Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma asturleonés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 272: Línea 272:
* Palatalización de la inicial simple <small>L-</small> latina (conservada como tal en castellano y gallego) con diferentes resultados fonéticos. Se palataliza en las comarcas occidentales de Cantabria: ''lleche'' / ''lleite'' 'leche', ''llingua'' 'lengua', ''lluna'' 'luna' (tal como sucede también en aragonés y catalán). En ocasiones la palatalización se produce incluso en interior de palabra ''allabar'' 'alabar' < alapari, ''rellatu'' < relatus, ''allacrán'' < *al‘aqráb, ''callavera'' < cal(a)varia, ''allantre'' < ad-ante 'delante'.
* Palatalización de la inicial simple <small>L-</small> latina (conservada como tal en castellano y gallego) con diferentes resultados fonéticos. Se palataliza en las comarcas occidentales de Cantabria: ''lleche'' / ''lleite'' 'leche', ''llingua'' 'lengua', ''lluna'' 'luna' (tal como sucede también en aragonés y catalán). En ocasiones la palatalización se produce incluso en interior de palabra ''allabar'' 'alabar' < alapari, ''rellatu'' < relatus, ''allacrán'' < *al‘aqráb, ''callavera'' < cal(a)varia, ''allantre'' < ad-ante 'delante'.


* Palatalización de /LL/ del grupo R'L ''perlla'' < *pirula 'perla', ''garllar'' < *garrulare 'garlar', ''burlla'' < *burrula 'burla', ''birllar < *pirulare 'birlar', ''parllar < *parolare 'parlar', ''Carllos'' < *Carolus 'Carlos', ''esterllina'' < Sterling 'esterlina'.
* Palatalización de /LL/ del grupo R'L ''perlla'' < *pirula 'perla', ''garllar'' < *garrulare 'garlar', ''burlla'' < *burrula 'burla', ''birllar < *pirulare 'birlar', ''parllar < *parolare 'parlar', ''Carllos'' < *Carolus 'Carlos', ''esterllina'' < Sterling 'esterlina'. En Salamanca y Cáceres la inseguridad del grupo se resuelve por medio de metátesis: ''Calros'', ''palra'', ''bolra'', ''pelra'', etc.


* Palatalización de /LL/ del grupo S'L ''apusllar'' < *a-puslar < pustula, ''islla'' < isla < insula, ''pesllar'' < *peslar < pestulare 'cerrar', ''usllada'' < *uslada < ustulata 'hoguera'.
* Palatalización de /LL/ del grupo S'L ''apusllar'' < *a-puslar < pustula, ''islla'' < isla < insula, ''pesllar'' < *peslar < pestulare 'cerrar', ''usllada'' < *uslada < ustulata 'hoguera'.

Revisión del 17:27 3 sep 2016

Idioma asturleonés
Hablado en EspañaBandera de España España
Bandera de Portugal Portugal
Región

EspañaBandera de España España

Bandera de Asturias Asturias
Bandera de Castilla y León Castilla y León
(zonas de León y Zamora)
Hablas de transición:
Bandera de Asturias Asturias
(extremo oeste)
Bandera de Cantabria Cantabria
Bandera de Castilla y León Castilla y León
(zonas de Salamanca)
Bandera de Extremadura Extremadura
(norte de Cáceres)

Bandera de Portugal Portugal

Miranda del Duero
Hablantes ~140 mil
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
  Romance
    Iberorromance
      Iberoromance Occ.

        Asturleonés
Escritura Latina
Estatus oficial
Oficial en
(cooficial con portugués en varias localidades cercanas a Miranda del Duero (Portugal), variedad conocida como mirandés [1])
Regulado por
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ast
ISO 639-3 ast

Extensión geográfica

El idioma asturleonés es un conjunto de hablas romances vernáculas del dominio lingüístico asturleonés que son conocidas por diversos glotónimos como asturiano, leonés o mirandés (tradicionalmente cada zona o región ha utilizado un localismo para referirse a esta lengua, de esta forma podemos encontrar diferentes denominaciones como cabreirés, senabrés, pixueto, etc.).[2]

Filogenéticamente el asturleonés forma parte del grupo iberrorromance occidental, y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en el reino de Asturias (posteriormente llamado reino de León). El grupo asturleonés está subdividido en tres variedades lingüísticas (occidental, central y oriental) que trazan verticalmente una división de norte a sur desde Asturias hasta el norte de Portugal, formando así el dominio lingüístico asturleonés.[3][4]​ El montañés y el extremeño son variedades lingüísticas de transición con el dominio castellano.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Origen

Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante la guerra en los dos frentes contra cántabros (Bellum Cantabricum) y astures (Bellum Asturicum).      Campaña de Décimo Junio Bruto del año 137 a. C.      Campaña de Julio César del año 61 a. C.      Campaña del año 25 a. C.      Campaña del año 26 a. C.

El idioma asturleonés tiene su origen en el latín vulgar, transmitido principalmente por las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana. No obstante, como en el resto de la península, no fue hasta el establecimiento de los reinos germánicos (visigodos) cuando el latín, más o menos modificado, se termina de establecer como lengua única y común en la península.

En las lenguas asturleoneas concurren por partida doble, rasgos marcadamente conservadores como el mantenimiento de los grupos AI, AU y MB junto a otros disgregadores del sistema latino como es la transformación del vocalismo originario hacia un sistema de diptongos. Esto se explica por el carácter de encuentro en el territorio de los astures de dos procesos de romanización muy diferenciados el procedente de la Bética y el procedente de la Tarraconense. Kurt Baldinger, Krüger, Menéndez Pidal y otros autores han destacado la importancia del río Sella como límite lingüístico de estos dos mundos. Señala así, Menéndez Pidal en Orígenes del español: “El límite de f y h hacia las fuentes del río Sella es, pues, un límite atiquísimo y estacionario o casi estacionario”.[5]​ La Bética, con su floreciente cultura ciudadana y su activa vida cultural se opondría el carácter militar y vulgar de la Tarraconense.[6]​ A esta diferenciación cultural y social respondería seguramente el carácter conservador del Sur, que explicaría según Baldinger el carácter conservador del asturleonés y del portugués: mantenimiento de la -U final y el mantenimiento de los grupos AI, AU, MB. Este carácter conservador se refleja en determinadas palabras que sólo están presentes en el Noroeste peninsular, que ya en tiempos de Cicerón estaban en desuso, así 'fabulari' frente a 'parlare' (falar), 'quaerere' frente a 'volere' (querer), 'percuntari' frente a 'questionare' (preguntar), campsare (cansar), etc. Por otra parte, la situación periférica del Noroeste peninsular determinaría también que, una vez adoptado el latín, se mantuviera conservadoramente muchas palabras latinas que sólo perduran como palabras populares en el Noroeste; así, p. e., el lat. culmus ‘tallo’, es en port. colmo, ast. cuelmo (véanse las formas reunidas por Corominas y FEW; a causa del diptongo ue, que sólo puede deberse a una ŏ, supone Corominas un celta 'kŏlmos', ZCPhil 25, 1956, pág. 42); Silva Neto reúne nada menos que 51 ejemplos (pág. 269 y sig.; a propósito de ATRIUM véase especialmente pág. 353, nota 8). Malkiel ha demostrado que el lat. ALIQUIS “como pronombre se guareció en un distrito alejado y conservador: el NO. y O. de la Península Ibérica”.[7]

Junto a estos rasgos conservadores inciden otros que presentan un carácter marcadamente innovador y que sólo se explican por la resistencia de los pueblos del Norte a incorporarse a la romanidad, situación de conflicto que hoy conocemos a través del relato de las guerras cántabras. Estos dos tendencias junto a la expansión y retroceso posterior de las lenguas vernáculas como el vasco, tras el periodo de inestabilidad que sigue a las invasiones germánicas, van a determinar la especial evolución lingüística del noroeste peninsular. En el vocabulario se hallan así elementos prerromanos procedentes de las más diversas capas, que sobrevivieron a la tardía romanización de esta zona, e incluso elementos preindoeuropeos que sólo se habían conservado en la toponimia.[8]

La aparición de la lengua romance en los Reinos de Asturias y León

Gráfica cronológica de las lenguas más relevantes en la península ibérica

En el siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance. Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X aparezcan los primeros documentos con expresiones escritas en lengua romance en diversos monasterios de Asturias y León.[9]​ Como por ejemplo el manuscrito de la Nodicia de Kesos, donde el romance de esa época sustituye al latín en un acto rutinario de compra-venta. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.[10]​ Del latín escrito en los siglos X y XI, muy alterado por la lengua romance local se encuentra un fondo documental muy importante procedente de los monasterios leoneses de Sahagún, Otero de Dueñas y la Catedral de León.[11][12]

Bajo el criterio de Hanssen, no compartido actualmente por la comunidad lingüística, el leonés no sería sino castellano hablado por individuos cuyo dialecto primitivo era el gallego y que fueron castellanizados.[13]​ Esto explicaría, según este autor, el mantenimiento de la -o- de una parte, y por otra, la falsa aplicación del diptongo a palabras que en castellano lo repudian por otra. En este mismo sentido se muestra Staaf.[14]Menéndez Pidal conseguiría demostrar la existencia de supuestos de diptongación anteriores en el tiempo al predominio castellano, fijando la existencia de criterios propios y distintos en orden a la traslación de las vocales latinas breves -e- y -o-.[15]​ Para este autor el grupo asturleonés sería consecuencia del aislamiento de las modalidades dialectales más occidentales del primitivo romance peninsular central como consecuencia de la irrupción del castellano y de la latinización tardía de grupos primitivamente vascófonos, que romperían la primitiva unidad lingüística de la península. Señala así Menéndez Pidal en Orígenes del Español: ...la nota diferencial castellana obra como una cuña que, clavada en el Norte, rompe la antigua unidad de ciertos caracteres comunes románicos antes extendidos por la Península y penetra hasta Andalucía, escindiendo la antigua uniformidad dialectal, descuajando los primitivos caracteres lingüísticos del Duero a Gibraltar, esto es, borrando los dialectos mozárabes y en gran parte también los leoneses y aragoneses, y ensanchando cada vez más su acción de Norte a Sur para implantar la modalidad especial lingüística nacida en el norte cántabro. La gran expansión de la lengua castellana no se realiza sino después del siglo XI, es decir, después de la fecha que nos hemos impuesto como término a este estudio.[16]​ Según la tesis tradicional seguida por Menéndez Pidal las lenguas del grupo asturleonés vendrían a ser el resultado (dialectal en expresión de Menéndez Pidal)[17]​ de un proceso inacabado de integración lingüística de las lenguas peninsulares, en el que el asturleonés sería muestra de los substratos primarios de este proceso.[18]​ En tal sentido Menéndez Pidal considera al Leonés o Asturleonés, junto al Castellano en sus distintas variedades, al Mozarabe y el Navarro-aragonés uno de los cuatro grupos dialectales dentro de la península ibérica que contribuyen a la formación de la lengua española.[19]​ Para Menéndez Pidal, el dioma asturleonés sería el resultado del aislamiento de las variedades dialectales más occidentales del romance peninsular central por causa de la irrupción del castellano, el cual haría cesar la primitiva continuidad geográfica de ciertos rasgos comunes del Oriente y del Occidente.[20]

Evolución de la Lengua durante la Edad Media

La lengua empleada en la escritura de todo tipo de actos va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del Reino de León.[21]​ Es por tanto, una lengua que se emplea a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Incluso se redactan escritos legales como pueden ser el Fuero juzgo y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca.[22][23]​ En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco.[24]​ Fuera del ámbito administrativo y jurídico, se distinguen rasgos del leonés del siglo XIII en manuscritos como el Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y María, probablemente introducidos por copistas leoneses.[25][26][3]

La tesis tradicional postulada por Menéndez Pidal basada en la reivindicación del papel hegemónico de Castilla en la generación del idioma español y en la visión del castellano como la primera lengua con literatura propia, hace que le resulte molesto el testimonio de los primeros textos literarios, no siempre escritos en castellano. Estas interpretaciones quedan reflejadas al analizar Elena y María, por la no sujeción de la lengua de este poema a la regularidad esperada por Pidal en la manifestación de los diptongos, algo habitual en los rasgos fonéticos, que él utiliza como argumento para restar importancia literaria a la lengua leonesa, a pesar de que él mismo reconoce estas mismas irregularidades en el Mío Cid. Esta visión, no compartida actualmente por la comunidad lingüística, queda plasmada en las palabras de Pidal al decir que los textos literarios y los diplomas notariales 'leoneses' no concuerdan en su testimonio; ni aquellos ni estos reflejan con suficiente fidelidad el dialecto leonés hablado; y en los textos literarios, especialmente, se ven luchar dos influencias, literarias también, y enteramente opuestas, la galaico-portuguesa y la castellana, que no se ejercieron de igual modo, ni mucho menos en la lengua hablada. La lengua hablada mantuvo hasta hoy caracteres propios bien armonizados entre sí, en los cuales se observa la transición gradual en el espacio, de los rasgos gallego-portugueses hasta los castellanos; en vez de esta transición gradual, los textos escritos nos muestran mezcla antagónica, pues la literatura leonesa, falta de personalidad, se movió vacilante entre los dos centros de atención que incontrastablemente la sobrepujaban .[27]

Diglosia y oficialidad de la lengua castellana

Mapa cronológico que muestra la evolución territorial de las lenguas del suroeste de Europa entre las que aparece el asturleonés.

Incluidos ya en el siglo XIV los territorios leoneses bajo la órbita castellana, y en el tiempo en el que se podrían dar las circunstancias adecuadas para un desarrollo como lengua de prestigio y cultura, el castellano va a sustituir al leonés en estos ámbitos, al igual que en la vecina Galicia, postergándolo al uso oral, como pasara antes con el latín. En consecuencia, va a haber un distanciamiento importante entre la lengua hablada y la lengua escrita, el castellano.[28]

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII puede hablarse de este periodo como el de los siglos oscuros, donde al igual que en otras zonas de la península Ibérica y de Europa, las lenguas de los estados resultantes, en un proceso de centralización, van a marginar a las del resto de esos territorios, quitando homogeneización lingüística y cultural que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y lleva a la fragmentación dialectal de éstas.[29]

En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario donde autores como Juan del Enzina, Lucas Fernández o Torres Naharro publican obras utilizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.[30]

A partir del siglo XVII encontramos manifestaciones de la lengua asturleonesa, a través de una literatura arcaizante, en autores como Antón de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos) que mediante el empleo de estos recursos estilísticos propios de la llamada habla rústica, recuperará elementos propios del idioma asturleonés. Esta tradición literaria fue continuada durante el siglo XIX por autores como Xuan María Acebal, José Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas.[31]​ Respecto de esta literatura el lingüista sueco Åke W:son Munthe señala «debe considerarse a Reguera como el creador de ésta literatura, que yo llamaría bable, y de su lengua; todos los cantores posteriores, y no menos desde el punto de vista lingüístico, proceden de él(las tradiciones poéticas de Reguera se recogieron sin embargo mucho tiempo después de su muerte; de ahí que sean algo arcaizantes también en los cantores posteriores), aunque naturalmente, por otra parte también toman elementos de la lengua de sus terruños respectivos, y con frecuencia también de otros con los cuales están en contacto de una u otra forma así como una mezcla con el castellano, bablificado o no. Pero la lengua de la literatura bable no puede, en mi opinión, calificarse de lengua literaria porque no ha alcanzado unidad alguna, desde el punto de vista lingüístico, dentro de esa pequeña literatura en miniatura que por lo demás como todo el dialecto, parece condenada a una rápida desaparición».[32]​ En realidad esta literatura no es sino una modalidad de la literatura costumbrista de principios del siglo XVII de carácter marcadamente cómico o burlesco, pero de escaso interés filológico o lingüístico. En la misma a través del empleo de determinadas expresiones de la lengua asturleonesa, pero también de barbarismos y otros arcaísmos propios de la lengua vulgar castellana utilizada en Asturias, se refuerza la parodia determinados personajes o situaciones.[33]​ Véase en este sentido la obra de Rodrigo de Reynosa (o Rodrigo de Reinosa) reproducida en lenguaje de germanías, "Coloquio entre la Torres-Altas y el rufián Corta-Viento, en dialecto jácaro" pero pueden encontrarse en la utilización de hablas locales zamoranas y salmatinas en obras de autores como Lope de Rueda, de Juan del Enzina y en otras obras como las Coplas de Mingo Revulgo.[34]

Situación legal

El idioma asturleonés sólo goza de reconocimiento oficial en el municipio de Miranda del Duero en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa)[35]​ mientras que en las comunidades autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.[36]

La Constitución Española reconoce junto a la existencia de lenguas vehiculares (aquellas que quedan reconocidas como tales en los estatutos, art. 3.2 CE), la necesidad de protección de las modalidades lingüísticas existentes en el territorio nacional. Se previene en concreto en el art. 3.3 del texto constitucional que «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección». En Asturias, atendida la pluralidad de la realidad lingüística asturiana, se optó en el Estatuto por esta última modalidad de protección. Así en su artículo 4 se previene que «el bable gozará de protección, se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje». En desarrollo de estas previsiones estatutarias la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano atiende a esta finalidad, fomentando su uso, su conocimiento dentro del sistema educativo y su difusión en los medios de comunicación. La ley atiende, no obstante, únicamente a la protección del habla normalizada, pero desconoce las variantes locales a salvo el caso del Gallego-Asturiano. Esto ha dado lugar a un empobrecimiento del habla y a la práctica desaparición de las variantes locales y la extensión de una lengua normalizada, el Asturiano normativo, de muy discutibles criterios lingüísticos.

Las fronteras administrativas suponen, también, un obstáculo para quienes aspiran a la normalización y estandarización de la lengua, por la falta de una institución que regule al dominio lingüístico en su conjunto. Esto ha supuesto que en Portugal el Anstituto de la Lhéngua Mirandesa haya desarrollado una propuesta de ortografía en sintonía con la portuguesa, mientras que la Academia de la lengua asturiana ha propuesto otro tipo de soluciones para el estudio de la lengua. La peor parte corresponde al territorio administrativo de Castilla y León dónde no existe ningún tipo de regulación o fomento real.

Sus grados de escolaridad, utilización y protección divergen gradualmente. En Asturias se encuentra reconocido en la enseñanza oficial del Principado de Asturias. Dispone, así el artículo 4 de la Ley 1/1998, «El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje». La asignatura de asturiano es contenida en los planes de estudios como asignatura optativa, pese a su carácter voluntario y presenta un alto nivel escolarización con casi el 80% de los estudiantes en primaria y más del 30% en secundaria.

En Miranda tiene un grado de presencia en las escuelas de la Tierra de Miranda, y en León, por su parte, es enseñado en cursos de alfabetización de adultos en poblaciones de las provincias de León, Zamora y Salamanca, habiéndose también establecido como actividad extraescolar en algunos centros educativos de la ciudad de León en el curso 2007/2008.[37]

Distribución geográfica

Mapa del porcentaje de hablantes de asturleonés.

Lingüísticamente se considera que dentro del dominio lingüístico asturleonés, las denominaciones conocidas como leonés, asturiano o mirandés forman parte de una macrolengua, entendida como una lengua que existe en forma de diferentes variedades lingüísticas,[38]​ en donde los trazos isoglóticos, especialmente en el vocalismo y en los grupos cultos, evolucionan de occidente a oriente compartiendo así algunos rasgos con el galaicoportugués y el castellano.[39][40]

Por extensión geográfica, la lingüística describe que los trazos fundamentales de la lengua asturleonesa se extienden actualmente por Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro. El carácter común del asturleonés en todos estos territorios, no se caracteriza por ser una agregación de un dialecto asturiano, otro leonés, otro zamorano y otro mirandés; la primera división científica del asturleonés, que describe la lingüística, es precisamente otra, vertical y dividida en tres bloques dialectales transfronterizos compartidos principalmente entre Asturias y León: Occidental, Central y Oriental. Solamente en un segundo nivel de análisis se podrían describir entidades menores. Las entidades políticas o administrativas y los espacios lingüísticos raramente coinciden biunívocamente, lo más habitual es que las lenguas sobrepasen las fronteras y no coincidan con ellas.[41][42][43][44]

Número de hablantes

No existe un estudio que determine con exactitud el número de hablantes patrimoniales del dominio lingüístico asturleonés, ya que en la zona leonesa no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. No se incluyen por tanto en este apartado las hablas de transición como el lebaniego debido a la alta castellanización de las mismas.

Localización Hablantes nativos Otros % sobre el total de
hablantes de asturleonés
Asturias 100.000[45] 450.000[46] 76,3
León y Zamora 50.000[47] 25.000[48]​ / 100.000[49] 20,8
Distrito de Braganza 15.000 2

Clasificación y variedades

En la clasificación usada por Ethnologue el asturleonés es una lengua iberromance del subgrupo ibérico occidental, al igual que el galaico-portugués y el castellano.

Variedades asturleonesas

El dialecto occidental del asturleonés es el más extenso geográficamente, en tanto que demográficamente la variedad central es la más hablada en términos cuantitativos.

  • Bloque occidental: Se trata del bloque de mayor extensión territorial y abarca a los dialectos del occidente de Asturias, León, Zamora, y en Portugal al municipio de Miranda de Duero, y las poblaciones de Río de Onor y Guadramil. Características, frente al bloque central:
- Conservación de los diptongos decrecientes ou y ei (como en caldeiru y cousa).
- Femeninos plurales en -as (las casas, las vacas), aunque en San Ciprian de Sanabria también se encuentran plurales femeninos en -es.
- Tiene tres posibles soluciones en la diptongación de o breve tónica latina (puerta, puorta, puarta).
  • Bloque central: Agrupa a los dialectos del centro de Asturias y a los de la comarca leonesa de Argüellos. Aunque su extensión territorial es menor, agrupa al mayor número de hablantes debido a que la parte asturiana es la más poblada de todo el dominio lingüístico. Diferencias más notables respecto al bloque Occidental:
- Terminación en -es para los femeninos plurales (les cases, les vaques).
- Monoptongación de los diptongos decrecientes (calderu, cosa).
- Única diptongación en o (puerta).
  • Bloque oriental: Abarca a los dialectos del oriente de Asturias y de la zona nororiental de la provincia de León. Una de las principales características que lo diferencia frente a los otros bloques lingüísticos anteriores:
- La f- inicial latina se convierte en una h- aspirada.
- Tiene dos posibles soluciones en la diptongación de o breve tónica latina (puerta y puorta en Cabrales).

Árbol de variedades lingüísticas y comarcas que agrupa

Asturleonés
Occidental
ASTURIAS

Avilés

Narcea

Oviedo

Caudal

LEÓN

La Cabrera

El Bierzo

Ancares

Laciana

Babia-Luna

Omaña

La Cepeda

Maragatería

ZAMORA

Sanabria

La Carballeda

Aliste

Benavente y Los Valles

Tierra de Tábara

BRAGANZA

Rio de Onor

Guadramil

Miranda de Duero

Central
ASTURIAS

Avilés

Gijón

Oriente

Oviedo

Caudal

Nalón

LEÓN

Los Argüellos

Oriental
ASTURIAS

Oriente

LEÓN

Valle de Sajambre (La Montaña)


Texto comparativo

  • Cabrales (Asturias oriental).- Era un díi fríu y andabin per un camín llenu d’elu. La muyer y el so hombri llegarin colos ñeños a la ḥuonti las Llameras pela ñochi. Entamó llover y garró-yos munchu agua y abellugarinse nuna de las cabañas ḥechas de ḥuoya del Llosu ondi aviarin un ḥuou nel llar y llechi con ñatas.
  • Infiesto – L’infiestu (Asturias central).- Yera un díe fríu y andaben per un camín llenu de xelu. La muyer y el so home llegaren colos ñeños a la ḥuente les Llameres pela ñuechi. Entamó llover y garró-yos muncho agua y abellugarense nuna de les cabañes feches de ḥueya del Llosu onde aviaren un ḥueu nel llar y llechi con ñates.
  • Oviedo – Uviéu (Asturias central).- Yera un día fríu y andaben per un camín llenu de xelu. La muyer y el so home llegaren colos neños a la fonte les Llameres pela nueche. Entamó llover y garró-yos muncho agua y abellugarense nuna de les cabañes feches de fueya del Llosu onde aviaren un fueu nel llar y lleche con nates.
  • Aller – Ayer (Asturias centro-meridional).- Yera un día fríu y andaban per un camín ḷḷinu de xilu. La muyer y el so home yegoren colos nenos a la fonte las Ḷḷameras pela nuitse. Entamó yover y garró-yos muntso agua y abeḷḷugorense nuna de las cabanas fetsas de fueya del Ḷḷusu onde avioren un fuíu nel ḷḷar y ḷḷetsi con natas.
  • Candamo (Asturias occidental).- Yara un día fríu y andaban per un camín llenu de xelu. La muyer ya’l sou home llegarun colos neños a la fonti las Llameiras pela nuochi. Entamóu llover ya garróu-ys muncha agua ya abellugarunse nuna de las cabanas fechas de fuoya del Llousu onde aviarun un fuou nel llar ya llechi con natas.
  • Luarca – Ḷḷuarca (Asturias occidental).- Yara un día fríu y andaban pur un camín ḷḷen de xelu. La muyer ya’l sou home ḷḷegaran conos nenos a la fonte las Ḷḷameiras pula nueite. Entamóu ḷḷover ya garróu-ys muita augua ya abeḷḷugaranse nuna de las cabanas feitas de fueya del Ḷḷousu onde aviaran un fueu nu ḷḷar ya ḷḷeite con natas.
  • Degaña (Asturias suroccidental) y Palacios del Sil (León).- Yara un día fríu y andaban pur un camín chen de xelu. La mucher ya’l sou home chegonun conos nenos a la fonte las Ḷḷameiras pula nueite. Entamóu chover ya garróu-ḷḷes muita augua ya abeḷḷugonunse nuna de las cabanas feitas de fuecha del Chousu onde avionun un fueu nu ḷḷar y ḷḷeite con natas.
  • Cabrera – Cabreira (León).- Yera un día fríou y andaban pur un caminu chenu de xelu. La muyere y el sou home chegorun coñus ñeñus a la fuente las Llameiras pur la ñueite. Entamóu chovere y garróu-yis mueita augua y abellugarunse ñuna de las cabañas feitas de fueya del Chousu onde aviorun un fueu ñu llare y lleite con ñatas.
  • Galende (Zamora).- Yera un día fríu y andaban pur un caminu chenu de gelu. A mullere y el sou home chegonen coñus ñeñus a fuonte as Llameiras pur a ñuoite. Entamóu chovere y garróu-les muita augua y abelluganense ñuna das cabañas feitas de fuolla del Chousu onde avionen un fuou ñu llare y lleite con ñatas.
  • San Ciprián – San Cibrián (Zamora).- Yera un día fríu y andaben pur un caminu chenu de gelu. A mullere y el sou home chegonen coñus ñeñus a fuonte es Llameires pur a ñuoite. Entamóu chovere y garróu-les muita augua y abelluganense ñuna des cabañes feites de fuolla del Chousu onde avionen un fuou ñu llare y lleite con ñates.
  • Santa Cruz de Abranes – Santa Cruz d’Abranes (Zamora).- Yera un día fríu y andaban pur un caminu tsenu de xelu. A mullere y el sou home tsegonun coñus ñeñus a fuonte as Llameiras pur a ñuoite. Entamóu tsovere y garróu-lles muita augua y abelluganunse ñuna das cabañas feitas de fuolla del Tsousu onde avionun un fuou ñu llare y lleite con ñatas.

Hablas de transición

La afiliación de las hablas de transición al grupo asturleonés está discutida por algunos filólogos (que los consideran lenguas aparte de pleno derecho o parte de la lengua correspondiente al otro dominio lingüístico con el que hacen transición):

Asturias
Eonaviego o gallego-asturiano, otros la consideran una variante galaicoportuguesa muy influida por el asturleonés, en el extremo occidental de Asturias. Desde el momento en que el gallego se define a sí mismo por la no diptongación de las breves latinas /ö/ y /ë/, el eonaviego es adscrito al dominio gallego-portugués (solo 'suelo', celo 'cielo'). Ahora bien, el astur-leonés no se define por la diptongación o no de las vocales breves (puesto que el castellano también diptonga) sino por la palatalización de la /l-/ inicial en /ll-/, y desde este criterio el eonaviego no es tampoco adscribible al dominio lingüístico asturleonés, toda vez que la palatización de la l (llúa 'luna', llogo 'luego') sólo se produce en la mitad de su territorio, desde el Porcía al río Frexulfe, e incluso en esta mitad este fenómeno no está documentado sino desde tiempo reciente, puesto que en la secciones correspondientes a los concejos orientales del Padrón de Hidalgos de Castropol no se constata este fenómeno "Juan Díaz de Lebredo ijodalgo notorio", "Pº da Leira ijodalgo notorio", "Sancha y Elvira hija de Domingo de San Juan de Moldes, dixeron que es Méndez da Leiráa", "Pº Méndez da Sela ijodalgo notorio", "Maria Gª de Cabanela, viuda, ijadalgo notoria", "Gºde Godela pubre (puber), ijodalgo", "Gº Pérez de Cabanela", "castelo", etc.».[50]
Cantabria
Cántabro o montañés, habla asturleonesa muy influida por el castellano, hablada en Cantabria extremo oriental de Asturias y zonas del norte de Castilla y León.
Extremadura (principalmente el norte de la provincia de Cáceres) y suroeste de Salamanca
El extremeño o altoextremeño, a menudo impropiamente llamado castúo, también se encontraba en este grupo, pues era considerado un habla de transición entre el leonés oriental y el castellano meridional, actualmente se le considera un dialecto más del idioma asturleonés. Solamente el alto extremeño, ya que el medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés.
Provincia de Cáceres
Fala (Fala extremeña, de filiación gallego-portuguesa con influencia asturleonesa y castellana. Hablada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu).

Descripción lingüística

Peculiaridades fonológicas

  • Posiblemente el rasgo más característico que define fonéticamente al dominio lingüístico asturleonés sea la inclinación del cierre de las vocales átonas finales: lleñi 'leña', nuechi 'noche', baxu 'bajo', llechi 'leche', y no finales: firida 'herida', vicín 'vecino', vixigu 'vejigo', custiella 'costilla', mulín 'molino', furmiga 'hormiga', etc[51]​. El cierre masivo que reduce a a/u/i el vocalismo átono se produce en todo el dominio asturleonés y se extiende con particular fuerza hacia las hablas de transición con el castellano: Habla de El Rebollar en Salamanca (nochi, ḥoci 'hoz', mesmu, dubri 'doble'), extremeño (ñubi, grandi, libru, ḥuerti) y cántabro (lus poblis, lus hombris, yo triji, dístimi, bebi tu, ḥuenti, mitilu in bulsu, il curdiru)[52]​. Sin embargo, y para el caso del asturiano la ALLA ha normativizado las formas etimológicas: lleche, vecín, molín, costiella, etc.
  • Conservación de F latina en posición inicial e intervocálica salvo en el dialecto asturiano-oriental y hablas de transición que mantienen un estadio intermedio /ḥ/: fíadu~fégadu~ḥégadu 'hígado', afogar~aḥogar 'ahogar', fema~ḥema 'hembra' (mirandés: afogar-se, fígado).
  • Resultado de palatal /Y/ proveniente de -LY- y -C'L- latinos, salvo en los dialectos sureños mirandés y sanabrés: muyer 'mujer', abeya 'abeja'. Este mismo resultado se da en el eonaviego, habla de transición con el Gallego.
  • Soluciones en fonema prepalatal fricativo sordo /š/ (que en castellano evolucionó a la velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos -SS-, D + yod/, /x/: coxu 'cojo', xatu 'jato', baxu 'bajo'. Mismo resultado para los grupos IU, GI, GE salvo en dialecto asturiano-oriental: xugu~ugu 'yugo', xuntar~untar 'juntar', xelu~elu 'hielo'.
  • Inserción de artículo ante adjetivo posesivo: el mio maríu - 'mi marido', la to casa - 'tu casa'.
  • Situación postverbal de los complementos directo e indirecto, salvo en negaciones y tras el relativo que: contóme 'me contó', dexé-y 'le dejé', dexélu 'lo dejé'. Pero, nun me contó 'no me contó', nun-y dexé 'no le dejé', tienes que lo facer 'tienes que hacerlo'.
  • Asimilación de /-r/ final del infinitivo ante pronombre enclítico: callentalla 'calentarla', xubilu / xubillu [ʃuˈβ̞ilːu] 'subirlo', morrenos [moˈrenːos] 'morirnos'.
  • Frente a lo que ocurre en castellano, y en coincidencia con el gallego, se conserva el grupo interior -MB- sin reducir. Se prolonga por toda Cantabria: llamber 'lamer', llombu 'lomo', camba 'cama', embelga 'amelga'.
  • El grupo secundario -M'N-, originado por la pérdida de una vocal átona latina, se redujo en asturleonés a una simple /-m-/ salvo en el dialecto asturiano-oriental: fame 'hambre' < famine, semar 'sembrar' < seminare, enxame 'enjambre' < examine, nome 'nombre' < nomine.
  • Palatalización de la inicial simple L- latina (conservada como tal en castellano y gallego) con diferentes resultados fonéticos. Se palataliza en las comarcas occidentales de Cantabria: lleche / lleite 'leche', llingua 'lengua', lluna 'luna' (tal como sucede también en aragonés y catalán). En ocasiones la palatalización se produce incluso en interior de palabra allabar 'alabar' < alapari, rellatu < relatus, allacrán < *al‘aqráb, callavera < cal(a)varia, allantre < ad-ante 'delante'.
  • Palatalización de /LL/ del grupo R'L perlla < *pirula 'perla', garllar < *garrulare 'garlar', burlla < *burrula 'burla', birllar < *pirulare 'birlar', parllar < *parolare 'parlar', Carllos < *Carolus 'Carlos', esterllina < Sterling 'esterlina'. En Salamanca y Cáceres la inseguridad del grupo se resuelve por medio de metátesis: Calros, palra, bolra, pelra, etc.
  • Palatalización de /LL/ del grupo S'L apusllar < *a-puslar < pustula, islla < isla < insula, pesllar < *peslar < pestulare 'cerrar', usllada < *uslada < ustulata 'hoguera'.
  • Palatalización de /LL/ del grupo L-R producto de la asimilación R-L: *miraculu > milacru > millagru, *parabola > palabra > pallabra, *periculum > pelicru > pelligru.
  • Palatalización de /L/ como resultado de la formación de un diptongo: valentis > valiente > vallente, calentem > caliente > callente, alecrem > aliegre > allegre, colobra > culuebra > culiebra > cullebra, alenitus > alientu > allentu.
  • Conservación del diptongo /ie/ ante /-s/ agrupado en voces en que el castellano redujo a simple /i/: piescu 'prisco', riestra 'ristra', viéspera 'víspera', viespa viéspara 'avispa', priesa 'prisa', viesgu 'vizco'. El salmantino viesa 'arada' < *versa es astur-leonismo.
  • Frente al Castellano, conservación del grupo latino -N'R-: tienru < TENeRU 'tierno', xenru < GENeRU 'yerno', vienres < VENeRIS 'viernes', senra < SENaRA 'serna', cenrada < inCINeRATA 'ceniza', tenrá < TENeRA 'tendrá'. etenru < aeternus 'eterno' y pienres 'piernas' (en la frase vienres fiesta ente les pienres) son casos de hipercorrección.
  • Como en aragonés y occitano desarrollo del diptongo /UE~UO/ de /O/ ante L + yod: güeyu / guoyu 'ojo' < oculu, fueya / fuoya 'hoja' < folia, remueyu / remuoyu 'remojo' < remolliu, restrueyu / restruoyu 'rastrojo', pero a diferencia del aragonés no se produce el diptongo de /E/: espeyu < especulu (cfr. aragonés espiello).
  • Con bastante frecuencia, y sin justificación etimológica, aparición de vocal /i/ o «yod epentética»: blandiu / llandiu 'blando', mundiu 'mundo', muria 'muro', llastria 'lastra', fuercia 'fuerza'.
  • Conversión en /l/ del primer elemento de los grupos latinos -P'T- / -P'D-: estreldu < strep'tus 'estruendo', trelda < trep'da 'barro'. -B'T- / -B'D-: dulda < dubita 'duda', recaldu < recab'do 'recaudo', coldu < cubito 'codo'. -V'T-: lleldu < levitu 'leudo'. -D'B-: vilba < viduba 'viuda'. -D'C-, T'C: xulgar < iudicare 'juzgar', dolce < duodecim 'doce', trelce < tredecim 'trece', mayoralgu < maioraticu 'mayorazgo', pielga 'pega, obstáculo' < pedica, pealgu < pediaticu 'peaje'. -P'S-: yelsu < gypsu 'yeso'. -F'D-: trelda < trifida 'trébol'. En este sentido, se considera que palabras como nalga < natica o belfo < bidfo < bifidus son préstamos asturleoneses al castellano, pues en esta lengua cabría esperar *naga y *befo. También el portugués xulgar se considera préstamo a esta lengua desde el asturleonés. El fenómeno se extiende hasta Salamanca: vilda < viduba , yelda < levitu , raldar < rapidare[53]​.
  • Inseguridad de la líquida final átona (/-R/ y /-L/) que se refuerza con inserción de de -e paragójica: trébole 'trébol', árbole 'árbol', cárcele 'cárcel', zúcare 'azúcar', almíbare 'almíbar', ámbare 'ámbar' que en ocasiones desarrolla síncopa secundaria: zucre, deble, almibre. El fenómeno se extiende hasta Salamanca: árbole, trébole, etc. mientras que el extremeño esta inseguridad se resuelve con la caída: carci 'cárcel', arbu 'arbol', trebu 'trébol'.
  • Inseguridad de la nasal final átona /-N/, que desaparece o refuerza con inserción de -e paragójica: dentame/dentámene 'dentadura', virxe/vírxene 'vírgen', xerme/xérmene 'germen', vierbe/viérbene 'gusano', quexume/quexúmene 'quejidos', moblame 'mobiliario'.
  • Apócope de la vocal final átona tras nasal /N/: vien 'viene', tien 'tiene', pon 'pone'. Tras líquida /R/ y /L/: sal 'sale', quier 'quiere', y tras /S/ y /Z/: clas 'clase', envás 'envase', enlláz 'enlace', diz 'dice', índiz 'índice', héliz 'hélice', vértiz 'vértice', cruz 'cruce', conduz 'conduce', cuez 'cuece', cues 'cose'.
  • Inserción sin explicación etimológica ni modificación semántica alguna de los sufijos átomos –ALU, -ARU, -ANU: ñicu/ñícaru 'añico', viespa/viéspara 'avispa', concha/cónchara, llasca/lláscara 'lasca', llueca/lluécara 'cencerro', xuncu/xúncalu 'junco', zuecu/zuécalu 'zueco', calambru/calámbranu 'carámbano', fueca/fuécana 'socavón', demongu/demónganu/demóngaru 'demonio', tambu/támbanu 'tapadera', ciegu/cégaru, etc. En ocasiones desarrolla en síncopa secundaria: viespra, xunclu,nucla < *núcala 'nuca', lo que a su vez puede llevar a hipercorreciones del tipo llépara 'lepra', cóngaru 'congrio',chígare 'chigre, taberna de sidra'.
  • Diferenciación entre los prefijos DES- (desde el latín dis-) y ES- (desde el latín ex-). El primero marca la acción contraria facer 'hacer'/desfacer 'deshacer', mecer 'mezclar'/desamecer 'separar'. El segundo indica acción, esgayar 'desgajar', esmigayar 'desmigajar'.
  • Tendencia a la epéntesis de oclusiva cum líquida en inicio de palabra: gurupu 'grupo', taranca 'tranca', tarabiella 'trabilla', barenga 'brenca', berezu, bereciu con yod 'brezo', garayu 'grajo', tarozu 'trozo', calaviya 'clavija', garanu 'grano'. Posíblemente se trate de un fenómeno de sustrato coincidente con el eusquera (cfr. Clunia > *Culunia > *Curunia > Coruña del Conde).
  • Reacción contra hiatos con la inserción de consonante palatal epentética: trayer, oyer, cayer, criyar, mayestru.

Gramática

La mayoría de variedades de asturleonés distinguen dos valores de número gramatical, como todas las lenguas romances, sin embargo, muestran tres valores para el género gramatical en número gramatical singular (masculino, femenino y neutro de materia), y dos en plural (masculino/común y femenino).

Tablas comparativas

Evoluciones características de los romances peninsulares[54]
Mozárabe Galaicoportugués Asturleonés Castellano Navarroaragonés Catalán
Consonantes
F- f f f
h ~ ɸ (dialectal)
h ~ ɸ > Ø
f
f f
PL- CL- pl klt tʃ/'ʃ ʎ / pl / kl pl kl
FL- fl tʃ/'ʃ ʎ / fl / fl fl
L- j / ʎ l ʎ l ʎ / l ʎ
N- n n n / ɲ n n n
-L- l Ø l l l l
-N- n Ø n n n n
-LL- ʎ l ʝ / ʎ ʎ ʎ ʎ
-NN- ɲ n ɲ ɲ ɲ ɲ
-LY- ʎj ʎ ʝ / ʎ ʒ > x ʎ ʎ
-NY- ɲ ɲ ɲ ɲ ɲ ɲ
Ce,i- / ts > s (θ en gallego) ts > θ ts > s > s ~ θ ts > θ ts > s
-Ce,i- / ts > s (θ en gallego) ts > θ ts > s > s ~ θ ts > θ ts > s
ð > Ø (coda)
Ge,i- j / ʒ ʒ (ʃ en gallego) ʃ (ʒ en mirandés) Ø / ʝ ʒ > ʒ
-SCe,i- ʃ ʃ ʃ ʃ > x ʃ ʃ
-CS- ʃ ʃ ʃ ʃ > x ʃ ʃ
-CT- xt jt jt
~ ts (dialectal)
jt jt
-(U)LT- jt jt jt
(n)tʃ (dialectal)
jt lt
-P- -T- -C- p t k / b d g b d g b d g b d g p t k / b d g b d g
p t k (coda)
-MB- mb mb mb m m m
-ND- nd nd nd nd n n
-M'N- mn m mn / m mbr mbn / mbr m / mbr
Vocales
AL + Cons. aw ow ow o / al o / al əl / al
AW aw ow ow o o ɔ
AY aj / ej ej ej e e e
ɛ´+ Y é é já / jé í
ɔ´+ Y ó wó / wé/ wá ó wá/wé ú/í
ɛ´ jé / é ɛ´ já / jé é
ɔ´ wé / ó ɔ´ wó / wé/ wá wá / wé ɔ´
é é é é é é ɛ´ / é / ə´
ó ó ó ó ó ó ó
-O# o / e / Ø o / u o / u o o / Ø Ø
-E# e / o / Ø e / i / Ø e / i / Ø e / Ø e / i / Ø Ø
-AS# as / es ɐʃ (as en gallego) as/ es as as əs / es


Soluciones gráficas de los fonemas palatales en los romances peninsulares[55]
Galaicoportugués Asturleonés Castellano Navarroaragonés Catalán
ɔ (ni / n)
nh
(ni / n)
nn
(ni / n)
nn
(ni / n)
gn / ng
nig / ing
inn / ynn / ny
(ni / n)
yn / ny
ɔ (li / l)
lh
(li / l)
ll/y
(li / l)
ll
(li / l)
gl / lg / lig
yl / il / yll
(li / l)
l / ll
ɔj li
lh
li
ll / y
li
i / j / g
li
gl / lg / lig
yl / il / yll
li
il / yl
ɔ -ɔ -ɔ g / i / j g / i / j gg
g / j / i
jh / i / g g / i / j
ʃ x x x / ss sc / isc / ss
sç / yss / is
ss / iss
ɔ x / ix / g g / x / ch gg
ch''
sc / çc
g / i
tx


Evolución desde el latín al gallego, asturleonés y castellano
Latín[56] Gallego[57] Asturleonés[58][59] Castellano
Diptongación de Ŏ y Ĕ
PŎRTA(M) porta puerta puerta
ŎCULU(M) ollo güeyu
güechu
ojo
TĔMPU(M) tempo tiempu tiempo
TĔRRA(M) terra tierra tierra
F- (posición inicial)
FACĔRE facer facer
facere
hacer
FĔRRU(M) ferro fierru hierro
L- (posición inicial)
LĀRE(M) lar llar
ḷḷar
lar
LŬPU(M) lobo llobu
ḷḷobu
lobo
N- (posición inicial)
NATIVITĀTE(M) nadal ñavidá navidad
Palatalización de PL-, CL-, FL-
PLĀNU(M) chan chanu
llanu
llano
CLĀVE(M) chave chave
llave
llave
FLĂMMA(M) chama chama
llama
llama
Diptongos decrecientes
CAUSA(M) cousa cousa
cosa
cosa
FERRARĬU(M) ferreiro ferreiru
ferreru
herrero
Palatalización de -CT- y -LT-
FĂCTU(M) feito feitu
fechu
hecho
NŎCTE(M) noite nueite
nueche
noche
MŬLTU(M) moito mueitu
muchu
mucho
AUSCULTĀRE escoitar escueitare
escueichare
escuchar
Grupo -M'N-
HŎM(I)NE(M) home home hombre
FĂM(I)NE(M) fame fame hambre
LŪM(I)NE(M) lume llume
ḷḷume
lumbre
-L- intervocálica
GĚLU(M) xeo xelu hielo
FILICTU(M) fieito feleitu
feleichu
helecho
-ll-
CASTĚLLU(M) castelo castiellu
castieḷḷu
castillo
-N- intervocálica
RĀNA(M) ra rana rana
Grupo -LY-
MULĬERE(M) muller muyer
mucher
mujer
Grupos -C'L-, -T'L-, -G'L-
NOVACŬLA(M) navalla ñavaya navaja
VETŬLU(M) vello vieyu
viechu
viejo
TEGŬLA(M) tella teya teja


Relación lingüística entre dialectos asturleoneses[60]
Mirandés
(Asturleonés Occidental)
Senabrés
(Asturleonés Occidental)
Resto de dialectos
(Asturleonés Occidental)
Asturleonés Central
Elementos fonéticos
Diptongos (1) -uo-, -ie- -uo-, -ie- -uo-, -ie- -ue-, -ie-
Diptongos (2) -ei-, -ou- -ei-, -ou- -ei-, -ou- -ei-, -ou-
-O, -U -o -o -o -o; -u
-AS, -AN -as, -an -as, -an -as, -an -es, -en
E-, I-; O-, U- ei-; ou- e-, i-; o-, u- e-, i-; o-, u- e-, i-; o-, u-
L- lhado, lhobo llado, llobo llau / ḷḷau,
llobu / ḷḷobu
llau, llobu
S-
PL-, FL-, etc. chama, chober chama, chovere chama / ḷḷama,
chover / ḷḷover
llama, llover
Sibilantes /s/, /z/, /ʂ/, /ʐ/, /ʃ/, /ʒ/ /s/, /θ/, /ʃ/ ([χ]) /s/, /θ/, /ʃ/ /s/, /θ/, /ʃ/
-D- cansado cansa(d)o cansáu cansáu
-LL- cabalho caballo caballu / cabaḷḷu caballu
-NN- anho año añu / anu añu
-CL-, -LJ- abeilha abella abeya, abeýa, abecha abeya
Elementos morfológicos
Art. Def. l, la, ls, las el, a, os, as el, la, los, las el, la, los, les
Art. Indef. un, ũa, uns, ũas un, uña, uños,
uñas
un, una, unos, unas un, una, unos, unas
Posesivos
átonos
miu, mie; tou, tue;
sou, sue; nuosso;
buosso
mieu, mía; tou, túa;
sou, súa; nuoso;
vuoso
mieu, mía; tou, túa;
sou, súa; nuoso;
vuoso
mio, to, so, nuesu;
vuesu
Demostrativos estes, esses,
aqueilhes
estos, esos, aquellos estos, esos, aquellos / aqueḷḷos estos, esos, aquellos
Género neutro (–) (–) (–) (+)
Inf. conjugado (+) (–) (–) (–)
Fem. –AGE (+) (–) (–) (–)


Los pronombres personales de sujeto (formas tónicas)
Mirandés Leonés Asturiano
Occidental
Asturiano
Central
Asturiano
Oriental
Cántabro
Occidental
Cántabro
Oriental
Extremeño GLOSA
Singular 1.ª pers. you you you yo yo yo yo yo 'yo'
2.ª pers. tu tu tu tu tu tu tu tu 'tú'
3.ª pers. masc. el el él élli élli él él él 'él'
neu. ello ello ello ellu 'ello'
(incontable)
fem. eilha eilla eiḷḷa ella ella ella ella ella 'ella'
Plural 1.ª pers. nós nosoutros nós nós nós nos musotrus muhotruh 'nosotros'
2.ª pers. bós vosoutros vós vós vós vos vusotrus vuhotruh 'vosotros'
3.ª pers. masc. eilhes eillos eiḷḷos ellos ellos ellos ellus elluh 'ellos'
fem. eilhas eillas eiḷḷas elles elles/as ellas ellas ellah 'ellas'


Forma para adjetivos
Mirandés Leonés Asturiano
Occidental
Asturiano
Central
Asturiano
Oriental
Cántabro
Occidental
Cántabro
Oriental
Extremeño GLOSA
Singular masc. buonu buenu buenu bonu buenu güenu güinu güenu 'bueno'
neu. buono bueno bueno bono güeno güenu 'bueno'
fem. buona buena buena bona buena güena güena güena 'buena'
Plural masc. buonos buenos buenos bonos buenos güenos güenus güenus 'buenos'
fem. buonas buenas buenas bones buenes/as güenas güenas güenas 'buenas'


Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Localización Bloque lingüístico Texto
Dialectos asturleoneses
Habla de Carreño Asturias Asturleonés Central Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, tienen que se portar fraternalmente entrambos.[61]

Habla de Somiedo

Asturias Asturleonés Occidental Tolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, tienen que se portar fraternalmente entrambos.[62]

Paḷḷuezu

León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, tienen que se portar fraternalmente los unos conos outros.[62]

Cabreirés

León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, tienen que se portar fraternalmente los unos pa coños outros.[63]

Mirandés

Trás-os-Montes (Portugal) Asturleonés Occidental Todos ls seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.[64]
Hablas de transición

Extremeño

Extremadura / Salamanca Hablas de transición entre castellano y asturleonés Tolos hombris nacin libris i egualis en digniá i derechus i, comu gastan razon i concéncia, ebin comportal-se comu hermanus los unus conos otrus.[65]

Cántabro / Montañés

Cantabria Tolos seris humanos nacin libris y eguales en dignidá y drechos y, dotaos comu están de razón y conciencia, tién de comportase comu hermanos los unos conos otros.[66]
Otras lenguas romances
Portugués Portugal Portugués Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.
Gallego Galicia Gallego Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.
Castellano Castilla Castellano Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Catalán Comunidad Valenciana Valenciano Tots els éssers humans naixen lliures i iguals en dignitat i drets i, dotats com estan de raó i consciència, han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres.

Véase también

Referencias

  1. José Leite de Vasconcelos, en Estudos de filologia mirandesa, vol. I, cap. IV: «Pruebas de que el mirandés se habló antaño también en la ciudad de Miranda, y por qué y cuándo dejó de hablarse».
  2. Ramón Menéndez Pidal (2006). El dialecto leonés (Edición conmemorativa con relatos y poemas en leonés). El Búho Viajero. ISBN 978-84-933781-6-5. 
  3. a b García Gil, Hector (2010). «El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación». Working Papers Collection. Mercator Legislation, Dret i legislació lingüístics. (25): 49. ISSN 2013-102X. 
  4. Segunda acepción del DRAE
  5. Ramón Menéndez Pidal (1929). Origenes del español: estado linguistico de la Peninsula Iberica hasta el Siglo XI. 
  6. Resulta en este sentido de interés la exposición que Fernández Pousa respecto de la incidencia que las comunidades judías pudieran haber tenido, para conservar el hilo conductor desaparecido entre la Bética y el Noroeste Peninsular, véase en e este sentido la exposición respecto de la Jaryas en romance realizadas por Fernández Pousa en relación al la poesía gallego-portuguesa, pero cabría hacer igual consideración respecto de la lengua asturleonesa. Fernández Pousa, Ramón, Selección literaria del idioma gallego, siglos XI-XX, prólogo de Santiago Montero díaz, Madrid ,1951, p. 11 y ss.
  7. Kurt Baldinger (1962). La formación de los dominios lingüísticos. Gredos. p. 15. 
  8. De especial interés son palabras preindoeuropeas que, extendiéndose desde Portugal-Galicia hasta las Provincias Vascongadas, son testimonio aún hoy en día de capas antiquísimas, así, p. ej., el port. samo “albura”, gallego “id.; la capa blanda que se halla debajo de la corteza de los cuernos”, ast. samu “la superficie”, vasc. zama “albura”, o el ast. cotolla “árgoma o tojo, aulaga”, gall. cotaño “cepa de hiniesta”, vasco othe “árgoma” ejemplos tomados de Hubschmid, Enc Hisp I, 1960, pág. 54). En otros casos sólo se han conservado los pilares laterales, así, p. ej., en el caso de la palabra gangorra “especie de carapuça”, testimoniada por un lado en el port. del siglo XV, y por otro, en el vasco gangorra “la cresta”. La relación entre ambas palabras se ve confirmada por la palabra, testimoniada también en las zonas intermedias: montañés, asturiano, Soria ganga “puntos extremos del corte de las herramientas (hachas, azuelas, dalles, etc.)” y más allá del vasco en el bearn. gangue “arête, crête (d’une montagne)” (J. Hubschmid, Português “gangorra”, RBras 3, 1957, págs. 83-86, y Enc Hisp I, 1960, pág. 56, ver Baldinger Kurt, La formación de los dominios linguísticos,, cit. 1962, 148.
  9. Archivo de la Catedral de León, n° 852v. Noticia redactada en el dorso del perg. num. 852 (documento 1a).
  10. VV.AA. (2004). Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León, siglos IX-XII. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. pp. 35-86 y 297-306. ISBN 978-84-87667-64-0. 
  11. http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/documentos-selectos-estudio-origenes-romance-reino-leon-siglos-x-xii/html/indice.htm?idLibro=155. Véase también en este sentido los estudios de Alvárez Maurín Diplomática asturleonesa. Topografía terminología toponímica (1994), García Leal, El latín de la diplomática asturleonesa (1986) y Fernández Catón, Colección documental del archivo de la catedral de León (1109-1187), León 1990 y Herrero de la Fuente, Marta, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), II (1000-1073)<7i>, León 1988
  12. Véase en concreto al respecto el análisis de García Leal que hace sobre el particular, "Aportación del análisis lingüístico a la datación del diploma del Rey Silo y a la determinación de su procedencia", Signo: revista de historia de la cultura escrita, nº 11, pp. 121-172
  13. .«Los estudios que se han hecho sobre los dialectos de otros países han probado que, por regla general, no hay límite geográficos precisos y claros entre las hablas populares... es verosímil que desde tiempos tempranos hubo un tránsito insensible entre el castellano y el gallego, mezclándose las particularidades de las dos lenguas en Asturias y León. Sin embargo, los dialectos asturianos y leonés no son verdaderos términos medios entre las lenguas vecinas, sino que deben ser clasificados de dialectos castellanos, por participar de las principales particularidades de la lengua de Castilla... creo que el castellano ha avanzado hacia el Oeste, quitando las tierras de Oviedo, León, Zamora, Salamanca, etc. a un dialecto semejante al gallego y he sostenido en otra parte Estudios sobre la conjugación aragonesa, que el leonés es castellano transformado en boca de los habitantes de León cuyo idioma primitivo fue el gallego». Hanssen, Federico (1896), Estudios sobre la conjugación Leonesa Impr. Cervantes., p. 754
  14. E. Staaff: Étude sur l’ancien dialecte léonnais d’après les chartes du XIIIÈ siècle. Uppsala 1907, pp. 206-7.
  15. Rafael Lapesa Melgar, El dialecto asturiano occidental en la Edad Media, tesis doctoral, publicado por la Universidad de Sevilla, 1998, p. 22
  16. (Menéndez Pidal, Orígenes del Español, 1950, pp: 513-514).
  17. “El dialecto leonés”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1906
  18. véase "Los orígenes del Español" (1926) y muy principalmente "El idioma español en sus primeros tiempos" (1942)
  19. El castellano, por servir de instrumento a una literatura más importante que la de otras regiones de España, y sobre todo por haber absorbido en sí los otros dos romances principales hablados en la Península (el leonés y el navarro-aragonés) recibe más propiamente el nombre de lengua española... Las otras hablas de España más afines al castellano y que se fundieron con él para formar la lengua literaria, dieron también a ésta muchísimas palabras; pero son difíciles de reconocer, pues como estos dialectos afines tienen la mayoría de sus leyes fonéticas comunes con el castellano, tales palabras no llevan sello de evolución especial Menéndez Pidal, Ramón, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1940, p. 27.
  20. Fernández Ordóñez, I. Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal Cien Años de Filoloxía Asturiana (1906-2006): Actes del Congresu Internacional / coord. por Xulio Viejo, 2009, pp. 11-41
  21. José Ramón Morala. «Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. En Aemilianese I, S. 405–429 (2004)». pp. 509 y 427. Consultado el 17 de noviembre de 2009. 
  22. Carrasco Cantos, Pilar; Carrasco Cantos, Inés (1997). Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: concordancias lematizadas. Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-2315-1. 
  23. Castillo Lluch, Mónica (junio de 2012). «Las lenguas del Fuero juzgo: avatares históricos e historiográficos de las versiones romances de la Ley visigótica (I)». e-Spania 13. doi:10.4000/e-spania.20994. Consultado el 28 de agosto de 2013. 
  24. Lapesa Melgar, Rafael (1979). «Tendencias en la normalización del asturiano medieval». Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, II. ISBN 84-7468-024-7, p. 25-44. 
  25. Menéndez Pidal, Ramón (1914). «Elena y María. Disputa del clérigo y el caballero. Poesía leonesa inédita del siglo XIII». Revista de Filología Española (1). ISSN 0210-9174. 
  26. Sarah Gilbert Bishop. «The leonese features in the Madrid manuscript of the Libro de Alexandre» (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  27. Fernández Ordóñez, I. Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal, Cien Años de Filoloxía Asturiana (1906-2006): Actes del Congresu Internacional / coord. por Xulio Viejo, 2009, pp. 11-41
  28. Lomax, Derek William (1971). «La lengua oficial de Castilla». Actele celui de al XII-lea Congres International de Lingvistica si Filologie Romanica. p. 411-417. 
  29. García Arias, Xosé Lluis (1991). «Sustitución llingüística a lo cabero’l sieglu XV». Lletres Asturianes (42): 35-44. ISSN 0212-0534. 
  30. López Morales, Humberto. «Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI». pp. 411-419. Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  31. Poesías selectas en Idioma Asturiano, publicadas por el Excmo Sr. José Caveda, Nueva edición editada y publicada con la obra de más autores y noticias del Bable, por José Cabeda Secades, Oviedo, 1887
  32. Ake W:son, Anotaciones sobre el habla popular del occidente de Asturias Upsala 1887, reedición, Biblioteca de Filoloxía asturiana, Serviciu de publicaciones de la Universidá d’Uviéu, 1987 p. 5
  33. Este tipo de recurso presente aún hoy en día, tiene su precedente en la edad antigua en el teatro clásico rústico, un tipo de comedia llamada atelana, género extraordinariamente desarrollado también en el teatro de Lope de Vega, véase en este sentido Salomón, N. «Le paysan comique», y J. Brotherton, The «Pastor-Bobo» in the Spanish theatre before the time of Lope de Vega, London, Tamesis, 197)
  34. Guijarro Ceballos, Javier; Humanismo y literatura en tiempos de Juan de Encina; pag. 117
  35. Diário da República. «Lei n.º 7/99 de 29 de enero de 1999» (en portugués). Consultado el 8 de febrero de 2012. 
  36. Diario de León. «León es ya la única región sin una ley que regule sus lenguas propias». Consultado el 8 de febrero de 2012. 
  37. Ayuntamiento de León: Comienzan los cursos de Lengua Leonesa en los colegios públicos "Antonio Valbuena" y "Quevedo".
  38. La Voz de Asturias. «Los apellidos del habla». Consultado el 4 de febrero de 2010. 
  39. Menéndez Pidal, Ramón (1906). El Dialecto Leonés. Madrid. 
  40. Grossi Fernández, Rodrigo (1963). Sobre el castellano popular de Asturias 13. Revista de la Facultad de Filología. pp. 311-365. ISSN 0570-7218. 
  41. YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (1/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  42. YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (2/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  43. YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (3/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  44. YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (4/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  45. Informe de Ethnologue
  46. Informe de PROEL
  47. García Arias, José Luis y José Antonio González Riaño (profesores de la Universidad de Oviedo y miembros de la Academia de la Lengua Asturiana). II Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa. [Oviedo]: Academia de la Lengua Asturiana, 2007.
  48. http://www.furmientu.org/01Documentos/23%20Facendera.pdf stimación de la asociación cultural Facendera pola Llengua
  49. Una cuarta parte de la población leonesa manifiesta entender la lengua leonesa y hablarla. Pág. 119; II Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa, de Jose Luis García Arias y Jose Antonio González Riaño, profesores de la Universidad de Oviedo y miembros de la Academia de la Llingua Asturiana, que ha publicado el libro (2007).
  50. Véase en este sentido el archivo de hidalgos de Castropol, año 1590, Sección Valdemiudes, p. 87, 88 y 89
  51. X. Lluis G. Árias. 1974. El habla de Teberga, sincronía y diacronía en Archivum nº XXIV. pgs. 5-330. Ed. Universidad de Oviedo
  52. Ralph J. Penny. "El Habla Pasiega: Ensayo de Dialectología Montañesa". Tamesis Books. 1969. Londres
  53. José de Lamano y Beneite "El dialecto vulgar salmantino". Salamanca : Tipografía Popular (Imp. de "El Salmantino") 1915
  54. Arroyo Vega, Paloma; Anglada Arboix, Emilia; Forment Fernández, Maria Del Mar; García-Borrón Martínez, Juan Pablo; Lleal Galcerán, Coloma (2009). Introducción a la historia de la lengua española (Text Docent 349). Edicions Universitat Barcelona. ISBN 978-84-475-3405-0. 
  55. Lleal, Coloma; Anglada, Emilia; Arroyo, Paloma; Garachana, Mar; García-Borrón, Juan Pablo (2005). Historia de la lengua española (Text Docent 202). Edicions Universitat Barcelona. ISBN 84-475-3082-5. 
  56. Segura Munguía, Santiago (2001). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. Universidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-754-2. 
  57. Seminario de Lexicografía (1990). Diccionario da lingua galega. Real Academia Gallega. ISBN 978-84-600-7509-7. 
  58. Miguélez Rodríguez, Eugenio (1992). Diccionario de las hablas leonesas. ISBN 978-84-604-4726-9. 
  59. Diccionariu de la llingua asturiana. Academia de la Lengua Asturiana. 2000. ISBN 978-84-8168-208-3. 
  60. Quarteu, Reis; Frías Conde, Xavier (2001). «L Mirandés: Ũa Lhéngua minoritaira an Pertual». Ianua. Revista Philologica Romanica (2): 94. ISSN 1616-413X. 
  61. Omniglot. «Writing systems & languages of the world» (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2011. 
  62. a b Google Libros. «La Fala de Palacios del Sil» (en asturleonés). Consultado el 27 de enero de 2011. 
  63. Google Libros. «El habla de La Cabrera Alta» (en español y asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  64. Frías Conde, Francisco Xavier (2001). Notes de lingüística asturlleonesa : asturiano y mirandes. VTP Editorial. ISBN 978-84-89880-48-1. 
  65. Ismael Carmona García. «Morfologia del extremeño». Consultado el 7 de febrero de 2011. 
  66. Asociación ReDe (2005). «Daque custiones alredor de la sintaxis del cántabru occidental». Alcuentros. Revista cántabra de lenguas minoritarias (5). 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma asturleonés.