logra remontar con mucho esfuerzo y termina en un meritorio noveno puesto.

En la temporada 1991/1992, la crisis económica del equipo continua y el club hace pocos fichajes. El equipo tiene demasiada irregularidad, donde en la segunda jornada termina cuarto, pero hasta la novena jornada no ganó en León. Pero a tres partidos para el final, el equipo culturalista tenía en su mano poder jugar la fase de ascenso a Segunda división A, ya que estaban cuartos. En la primera "final" de las tres que les quedaban, empataron en el terreno de juego del Salamanca y mantuvieron ese puesto. Tenían en su mano la ansiada fase de ascenso, pero en la penúltima jornada perdieron ante el Torrelavega y aunque ganaron en el último partido, los resultados no acompañaron y de esta forma se quedaron en sexta posición sin optar al ascenso a sólo tres puntos del cuarto. Al final de temporada, el club debía varias mensualidades a los jugadores, que incluso se planearon en denunciar, lo que hubiera supuesto el descenso del equipo y posiblemente su desaparición. La situación se solucionó con una reunión entre el Ayuntamiento de León y los jugadores, donde el Ayuntamiento dio una subvención de doce millones de pesetas y con cuatro millones que dio la directiva. Con esta acción, los problemas económicos se solucionaron en parte.

La temporada 1992/1993 comenzaba "viciada" con los problemas económicos derivados de la anterior campaña. Hubo una huelga en enero de 1993 porque los jugadores no cobraban las mensualidades. Era una situación tensa. De nuevo el club pedía ayuda al Ayuntamiento para hacer frente a los pagos con la última parte de la subvención que le correspondía al equipo (llegó a percibir 30 millones), pero como reconocían, no era más que un "parche" ya que la directiva no era capaz de obtener ingresos. Se decidió finalmente que hasta final de temporada sería el propio ayuntamiento en que las iría abonando, mientras que la directiva debería hacer frente a las fichas y los gastos del club. Pero cuando todo parecía resuelto surgió un nuevo problema al decidir la Seguridad Social embargar las taquillas y las subvenciones para cobrar los 35 millones que le adeudaba el club de los años 70. Todo se volvía muy cuesta arriba, pues hasta que no se pagara esta deuda, o al menos una parte de ella, no se podría recibir ninguna subvención. Se desligó al filial, el cual pidió un préstamo de 12 millones de pesetas y se las "donó" al equipo y pudieron desbloquear las subvenciones. Con esta argucia legal, se salvó el equipo económicamente hablando. Con esta situación, en lo deportivo fue una temporada muy irregular. Al final se terminó en una meritoria décima posición, dada la situación económica del club.

En la temporada 1993/1994, la falta de dinero propició que no hubiera muchos refuerzos. En las tres primeras jornadas ganaron todo y se consiguió el primer puesto. Pero esto fue un espejismo, y el equipo tuvo un paulatino descenso en las posiciones. A partir de la novena jornada se empezó a vivir un tenso ambiente entre la afición y el entrenador. Hubo varios cambios de entrenadores, y aunque hasta la última jornada tuvieron opciones de salvarse, bajaron a Tercera División.

En la temporada 1994/1995, donde habían vuelto a Tercera División. El objetivo era clasificarse para play off para subir a Segunda División B. Aunque hubo partidos con poca afluencia de espectadores, se lograron ganar la mayoría de partidos sin dificultad y se logra clasificar para la liguilla, donde se termina líder. Se disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B que resuelve favorablemente al imponerse a Real C.D. Carabanchel, Viveiro C.F. y Real Titánico, retornando a la categoría de bronce, mientras que en su ya larga estancia en esta categoría ocho son los intentos que realiza para ascender a Segunda División, todos malogrados.

Ya en la edición 95/96 tras ser cuarto en Liga, realiza una pésima Promoción con ninguna victoria a su favor que le lleva a ser superado por U.D. Las Palmas, Elche C.F. y Club Gimnástic de Tarragona. En la campaña 97/98 llega la segunda oportunidad tras ser cuarto. En esta ocasión repite las cero victorias y es superado por F.C. Barcelona B, Real Madrid C.F. B y Cádiz C.F. En la temporada 98/99 se proclama Campeón de su grupo, pero en la liguilla falla al ser último tras Córdoba C.F., Cartagonova F.C. y Racing Club de Ferrol.

El último hito histórico importante ha sucedido el 31 de octubre de 1998. El estadio Antonio Amilivia era escenario de un partido de fútbol por última vez, ya que fue demolido para construir viviendas. La clausura del Antonio Amilivia tuvo un broche de oro con la conmemoración del 75 aniversario de la fundación del club y la victoria sobre el Barakaldo por 3-1 con dos tanto del capitán e ídolo de la afición de la época, Luis Ballesteros.

Etapa de PROFUTLE (2001-2011)

Temporadas 2000-2008

La Cultural disputó sus partidos en el nuevo Polideportivo Municipal de Puente Castro hasta mayo de 2001, fecha en que finalizó la construcción del Nuevo Estadio Antonio Amilivia, ahora Estadio Reino de León. La inauguración del Nuevo Estadio Antonio Amilivia coincidió con la disputa de la fase de ascenso a 2ª división el día 20 de mayo de 2001 frente al Xerez. En la sesión 00/01 es subcampeón y en la Liguilla queda a un punto del Xerez C.D., superando a C.D. Toledo y U.D. Atlético Gramanet, coincidiendo con su tranformación en S.A.D., paso tras el cual adopta el nombre de Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D. En la 01/02 es otra vez subcampeón; en la Liguilla último tras Getafe C.F., C.D. Motril y Ct. d’E. L’Hospitalet. En la 03/04 tras ser cuarto en Liga realiza una buena Liguilla y queda a un punto de la U.E. Lleida. Detrás Real Club Celta de Vigo B y U.D. Playas de Jandía. En los años siguientes el club entra en un profundo bache y sus resultados no son los esperados tanto por afición como por entidad, siendo relegado a puestos rezagados en los que incluso se teme por su descenso.

Temporada 2008-2009

En la temporada 2008-2009 logró disputar su séptima liguilla de ascenso a Segunda División A. En el sorteo realizado en la sede de la RFEF, la Cultural queda emparejada con el Sabadell CF en el partido correspondiente a la primera ronda eliminatoria. El partido de ida se disputó en el Estadio Nova Creu Alta, con el resultado de 1-1. El gol para los leoneses fue conseguido por el capitán Iván Mateo, alias el Olímpico, tras mandar a la escuadra de la meta arlequinada un gran obús imparable. Ya en la segunda parte los catalanes empataron en un error defensivo de la zaga leonesa. El todo o el nada era lo que se jugaban ambos equipos en el partido de vuelta disputado en el Estadio Reino de León. La Cultural resistió la primera parte con el marcador traidor de Sabadell que le valía para estar en la segunda fase eliminatoria. Pero las esperanzas leonesas se truncaron a falta de veinte minutos para el final del choque, con una falta cabeceaba por el jugador del Sabadell, Juvenal dejando en el global de la eliminatoria el 1-2. De esta forma, la Cultural no logra pasar a la siguiente ronda eliminatoria, y en consecuencia, no sube a Segunda División A. En el verano de 2009, y tras sufrir muchos problemas económicos, se acoge a la Ley Concursal para no bajar a Tercera División española.

Temporada 2009-2010

En la temporada 2009-2010 lo más destacable es su papel en la copa de S.M. El Rey donde tras un gran partido que quedó a ceros tras la pórroga, la Cultural ganó al Ontinyent, en ese momento líder del Grupo III de la Segunda División B de España, en los penaltis (4-5) en su casa. El viernes 9 de octubre de 2009 se hace el sorteo de los emparejamientos para los dieciseavos de final de la Copa del Rey en la sede de la RFEF, y le tocó el campeón de la edición anterior, el Fútbol Club Barcelona. La ida se juega en León el 28 de octubre y la vuelta en Barcelona el 10 de noviembre. En el primer partido perdió 0-2, con goles de Pedro y el estadio rozó un lleno histórico. En el segundo partido la Cultural y Deportiva Leonesa perdió 5-0, con dos goles de Bojan, uno de Pedro, otro de Messi y finalmente otro de Xavi. Así terminó su aventura en la Copa del Rey 2009-2010. El 30 de noviembre de 2009 dimite Dionisio Elías, responsable económico del club. El 25 de abril de 2010, gana a la SD Ponferradina por 1-0 en el Estadio Reino de León, con gol de Santi Santos, y así logra, a falta de dos jornadas, 46 puntos y la supervivencia en la Segunda División B. En esta temporada termina la temporada en la 12ª posición con 49 puntos. El 5 de julio se hace la presentación del nuevo entrenador de la Cultural y Deportiva Leonesa que a falta de dos semanas para empezar la pretemporada (el 20 o 21 de julio) no tenía a nadie desde el banquillo y este es D. Alberto Jiménez Monteagudo.

Temporada 2010-2011

En la temporada 2010/11, desaparece el filial del conjunto leonés. El 21 de diciembre, los consejeros de la Cultural y Deportiva Leonesa presentan los papeles para pedir la liquidación el club. El domingo 9 de enero de 2011, hubo una manifestación para protestar contra los dirigentes. El viernes, 21 de enero de 2011, el capitán de la plantilla Santi Santos, dio una rueda de prensa entre lágrimas en la que se anunció que ante la falta de acuerdo entre los actuales propietarios del club y un grupo árabe, la Cultural y Deportiva Leonesa se encuentra al borde de la desaparición. El Viernes 15 de abril de 2011 Javier Baena Navalón firma un contrato por el que se compromete a encontrar una solución para dar viabilidad al club antes del día 15 de junio de 2011, de no ser así el contrato perdería su validez, el 15 de junio Javier Baena acude al notario para elevar a escritura pública la venta definitiva del club, que no pudo concretarse debido a que el secretario de Estado para el Deporte, Alberto Soler, no había dado el visto bueno para hacer efectivo el trapaso de la sociedad. El día 20 de junio de 2011 se celebra un consejo de administración en el que se nombra a Javier Baena como Presidente de la Cultural y Deportiva Leonesa, y se concreta que se convertirá en propietario del club una vez conseguida la autorización de Soler. En el ámbito deportivo el día 1 de mayo de 2011, en el partido contra La Muela, la Cultural y Deportiva Leonesa ganó 0-1 con gol de Mena que daba la victoria al equipo y la salvación matemática en la jornada 36. Pero todos estos esfuerzos fueron inútiles, ya que el equipo bajó administrativamente a Tercera División por no pagar a los jugadores.

Etapa de ADL y de resurgimiento lento (2011-2015)

Descenso del club

La firma de Soler se consiguió el 22 de junio de 2011, día en el que se hizo efectiva la venta del club y PROFUTLE pasó a la historia de la Cultural y Deportiva Leonesa convirtiéndose en su propietaria ADL (Actuación Deportiva de León) que se hacía con el 82% de las acciones del club. El 30 de junio de 2011, y después de más de nueve horas de reunión, la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) baja al equipo a Tercera División por una deuda de entre 467.000 y 477.000 euros por impagos a los jugadores. Ese día empieza una etapa en la que el club asume su papel actual, el proyecto se basará en sanear el club en Tercera División, una plantilla y entrenadores leoneses con sueldos bajos, la idea es pagar los sueldos con el dinero de los abonos y destinar el dinero procedente de patrocinadores y subvenciones a pagar las deudas. El equipo durante esta temporada tiene algo más de 3.000 socios y la asistencia a su estadio se eleva en un 25% comparado con el último año.

Temporada 2011-2012

El equipo encuentra dos patrocinadores, RMD y Decolux que proporcionan 90.000 euros al equipo. La Cultural y Deportiva Leonesa poco a poco va saliendo de una etapa negra que dura en el equipo capitalino desde la década de los 80. La liga empieza con goleada en casa de la Ponferradina B con el luminoso 1-4 a favor de los blancos. La Cultural y Deportiva Leonesa afronta este principio de liga siempre encaramada entre los cuatro primeros clasificados. En la jornada 18, disputada el 4 de diciembre de 2011, en el partido Atlético Bembibre - Cultural y Deportiva Leonesa, en el cual los culturalista ganaron 0-1, fue impugnado por el Atlético Bembibre por alineación indebida, por unos problemas en las fichas del cuadro culturalista. En los despachos, el Atlético Bembibre ganó el partido 3-0, pero la Cultural y Deportiva Leonesa tuvo las fichas en regla rápidamente e impugnó la resolución del juez. Finalmente, no les devuelven los puntos. En la jornada 36, Murci bate el récord histórico de goles de un jugador de la Cultural en una temporada marcando el gol 37 ante la Virgen del Camino y superando así los 36 goles de Marianín de la temporada 1970/1971. En el final de liga regular, Murci marca 39 goles en 42 partidos, en la cual el equipo queda tercero con 82 puntos. Cabe destacar la presencia de "El Lonas" en una jornada correspondiente a esta temporada, siendo recibido con una gran ovación por parte de la hinchada culturalista. En el sorteo realizado en la sede de la RFEF, la Cultural queda emparejada con el Racing de Santander "B". En el primer partido, jugado en León el domingo 20 de mayo de 2012, empataron a 2-2. El segundo partido fue el domingo 27 de mayo de 2012, empató 0-0 en El Sardinero, y por ello, no supera la eliminatoria por lo que deberá aguantar un año más en la Tercera División. Pero hubo un aspecto positivo en el Sardinero, que presentó una buena entrada con 4.000 espectadores, la afición visitante estuvo increíble, unos 400 leoneses se desplazaron y demostraron la grandeza del club, y que el lugar de esta afición y este equipo está varias categorías por encima.

Temporada 2012-2013

En la temporada 2012-2013, rechaza jugar la Copa Castilla y León para planificar mejor la pretemporada. El 2 de enero de 2013 juega un amistoso en León contra el Real Valladolid para recaudar fondos, donde el Real Valladolid ganó 0-4. El 19 de mayo de 2013 termina la liga regular, donde el equipo acaba segundo con 82 puntos. Al día siguiente, el 20 de mayo, se aprueba una ampliación de capital de 1,9 millones de euros, dimitiendo Javier Baena y su directiva, que da paso a una Junta Gestora encabezada por el empresario leonés Adolfo López. Ese mismo día se celebra en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) el sorteo de la fase de ascenso a Segunda División B, tocándole en primera ronda el equipo canario del Unión Viera C.F.[1]. En el primer partido fue jugado en Canarias el 26 de mayo de 2013, el resultado fue de 1-1, con gol de Santi Santos. En el segundo partido de la eliminatoria, fue jugado en León el dos de Junio de 2013. 2200 aficionados animaron al equipo que se llevó la victoria por 4-1. Al principio del partido hubo un minuto de silencio por Luis Fernández Rabanal, presidente del club en los años 60 y en los 80 y que en su día dio viabilidad económica al club. Al día siguiente se conoce al nuevo rival, y este es el Atlético Mancha Real, de la provincia de Jaen. En el primer partido de la segunda eliminatoria, jugado en León el 9 de junio de 2013, en un partido sucio por parte del equipo visitante, el equipo leonés ganó por 1-0. En el segundo partido de la eliminatoria, jugado en Mancha Real el 15 de junio de 2013, el equipo leonés perdió por 2-1, aunque pasó de ronda. En este partido, se desplazaron las dos grandes peñas del equipo, El León Rampante y Orgullo Cazurro, demostrando que la Cultural y Deportiva Leonesa tiene una gran afición. El lunes 17 de junio, se hizo el último sorteo en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tocándole Universidad de Oviedo. En el primer partido de la tercera y última eliminatoria frente el Universidad de Oviedo, la Cultural y Deportiva Leonesa consigue un empate a 1 con gol de Ortiz en el que la Cultural se merecía más. La entrada rondó a unos 5.000 aficionados, la mejor entrada de la temporada. En el segundo y decisivo partido que se jugaba el todo o el nada en Oviedo, un encuentro agónico con prórroga incluida en el cual el equipo leonés estuvo arropado por multitud de aficionados, se ganó por 1-2, y con ello consiguió volver a la Segunda División B dos temporadas después. Además, en ese mes de junio debido a diversos acuerdos con acreedores se redujo la deuda en unos 500.000€, quedando esta en torno a los 1.700.000€, destacando la condonación de 325.000€ de Domingo Cueto. También otros ex-presidentes y ex-directivos del club en los años 80 del siglo XX han cambiado sus deudas por acciones. El día 12 de julio de 2013, la RFEF desestimó el aval presentado por la directiva y en principio tendría que estar otro año en Tercera División aún con el derecho ganado en el campo a jugar en Segunda División B. Pero con la desaparición del U.D. Salamanca y su polémica transformación en Salamanca Athletic, la directiva tuvo más tiempo para presentar un aval en condiciones.

Temporada 2013-2014

Aún sin saber en que categoría jugará el equipo, el sábado 27 de julio de 2013 tuvo su primer partido de pretemporada contra La Virgen del Camino. Fue en el primer partido de la Copa Castilla y León, que este año si que juega,y el resultado final 1-2 a favor de los culturalistas. El 29 de julio inicia una concentración de tres días de duración en la localidad de Boñar. A la vuelta de la concentración, disputa en el Área Deportiva de Puente Castro el segundo encuentro correspondiente a la Copa Castilla y León, perdiendo ante el Zamora por 2-3 y quedando eliminada del torneo. El 5 de agosto arrancaron los actos del 90 aniversario del club, que se desarrollarán a lo largo de toda la temporada. Esa misma semana, se confirmaría de manera oficial que el equipo iba a competir en Segunda División B. Le correspondió el Grupo I, formado por equipos del noroeste peninsular: RC Celta "B", SD Compostela, Coruxo FC, Racing Ferrol, CD Ourense, Real Avilés, Caudal Deportivo, Club Marino de Luanco, Real Oviedo, Sporting "B", SD Noja, Racing de Santander, CD Tropezón, Burgos CF, CD Guijuelo, Zamora CF, Cultural y Deportiva Leonesa, UD Logroñés y SD Logroñés. En esta temporada también juega la Copa Real Federación Española de Fútbol. En la primera eliminatoria regional, juega contra el CD Guijuelo, en la cual empata 2-2 en León, y en Guijuelo gana 0-2 y pasa a la final autonómica. En la final autonómica de la Copa Federación le tocó la Arandina. En el partido de ida de la eliminatoria, jugada en León, perdió 0-1. Se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de Francisco Suárez, que fuera jugador, entrenador y presidente en dos ocasiones del equipo. En el partido de vuelta, perdió 3-0. En liga, no pasa muchos apuros y se salva. A final de temporada queda decimocuarto con 44 puntos. El viernes 16 de mayo jugó un partido amistoso contra La Bañeza FC en que el resultado final fue 5-3. Así se cerró una temporada que en lo deportivo no dio problemas.

Temporada 2014-2015

El Miércoles 30 de julio de 2014 empieza la pretemporada en el Triangular "Un gol por la Minería", en que juegan el equipo leonés, la SD Ponferradina y el Real Sporting de Gijón. El triangular lo ganó el Real Sporting de Gijón. El Sábado 2 de Agosto recibe al Real Madrid Castilla en el Área Deportiva de Puente Castro, que terminó 0-0. El Miércoles 6 de Agosto recibió al Deportivo Alavés en un partido que perdió 0-1. El Sábado recibió al Real Oviedo, en un partido que perdió 1-2. Aún sin ganar ningún partido en la pretemporada, tiene un buen inicio de temporada en la cual puede acabar en un buen puesto en la clasificación. Ya empezada la temporada, el Miercoles 24 de Septiembre juega un amistoso contra el Unionistas CF, en un partido en el cual jugaron los suplentes y que perdió 2-0. El Miercoles 8 de Octubre juega un amistoso con la famosa camiseta del smoking contra el Rayo Majadahonda en Majadahonda, perdió 1-0. El equipo después de un momento titubeante, consigue una racha de 13 partidos invicto, que se rompe en el enfrentamiento de la jornada 28 contra el Guijuelo. Durante esa racha, el equipo muestra un nivel de juego y resultados envidiable, convirtiéndolo en un firme candidato al playoff de ascenso. Al final de temporada, termina séptimo y clasificándose para Copa del Rey.

Aspire, camino del fútbol profesional (2015- actualidad )

Etapa de AZF (2015- actualidad )

Temporada 2015-2016

El Viernes 10 de julio de 2015 se hace público el acuerdo de venta del Club a Aspire Academy, una academia de formación de jugadores de Catar perteneciente al grupo AZF (Aspire Zone Foundation). El grupo inversor marca una línea continuista en la que el primer año no se marca grandes objetivos deportivos pero sí se hará cargo del total de todo lo adeudado por el club con una inversión inicial de 1,7 millones de euros, cantidad en la que se cifra la deuda, haciendo un desembolso ese mismo día de 200.000€ para pagar deudas con empleados y entrenadores de la cantera. El objetivo es estabilizar económicamente el club y después aspirar a subir de categoría, además de crear una estructura sólida de cantera. A su vez se anuncia la contratación del que será el entrenador, Juan Ferrando.

El 29 de septiembre de 2015 se celebra una junta extraordinaria de accionistas en la que se ejecuta la llamada "operación acordeón" mediante la cuál se reduce el capital a cero y posteriormente se abre una ampliación de capital en la que poco más de 1.000 € se subscribieron, el 3 de diciembre los cataríes subscribieron el 99% de las acciones que han quedado sin cubrir al final del proceso de reducción y ampliación de capital por un importe de 551.672 € al que podían acudir los hasta ahora accionistas del club leonés. Desde ese día, en la Junta General Extraordinaria que se celebró, Aspire es dueño de la Cultural, cuyo presidente nombrado en dicha junta es Tariq Abdulaziz Al Naama. El 14 de enero se comunicó que el club dejaría su deuda a cero antes de finalizar el 2016, también se anunció un pago de 400.000€ con la Seguridad Social, que se estaba al día de pagos con Hacienda y se dijo que en la próximas fechas la deuda con el Fogasa sería subsanada.

En el ámbito deportivo se hace una re-estructuración del club y la cantera, se quiere hacer de la Cultural un club referente en cantera a nivel nacional e internacional. Se pretende crear un club formador de grandes futbolistas que ayuden al primer equipo a estar en Segunda División o incluso en Primera, como se dijo en la presentación de su patrocinador ese año, "Save the dream". El balance a final de temporada es positivo con el primer equipo clasificado para la copa del Rey gracias al séptimo puesto en una temporada en la que se soñó con jugar el play-off de ascenso ya que el equipo fue segundo durante parte del campeonato pero una mala segunda vuelta, tanto en casa como de visitante, acabó con ese sueño. Durante la primera vuelta se realizó un buen fútbol destacando el partido en casa en el que se ganó al Racing de Santander 2-0 con mucha autoridad. Destacó también el segundo ascenso consecutivo del Júpiter Leonés, que en la temporada 2016/17 intentará subir a Tercera División. El juvenil recupera la categoría Nacional, desde la que quiere volver a División de Honor Juvenil.

Temporada 2016-2017

Este es el primer año en el que Aspire planifique la temporada desde el principio, lo que se podría denominar el "año 1", ya que en la temporada anterior llegaron oficialmente en diciembre. El objetivo para el primer equipo es claro, clasificarse para Play-off de ascenso a Segunda División. El Júpiter Leonés tiene como objetivo regresar a tercera división y consolidar el proyecto de cantera. El 26 de septiembre se anuncia que la deuda actual del club es de 400.000€, viéndose de esta forma reducida en 1.300.000€ desde la entrada de Apire en julio de 2015. Se espera que a finales del 2016 la deuda sea 0€. En Diciembre se cierra la incorporación de Óscar Cano como Director Deportivo de la entidad, recuperando esa figura para el club y consolidando la estructura deportiva del mismo.

El entrenador para aspirar a conseguir los objetivos marcados será Rubén de la Barrera, un técnico joven pero con mucha experiencia en la categoría y una gran proyección, que se espera sea el entrenador que devuelva al club a la categoría de plata. Hace una buena pretemporada, donde sólo pierde dos partidos, uno de ellos ante el Real Oviedo. El resto de partidos se ganaron, incluido un partido ante el Club Deportivo Mirandés en el cual se ganó 0-2.

En lo deportivo el equipo logra la mejor primera vuelta de la historia de la Segunda B siendo Primero e invicto en la Jornada 18, 46 puntos y +37 en golaverage son sus números. Pasa las tres primeras rondas de la Copa del Rey de Fútbol logrando la clasificación para enfrentarse en 1/16 de final al Real Madrid Club de Fútbol, actual campeón de Europa. En ese momento, muchos aficionados piensan que es la temporada en la cual la Cultural y Deportiva Leonesa subirá a Segunda División. En el primer partido de Copa del Rey, jugado el 26 de octubre, perdió 1-7. El estadio estuvo lleno hasta la bandera. En el segundo partido, jugado el 30 de noviembre, el equipo perdió 6-1. El gol fue de Yeray, que marcó para la Cultural en el Santiago Bernabéu 61 años después.

Datos y estadísticas del club

  • Temporadas en : 1
  • Temporadas en : 14
  • Temporadas en 2ªB: 33 (incluyendo la temporada 2016/17)
  • Temporadas en 2ª Grupo B: 1[2]​ (Quedó campeón)
  • Temporadas en : 29
  • Mejor puesto en la liga: 15º (1ª temporada 1955-56)
  • Peor puesto en la liga: 15º (1ª temporada 1955-56)
  • Mejor temporada: 1954-1955 (Ascenso a Primera División española)
  • Techo histórico en 1º división: 3º puesto (Jornada 1 1955-56)
  • Puesto histórico: 60º (Al finalizar la temporada 2015-2016)
  • Más partidos disputados en el club: Gerardo Rodríguez Morán, con 403 partidos (14 temporadas).
  • Máximo goleador de la historia del club: Mariano Arias Chamorro 'Marianín' con 101 goles.
  • Máximo goleador en Primera División: José Vallejo Rodríguez con 13 goles.
  • Máximo goleador histórico en una temporada: David Murciego 'Murci' con 39 goles (en la temporada 2011-2012 en 3ª División en liga regular y en 40 partidos que disputó. Jugó, aunque no todo el partido, la ida de la primera ronda de los Play Off de ascenso ante el Real Racing de Santander B)
  • Primer gol en Primera División: César Rodríguez Álvarez.
  • Último gol en Primera División: Sergio Barragán.
  • Récord de socios en una temporada: En la temporada 2001/02 la Cultural contó en la fase de asecenso a 2ª División con 8.864 socios.
  • Reccord de espectadores en un partido como local: En la temporada 1955-56 la Cultural en la inauguración de la Puentecilla en Primera División consiguió abarrotar las gradas con 27.428 espectadores, con una recaudación de 1.083.044 pesetas. El partido fue ante el Athletic Club.
  • Mayor Goleada En Casa en 1ª: 4-1 al Real Club Celta de Vigo y Deportivo Alavés y 3-0 al Valencia Club de Fútbol (temporada 1955-56).
  • Mayor Goleada Fuera de Casa en 1ª: 1-2 al Unión Deportiva Las Palmas (temporada 1955-56).
  • Mayor Goleada Encajada En Casa en 1ª: 0-4 frente al Real Madrid y Sevilla Club de Fútbol (temporada 1955-56).
  • Mayor Goleada Encajada Fuera de Casa en 1ª: 6-1 frente al Real Madrid (temporada 1955-56).
  • Mayor Goleada a favor: 13-0 a La Bañeza (en liga, temporada 1965-1966).
  • Mayor Goleada en contra: 8-2 ante el Athletic Club (en Copa del Rey, temporada 1944/1945) y 1-7 ante el Real Madrid Club de Fútbol (en Copa del Rey, temporada 2016/2017).
  • Fichaje más caro de la historia del club: Mateo Roskam. La Cultural pagó 33.500 euros al HNK Šibenik, en el verano de 2008, por el delantero croata.

Jugadores y cuerpo técnico

Plantilla y cuerpo técnico 2016/17

Plantilla del Cultural y Deportiva Leonesa de la temporada 2016/17
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Fin contrato
Porteros
Bandera de España 0POR Leandro Montagud  35 años Bandera de España Atlético Levante UD  2017
Bandera de España 0POR Jorge Palatsí  36 años Bandera de España Girona FC  2017
Bandera de España 0POR Guille Vallejo  29 años Bandera de España Cultural y Deportiva Leonesa Júpiter Leonés  2018
Defensas
Bandera de España 1DEF Viti Díaz  33 años Bandera de España RC Deportivo de la Coruña"B"  2018
Bandera de España 1DEF César Morgado  31 años Bandera de España Mérida AD  2017
Bandera de España 1DEF Ángel Bastos  32 años Bandera de España Coruxo FC  2018
Bandera de España 1DEF David Forniés  33 años Bandera de España CE Sabadell  2017
Bandera de España 1DEF Iván González  34 años Bandera de España Racing Club de Ferrol  2017
Bandera de España 1DEF Jorge Cano  30 años Bandera de España RCD Mallorca"B"  2018
Bandera de los Países Bajos 1DEF Gianni Zuiverloon  37 años Bandera de los Países Bajos ADO Den Haag  2019
Bandera de España 1DEF José León  29 años Bandera de España Real Madrid Castilla  2017
Centrocampistas
Bandera de España 2MED Cristóbal Gil  32 años Bandera de España UD Almería  2017
Bandera de Catar 2MED Abdullah Abdulsalam  27 años Bandera de Bélgica KAS Eupen  2017
Bandera de Catar 2MED Tarek Salman  26 años Bandera de Catar Lekhwiya SC  2017
Bandera de España 2MED Antonio Martínez  34 años Bandera de España AD Alcorcón  2017
Bandera de España 2MED Yeray González  36 años Bandera de España Hércules CF  2017
Bandera de España 2MED Alex Gallar  32 años Bandera de España Hércules CF  2017
Bandera de España 2MED Mario Ortíz  35 años Bandera de España Albacete Balompié  2017
Bandera de España 2MED Toni Villa  29 años Bandera de España Real Valladolid CF "B"  2018
Bandera de España 2MED Julen Colinas  36 años Bandera de España Club Lleida Esportiu  2019
Bandera de España 2MED Alex Gómez  30 años Bandera de España Cultural y Deportiva Leonesa Júpiter Leonés  2017
Bandera de Costa de Marfil 2MED Cheik Alí Touré  27 años Bandera de España Cultural y Deportiva Leonesa Júpiter Leonés  2017
Bandera de España 2MED Sergio Simón  29 años Bandera de España Cultural y Deportiva Leonesa Júpiter Leonés  2017
Delanteros
Bandera de España 3DEL Jorge Ortí  31 años Bandera de España Real Zaragoza  2017
Bandera de Venezuela 3DEL Jaime Moreno  29 años Bandera de España Atlético Malagueño  2017
Bandera de España 3DEL Benja Martínez  36 años Bandera de España UE Llagostera-Costa Brava  2019
Entrenador(es)

Bandera de España Rubén de la Barrera

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de España Abel Mourelo

Preparador(es) físico(s)

Bandera de España Xabel García Secades

Entrenador(es) de porteros

Bandera de España Diego Caneda

Delegado

Bandera de España Luis Ballesteros
Bandera de España Carlos Benavente

Fisioterapeuta(s)

Bandera de España Javier Pérez Elorrieta
Bandera de España Valentín Aller

Médico(s)
Bandera de España Salustiano López Contreras

Leyenda

Actualizado el 22 de agosto de 2016.

Plantilla en la web oficial

Jugadores internacionales

Selección Categoría Jugador
QatarBandera de Catar Qatar Sub-20 Abdullah Abdulsalam
QatarBandera de Catar Qatar Sub-20 Tarek Salman
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Sub-20 Jaime Moreno
Datos actualizados a 8 de Julio de 2016.

Altas y bajas 2016/17

Gastos en fichajes: 15.000 €
Altas
Jugador Posición Procedencia Tipo Costo
Bandera de España César Morgado Defensa Bandera de España Mérida AD Libre 0€
Bandera de España Ángel Bastos Defensa Bandera de España Coruxo Futbol Club Libre 0€
Bandera de España David Forniés Defensa Bandera de España CE Sabadell Libre 0€
Bandera de España Iván González Defensa Bandera de España Racing Club de Ferrol Libre 0€
Bandera de España Jorge Cano Defensa Bandera de España Real Club Deportivo Mallorca "B" Libre 0€
Bandera de los Países Bajos Gianni Zuiverloon Defensa Bandera de los Países Bajos ADO Den Haag Libre 0€
Bandera de España José León Defensa Bandera de España Real Madrid Castilla Club de Fútbol Cesión 0€
Bandera de Catar Abdullah Abdulsalam Centrocampista Bandera de Bélgica K.A.S. Eupen Libre 0€
Bandera de Catar Tarek Salman Centrocampista Bandera de Catar Lekhwiya Sports Club Libre 0€
Bandera de España Antonio Martínez Centrocampista Bandera de España AD Alcorcón Libre 0€
Bandera de España Yeray González Centrocampista Bandera de España Hércules CF Libre 0€
Bandera de España Alex Gallar Centrocampista Bandera de España Hércules CF Libre 0€
Bandera de España Mario Ortíz Centrocampista Bandera de España Albacete Balompié Libre 0€
Bandera de España Toni Villa Centrocampista Bandera de España Real Valladolid Club de Fútbol "B" Libre 0€
Bandera de España Julen Colinas Centrocampista Bandera de España Club Lleida Esportiu Traspaso 15.000€
Bandera de España Jorge Ortí Delantero Bandera de España Real Zaragoza Cesión 0€
Bandera de Venezuela Jaime Moreno Delantero Bandera de España Atlético Malagueño Cesión 0€
Bandera de España Benja Martínez Delantero Bandera de España Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava Libre 0€
Ingresos por ventas: 0 €
Bajas
Jugador Posición Destino Tipo Costo
Bandera de España Diego Calzado[3] Portero Bandera de España Cultural y Deportiva Leonesa Júpiter Leonés Fin de contrato 0€
Bandera de España Juan Bardal Defensa Bandera de España Atlético Astorga CF Fin de contrato 0€
Bandera de España Míchel Zabaco Defensa Bandera de España UD Almería Fin de cesión 0€
Bandera de España Alvaro Tejedor Defensa Bandera de España Atlético Astorga CF Fin de contrato 0€
Bandera de España Miguel Villarejo Defensa Bandera de España Coruxo Fútbol Club Fin de contrato 0€
Bandera de España Aitor Núńez Defensa Bandera de España Rayo Majadahonda Fin de contrato 0€
Bandera de España Santi Santos Defensa Retirada deportiva Retiro 0€
Bandera de Catar Sultan Al Brake Defensa Bandera de Catar Al-Wakrah Sport Club Fin de contrato 0€
Bandera de Catar Tameen Almuhaza Defensa Bandera de Catar Al Gharafa Fin de contrato 0€
Bandera de España Javi Navas Centrocampista Bandera de España Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes Fin de contrato 0€
Bandera de España Iosu Villar Centrocampista Bandera de España Coruxo Fútbol Club Rescisión de contrato 0€
Bandera de España Nacho Matador Centrocampista Bandera de España Arenas de Getxo Fin de contrato 0€
Bandera de Costa de Marfil Stephen Babalola Centrocampista Bandera de Bélgica K.A.S. Eupen Fin de cesión 0€
Bandera de Catar Assim Madibo Centrocampista Bandera de Catar Lekhwiya Sports Club Fin de contrato 0€
Bandera de España Gonzalo González Centrocampista Bandera de España Club Deportivo Boiro Fin de contrato 0€
Bandera de España Marcos Álvarez Centrocampista Bandera de España Club Deportivo Boiro Rescisión de contrato 0€
Bandera de España Isaac Aketxe Delantero Bandera de España Albacete Balompié Fin de contrato 0€
Bandera de Catar Ali Almoez Delantero Bandera de Catar Lekhwiya Sports Club Fin de contrato 0€
Bandera de España Javier Orodea Delantero Bandera de España Náxara Club Deportivo Rescisión de contrato 0€

Jugadores con más de 200 partidos con la Cultural

Posición Jugador Partidos
Bandera de España Gerardo 403
Bandera de España López 308
Bandera de España José Díez 295
Bandera de España Luis Fierro 286
Bandera de España Villafañe (Padre) 269
Bandera de España Celso 264
Bandera de España Juan Manuel 250
Bandera de España Herrero 238
Bandera de España Miche 226
10º Bandera de España Zuazaga 221
11º Bandera de España Santi Santos 213
12º Bandera de España Luis Ballesteros 207
13º Bandera de España Ovalle 206
Datos actualizados a 19 de Octubre de 2016.

Evolución histórica en Liga

Campeonatos Temporadas Títulos Mejor Puesto J G E P Gf Gc Ptos Puesto Histórico
Primera División 1 15º 30 5 4 21 34 65 14 60º
Segunda División 14 2 420 158 79 183 618 690 395 54º
Segunda División B 32 1 1214 473 374 367 1471 1274 1613
Tercera División 28 6 1351 526 177 187 2025 942 926 114º
Total en Categoría Nacional 85 9 3015 1148 634 762 4158 2971 2948
Datos actualizados a 15 de Mayo de 2016.

° No se participa desde la temporada 1931-1932 hasta que se refunda el club en la 1939-1940, por eso las temporadas totales no coinciden con los años del club desde su fundación.

Gráfico evolución en liga 1923-2023

° La tercera categoría era denominada Tercera División española (verde) hasta el 1977 que pasa a llamarse Segunda División B (naranja).

° En 1977 la cuarta categoría del fútbol español pasa a denominarse Tercera División.

° No se participa desde la temporada 1931-1932 hasta que se refunda el club en la 1939-1940, por eso las temporadas totales no coinciden con los años del club desde su fundación.

Temporada a temporada 1923-1998

Temporada División Posición
1923/24 Regional
1924/25 Regional
1925/26 Regional
1926/27 Regional
1927/28 Regional
1928/29 2ª División G "B"
1929/30 2ª División 10º
1930/31 3ª División
1931/32 No compitió -
1932/33 No compitió -
1933/34 No compitió -
1934/35 No compitió -
1935/36 No compitió -
1936/37 No compitió -
1937/38 No compitió -
1938/39 No compitió -
1939/40 3ª División
1940/41 3ª División
1941/42 3ª División
1942/43 2ª División
1943/44 2ª División
1944/45 2ª División 13º
1945/46 3ª División
1946/47 3ª División
1947/48 3ª División
Temporada División Posición
1948/49 3ª División
1949/50 3ª División
1950/51 3ª División
1951/52 3ª División
1952/53 3ª División
1953/54 2ª División
1954/55 2ª División
1955/56 1ª División 15º
1956/57 2ª División
1957/58 2ª División 16º
1958/59 3ª División
159/60 2ª División 12º
1960/61 2ª División
1961/62 2ª División 16º
1962/63 3ª División
1963/64 3ª División
1964/65 3ª División
1965/66 3ª División
1966/67 3ª División
1967/68 3ª División
1968/69 3ª División
1969/70 3ª División
1970/71 3ª División
1971/72 2ª División
1972/73 2ª División 19º
Temporada División Posición
1973/74 3ª División
1974/75 2ª División 20º
1975/76 3ª División
1976/77 3ª División
1977/78 2ª División B
1978/79 2ª División B
1979/80 2ª División B
1980/81 2ª División B
1981/82 2ª División B 19º
1982/83 2ª División B 19º
1983/84 3ª División
1984/85 3ª División
1985/86 3ª División
1986/87 3ª División
1987/88 2ª División B 14º
1988/89 2ª División B
1989/90 2ª División B
1990/91 2ª División B
1991/92 2ª División B
1992/93 2ª División B 10º
1993/94 2ª División B 17º
1994/95 3ª División
1995/96 2ª División B
1996/97 2ª División B
1997/98 2ª División B

Temporada a temporada 1998-2023

Temporada División Posición
1998/99 2ª División B
1999/00 2ª División B
2000/01 2ª División B
2001/02 2ª División B
2002/03 2ª División B
2003/04 2ª División B
2004/05 2ª División B 10º
2005/06 2ª División B 14º
2006/07 2ª División B 11º
2007/08 2ª División B 11º
2008/09 2ª División B
2009/10 2ª División B 12º
2010/11 2ª División B 14º
2011/12 3ª División
2012/13 3ª División
2013/14 2ª División B 14º
2014/15 2ª División B
2015/16 2ª División B
2016/17 2ª División B -
2017/18 - -
2018/19 - -
2019/20 - -
2020/21 - -
2021/22 - -
2022/23 - -

Participaciones en Copa del Rey

Temporada Ronda Local Marcador Visitante Resultado
1925/1926 Grupos RC Celta de Vigo 3-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-6 Sporting de Gijón
Sporting de Gijón 4-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-5 RC Celta de Vigo Eliminado
1927/1928 Grupos CyD Leonesa 3-2 RC Celta de Vigo
CyD Leonesa 2-1 Racing de Sama
Real Unión de Valladolid 2-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 3-3 Real Oviedo
RC Deportivo 6-1 CyD Leonesa
RC Celta de Vigo 8-0 CyD Leonesa
Racing de Sama 3-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 6-1 Real Unión de Valladolid
Real Oviedo 5-3 CyD Leonesa
CyD Leonesa 3-1 RC Deportivo Eliminado
1928/1929 1/16 CD Castellón 4-2 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-1 CD Castellón Eliminado
1929/1930 1/16 Sevilla C.F. 2-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-0 Sevilla C.F.
Sevilla C.F. 2-1 CyD Leonesa Desempate. Eliminado
1930/1931 1/16 C.D. Logroñés 7-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-8 C.D. Logroñés Eliminado
1940/1941 1/16 Racing de Sama 3-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 3-1 Racing de Sama Eliminado
1941/1942 1/16 CyD Leonesa 0-1 CD La Coruña
CD La Coruña 0-0 CyD Leonesa Eliminado
1943/1944 1/16 Celta de Vigo 5-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-2 Celta de Vigo Eliminado
1944/1945 1/16 CyD Leonesa 1-5 Athletic Club
Athletic Club 8-2 CyD Leonesa Eliminado
1947/1948 1ª Ronda CyD Leonesa 1-0 Deportivo Maestranza Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 3-1 Caudal Deportivo Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 2-0 CD Lemos Clasificado
4ª Ronda CyD Leonesa 1-0 Círculo Popular Clasificado
5ª Ronda CyD Leonesa 0-4 Real Oviedo Eliminado
1948/1949 2ª Ronda Deportivo Maestranza 5-3 CyD Leonesa Eliminado
1954/1955 1/8 Sevilla CF 3-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 3-2 Sevilla CF Eliminado
1955/1956 1/8 Athletic Club de Bilbao 3-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-3 Athletic Club de Bilbao Eliminado
1959/1960 1/32 CF Extremadura 3-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-0 CF Extremadura
Partido de desempate CyD Leonesa 2-0 CF Extremadura Clasificado
1/16 UD Las Palmas 0-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-0 UD Las Palmas Clasificado
1/8 Real Madrid CF 5-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 0-4 Real Madrid CF Eliminado
1960/1961 1/32 CD Mestalla 2-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-2 CD Mestalla Eliminado
1961/1962 1/32 Granada CF 3-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-4 Granada CF Eliminado
1969/1970 1ª Ronda CyD Leonesa 6-0 CD San Martín
CD San Martín 1-1 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 2-0 CD Lugo
CD Lugo 2-1 CyD Leonesa Eliminado
1970/1971 1ª Ronda SD Eibar 0-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-0 SD Eibar Clasificado
2ª Ronda CD Moscardó 1-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-0 CD Moscardó Clasificado
3ª Ronda CD Calella 4-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-0 CD Calella Eliminado
1971/1972 2ª Ronda CyD Leonesa 1-0 CD Ourense
CD Ourense 3-2 CyD Leonesa Clasificado
3ª Ronda RCD Mallorca 0-2 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-0 RCD Mallorca Clasificado
4ª Ronda CD Cartagena 3-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 4-2 CD Cartagena Eliminado
1972/1973 2ª Ronda SD Ibiza 0-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 5-2 SD Ibiza Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 2-0 Hércules CF
Hércules CF 3-0 CyD Leonesa Eliminado
1973/1974 1ª Ronda CyD Leonesa 2-0 SD Ponferradina
SD Ponferradina 1-0 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 2-0 Palencia CF
Palencia CF 2-3 CyD Leonesa
3ª Ronda CyD Leonesa 2-1 RCD Deportivo de la Coruña
RCD Deportivo de la Coruña 2-1 CyD Leonesa Eliminado
1974/1975 2ª Ronda Xerez CD 0-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-1 Xerez CD Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 4-0 CD Castellón
CD Castellón 2-0 CyD Leonesa Clasificado
4ª Ronda CyD Leonesa 2-0 CD Ourense
CD Ourense 3-1 CyD Leonesa Eliminado
1975/1976 1ª Ronda CyD Leonesa 2-0 CD Castellón
CD Castellón 2-1 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CF Talavera 2-2 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-2 CF Talavera Eliminado
1976/1977 1ª Ronda CyD Leonesa 2-3 Rayo Vallecano
Rayo Vallecano 3-0 CyD Leonesa Eliminado
1977/1978 1ª Ronda CyD Leonesa 2-1 Real Avilés
Real Avilés 1-2 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda Real Oviedo 2-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-2 Real Oviedo Eliminado
1978/1979 1ª Ronda CyD Leonesa 2-0 UD Gijón Industrial
UD Gijón Industrial 1-1 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 1-0 Real Racing Club de Santander
Real Racing Club de Santander 3-0 CyD Leonesa Eliminado
1979/1980 1ª Ronda CD Béjar Industrial 0-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 4-1 CD Béjar Industrial Clasificado
2ª Ronda UD Salamanca 0-0 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-2 UD Salamanca Eliminado
1980/1981 1ª Ronda CyD Leonesa 0-3 UD Salamanca
UD Salamanca 2-0 CyD Leonesa Eliminado
1981/1982 1ª Ronda CyD Leonesa 3-1 Burgos CF
Burgos CF 3-2 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 0-0 Real Sporting de Gijón
Real Sporting de Gijón 3-0 CyD Leonesa Eliminado
1984/1985 1ª Ronda CyD Leonesa 1-0 UD Salamanca
UD Salamanca 3-1 CyD Leonesa Eliminado
1985/1986 1ª Ronda CyD Leonesa 0-5 Real Valladolid CF
Real Valladolid CF 5-1 CyD Leonesa Eliminado
1986/1987 1ª Ronda CyD Leonesa 2-1 SD Gimnástica Segoviana Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 0-1 CD Castellón
Atlético Astorga FC 0-3 CyD Leonesa Eliminado
1987/1988 1ª Ronda CyD Leonesa 1-0 Real Burgos CF
Real Burgos CF 2-0 CyD Leonesa Eliminado
1988/1989 1ª Ronda CyD Leonesa 2-1 CD Lugo
CD Lugo 3-0 CyD Leonesa Eliminado
1990/1991 1ª Ronda CyD Leonesa 1-0 Atlético Bembibre
Atlético Bembibre 0-0 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 0-2 Real Ávila
Real Ávila 0-1 CyD Leonesa Eliminado
1991/1992 1ª Ronda Racing Lermeño CF 1-1 CyD Leonesa
CyD Leonesa 3-1 Racing Lermeño CF Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 0-2 CF Palencia
CF Palencia 2-0 CyD Leonesa Eliminado
1992/1993 1ª Ronda Atlético Astorga FC 0-4 CyD Leonesa
CyD Leonesa 2-2 Atlético Astorga FC Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 0-0 UD Salamanca
UD Salamanca 1-0 CyD Leonesa Eliminado
1993/1994 2ª Ronda CyD Leonesa 3-2 Real Sporting de Gijón
Real Sporting de Gijón 5-1 CyD Leonesa Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 1-0 CF Palencia
CF Palencia 1-2 CyD Leonesa Eliminado
1994/1995 2ª Ronda CyD Leonesa 2-1 CD Colonia Moscardó
CD Colonia Moscardó 0-1 CyD Leonesa Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 2-4 Sevilla FC
Sevilla FC 2-1 CyD Leonesa Eliminado
1995/1996 1ª Ronda Talavera CF 2-2 CyD Leonesa
CyD Leonesa 1-1 Talavera CF Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 1-1 Real Valladolid
Real Valladolid 3-1 CyD Leonesa Eliminado
1996/1997 1ª Ronda CyD Leonesa 0-1 Deportivo Alavés
Deportivo Alavés 2-0 CyD Leonesa Eliminado
1998/1999 1ª Ronda CyD Leonesa 2-2 Numancia
Numancia 1-1 CyD Leonesa Eliminado
1999/2000 Ronda preliminar SD Ponferradina 4-3 CyD Leonesa Eliminado
2001/2002 1/32 CyD Leonesa 1-0 Real Racing Club de Santander Clasificado
1/16 CyD Leonesa 1-2 Real Club Deportivo de La Coruña Eliminado
2002/2003 Ronda preliminar CyD Leonesa 2-1 Real Ávila
Real Ávila 0-1 CyD Leonesa Clasificado
1/32 CyD Leonesa 2-1 Rayo Vallecano Clasificado
1/16 CyD Leonesa 0-2 Atlético de Madrid Eliminado
2003/2004 1/32 CyD Leonesa 1-0 Albacete Balompié Clasificado
1/16 CyD Leonesa 0-1 Atlético de Madrid Eliminado
2004/2005 1/32 CyD Leonesa 1 - 1 (p. 4-3) Deportivo Alavés Clasificado
1/16 CyD Leonesa 1 - 2 Athletic de Bilbao Eliminado
2009/2010 1ª Ronda SD Lemona 2-2 (p. 2-4) CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 4-0 Unión Estepona Clasificado
3ª Ronda Ontinyent CF 0-0 (p. 3-5) CyD Leonesa Clasificado
1/16 CyD Leonesa 0-2 FC Barcelona
FC Barcelona 5-0 CyD Leonesa Eliminado
2015/2016 1ª Ronda CD Varea 2-3 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CD Laredo 3-1 CyD Leonesa Eliminado
2016/2017 1ª Ronda CD Laredo 2-3 CyD Leonesa Clasificado
2ª Ronda CyD Leonesa 3-1 CD Calahorra Clasificado
3ª Ronda CyD Leonesa 2-1 Albacete Balompié Clasificado
1/16 CyD Leonesa 1-7 Real Madrid CF
Real Madrid CF 6-1 CyD Leonesa Eliminado

Cantera

Escuela Culturalista de Fútbol base.

La principal intención después de la compra de Aspire es convertir a la Cultural y Deportiva Leonesa en referente en el fútbol español de desarrollo de cantera, formación e implicación social en su entorno socio-económico. Se quiere conseguir teniendo en cuenta los siguientes factores:

  • Desarrollar el trabajo de fútbol de cantera.
  • Fomentar actividades deportivas que promuevan la integración social.
  • Crear una estructura empresarial que genera ingresos al club.
  • Realizar actividades formativas y culturales.
  • Compromiso social.

Nuestros Valores son:

  • Respeto (árbitros, rivales, compañeros...) y fair play.
  • Entusiasmo.
  • Cooperación.
  • Orden y rigor.
  • Racionalización de recursos, eficiencia y eficacia.
  • Disciplina, esfuerzo y perseverancia.

Semanalmente se desarrollan entrenamientos específicos por posiciones en los que se encuentran desde jugadores de la primera plantilla hasta jugadores cadetes, seleccionando 2-3 jugadores de cada equipo.

Se han firmado convenios con el CD Ejido, el CD Onzonilla y el Boñar CF en los que se acuerda que la Cultural proporcionará la misma cobertura metodológica empleada en la Base a técnicos y jugadores de esos clubs, los cuales podrán asistir a los Talleres y participar en las sesiones de tecnificación que se llevan a cabo en el Reino de León.

Además, formarán parte del programa de “valores”, participarán en actos promocionales que desarrolla la Cultural y los jugadores de fútbol 7 formarán parte del equipo de recogepelotas en los partidos que el primer equipo juegue en el Reino de León.

Júpiter Leonés

La CyD Leonesa "B" Júpiter Leonés es el equipo filial de la Cultural y Deportiva Leonesa, nació del equipo denominado Júpiter Leonés, llamándose posteriormente Cultural de León, siendo cambiado por el nombre actual, Cultural y Deportiva Leonesa "B" Júpiter Leonés. En la temporada 2009/2010 desapareció al haber descendido de la Tercera División. En la temporada 2014/2015, el filial fue "refundado" y juega en la Segunda División Provincial Aficionados de León. Quedando primero del grupo y ascendiendo a Primera División Provincial Aficionados de León, categoría en la que estaría un año ya que el 30 de abril de 2016 consigue el ascenso a la Primera División Regional, quedando primera por encima de la Ponferradina "B".

Juveniles

Para promover nuevos jugadores procedentes de la cantera, el club dispone de dos equipos de juveniles federados, cada uno en una categoría diferente. A veces el entrenador del primer equipo convoca para algunos partidos a jugadores juveniles y algunos de ellos han debutado y jugado en el primer equipo siendo juvenil.

  • Juvenil "A": Los problemas que ha tenido el club en los últimos años también han afectado a sus equipos juveniles, después de unos buenos años en la División de Honor Juvenil, ahora se encuentra en la categoría Nacional Juvenil, la segunda categoría a nivel nacional. Uno de los objetivos principales de la base del club leonés es devolver a su primer equipo juvenil a la máxima categoría del fútbol Nacional.
  • Juvenil "B": Milita en Primera División Provincial juvenil.

Cadetes, Infantiles, Alevines, Benjamines y Prebenjamines

El club desarrolla y promueve el fútbol entre las instituciones educativas por medio de escuelas de fútbol. Los niños que más destacan, y cuyas familias lo aceptan, pasan a formar parte de los diferentes equipos federados que participan en diferentes competiciones.

Equipos en categoría de Cadete:

  • Cadete "A": En 1ª División Provincial Cadete.
  • Cadete "B": En 2ª División Provincial Cadete.

Equipos en categoría de Infantil:

  • Infantil "A": En Territorial Regional Infantil.
  • Infantil "B": En 1ª División Provincial Infantil.
  • Infantil "C": En 3ª División Provincial Infantil.

Equipos en categoría de Alevin:

  • Alevín "A": En 1ª División Provincial Alevín.
  • Alevín "B": En 2ª División Provincial Alevín.
  • Alevín "C": En 3ª División Provincial Alevín

Equipos en categoría de Benjamín:

  • Benjamín "A": En 1ª División Provincial Benjamín.
  • Benjamín "B": En 2ª División Provincial Benjamín.

Equipos en categoría de Prebenjamín:

  • Prebenjamín "A": En 1ª División Provincial Prebenjamín.
  • Prebenjamín "B": En 2ª División Provincial Prebenjamín.

Estructura del club

Cargo Encargado(s)
Presidente Tariq Abdulaziz Al Naama
Vicepresidente Iván Bravo
Director general Felipe Llamazares
Director deportivo Óscar Cano
Consejo asesor Antonio Martín Espina
José Lasa
Ignacio Álvarez
Fundación culturalista Manuel Carnero
Diego Calzado
Secretaría técnica Santi Santos
Juan Carlos Valiño (adjunto)
César Villafañe (adjunto)
Área social Juan Luis Diez Mata

Entrenadores de la Cultural

Desde su fundación, el equipo ha tenido múltiples entrenadores. El entrenador que consiguió mayores logros deportivos fue Román Galarraga, que subió al equipo a Primera División.

Entrenadores del S.XX

Entrenadores del S.XXI

Nombre Inicio Fin Temporada Títulos Presidente
Bandera de España Miguel Ángel Álvarez Tomé 1997 1999 (1ª etapa) 1997-1998 Eugenio Álvarez
1998-1999 2ªB G.II Juan Diez Guisasola
Bandera de España Raúl Longhi 1999 2000 1999-2000
Bandera de España Miguel Ángel Álvarez Tomé 2001 2003 (2ª etapa) 2001-2002 Jose Luís García de Celis
2002-2003
Bandera de España Carlos García Cantarero 2004 2005 2004-2005
Bandera de España Miguel Ángel Álvarez Tomé 2005 2006 (3ª etapa) 2005-2006
Bandera de España Milo Abelleira 2006 2008 2006-2007 Domingo Cueto Acebedo
2007-2008
Bandera de España Álvaro Cervera 2008 2009 2008-2009
Bandera de España Josu Uribe 2009 2010 2009-2010 Carlos Emperador Franco
Bandera de España Alberto Jiménez Monteagudo 2010 2011 2010-2011 Domingo Cueto Acebedo
Bandera de España Luis Cembranos 2011 2014 2011-2012 Javier Baena Navalón
2012-2013
2013-2014 Felipe Llamazares
Bandera de España Javier Cabello Rubio 2014 2015 2014-2015
Bandera de España Juan Ferrando 2015 2016 2015-2016 Tariq Abdulaziz Al Naama
Bandera de España Rubén de la Barrera 2016 2016-2017

Presidentes de la Cultural

Desde su fundación, y hasta que la Ley del Deporte obligó a la mayoría de los clubes a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas, la Cultural y Deportiva Leonesa estaba dirigida por un presidente elegido por los socios. Tras la transformación en SAD, el Presidente del Consejo lo es también de la Cultural y Deportiva Leonesa. El último presidente elegido por los socios fue Juan Díez Guisasola.

Varios presidentes han estado al frente del club en dos ocasiones diferentes, siendo el más famoso Antonio Amilivia, que llevó al equipo desde Tercera División a Primera División en los años cincuenta del siglo XX y Luis Fernández Rabanal, que dio viabilidad económica al club en los años sesenta y ochenta del siglo XX. El primer presidente extranjero es Tariq Abdulaziz Al Naama, actualmente en el cargo.

Lista de presidentes

Presidentes de la Cultural y Deportiva Leonesa
Período Presidente
1º - 5 de agosto de 1923 - enero de 1924 Bandera de España Miguel Gutiérrez Díez-Canseco
2º - Enero de 1924 - agosto de 1926 Bandera de España Valentín Belinchón
3º - Agosto de 1926 - febrero de 1927 Bandera de España Mariano Andrés
4º - Febrero de 1927 - abril de 1927 Bandera de España Julio del Campo
5º - Abril de 1927 - junio de 1928 Bandera de España Ramón Belinchón
6º - Junio de 1928 - abril de 1930 Bandera de España Crisanto Sáenz de la Calzada
7º - Abril de 1930 - noviembre de 1930 Bandera de España Miguel Pérez
8º - Noviembre de 1930 - febrero de 1931 Bandera de España Pascual García Moliner
9º - Febrero de 1931 - 9 de julio de 1931 Bandera de España José Botas
10º - 11 de noviembre de 1939 - 1942 Bandera de España Francisco González Valdés (1º mandato)
11º - 1942 - junio de 1943 Bandera de España Francisco González García
12º - Junio de 1943 - 11 de mayo de 1946 Bandera de España Antonio Amilivia (1º mandato)
13º - 12 de mayo de 1946 - noviembre de 1946 Bandera de España Francisco González Valdés (2º mandato)
14º - Noviembre de 1946 - 14 de julio de 1947 Bandera de España José Reyero (1º mandato)
15º - 15 de julio de 1947 - 13 de junio de 1949 Bandera de España Fernando Rodríguez Pandiella
16º - 14 de junio de 1949 - junio de 1950 Bandera de España Salavador Rocha
17º - Junio de 1950 - junio de 1951 Bandera de España Antonio Díez
18º - Junio de 1951 - 1 de agosto de 1957 Bandera de España Antonio Amilivia (2º mandato)
19º - 9 de agosto de 1957 - septiembre de 1958 Bandera de España José Montes
20º - Septiembre de 1958 - octubre de 1958 Bandera de España José Reyero (2º mandato)
21º - Octubre de 1958 - 10 de julio de 1959 Bandera de España Eduardo Pérez López
22º - 11 de julio de 1959 - 1 de junio de 1963 Bandera de España Demetrio Villalón
23º - 2 de junio de 1963 - Enero de 1965 Bandera de España Luis García Blanco
24º - Enero de 1965 - Julio de 1965 Bandera de España Toribio Morán
25º - Julio de 1965 - febrero de 1970 Bandera de España Luis Fernández Rabanal (1º mandato)
26º - Febrero de 1970 - junio de 1974 Bandera de España Ángel Panero
27º - Junio de 1974 - septiembre de 1977 Bandera de España José García Morán
28º - Septiembre de 1977 - 13 de noviembre de 1981 Bandera de España José Elías Fernández Lobato
29º - 14 de noviembre de 1981 - marzo de 1982 Bandera de España José Antonio Gutiérrez Ballesteros
30º - Marzo de 1982 - 31 de diciembre de 1982 Bandera de España Antonio Prieto Fuertes
31º - 10 de enero de 1983 - 23 de septiembre de 1983 Bandera de España Oswaldo Prieto
32º - 24 de septiembre de 1983 - 22 de enero de 1987 Bandera de España Luis Fernández Rabanal (2º mandato)
33º - 23 de enero de 1987 - junio de 1987 Bandera de España Francisco Suárez (1º mandato)
34º - Junio de 1987 - 25 de octubre de 1989 Bandera de España Manuel Rodríguez
35º - 25 de octubre de 1989 - 3 de abril de 1990 Bandera de España Jesús Aladro
36º - 3 de abril de 1990 - 8 de abril de 1993 Bandera de España Francisco Suárez (2º mandato)
37º - 8 de abril de 1993 - enero de 1997 Bandera de España Salvio Barrioluengo
38º - Enero de 1997 - febrero de 1998 Bandera de España Eugenio Álvarez
39º - Febrero de 1998 - junio de 2001 Bandera de España Juan Díez Guisasola
40º - Junio de - 2001 - diciembre de 2006 Bandera de España Jose Luís García de Celis
41º - Diciembre de 2006 - Enero de 2010 Bandera de España Domingo Cueto Acebedo (1º Mandato)
42º - Enero de 2010 - Junio de 2010 Bandera de España Carlos Emperador Franco
43º - Junio de 2010 - 22 de junio de 2011 Bandera de España Domingo Cueto Acebedo (2º mandato)
44º - 22 de junio de 2011 - 20 de mayo de 2013 Bandera de España Javier Baena Navalón
45º - 20 de mayo de 2013 - 3 de diciembre de 2015 Bandera de España Felipe Llamazares
46º - 3 de diciembre de 2015 - actualidad Bandera de Catar Tariq Abdulaziz Al Naama

° Los títulos que se recogen en la tabla, son copas de Castilla y León y ligas de 2ª, 2ªB y 3ª división.

Lista en función de años de mandato

Presidentes de la Cultural y Deportiva Leonesa por longevidad
Años de presidencia Presidente
9 años Antonio Amilivia (1943-1946 y 1951-1957)
Luis Fernández Rabanal (1965-1970 y 1983-1987)
5 años Antonio García de Celis (2001-2006)
Domingo Cueto Acebedo (2006-2010 y 2010-2011)
4 años Francisco González Valdés (1939-1942 y 1946)
Demetrio Villalón (1959-1963)
Ángel Panero (1970-1974)
José Elías Fernández Lobato (1977-1981)
Francisco Suárez (1987 y 1990-1993)
Salvio Barrioluengo (1993-1997)
3 años José García Morán (1974-1977)
Juan Díez Guisasola (1998-2001)
2 años Valentín Belinchón (1924-1926)
Crisanto Sáenz de la Calzada (1928-1930)
José Reyero (1946-1947 y 1958)
Fernando Rodríguez Pandiella (1947-1949)
Luis García Blanco (1963-1965)
Manuel Rodríguez (1987-1989)
Javier Baena Navalón (2011-2013)
Felipe Llamazares (2013-2015)
Tariq Abdulaziz Al Naama (2015-actualidad)
1 año Miguel Gutiérrez Diez-Canseco (1923-1924)
Mariano Andrés (1923-1924)
Julio del Campo (1927)
Ramón Belinchón (1927-1928)
Miguel Pérez (1930)
Pascual García Moliner (1930-1931)
José Botas (1930)
Francisco González García (1942-1943)
Salavador Rocha (1949-1950)
Antonio Díez (1950-1951)
José Montes (1957-1958)
Eduardo Pérez López (1958-1959)
Toribio Morán (1965)
José Antonio Gutiérrez Ballesteros (1981-1982)
Antonio Prieto Fuertes (1982)
Oswaldo Prieto (1983)
Jesús Aladro (1989-1990)
Eugenio Álvarez (1997-1998)
Carlos Emperador Franco (2010)

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta blanca, pantalón blanco y medias blancas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta rosa, pantalón rosa y medias rosas.
  • Patrocinador: DB Schenker.
  • Firma Deportiva: Hummel.

En sus orígenes la equipación no era blanca, se usó el color gris para la camiseta y pantalón y medias negras. En 1925 se estableció pantalón y camiseta blancas y se mantuvieron medias negras hasta 1950. A partir de ese momento, la equipación es totalmente blanca. En la 2013/2014 las camisetas llevaron un logo conmemorando el 90 aniversario del club.

En julio de 2014, se presentó para jugar un partido benéfico, una camiseta Edición Limitada de esmoquin, que tuvo una repercusión mundial, y que gracias a la colaboración de la Cultural y Deportiva Leonesa y Admerz, se convirtió en un éxito de ventas, llegando a ciudades de todo el mundo y consiguiendo que la Cultural obtuvieses una notoriedad nunca vista antes en el club.

Su gran éxito fue debido a la gran viralidad que alcanzó en redes sociales, se creó un hashtag nombrado #esmoquinCultu y el día de la presentación la Cultural Leonesa se convirtió Trendic Topic nacional en Twitter.

Firma deportiva y esponsor

Periodo Firma deportiva Esponsor principal
2000-2001 PROFUTLE
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006 Bemiser
2006-2007 De La Riva
2007-2008
2008-2009 Leocasa
2009-2010
2010-2011 Aguas de León
2011-2012 RMD
2012-2013 Hartazi
2013-2014
2014-2015 Trig money
2015-2016 Save the Dream
2016-2017

Simbología

Himno

Parte del Himno de la Cultural y Deportiva Leonesa
Letra: Ángel Arredondo Giraldo

«Como la nieve que en frío invierno.
cubre de blanco todo León.
Es el color que viste el equipo,
que llevo dentro del corazón.

La letra y música del himno oficial de la Cultural Leonesa fue creado y compuesto por Ángel Arredondo Giraldo. El grupo de música folclórica leonesa La Braña es el que lo interpreta. El 29 de abril de 2007, se presentó a todos los aficionados el nuevo himno compuesto por Manuel Quijano (padre de los componentes de Café Quijano) que fue rechazado por la afición recuperándose en los partidos el himno de Ángel Arredondo Giraldo. Este es el himno cantado: http://www.youtube.com/watch?v=BAvcR75oC4Q

Escudo

El escudo de la Cultural y Deportiva Leonesa se basa en un León rampante coronado y lenguado (símbolo de la ciudad de León) de color rojo, rodeado por una circunferencia también roja en la que se inserta en nombre del club: "Cultural y Deportiva Leonesa" con letras blancas, rematado en la parte superior de la circunferencia con una Corona roja, con adornos blancos y naranjas, símbolo que porta como club representativo de la capital del Viejo Reino de León. El diseño del mismo es de Máximo Sanz.

Derbi leonés

El Derbi leonés[4]​ es un partido de fútbol que lo disputan la Cultural y Deportiva Leonesa y la S.D. Ponferradina, al ser los dos equipos más potentes de la provincia de León. A lo largo de la historia, se han enfrentado en partidos oficiales correspondientes de Liga (Segunda División "B" y Tercera División de España), en Copa Castilla y León y alguna vez en Copa del Rey. Además, han disputado múltiples partidos amistosos. La rivalidad entre ambos equipos no es comparable en toda la provincia de León. En estos partidos, es normal que la afición visitante vaya en masa a apoyar a su equipo en el estadio contrario.

Cuando la Cultural y Deportiva Leonesa estaba en Tercera División se ha dado derbis entre el Club Atlético Bembibre, La Virgen del Camino, Club Deportivo Ejido de León, Sociedad Deportiva Hullera Vasco-Leonesa o el Atlético Astorga Fútbol Club.

En los últimos años, con la S.D. Ponferradina en Segunda División y el efímero paso de la Cultural y Deportiva Leonesa por Tercera División, también se ha dado derbis entre el club capitalino con otros equipos de la provincia, como puede ser contra el Club Atlético Bembibre, La Virgen del Camino o el Atlético Astorga Fútbol Club. Con este último, ha jugado los últimos derbis en la Segunda División B de España.

En la temporada 2016/17 tras el descenso de la SD Ponferradina se recupera el principal derbi leonés que no se jugaba desde que ambos jugasen en la misma categoría en la 2009/10. Además con el descenso del Atlético Astorga Fútbol Club será el único derbi leonés que se dispute en Segunda División B.

El último derbi leonés entre la Cultural y Deportiva Leonesa y la Ponferradina, jugado el 26 de agosto de 2016, quedó 1-3 a favor del equipo culturalista.

Comparativa entre los dos equipos

Hecho Cultural y Deportiva Leonesa SD Ponferradina
Año de fundación 1923 1922
Temporadas en Primera División 1 0
Puesto en la clasificación histórica de Primera División 60.º -
Puesto más alto alcanzado en Primera División 15.º (1955-56) -
Techo histórico en Primera División 3.º (Jornada 1, 1955-56) -
Primera temporada en Primera División 1955-56 -
Temporadas en Segunda División 14 6
Campeonatos de Segunda División 1 -
Temporadas en Segunda División B 58 50
Campeonatos de Segunda División B 5 6
Temporadas en Tercera División 7 15
Campeonatos de Tercera División 2 -
Mejor participación en la Copa del Rey 1/8 de final (1955, 1956 y 1960) 1/16 de final (2009, 2012, 2013 y 2016)
Récord histórico de socios en una temporada 8 864 (2001-02) 6 500 (2006-07)
Capacidad del estadio 13 451 8 800

° Se contabilizan los datos previos a 1977 de Tercera División en Segunda División B ya que antes de esa fecha, la Tercera División es la tercera categoría del fútbol nacional, después pasa a denominarse así a la cuarta categoría.

Cómputo total de enfrentamientos oficiales

Competición PJ CDL E SDP Goles CDL Goles SDP
Segunda División B 74 35 16 24 117 84
Tercera División 10 3 4 3 10 12
Copa del Rey 3 1 0 2 5 5
Total 87 39 20 29 132 101
PJ: Partidos jugados
CDL: Victorias de la Cultural y Deportiva Leonesa
E: Empates
SDP: Victorias de la SD Ponferradina
Goles CDL: Goles del Cultural y Deportiva Leonesa
Goles SDP: Goles del SD Ponferradina

Datos actualizados al último enfrentamiento oficial, en la temporada 2016-17.

° Se contabilizan los partidos previos a 1977 de Tercera División en Segunda División B ya que antes de esa fecha, la Tercera División es la tercera categoría del fútbol nacional, después pasa a denominarse así a la cuarta categoría.

Cómputo total de enfrentamientos amistosos

Competición PJ CDL E SDP Goles CDL Goles SDP
Triangular por la minería 1 0 1 0 0 0
Copa Diputación de León 3 0 0 3 4 8
Copa Castilla y León 1 0 0 1 0 1
Torneo ciudad de Ponferrada 1 0 0 1 1 2
Torneo Reino de León 1 1 0 0 3 1
Torneo Virgen de la Encina 2 0 1 1 4 5
Otros amistosos 11 6 1 4 24 17
Total 20 7 3 10 36 34
PJ: Partidos jugados
CDL: Victorias de la Cultural y Deportiva Leonesa
E: Empates
SDP: Victorias de la SD Ponferradina
Goles CDL: Goles del Cultural y Deportiva Leonesa
Goles SDP: Goles del SD Ponferradina

Datos actualizados al último enfrentamiento amistoso, en la pre-temporada 2014/15.

Palmarés

Bandera de España Competiciones Nacionales

Competición Títulos Subcampeonatos Tercer puesto
Segunda División de España (2) 1928-29 1954-55 1942-1943
Segunda División B (5) 1958-59 - 1967-68 - 1970-71 - 1973-74- 1998-99 1946-47 - 1952-53 - 1965-66 - 1969-70 - 1976-77 - 2000-01- 2001-02 1941-42 - 1945-46 - 1951-52 - 1963-64 - 1966-67 - 1966-67
Tercera División (2) 1985-86 (Gr. VIII) - 1994-95 (Gr. VIII) 1983-84 (Gr. VIII) - 1984-85 (Gr. VIII) - 1986-87 (Gr. VIII) - 2012-13 (Gr. VIII) 2011-12 (Gr. VIII)
Campeonato de España de Aficionados (0) 1969 - 70

° La tercera categoría era denominada Tercera División española hasta el 1977 que pasa a llamarse Segunda División B.

° En 1977 la cuarta categoría del fútbol español pasa a denominarse Tercera División.

° Se contabilizan los campeonatos y subcampeonatos de Tercera División previos a 1977 en la sección de Segunda División "B" porque antes de ese año la denominación de la tercera categoría de España era Tercera División, y posteriormente a ese año se denomina así a la Cuarta Categoría. Por lo tanto los títulos previos pertenecen a la Tercera Categoría.

Bandera de Castilla y León Competiciones Regionales

Competición Títulos Subcampeonatos
Copa Castilla y León (4) 1925-26, 1927-28, 1928-29, 1929-30 1924-25, 1930-31,

Torneos amistosos

  • Copa Carlos Pinilla: 1950
  • Trofeo de la Galleta: 1971, 1975
  • Trofeo de la Sardina: 2012
  • Trofeo Santa Marta: 2012
  • Trofeo Memorial Rafa Tejerina: 2012
  • Memorial Carlos Pérez: 2016

Instalaciones deportivas

Estadio

La Cultural y Deportiva Leonesa disputando un partido en el Estadio Reino de León frente al CE Sabadell.

La Cultural y Deportiva Leonesa comenzó a disputar sus partidos en el campo de El Parque (1923-1926), para trasladarse más tarde al campo de Guzmán (1926-1931), después de su refundación pasó a jugar en el Campo S.E.U. (1939-1940), La Corredera (1940-1948), brevemente en el campo de "El Hispánico" (1948) y en el campo de El Ejido (1948-1955), que pertenecía a la Maestranza de Aviación. Con el ascenso a Primera se construyó el Estadio Municipal La Puentecilla (1955-1998), después denominado Antonio Amilivia.

El 31 de octubre de 1998, el Estadio Antonio Amilivia fue escenario de un partido de fútbol por última vez, (ya que se demolió para la construcción de viviendas). La clausura de este estadio tuvo su broche de oro con la conmemoración del 75 Aniversario del Club y la victoria sobre el Barakaldo C.F.

Posteriormente se jugó en el Área Deportiva de Puente Castro hasta que en mayo de 2001 estuvo preparado el Nuevo Estadio con capacidad para 13.451 personas, estadio donde la Cultural y Deportiva Leonesa disputa sus partidos. Actualmente ostenta el nombre de Estadio Municipal Reino de León (renombrado en la Temporada 08-09 ya que anteriormente era conocido como "Nuevo Estadio Antonio Amilivia").

El terreno de juego tiene unas dimensiones de 105x68 metros. Está situado en la Avenida Sáenz de Miera, al lado del Pabellón Municipal de deportes de la ciudad de León.

El primer partido que se disputó en él fue el 20 de mayo de 2001 frente al Xerez Club Deportivo en Fase de Ascenso, en el que la Cultural y Deportiva Leonesa venció por 1 a 0, con gol de Iván Espadas. Por este estadio han pasado equipos de gran calibre del fútbol español que se han enfrentado a la Cultural y Deportiva Leonesa, entre los cuales destacan los siguientes:

Copa del Rey de Fútbol:

  • Copa del Rey de Fútbol - edición 2004-2005
  • Copa del Rey de Fútbol - edición 2009-2010

Pero, sin duda, el partido más importante disputado en toda la historia del campo fue el que enfrentó, el 2 de abril de 2003, a la Selección Española (que por primera vez visitaba León) con la modesta Armenia, en partido oficial clasificatorio para la Eurocopa 2004 de Portugal y que finalizó con la victoria de España por 3 goles a 0.

Ciudad deportiva

La Cultural y Deportiva Leonesa cuenta con una ciudad deportiva a las afueras de León, en la localidad de Puente Castro. Esta ciudad deportiva es el Area Deportiva de Puente Castro. Cuenta con:

  • Tres campos de fútbol. (Uno de ellos con capacidad para 4.600 espectadores).
  • Zonas de entrenamiento específico.
  • Un campo de rugby.
  • Un edificio principal con vestuarios, gimnasio, dependencias médicas, almacén y lavandería, sala de prensa.
  • Un aparcamiento.

Filmografía

Afición y peñas

La afición de la Cultural y Deportiva Leonesa, conocida como "los culturalistas", fue en una gran caída libre durante la década de los 90 y la primera década de los años 2000, una de sus fuertes mejorias se trata de la temporada 2011/2012 en la que el número de socios se aumenta de 1.500 a 3.000. En la temporada 2012/13, el club llega a 1.500 socios a inicios de septiembre. En las tres primeras semanas de septiembre el club consigue la cifra de 1.606 socios, de estos, un 60 % son renovaciones y un 40% son nuevos abonados. 812 socios de la pasada temporada no habían retirado aún su nuevo carné. En la temporada 2013/2014 repite cifras de la pasada temporada a inicios de septiembre. Clara subida de socios en la 2015/16, con la llegada de Aspire y la finalización de la 2014/15 en sexta posición, luchando por puestos de Play-Off de ascenso a Segunda División. Se acaban superando los 3.000 socios. Ya en la temporada 2016/17 las Peñas quieren das un impulso y crean la Grada de Animación Culturalista ubicada en el fondo Sur, un espacio dónde se unen todas la peñas con el principal objetivo de dar colorido a la grada.

PEÑAS:

  • El León Rampante

Surgió en tribuna oeste para poder animar a la Cultural y Deportiva Leonesa cada día, con el paso del tiempo pasa al fondo norte donde permanece hasta la temporada 2010/2011. En las dos siguientes temporadas, en Tercera División, se traslada al fondo sur con la peña Orgullo cazurro. Cuando el equipo volvió a Segunda División B, la peña volvió al fondo norte, hasta la temporada 2016/17 en la que se crea la Grada de Animación Culturalista y se agrupan todas las Peñas en el Fondo Sur. En la actualidad forma parte del torneo nacional Interpeñas; en el cual se reúnen todos los años varias peñas del territorio nacional (Córdoba, Eibar, Logroño, Palencia, Salamanca, Barakaldo, Gijón, San Sebastian).

  • Orgullo Cazurro

Nació en el año 2008 y se sitúa en el fondo sur.

  • Peña culturalista Toribio Morán

La peña Toribio Morán se sitúa en el fondo norte del estadio. Es la única Peña que no quiere formar parte de la Grada de Animación Culturalista por lo que su ubicación no varía.

  • Grupo Guzmán El bueno

Nació en 2014 y se sitúa en el fondo sur

  • Triperos del Fondo Sur

Nació en noviembre de 2015 y está ubicada en el fondo sur.

Peñas fuera de León:

  • Peña Culturalista Madrileña [5][6][7]

Nació también en noviembre de 2015 y tiene su sede en la Casa León de Madrid. Contaba con 10 miembros en su fundación, actualmente ya son 40 socios. Forma parte de la Grada de Animación Culturalista, cuándo sus miembros acuden al Reino de León se ubican por norma general en el Fondo Sur.

La idea con la que nace la peña es unir a todos los leoneses que están exiliados en la capital para ver a la Cultural y poder mantener vivo el sentimiento culturalista desde la lejanía. En la sede se reunirán para ver los partidos que trasmita el club en streaming o cualquier televisión autonómica. Además organizarán viajes a los partidos de fuera e incluso a algunos que se disputen en el Estadio Municipal Reino de León.

Pero los culturalistas en Madrid no quieren que los eventos organizados sean meramente deportivos. Los fundadores también quieren realizar comidas y actos culturales para hacer "un poco de piña leonesa en la capital, ya que de vez en cuando se echa de menos juntarse con otros de León en Madrid".

Los eventos deportivos también serán pilar de la peña, como triangulares de fútbol con otras peñas de equipos foráneos afincadas en Madrid, como las del Sporting o las del Oviedo, con las que ya han mantenido contactos.

Referencias

La lista de los presidentes se ha sacado del libro "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros", escrito por Rodrigo Ferrer Diez y editado por Cultural Norte.

Enlaces externos