Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rolinga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 138: Línea 138:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}
ZAMARREAME LA VENENOSA


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:35 30 ago 2016

Rolinga es el término con que se designa a una subcultura que nació en Argentina a mediados de la década de 1980 y cuyos miembros son fanáticos de The Rolling Stones, de donde surgió el nombre de propia subcultura debido a la castellanización de la palabra Rolling. Otro sinónimo con que se nombra a los miembros de esta tribu urbana es la palabra stone (aunque ese término en Argentina también se usa para denominar a cualquier fanático de la banda inglesa, más allá de si pertenece a la subcultura rolinga o no).

Los rolingas se caracterizan por su estética basada principalmente en el estilo desarrollado en la década de 1960 por Mick Jagger y Keith Richards. Se distinguen además por ser seguidores de bandas argentinas de rock and roll cuyo estilo es similar al de The Rolling Stones, como Ratones Paranoicos, Viejas Locas, Jóvenes Pordioseros, La 25, etc.

Origen

El origen de esta subcultura se da a mediados de los años '80, en especial con la aparición de Ratones Paranoicos, banda argentina de rock and roll visiblemente influenciada por The Rolling Stones. Esto permitió que se reúnan con asiedad jóvenes que ya eran fanáticos de la banda inglesa, la cual era una de las más populares del mundo.

Las claves eran su estética simple, la identificación (similar a la correspondiente a un equipo de fútbol) con la banda inglesa y con las bandas argentinas similares, y la simpleza musical de éstas bandas. Además que evidenció el predominio de la "cultura barrial" en los espacios artísticos de la Argentina, al haber popularizado, junto a su explosión, otras corrientes de similar origen marginal.

Apogeo

Archivo:Rolingas.jpg
Un padre e hijo "rolingas".

Los seguidores de esta tribu, pertenecientes en un principio a sectores medios y luego a los sectores más marginales de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, crecieron en número, y su presencia se hizo notoria en lugares como parques públicos, estadios de fútbol, recitales, discotecas, etc. Su número sobrepasaba claramente al de los pertenecientes a otras subculturas al ser un fenómeno masivo a nivel nacional, principalmente en las grandes urbes.

La subcultura se volvió masiva puntualmente a partir de 1995, con la llegada de The Rolling Stones a Argentina por primera vez, como parte de una de sus giras mundiales. Desde entonces y hasta a principios de la década de 2000 la popularidad de los rolingas era notable.

Actualidad

A partir de diciembre de 2001, con el nacimiento de la cumbia villera y, por consiguiente, de la subcultura de los cumbieros, la de los rolingas comenzó a perder peso.

La cumbia villera también había causado sensación en el público más marginal y carente de recursos, por eso había desplazado a los rolingas en los barrios de clase baja u obrera, y especialmente en las villas de emergencia, donde las subculturas relacionadas al rock and roll nunca fueron populares. Sumado a esto, la desaparición de Viejas Locas en el año 2000 y el cambio de música en otras bandas rolingas contribuyó a la decadencia.

El factor considerado universalmente como el que definió el camino descendente de ésta subcultura fue el incendio del local bailable República Cromañón, donde se vieron implicados, entre otros, los integrantes de la banda Callejeros y perdieron la vida 194 personas. A partir de allí, las nuevas medidas de seguridad y prevención adoptadas por los gobiernos para los pequeños locales donde las bandas underground solían tocar, debilitaron también el seguimiento del público, que fue perdiendo entusiasmo.

Por otro lado, los medios comenzaron a prestarle atención al indie, al rock alternativo, y al pop rock, dejando a las bandas consideradas rolingas en un segundo plano. Mediáticamente, acapararon la atención nuevas tribus urbanas que tomaron lugar en el país en la década del 2000, en especial los cumbieros, los floggers y los emos.

A diferencia de otras subculturas, como a veces sucede en la de los punks, las bases de los rolingas no estaban erigidas sobre una ideología política o sobre el contestatarismo, por lo que su masividad estaba condicionada a la aparición de nuevas subculturas que acapararan mayor atención. Una versión sobre la supuesta decadencia del género y cómo sobrevive actualmente fue explicada por Toti Iglesias, actual líder de Hijos del Oeste:

"En su momento fuimos pintorescos para los medios, y cansamos con eso de ver quién estaba más pirado. Por un montón de factores, las bandas de rocanrol no tienen lugar y parece que se hubieran ido, pero siguen dando vueltas: no se ven, pero están ahí."
[1]

La subcultura sobrevivió y en algunos casos se nutrió mezclándose con otras subculturas marginales, como la de los rastafaris y los cumbieros (similar a lo que ocurrió con punks y skinheads, góticos o emos). A pesar de no gozar de la masividad de la segunda mitad de la década de 1990, la subcultura sobrevive y muchas de las bandas que imitan visualmente o musicalmente a The Rolling Stones son muy activas en los circuitos underground. También cabe destacar la vuelta en 2009 de una clásica banda seguida por rolingas, Viejas Locas.

Características

Música

Los rolingas son fanáticos de The Rolling Stones. Además son seguidores de bandas similares (denominadas algunas veces bajo la carátula de rock rolinga) como Ratones Paranoicos, Viejas Locas, La 25, Jóvenes Pordioseros, Los Gardelitos y Guasones, además de una gran cantidad de bandas que tocan en el circuito underground, como La Mocosa, Barrios Bajos, La Colosa, La Covacha, Criatura, La Pulposa, etc. También eran seguidores de bandas ya desaparecidas como Callejeros, Intoxicados, Los Piojos, Hijos del Oeste, etc.

Sin embargo, los rolingas también suelen seguir bandas un poco más alejadas de la influencia de The Rolling Stones, como La Renga, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Las Pelotas, Bersuit Vergarabat o Divididos.

Análisis musical

Generalmente, las canciones tienen letras simples que suelen hablar de las vivencias en los barrios marginales y algunas veces se pueden encontrar letras asociadas con protesta o críticas hacia la alta sociedad o la política.

En cuanto a lo musical, también las canciones tienen una composición bastante simple. Tienen ritmo de rock and roll o blues la mayoría de las veces. La progresión de acordes es originaria del blues (al igual que el rock and roll), es decir, fundamental - subdominante - fundamental - dominante - subdominante - dominante (algunas veces con séptima) - fundamental; aunque su ritmo es más rápido.

Instrumentalmente, la banda se compone (generalmente) de pocos y básicos instrumentos: Guitarras eléctricas (generalmente uno de los guitarristas se encarga de cantar en el grupo), bajo y batería. Uno de los instrumentos que caracterizan al género es la armónica, usada por la gran influencia del blues sobre The Rolling Stones.

En otros casos se pueden agregar guitarras acústicas, teclados o saxo (instrumento de gran importancia en bandas como Viejas Locas, Callejeros, Intoxicados o Casi Justicia Social).

Vestimenta

Una de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante, en los últimos años la subcultura rastafari y la cumbiera influyeron en ella. Los rolingas suelen utilizar el flequillo característico de Mick Jagger en los años '60, usando con frecuencia zapatillas gastadas y/o sucias (en general Topper), una chalina en el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de The Rolling Stones. En algunos casos usan collares en el cuello y pulseras en las muñecas. También suelen utilizar camperas y pantalones de joggins, aunque también utilizan pantalones jamaiquinosllamados bahianos o jeans clásicos.

Las mujeres se visten de la misma forma, aunque también suelen utilizar en sus orejas aros gitanos comprados en ferias artesanales, y faldas largas, también de estilo gitano. Tanto hombres como mujeres llevan consigo morrales o mochilas con motivos de sus bandas preferidas.

Comportamiento

La "cultura barrial" es un elemento que los rolingas también adoptaron. Poseen un sentido de pertenencia fanático por su barrio, su grupo de amigos, la escuela a donde van, la banda a la que siguen y su equipo de fútbol. Este fanatismo ha sido analizado por ciertos medios de manera negativa, describiéndolo como una "futbolización de la música" que empobrece la calidad de la misma.

Cuentan con una serie de "ritos", relacionados directamente con el fútbol: el uso de banderas con inscripciones relacionadas con su banda (llamadas trapos en la jerga argentina), cánticos de fútbol con letras hablando del fanatismo por su banda (cuya melodía es sacada de otra canción, que puede ser de cualquier género, e incluso en inglés) o de desprecio por una banda que les disgusta (similar a las que cantan las hinchadas del fútbol contra sus equipos rivales), y se encienden elementos pirotécnicos como las bengalas, lo que produjo en el 2004 la tragedia del boliche República Cromañón. También escriben graffittis simples en las paredes.

Ambientes y lugares

Los rolingas están fuertemente arraigados a la zona oeste del conurbano bonaerense. Suelen vivir en barrios de clase baja y media baja. En sus momentos de recreación, van hacia parques públicos, estadios de fútbol, pequeños clubes, bares y pubs, y ferias artesanales o comerciales.

Conflicto con la tribu urbana punk

Ramones había tocado en Argentina por primera vez en 1987, y tras su paso, el punk se había convertido en uno de los estilos más populares del rock and roll en el país. Por eso los punks más fanáticos y opuestos a las bandas que tuvieran cualquier resquicio de frivolidad, recibieron con hostilidad la llegada de The Rolling Stones en 1995 y la siguiente popularidad del fenómeno de los rolingas (el cual ya había nacido a mediados de los '80).

La tribu con la que más problemas tuvieron los rolingas desde el principio fue con los punks. A diferencia de otras rivalidades donde los grupos enfrentados eran uno de origen marginal contra otro de origen en el estrato social medio (como ocurre entre cumbieros y floggers), esta rivalidad se daba entre dos subculturas que tenían origen marginal (aunque una en Argentina y otra en Inglaterra). Sumado a esto, ambas frecuentaban la escena underground del rock and roll argentino y su rivalidad tenía características territoriales: los rolingas frecuentaban la zona oeste del conurbano bonaerense mientras que los punks frecuentaban la zona sur de dicha aglomeración. Pero la particularidad en Argentina era que los punks de este país mayormente eran burgueses y no de clase baja como los punks en Europa, mientras que los rolingas eran mayormente proletarios. El punk en Argentina comenzó a ganar peso en la clase media-baja a fines de los '80 pero nunca llegó a tener la popularidad en los barrios marginales que tuvo The Rolling Stones y las bandas argentinas afines al sonido de ésta.

Juan Diego Incardona, escritor argentino y ex compañero en la escuela secundaria de Pity Álvarez (vocalista de Viejas Locas e Intoxicados), dio un indicio de cómo eran los enfrentamientos entre ambas tribus:

"Una noche, en Cemento, los punks nos acosaron. Grave equivocación. Los guachos de Piedrabuena y Celina los fajaron a piñas y cuchillazos. Vaaamos vieejas loo, vaaamos vieejas loo, vieeejas looocas es un sentimieeeento, no se expliiica, se lleva bieen adeeeentro, y por eeso te siiigo adoonde seea, vieejas looocas haasta queee meee mueeera..."
[2]

Bárbara Zampini, la joven argentina viuda de Dee Dee Ramone, comentó:

"¿Qué cosas aprendiste de él (Dee Dee Ramone)?

(Bárbara) De todo. El fue mi secundaria, mi universidad... Aprendí a ser más abierta. El, que era el rey de los punks, me hacía escuchar a los Stones, a Jimi Hendrix. El sábado fui a ver a los Attaque, que estuvo bárbaro y había un montón de pendejitos gritando "el que no salta es un stone". ¡Cualquiera!"
[3]

Las entrevistas de Flema justifican en ciertos aspectos esta rivalidad, a la vez que demuestran que en muchos casos los mismos músicos punks no odiaban a The Rolling Stones:

"Ya que estamos hablando de punk rock, por ejemplo, mucha gente punk odia a las megabandas como los Stones y ustedes han tenido problemas por defender a los Stones.

Ricky: Nosotros no tuvimos problemas sino ellos. A mi me gusto el choque, eso es punk rock. Yo me divertí, me cagaron a latazos y a Fernando le cortaron el brazo de un botellazo.
Fernando: Una cosa que preferimos es presentarnos como somos, a todos nos gustan mucho los Rolling Stones. Por ejemplo Pil Trafa viene y dice cosas de los Stones, despues va y dice otras y él es más estrella que Mick Jagger e inclusive ni le llega a los talones."
[4]
"La entrevista ahora deriva en su segundo opus de su banda paralela: Flemita, y dice:

(Ricky) Esta buenisimo, hay un tema de Sin Ley y un cover de Rolling Stones en castellano (Mientras caen las lágrimas).

Y recuerda una anécdota reciente:

(Ricky) El otro dia me paró un punk en Quilmes y me dijo: "qué buena que está esa letra, porque a mí no me gustaban los Rolling Stones". Pero bueno, todo el mundo hace cosas buenas y malas, quizás está mal que los Stones se hayan sacado una foto con Menem, pero estaban bien cuando empezaron y no los quería nadie. A mi me gustan esos Rolling Stones y no los de ahora."
[5]
"No es fácil encontrar y entrevistar a Ricky Flema Espinosa. Sin embargo, mucho puede decirse sobre él: estrella del punk rock local, poeta maldito, performer suicida (capaz de atreverse a tocar Honky Tonk Women de los Rolling Stones soportando impasible los botellazos del público punk."
[6]
"De eso mismo hablaban otras canciones inéditas, "las stones", según Ricky. Me contó que amaba el rocanrol y a los Rolling Stones, pero que el hermético grupo de punks que seguía a Flema no le permitía que tocara esos temas en vivo.

(Ricky) "Van a quedar inéditos y los va a editar mi Yoko Ono, o mi Courtney Love". Y bromeó entre risas."
[7]

Por esa razón, cada vez que Ricky tocaba un tema de The Rolling Stones, lo recibían mal, como evidencian los actuales testimonios.[8][9]

Si bien hasta la actualidad existe algo de rivalidad entre rolingas y punks, la misma ya es casi inexistente.

Referencias

  1. «Página/12 :: no». Consultado el 2009. 
  2. Revista Rolling Stone N°120, marzo de 2008.
  3. «Clarín.com - La verdadera muchacha punk». Consultado el 2009. 
  4. «::Flema Web::». Consultado el 2009. 
  5. «::Flema Web::». Consultado el 2009. 
  6. «SUPLEMENTO JOVEN DE PAGINA/12». Consultado el 2009. 
  7. «Escupida al cielo». Consultado el 2009.  Texto « Rolling Stone » ignorado (ayuda)
  8. «YouTube - Flema - Cover de los Rolling Stones». Consultado el 2009. 
  9. «YouTube - Flema en Vivo 1995». Consultado el 2009. 

ZAMARREAME LA VENENOSA

Véase también