Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Transporte en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mjjj
Línea 5: Línea 5:


== Transporte urbano ==
== Transporte urbano ==
=== Transporte público ===
=== Transporte público (inventado por lucio de ridder) ===
[[Archivo:Parana - Colectivo 11-21 - 2545.jpg|thumb|200px|Colectivo en la ciudad de [[Paraná (Argentina)|Paraná]].]]
[[Archivo:Parana - Colectivo 11-21 - 2545.jpg|thumb|200px|Colectivo en la ciudad de [[Paraná (Argentina)|Paraná]].]]
{{AP|Anexo:Transporte público por ciudad en Argentina}}
{{AP|Anexo:Transporte público por ciudad en Argentina}}

Revisión del 14:05 22 jun 2016

Autopista en Buenos Aires: La Avenida General Paz.

El transporte en Argentina está basado en una compleja red de carreteras, cruzado frecuentemente por autobuses y por camiones de carga. El país contiene numerosos aeropuertos internacionales y nacionales. La importancia del tren en trayectos de larga distancia es menor hoy en día, aunque fue prioritario en el pasado. El transporte marítimo es muy usado para el transporte de mercancías.

En las ciudades el principal medio de transporte es el colectivo (autobús), con líneas que transportan millones de personas todos los días. Buenos Aires ofrece a sus habitantes el subte, el único de toda Argentina.

Transporte urbano

Transporte público (inventado por lucio de ridder)

Colectivo en la ciudad de Paraná.

Gran parte de la población usa el transporte público para sus desplazamientos. El mismo, si bien está concesionado a empresas privadas, está subvencionado por el estado. Esto hace que las tarifas sean, por lo general, accesibles: el subsidio a los colectivos equivale a una reducción importante del precio real del gasoil. Sin embargo, las empresas aseguran que la suma de su recaudación y los subsidios estatales serían insuficientes para compensar sus gastos operativos.[1]​ Por su parte, Eduardo Mondino, el «Defensor del Pueblo», atribuye la responsabilidad de la crisis del sector transportista a los organismos de control del estado, y consideró que los subsidios serían «un premio a la ineficiencia».[2]

Existe también un uso intensivo de los automóviles, lo cual origina numerosos problemas con el tránsito. Debido a esto, se toman medidas políticas que intentan desalentar el uso del automóvil, para descomprimir los problemas de tránsito.[3]

Córdoba es una de las tres ciudades argentinas que cuentan con trolebuses.

Además de los automóviles, en Argentina se usa los trolebuses (vehículo eléctrico que toma la corriente de un cable aéreo). Están disponibles en Córdoba, Rosario y Mendoza, pero también supo tener varias ciudades con este sistema.

Taxi de Buenos Aires.

Los Taxis también son muy comunes. Tienen diversos colores dependiendo de la ciudad. Las empresas de radio taxis ofrecen una cómoda seguridad. El Remís es otra forma de transporte de alquiler. Se parece bastante a los servicios de taxi por radio, pero los remises no presentan un diseño común, y la tarifa de los billetes se acuerda de antemano, y se fijan los precios para los destinos más comunes.

Trenes, subterráneos y tranvías

Los trenes urbanos conectan la ciudad de Buenos Aires con Gran Buenos Aires. Diariamente, más de un millón de personas viaja a través de este medio a su lugar de trabajo, funcionan de 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. Muchas de las líneas son eléctricas, aunque todavía hay algunas que lo hacen gracias al diésel.

Buenos Aires posee una red de subterranéos (metro), muchas de las líneas conectan el centro con los barrios periféricos. En el barrio de Caballito, hay un tranvía antiguo que sigue manteniéndose por aficionados y funciona los fines de semana, cerca de la estación de metro de Primera Junta (Línea A). El subterráneo de Buenos Aires tiene actualmente 6 líneas activas nombradas con letras (de la A a la E y la H). Actualmente, la recién inaugurada línea H está en expansión y tres líneas adicionales (F, G, I) en preparación. Funciona actualmente una red de tranvía llamada Premetro, la cual comunica los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires con la línea E de Subterráneos. Es reconocido por su seguridad, rapidez, bajo costo y por conectar a las zonas más carenciadas de Capital Federal.

Además en 1994 se incorporó al antiguo ferrocarril Mitre un servicio de trenes llamado Tren de la Costa, considerado como tren ligero con pasos a niveles con barreras, debido a no contar con el señalamiento necesario para considerarse Tren y por utilizar unidades tranviarias. Una expansión de una red de tranvía, llamada Tranvía del Este, cuyo fin es unir Retiro con Constitución pasando por Puerto Madero no se materializó, en lugar de tranvías se planifica un sistema de autobús de tránsito rápido. También se implementó el Metrotranvia en la Ciudad de Mendoza, que une tres departamentos de Gran Mendoza. El cual ha dado un buen resultado, esperando la ampliación de más líneas.

Ciclismo

Red de Ciclovías en Buenos Aires.

Algunas ciudades también estimulan el uso de la bicicleta como un medio de transporte rápido, ecológico y saludable. Se ha implementado sistemas de bicicletas compartidas para desplazarse por la ciudad así como en Buenos Aires con EcoBici;[4]​ En Rosario, Mi Bici Tu Bici; En Mendoza, la Metrobici y en La Plata, La Plata en bici. Según estudios elaborados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirman que la ciudad de Rosario es primera en un ranking latinoamericano de ciudades en uso de la bicicleta. [5]

Metrobús

El Metrobús es un sistema de Autobús de tránsito rápido (BRT) en la ciudad de Buenos Aires. Se llevó a cabo una prueba piloto en la Avenida Juan B. Justo, uniendo los barrios de Liniers y Palermo. Fue inaugurado el 31 de mayo de 2011.[6]​ Por Av. Juan B. Justo circulan ómnibus articulados y comunes que corresponden a las líneas 34 y 166, actuales adjudicatarias de concesiones nacionales de recorridos sobre dicha avenida. Al ser concesiones nacionales vigentes en forma precaria desde 1970 y en forma definitiva desde la década de 1990, el gobierno de la ciudad debió priorizar a dichas empresas para prestar el servicio.

Transporte de larga distancia

Carreteras

La red de carreteras de Argentina se divide en carreteras troncales, con una longitud de 38.000 km, secundarias cuya extensión es de 192.000 km y terciarias que totalizan 400.000 km. Las primeras tienen jurisdicción nacional (las rutas nacionales), las segundas, provincial (rutas provinciales) y las últimas, municipal o comunal. De esta red, unos 31.000 km de carreteras troncales y 38.000 km de carreteras secundarias están pavimentadas.[7]

Camiones en la Ruta Nacional 7 en Junín.

La red troncal une los grandes centros de producción y consumo y los puertos nacionales, que son la principal vía de ingreso y egreso de mercaderías del país. Debido a esto la longitud de esta red ha cambiado varias veces desde su concepción en 1932.

Las rutas nacionales con mayor cantidad de tráfico están concesionadas a diferentes empresas que perciben sus ingresos mediante peaje. Estos corredores viales, junto con los accesos a las ciudades de Buenos Aires y Córdoba suman poco más de 9.000 km. Existen algunas rutas provinciales concesionadas con peaje, como la Ruta Provincial 6 en Córdoba, la Autovía 2 y la Ruta Provincial 11 en Buenos Aires, entre otras.

Casi todas las ciudades argentinas están unidas al resto por carreteras pavimentadas, por lo que el transporte de larga distancia es importante tanto para pasajeros como para cargas.

Desde el 10 de junio de 1945 se circula por la derecha.

Ómnibus

Los ómnibus de larga distancia o micros como se les conoce localmente son muy confortables (inclusive mucho más que los mismos aviones europeos que realizan vuelos de cabotaje o internacionales dentro de la unión europea) debido a que los viajes suelen ser largos por las largas distancias. El servicio es más económico que el avión, y más caro que el tren. Es esencial para poder hacer viajes a pueblos o ciudades que no cuentan con un aeropuerto cercano, o este mismo no cuenta con vuelos regulares de pasajeros. Se considera un sistema más federal que el de los aviones, al ser el ómnibus el único sistema de transporte que llega a más de 1000 destinos en todo el país, además de otros tantos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú.

Hay numerosas razones sociales y empresas en el mercado distribuidas en todo el país. En su mayoría, empresas familiares los ómnibus emplean a más de 20.000 trabajadores en forma directa. Actualmente existen cinco categorías autorizadas por la CNRT; Bus común(la clase más económica), Semi-Cama, Cama Ejecutivo, Cama Suite ( la más cara y la más confortable) y en algunos casos con servicios de auxiliar de a bordo. El servicio a bordo abarca por lo general comidas frías y calientes, proyección de películas, bebidas, aire acondicionado y otras amenidades.

Es un medio de transporte que tomo auge con la caída de los ferrocarriles en los 90 debido a la política de estado. Por lo general los servicios más económicos de categorías de hasta Semi-Cama, suelen ser los servicios "Lecheros", los cuales se detienen e ingresan a todas las terminales de ómnibus de los pueblos, y los de mayor categoría se caracterizan por detenerse a descender pasajeros únicamente en los Accesos o hacer servicio punta a punta.

El nivel de confort y tecnología es similar al de países de la región, debido a la importación de micros a Carroceras extranjeras como a Brasil, si bien se han comenzado a fabricar en Argentina. Los servicios de mayor categoría son reconocidos mundialmente por su alto nivel de confort y tecnología. Hoy es común encontrar servicios de a bordo como Internet WI-FI y pantalla LED individual con sistema ON DEMAND, entre otras comodidades.

Las empresas de transporte se encuentran agrupadas en CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) desde donde trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica.

Sistema ferroviario

La red ferroviaria argentina, con 34.059 km de vías fue, en su momento, una de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener cerca de 47.000 km de rieles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte automotor fueron reduciéndola progresivamente. Posee cuatro trochas distintas y conexiones internacionales con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay.

Transporte aéreo

Boeing 747-400 de Aerolíneas Argentinas

Últimamente, los vuelos de avión son cada vez más usados. Toda capital tiene su propio aeropuerto. Muchas compañías ofrecen vuelos muy regulares a los destinos más populares, y de menos frecuencia a otros lugares. El aeropuerto de la Ciudad de Buenos Aires es el Aeroparque Jorge Newbery, de mayor afinidad para vuelos nacionales, en algunos casos regionales, mientras que el aeropuerto de mayor afinidad internacional es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de la localidad de Ezeiza. El sistema no se considera Federal, por estar concentrados todos los vuelos con destino a Buenos Aires - Córdoba - Mendoza y Bariloche. La aerolínea de bandera es Aerolíneas Argentinas.

Referencias

  1. Subsidios a colectivos: prevén otro aumento
  2. Para Mondino, el aumento del Gobierno "es un premio a la ineficiencia"
  3. Caos en el tránsito
  4. www.infobae.com Buenos Aires está entre las ciudades más amigables del mundo para movilizarse en bici
  5. [estudio, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estudio, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)] |url= incorrecta (ayuda).  Falta el |título= (ayuda)
  6. El metrobús ya une Palermo con Liniers, La Nación, 1 de junio de 2011.
  7. Cabot y Olivera (1 de abril de 2007). «Apenas el 43% de las rutas está bien». Diario La Nación. Consultado el 26 de septiembre de 2011. 

Enlaces externos