Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Canyq (discusión · contribs.)
Línea 218: Línea 218:


:::Cheveri, hay un pequeño error en tu búsqueda, porque omitiste las comillas. En realidad, "columbia británica" da alrededor de 1,5 millones de resultados, y "colombia británica" unos 95000. [[Usuario:Cinabrium|Cinabrium]] ([[Usuario Discusión:Cinabrium|discusión]]) 17:07 3 jul 2012 (UTC)
:::Cheveri, hay un pequeño error en tu búsqueda, porque omitiste las comillas. En realidad, "columbia británica" da alrededor de 1,5 millones de resultados, y "colombia británica" unos 95000. [[Usuario:Cinabrium|Cinabrium]] ([[Usuario Discusión:Cinabrium|discusión]]) 17:07 3 jul 2012 (UTC)

== Copio y pego desde [[Wikipedia:Vandalismo en curso]] por si alguien tiene a bien hacer algo ==

He posteado lo que sigue en [[Wikipedia:Vandalismo en curso]], pero no se han tomado medidas y la IP, que tiene pinta de ser estática, sigue vandalizando con impunidad:

* Posible vándalo: {{VándaloIP|201.242.23.33}}
* Motivo de reporte: Aunque en el artículo de [[Francia 98]] corrigió datos vandalizados, ha hecho alteraciones de los datos referentes a Copas del Mundo de fútbol, como por ejemplo minutos y autores de los goles (véase los minutos y autores de los goles en el Italia-Brasil en [[Copa Mundial de Fútbol de 1982]]). Las siguientes ediciones no han sido revertidas todavía (quizás podría haber más):
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1982&diff=prev&oldid=56651301

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1986&diff=56652466&oldid=56652152

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1990&diff=56652370&oldid=56613876

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_2002&diff=56937322&oldid=56922234

No pude usar "deshacer" ya que hubo más ediciones tras ellas y lamentablemente no dispongo de tiempo para arreglarlas manualmente. A ver si alguien se anima. Un saludo.
* Usuario que reporta: [[Usuario:Canyq|Canyq]] ([[Usuario Discusión:Canyq|discusión]]) 05:49 29 jun 2012 (UTC)
* Acción administrativa: (a rellenar por un bibliotecario)

Revisión del 17:19 3 jul 2012

Plantilla:Espuma del café (miscelánea)

Sobre el uso de gentilicios en la desambiguación de cráteres

En conversación con Invadinado surgió el tema del uso o no uso de gentilicios en la desambiguación de cráteres. Actualmente interpretando lo que dice en la convención de títulos, si existen dos artículos con el mismo título se resuelve por ejemplo en este caso añadiéndole al título entre paréntesis «cráter» (ej. Anaxímenes (cráter)), pero si existen dos cráteres con el mismo nombre entonces para desambiguar se puede usar «cráter lunar» o «cráter de la Luna», siendo este último el más apropiado, citando palabras de Gaijin: Es sencillo usar gentilicios para Marte o Venus si hay algún cráter llamado igual que uno lunar, pero si el cráter está en Mimas la cosa empieza a complicarse. ¿Cual es el gentilicio? ¿Mimanteo?

En WP:CDT se indica que «cuando el nombre de un artículo alude a su procedencia geográfica, como regla general no se usarán gentilicios». Me gustaría conocer opiniones al respecto. Carrousel 01:33 21 jun 2012 (UTC)[responder]

Creo que lo lógico es no inventar adjetivos que no existen. Eso nos quita credibilidad. Lo mejor es poner Nombre (cráter en Mimas) o Nombre (cráter de Mimas), igual que se hace con las categorías, como Categoría:Cráteres de la Luna, Categoría:Cráteres de América y Categoría:Cráteres de Marte Jmvkrecords Intracorrespondencia 05:44 21 jun 2012 (UTC)[responder]
En inglés usan un neologismo, "Mimantean", originado en el nombre alterno de Mimas, Mimante. Fue usado por primera vez en la página web de la misión Cassini (yo lo he visto aquí, y se discutió sobre él en la Wikipedia en inglés aquí. Incluso existe el artículo Mimantean en el wikcionario. Sin embargo no pude encontrar ninguna referencia de su uso adaptado al español, ni en astronomía ni en mitología, así que finalmente opté por crear el artículo Herschel (cráter de Mimas), y de ahí me surgió la duda para nombrar cráteres en otros cuerpos que cita Carrousel. --Gaijin (discusión) 08:32 21 jun 2012 (UTC)[responder]
Bajo mi punto de vista, creo que cuando no existe el gentilicio propiamente dicho, es más correcto y más claro decir "de Mimas" ,"de Sedna", o similar...porque aunque es factible construir un gentilicio (Mimanés, Mimaneo, Mimanense) eso en primer lugar probablemente despistaría a los lectores y en segundo lugar daría lugar a un hilo eterno acerca de si es mejor acabar el gentilicio en "..anés", en "..aneo", en "anense" u otra forma cualquiera XDDDDDD. Apoyo, pues, lo dicho por Jmvkrecords.--Marctaltor (discusión) 11:20 21 jun 2012 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con Marctaltor. Incluso "(cráter de la Luna)" es mejor que "(cráter lunar)". --NaBUru38 (discusión) 22:09 21 jun 2012 (UTC)[responder]
Parece entonces que todos los que hemos expresado opinión coincidimos. --Gaijin (discusión) 15:22 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Me queda solo una duda al respecto, realizado el traslado de los artículos existentes, una vez corregidos los enlaces que apuntan al antiguo título, ¿se debería mantener la redirección desde Nombredelcráter (cráter lunar) a Nombredelcráter (cráter de la Luna)?. No lo veo necesario realmente. Carrousel 13:04 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Dado que se mantienen redirecciones incluso con faltas ortográficas para facilitar el acceso a ciertos artículos, yo dejaría la redirección de «cráter lunar». En realidad y como muy bien apunta Carrousel no es necesaria, pero tampoco va a hacer daño mantener otro sistema para nombrar cráteres como redirección, aunque no sea el mayoritario o el recomendado. --Gaijin (discusión) 23:35 27 jun 2012 (UTC)[responder]
Concuerdo con ustedes, la regla general no se aplica para las redirecciones. Creo que en este caso se pueden mantener. Jmvkrecords··Intracorrespondencia 19:37 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Desambiguación de verbos

Acabo de encontrarme con Tocar, aunque no es el primer caso que he visto. ¿Tienen sentido las desambiguaciones de verbos en Wikipedia o se trata más bien de material de Wikcionario? Sabbut (めーる) 10:45 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Es para wikci. --Andrea (discusión) 15:09 23 jun 2012 (UTC)[responder]
Las desambiguaciones se hicieron para artículos que comparten un nombre similar, como Esperanza (Perú) y Base Esperanza o Castellano antiguo e idioma español. En el caso de Tocar, nadie que quiera buscar instrumento musical va a escribir tocar, y lo mismo pasa con abuso sexual. La unica entrada que guarda relación directa con tocar es el sentido del tacto y aun así puede ser una opinión personal. Por lo tanto, la desambiguación en este caso es innecesaria. Jmvkrecords Intracorrespondencia 15:48 23 jun 2012 (UTC)[responder]
Para mí sólo tienen sentido cuando hay artículos muy relacionados con esa acción, como es en este caso el sentido del tacto. En otros casos hay redirecciones, como Ver, Oír y Oler. En ver y oír también hay otras acepciones, por lo que las desambiguaciones son Ver (desambiguación) y Oir (desambiguación). Lo mismo pasa en Viajar. Pero en este caso tocar no estoy seguro de que sea la acepción principal. En realidad más que instrumento musical habría que agregar recital y concierto que son lo más empleados, por ejemplo cuando una banda va a tocar. La deficinión del diccionario existe y está enlazada, y ahí no está enlazado nada que no tenga artículo. Por suerte no hay páginas que enlacen allí. El problema es si surge alguna. Por ejemplo esto último pasaba en viajar y en ver: la mayor parte de las páginas enlazaban a la acción correspondiente: Visión y Viaje. Vivir es otro caso más complicado, porque Vida no es lo más buscado como vivir, sino a veces otras acepciones de vida no cubiertas en dicho artículo. Otro caso es Ser, donde el sustantivo es lo más buscado, pero en Ser (desambiguación) se hace referencia al verbo copulativo. Sonar es un caso similar. Un caso distinto es Volver, donde no hay artículo que cubra la acción, por lo tanto se enlaza a los artículos de nombre volver y al wikcionario.

Además de todo eso, hay otros artículos que en realidad fueron trasladados al wikcionario y mi propuesta es que no figuren borrados sino que se aclare en dicha página que en realidad la deficición está en el wikcionario, como se hace por ejemplo en la wikipedia en inglés, que tiene una plantilla para hacerlo y está en varias páginas.

Procedo a corregir Tocar agregando las dos opciones faltantes, si Tacto, en donde hay referncias de que tocar es el verbo para dicho sentido, es lo más buscado, no tendría problemas en redirigir ahí , pero habría que aclarar con una página de desambiguación, ue hay otros artículos relacionados copn tocar. Espero haber sido claro.--Jorge c2010 (discusión) 13:49 24 jun 2012 (UTC)[responder]

Pero es que las páginas de desambiguación deben usarse cuando hay ambiguedad en los títulos, no para desambiguar conceptos. Justamente eso es lo que nos diferencia del wikcionario. --Andrea (discusión) 14:33 24 jun 2012 (UTC)[responder]
Es que si los títulos son diferentes a los conceptos, aclaro, sólo si los conceptos merecen tener un artículos o tratados enciclopédicamente como partes de artículos o anexos, debería haber redirecciones hacia ellos, con lo que habría ambigüedad en títulos. Lamentablemente aquí se usan las redirecciones mucho menos de lo que debería hacerse en ese sentido, y se usan más las redirecciones creadas por bots hacia palabras con o sin tilde, que muchas veces son innecesarias y otras impiden ver la falta de algunos artículos, pero esto último sería para otro tema del café. Ej. Ver redirige a Visión, Amar redirige a Amor, entonces si Tocar no necesariamente es el sentido, entonces debería redirigir Tocar (sentido) a Tacto. La ambigüedad de títulos existe, hace falta descubrirla, el problema es que se crean pocas veces las redirecciones necesarias, y no sólo en estos casos. A veces se suele más tiempo del que debería encontrar lo que busca un enlace mal colocado inocentemente por la falta de redirecciones, hablo de casos en que existe la página de desambiguación, en otros casos, esta tampoco existe, incluso con abigüedad de títulos notoria (mismo título, no redirección). También falta crear esas páginas. Yo he creado muchas de estas. Y ojo, que yo creo sólo cuando existen artículos para los conceptos, sino es directamente wikcionario ( y no vale otras páginas de desambiguación, o que los artículos tengan el nombre pero se refieran a otra cosa, digo conceptos tratados en artículos (o anexos). Las redirecciones ayudan a que sean más fáciles de leer las páginas de desambiguación.

Y doy ejemplos como Fauna (desambiguación) y Amar (desambiguación) donde Fauna (mitología) y Amar (mitología) son redirecciones. Yo prefiero que figuren dichas redirecciones en vez de el artículo para que sea clara la ambigüedad.

Estos temas dan mucho que hablar y no me quiero extender más, tal vez en otro hilo del café habría que promover el uso de redirecciones en los casos pertinenes, donde estas no existen, como la creación de PD donde estas faltan. Y también enlazar artículos en las PD, donde estos existen pero fatan los enlaces en las PD corresponidientes, y también enlazar al wikcionario cuando existe la página y no está enlazada, el wikcionario en español lamentablemente está poco extendido a diferencia de otros idiomas como el inglés. Habría que hacer un esfuerzo en eso también--Jorge c2010 (discusión) 15:22 24 jun 2012 (UTC) --Jorge c2010 (discusión) 15:22 24 jun 2012 (UTC)[responder]

Coincido con Andrea en que las páginas de desambiguación sirven para desambiguar títulos, y no para desambiguar conceptos. Por ejemplo, entiendo mejor que haya una desambiguación para Vivir porque es el título de varias obras, pero el caso de Tocar es distinto porque su página es una mera definición de dicho verbo, es decir, material de diccionario. Es más, no entiendo la necesidad de apuntar a conceptos vagamente relacionados (concierto, recital, acompañamiento, solo...) cuando, en todo caso, bastaría con hablar de interpretación de instrumentos musicales. Sabbut (めーる) 15:07 24 jun 2012 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo en esto último, el problema es que no existe el artículo interpretación musical. La página de desambiguación debería referirse a sólo dos conceptos: Tacto, que ahora redirige de Tocar (sentido), e interpretación musical, artículo que debería ser creado. Creo que con eso queda solucionado el tema.--Jorge c2010 (discusión) 15:26 24 jun 2012 (UTC)[responder]
Sí, y posiblemente un "véase también" con "tocamiento" como abuso sexual. Sabbut (めーる) 16:53 24 jun 2012 (UTC)[responder]
O que la acepción principal sea el tacto y la otra (que lleva un nombre distinto) sea un otros usos. ¿Está tan dividida la opinión sobre qué es tocar? ¿Realmente se enlaza eso en los artículos? --Metrónomo-Goldwyn-Mayer 02:05 30 jun 2012 (UTC)[responder]

Saludos. Estuve dudando si escribir esto en informes de error, pero creo que el café lo lee más gente.
Tenemos en wikipedia una página de cine que se llama Gaslight, que es la versión de George Cukor. En la ficha dice que el título es Luz que agoniza (España / Venezuela), Luz de gas (España). Hay dos redirecciones que llegan a esta página Luz que agoniza y Luz de gas. Ahí está la confusión porque en España al menos existen las dos versiones, Luz que agoniza y Luz de gas, que la tenemos también con el título de Luz de gas (película de 1940). Resumiendo, hay que quitar esa redirección y cambiar el título Luz de gas (España). No me digáis pues arréglalo sin antes ver lo que expongo. Gracias Lourdes, mensajes aquí 15:00 24 jun 2012 (UTC)[responder]

Por lo que veo, comprobando las fuentes, deben quedar así:
  • Gaslight (película de 1940) -> Luz de gas (película de 1940)
  • Luz que agoniza (película de 1944) -> Gaslight (película de 1944) <- Luz de gas (película de 1944)
  • Luz de gas (debe ser una página de desambiguación)
  • Gaslight (debe ser una página de desambiguación)
En negrita, el nombre de artículo, el resto redirecciones. Creo que no me he confundido, si nadie pone pegas puedo hacer los traslados correspondientes --Irbian (discusión) 17:52 24 jun 2012 (UTC)[responder]
Edit: Luz que agoniza no necesita aclaración, pues sólo puede referirse a una de las dos. --Irbian (discusión) 18:00 24 jun 2012 (UTC)[responder]

El resumen es que hay dos películas de distinto año y director sobre el mismo tema en la Wiki: Gaslight de 1944 y Luz de gas (película de 1940). Esta última se llama de igual forma en España, mientras que la de Gaslight las carteleras la anunciaban como Luz que agoniza. Lo que está mal del todo es el redirect que debe enfocar mejor a Luz de gas (película de 1940). Gracias, eres el único que ha mostrado interés. Lourdes, mensajes aquí 21:17 24 jun 2012 (UTC)[responder]

Yo el redirect lo mantendría hacia la película de Cukor (la de la Bergman en 1944), por ser la más conocida. Saludos, wikisilki 22:06 24 jun 2012 (UTC)[responder]
Hombre, si tu lo dices te creo, para mí son igual de desconocidas XD No olvidar poner un "otros usos" en ambas películas. Lourdes, no seas dura, la gente está de vacaciones, claramente :P --Irbian (discusión) 22:13 24 jun 2012 (UTC)[responder]
No tenía conocimiento de la versión inglesa (ni que fuera anterior) pero la de Cukor es un clásico que, entre varias nominaciones más, supuso el primer Óscar de Ingrid Bergman. :) wikisilki 22:25 24 jun 2012 (UTC) PD: de hecho, la expresión hacer luz de gas tendría su origen en la película de Cukor.[responder]
Yo creo que no hay color porque, como dice wikisiliki, la de Cukor es una obra maestra indiscutible del cine clásico. Me lío en estas cosas, pero teniendo en cuenta eso sugeriría dejar igual todo salvo que Luz de gas se convierta en una desambiguación, no en redirección a la película de 1940. --Halfdrag (discusión) 12:56 25 jun 2012 (UTC)[responder]

No tiene nada que ver la importancia de las películas en este caso que he expuesto. Lo que incordia aquí es el redirect de Luz de gas, porque hay mucha gente como yo que ha visto las dos películas y que sabe que (al menos en España) la más antigua se llama Luz de Gas y la más famosa se llama Luz que agoniza lo podéis ver. Fui a buscar mi luz de gas (la antigua) y me encontré con la segunda versión. Esta es la realidad en cuanto a títulos en España. Se ve que a la segunda versión la llamaron Luz que agoniza para no repetir el título. Yo creo que lo que propone Halfdrag basándose en la idea de Irbian es buena cosa. (Irbian tenías razón, estaban de vacaciones ;-) Lourdes, mensajes aquí 14:03 25 jun 2012 (UTC) PD: Gracias.[responder]

Yo siempre he conocido la de Cukor como Luz de gas, el otro título no me sonaba para nada. Me parece bien lo que propone Halfdrag, convertir Luz de gas en desambiguación. Habría que contemplar quizás en la desambiguación que la obra de teatro en la que se basan las películas se llama también Gas Light (aunque en EE.UU. se conoce como Angel Street). Saludos, wikisilki 14:34 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Pues abriendo un poco la perspectiva... no estoy de acuerdo. Luz de gas debería redirigir a alumbrado de gas (como en en gas lightning o en enllumenat de gas), uno de los muchos artículos generalistas faltantes en esta enciclopedia en la que solemos centrarnos en otros hiperespecíficos. En luz de gas (desambiguación) aparecerían esa acepción, la psicológica que señalaba Wikisilki y las dos películas. Ahora, hay que empezar por escribir «alumbrado de gas». —Rondador 15:31 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Actualización. Me como mis palabras: alumbrado de gas existe, solo que no tiene interwikis. Se las pongo. El resto del párrafo vale. —Rondador 15:33 25 jun 2012 (UTC)[responder]
Diría que Luz de gas debería ser la desambiguación...--Irbian (discusión) 17:18 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Oye, qué tema más estupendo, qué gusto hablar tranquilamente con tanta gente. Voy a ver si me encuentro otro parecido por ahí y tenemos otra tertulia. Gracias, compañeros. Lourdes, mensajes aquí 19:10 25 jun 2012 (UTC)[responder]

He creado la desambiguación y colocado las pertinentes notas de encabezado en los artículos. El tema está resuelto... sobre lo de colocar la desambiguación en el título principal o redirigirlo... pues habría que ver las estadísticas de acceso a las páginas que es el criterio barajado en otras ocasiones. De las dos maneras vale. —Rondador 20:00 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias, creo que ha quedado muy bien. Y ahora una recomendación: si sois aficionados al cine y sobre todo aficionados a la interpretación de los actores, un experimento bueno es hacerse con las dos copias, y verlas seguidas, primero la más antigua, después la famosa. Es asombroso observar cómo cada cual hace una interpretación tan buena y tan diferente, cómo las escenas son parecidas pero no, las situaciones, etc. Merece la pena darse esa sesión continua. Lourdes, mensajes aquí 20:45 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Lourdes, eres bibliotecaria, debes dar el ejemplo y no hacer comentarios que nada tienen que ver con la mejora de los artículos, y son simple foreo. Cualquier usuario que lo lea también querrá comentar sus recomendaciones y... Saludos. CHUCAO (discusión) 22:44 25 jun 2012 (UTC)[responder]
Con lo bien que iba este hilo... Lourdes, me parece que has hecho bien con tu comentario, bien hilvanado con el tema y que genera buen ambiente entre los colaboradores. Si eso es foreo, deberíamos disfrutarlo de tanto en cuanto. Saludos, wikisilki 23:09 25 jun 2012 (UTC)[responder]
wiki, yo también creo que es interesante ese comentario; podría ser discutible su inclusión en las páginas de discusión personales (por lo menos yo no habría hecho comentario alguno si lo hubiese encontrado allí), pero no aquí en el café, por dos razones: los que leen todos los textos de todos los hilos pierden wikitiempo, y por el "efecto contagio" que textos así pueden generar, pues con todo derecho otro también puede aportar su recomendación y otro y... Igualmente, respeto que tu creas lo contrario. Saludos. CHUCAO (discusión) 06:44 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Lourdes lleva editando aquí asiduamente desde noviembre de 2003, y es bibliotecaria desde octubre de 2004. Creo que es obvio conoce, más que de sobra, las normas del sitio. Y más importante aun, las ha interiorizado y relativizado, cosa que tú creo que no has logrado todavía. Generar un buen ambiente de trabajo es vital, lo más importante que debemos lograr aquí. Wikipedia es una enciclopedia, pero el que aporta a ella un AD solo ha aportado un AD; el que logra que otro usuario comprometido se implique es posible que haya aportado con poco esfuerzo varios AD, cientos de artículos y horas de mantenimiento. Salvo que puedas retribuir de tu bolsillo nuevos editores, no espantar con comentarios como el que has hecho unas líneas más arriba es el mejor aporte enciclopédico que puedes hacer. Si yo fuera tu maestro y tú mi alumno, Chucao (algo que obviamente no es así ;-), te castigaría a dar 100 bienvenidas a usuarios. Un saludo, take it easy, —Rondador 07:32 26 jun 2012 (UTC)[responder]
¿Y tú crees qué tu respuesta genera un buen ambiente de trabajo?. Si crees que ayuda a disipar ese aire de los últimos meses entre usuarios de a pie y biblios, bienvenida sea. Igualmente te pido que también tú lo leas. Saludos. CHUCAO (discusión) 07:57 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Chucao, Wikipedia no es un purgatorio para exhimir nuestros pecados mediante artículos, sino una enciclopedia hecha a través de una comunidad. Si tu hubieras puesto el mismo comentario nadie te habría acusado de forear... --Irbian (discusión) 09:29 26 jun 2012 (UTC)[responder]
CHUCAO, presumo buena fe y estimo que no estás proyectando tus recientes diferencias con la usuaria en este sitio y en un hilo que no tiene nada que ver, pero por si acaso y viendo el rumbo que va tomando el hilo, te pido a ti en especial y a los demás participantes en general que vuelvan a lo que lo motivó o, en caso de estar cerrado, que lo dejen, por favor. Saludos. --Andrea (discusión) 14:39 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Andrea, que no me chupo el dedo; si presumes buena fe no pegues lo demás...;) Igualmente acataré tu pedido. Beso. CHUCAO (discusión) 23:24 26 jun 2012 (UTC)[responder]

No puedo creer que aparezacan semejantes respuestas a la sugerencia de una wikipedista de cómo ver películas. Yo aporto mi grano de arena: vean las sagas en orden. Vi Matrix 2 antes de la 1 y Rápido y Furioso 2 antes de la 1. Después de eso, nunca más. El otro día alquilé Madagascar 1 y 2 para después ver en cine la 3. Ahora tengo que averiguar dónde conseguir la Era de hielo 2 (la 3 es fácil de encuntrar), porque se viene la 4. ¡Saludos! --NaBUru38 (discusión) 14:23 2 jul 2012 (UTC)[responder]

Respuestas en páginas de discusión

Pregunta tonta. Supongamos que Pepito me hace una pregunta en mi página de discusión. ¿Qué es lo correcto? ¿Responder en mi página de discusión o responder en la suya? ¿Si respondo en la mía, le sale una notificación a él? Gracias Yonseca[Parλaméntame]2 22:09 26 jun 2012 (UTC)[responder]

Hay gente que prefiere lo primero, contestar en la misma página donde le han preguntado a uno. Y hay otra que lo segundo. Obviamente, en el primer caso, hay que advertir del procedimiento con un cartel, porque al que pregunta no se le notifica nada. Correctas son las dos. La razonable me parece claro cuál es. --Camima (discusión) 22:14 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Perdón pero no es así Camina. Lo correcto es si me preguntan algo en mi página de discusión lo debo responder en la página de discusión del que hizo la pregunta. Yo suelo pegar también algunas de las respuestas en mi propia página para que quede claro por si alguien lee sólo desde allí. Saludos. CHUCAO (discusión) 23:19 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Chucao, ¿podrías decirme dónde dice que lo correcto es lo que tú dices? Por cierto, si es cierto lo que tú dices, ¿por qué tenemos una plantilla {{Respuesta}}? Jmvkrecords··Intracorrespondencia 23:38 26 jun 2012 (UTC)[responder]
Lo he buscado para enlazarlo pero no lo logré encontrar. Seguramente algún usuario guarda el enlace y lo colocará en unos minutos... Saludos. CHUCAO (discusión) 23:55 26 jun 2012 (UTC)[responder]

Se discutió muchísimo en el Café en su momento. En Wikipedia en español es costumbre que un usuario comience un hilo en la discusión del otro usuario y por cortesía este le responda en la discusión de aquel. Cuando se implantó esa plantilla, que es importada de en:, varios usuarios (entre las que me incluyo) nos opusimos a ella porque a mí en particular me desagrada que me dejen mensajes automáticos, y porque algunos consideran que es una descortesía que uno tenga que leer su correo en la página de otro usuario. Incluso se había sugerido que si lo que deseaban era continuidad del hilo, podían copiar los mensajes en su discu. Según recuerdo en lo que se hacía hincapié es que esa plantilla sigue la costumbre de la en: en la que el usuario deja un mensaje automático para que al otro le aparezca el aviso naranjo/azul en su discu, básicamente porque así solucionan el problema de que no le dejan el mensaje que deberían dejar... Diferentes culturas, diferentes usos. --Andrea (discusión) 01:32 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Pues la plantilla respuesta me parece de las plantillas totalmente innecesarias, y me parece muy sana la costumbre de la wiki en español no todo lo que viene de la wiki en inglés es bueno..en fin..Luis1970 (discusión) 02:24 27 jun 2012 (UTC) ademas solo lleva un año y poco mas entre nosotros!!![responder]
Bueno Andrea, para la próxima vez tendré en cuenta el hecho de que te molestan los mensajes que no aparecen directamente en tu discusión. Aún así, creo que no hay una política que prohíba expresamente el método anglosajón, y bien que yo no provenga de esa cultura, ni me guste tal cultura, encuentro práctica la plantilla. En mi caso no lo hago por qué le quiera faltar al respeto a alguien, sino más bien pensando en que en Wikipedia las páginas de discusión son públicas y cualquier persona puede leer y participar en ellas. Si más de una persona participa en una conversación, así sea solamente como lector, vale la pena tener toda la conversación en un solo lugar. (Lo que también se puede interpretar como un signo de respeto hacía terceras personas) Jmvkrecords··Intracorrespondencia 03:25 27 jun 2012 (UTC)[responder]
No problem. Aquí está el hilo original. En realidad fue fácil encontrarlo: vi quien creó la plantilla y seguí sus contribuciones, que en realidad son pocas y se detuvieron en agosto del año pasado. --Andrea (discusión) 12:15 27 jun 2012 (UTC)[responder]
Conste que el sistema de respuesta en la propia discusión es habitual en muchas wikipedias no solo de las anglosajonas. Seguir las discusiones y los temas se hace mucho más cómodo. Te ahorras tener que ir saltando de discusión en discusión. Lógicamente cada uno es libre de optar por el sistema de respuesta que más le plazca. A la postre con un aviso genérico de que contestarás en la propia discusión casi ni es necesario el talkback, salvo que uno se quiera asegurar que un usuario novato lea la respuesta. Un saludo. Bernard - Et voilà! 12:35 27 jun 2012 (UTC)[responder]
Si, se utiliza en otras Wikipedias... que no son esta. Aquí preferimos mayoritariamente contactar directamente con el otro usuario. Y si, algunos usuarios utilizan la plantilla o escriben en su propia discusión. Muchas veces yo respondo en mi discu si me contacta una IP porque no sabes si va a leer el mensaje, pero eso no significa que se aplique en toda la Wikipedia en español. ¿Donde leí que debe quedar un registro en la página del usuario? Ahora no recuerdo, pero sé que anda por allí. --Andrea (discusión) 14:45 28 jun 2012 (UTC)[responder]
Entonces quedamos en que depende de cada cual... ¿no? Vaya, pensé que había alguna regla para esto. Yo creo que lo lógico es seguir la discusión en la página que ha comenzado, y en todo caso, si se tarda mucho en recibir una respuesta, ir a la discusión del otro y comentarlo (Algo en plan "¡Ey! Te contesté en la mía, no sé si lo has visto... :)"). Al fin y al cabo, si estás interesado en recibir una respuesta, lo suyo es preocuparse por encontrarla y que sea fácil de hallar (qué mejor que siguiendo el hilo de una discusión) -- Yonseca[Parλaméntame]2 19:26 28 jun 2012 (UTC)[responder]
No, no es así. Lo que se estila en esta Wikipedia es contestar en la discusión del otro. Que algunos dejen plantillas o lo hagan en su propia discusión es algo foráneo que usan unos pocos. Excepción, no regla. Que se use en otras Wikipedias no significa que sea regla aquí. --Andrea (discusión) 22:23 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Nestor Darío Figueiras

Hola Creo que necesito una mediación informal en la entrada de Nestor Darío Figuerias o por lo menos alguien más experimentado que me indique si tengo o no razón (y si no la tengo qué hacer para corregir mi error) En mayo 2010 Dangelin5 puso una plantilla de pedido de referencias a la entrada y aproveché para trabajar en ella y así aprender un poco más cómo editar. Aparentemente no lo hice mal pues sacó la plantilla y luego de eso otros wikipedistas hicieron unos cambios menores. Por algún motivo se le puso la plantilla de posible vandalismo que luego Andreasmperu sacó para colocar la plantilla de artículo sin relevancia. me comuniqué con ella y su respuesta es que el artícula esta redactado "como un cv", cosa con la que desacuerdo. Por otro lado me parece extraño que recién alguien ponga la plantilla sin relevancia cuando la entrada ya hace tiempo está publicada (mucho antes que yo le metiera mano) y la crítica que se le hacía era de no tener las referencias adecuadas. Siento que de alguna manera la decisión de Andreasmperu es bastante arbitraria. O soy yo la que está equivocada? Agradesco la respuesta.--Anastacia Enkeli (discusión) 10:24 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Hola. Creo que Andrea te está diciendo, no que el tema sea irrelevante enciclopédicamente, sino que deberías buscar otra redacción para la carrera y vida del personaje. te aconsejo que eches un vistazo a cómo se encuentran redactados otros artículos biográficos de personajes del mismo estilo (busca sobre todo, entre los artículos destacados o los artículos buenos). NO te ofusques con el cartelito, que nadie va a borrar el artículo mañana: solo es una advertencia para mejorarlo. Si necesitas ayuda, no dudes en pedirla en mi discusión. Saludos.--Marctaltor (discusión) 10:46 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la respuesta. Ya me comunicaré contigo :-)--Anastacia Enkeli (discusión) 10:53 27 jun 2012 (UTC)[responder]

Categoría completa con artículos repetidos

¡Hola! Patrullando por ahí me he encontrado con la categoría Grupos de Elementos Químicos, la cual tiene muchos artículos que creo que ya existen (Concretamente todos los que empiezan por "Familia de...", en Familia del Titanio por ejemplo, si vas a Titanio, tienes información para parar un tren). ¿Qué se peude hacer? ¿Marcar para destruir los artículos uno por uno? ¿Fusionarlos? ¿Pedirle que pare? Un saludo -- Yonseca[Parλaméntame]2 00:10 28 jun 2012 (UTC)[responder]

"Usos del titanio El titanio es un metal muy importante que fue descubierto en 1791. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el titanio, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:" Pfff, no enciclopédico, sin wikificar, sin referencias... eso casi que es para borrado rápido y eso que solo revisé Familia del Titanio. Creo que hay que hablar con el usuario para que pare y hablar con un conocedor del tema para empezar a revisar. --Andrea (discusión) 01:19 28 jun 2012 (UTC)[responder]
Aviso que en el caso de la Familia del Titanio había un plagio. Luego de retirado ha quedado un artículo muy reducido. Saludos, --Zeroth (discusión) 02:20 28 jun 2012 (UTC)[responder]
Que bien que diste con él, yo lo busqué y no había encontrado nada. Gracias. --Andrea (discusión) 14:41 28 jun 2012 (UTC)[responder]
Sugerencia: porque no se renombran esos artìculos "Familia de..." como "Anexo:Familia de..."  ? al menos para mi tienen ese aspecto.--Shadowxfox 07:28 3 jul 2012 (UTC)[responder]

Fichas de monarcas y tablas de sucesión

Encuentro en varios artículos de reyes, e.g. Alfonso V de León, la ficha del monarca donde se indican los nombres de su predecesor y sucesor así como las fechas del reinado y más abajo una tabla de sucesión con estos mismos datos. ¿Es necesaria la tabla de sucesión si esos datos ya están incorporados en la ficha? Saludos, --Maragm (discusión) 11:28 29 jun 2012 (UTC)[responder]

En ese caso simplemente retira la plantilla de sucesión. Con el dato en la ficha es suficiente, no es necesario duplicarlo. Saludos, --Metrónomo-Goldwyn-Mayer 11:40 29 jun 2012 (UTC)[responder]
Gracias Metrónomo. Voy a empezar a retirar las tablas. --Maragm (discusión) 11:43 29 jun 2012 (UTC)[responder]
Yo coincido con la opinión de que es una redundancia, pero después de hacer hace tiempo una consulta similar a esta me encontré con casos en que otros usuarios preferían conservar de todas formas las plantillas de sucesión. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 11:58 29 jun 2012 (UTC)[responder]
Diferencias de opinión va a haber siempre, usa tu sentido común, ellos usarán el suyo. --Metrónomo-Goldwyn-Mayer 12:18 29 jun 2012 (UTC)[responder]
(CdE) Sí, cuando hice aquella consulta también salió el tema del sentido común y... acabó sucediendo lo que yo preveía :). Supongo que está de fondo también el tema de las plantillas de navegación, en el que hay bastante división de opiniones. Por eso, vistos los precedentes, el aviso a Maragm de los problemas que se puede encontrar. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 12:38 29 jun 2012 (UTC)[responder]
Ya retiré alguna, pero realmente las veo innecesarias y, además, da lugar a que se coloquen escudos y banderitas que muchas veces son anacrónicas.--Maragm (discusión) 12:31 29 jun 2012 (UTC)[responder]

En mi opinión la caja de sucesión no es necesaria sí los datos ya aparecen en la ficha; y en cualquier caso, toda banderita que pueda ser polémica, inexacta o anacrónica, debe ser retirada. Escarlati - escríbeme 21:59 30 jun 2012 (UTC)[responder]

Aunque es cierto que las tablas son un vestigio de los tiempos en los que no existían las fichas, en mi opinión ambas cosas bien pueden ser complementarias. La cuestión es que hay casos en los que las cajas de sucesión contienen bastante información que es imposible poner en la ficha (por la cantidad o por el propio formato de la misma). Desde mi punto de vista, la elimininación de las cajas en unos artículos sí y en otros no es contraria a la homogeneización que se trata de llevar a cabo con todas las páginas. Desde mi experiencia personal debo decir que muchas veces he ido revisando artículos pasando de uno a otro a través de sus cajas de sucesión. El haber convivido tanto tiempo con este tipo de plantillas, hará que cuando se encuentre de repente un artículo sin ella, se le coloque. Durero (discusión) 10:02 2 jul 2012 (UTC)[responder]
De acuerdo, entiendo tu punto de vista. Las iré reponiendo. Saludos, --Maragm (discusión) 10:17 2 jul 2012 (UTC)[responder]

MediaWiki 1.20wmf6 deployment on Monday instead of Wednesday

Apologies for only posting in English. The deployment team here at Wikimedia Foundation has decided to shift the deployment time of MediaWiki 1.20wmf6 from it's usual time on Wednesday, July 4 to an earlier time on Monday, July 2, due to the upcoming U.S. holiday. Full timeline and status updates are available on the MediaWiki 1.20 roadmap page. -- mw:User:RobLa-WMF (talk) 22:05 29 jun 2012 (UTC)[responder]

El equipo de implementación aquí, en la Fundación Wikimedia ha decidido cambiar la puesta en marcha de MediaWiki 1.20wmf6 de su hora habitual el miércoles, 4 de julio, adelantándolo al lunes, 2 de julio, debido al feriado en EE.UU. El cronograma y las actualizaciones de estado están disponibles en la MediaWiki 1.20 hoja de ruta.-- mw:User:RobLa-WMF (talk) 22:05 29 jun 2012 (UTC)[responder]
Traducción aproximada Antur - Mensajes 22:54 30 jun 2012 (UTC)[responder]


Cermait, infraesbozo

Encuentro ridículo y lamentable que se considere al siguiente texto un infraesbozo y que pueda ser borrado por ello.

En la mitología irlandesa, Cermait (ortografía moderna: Cearmaid) de los Tuatha Dé Danann
era un hijo de Dagda. Era conocido por el epíteto de [[Milbél]] ("Boca de Miel; véase 
también [[Ogma]]). Fue asesinado por Lug después de haber tenido un romance con la esposa 
de [[Lug]]. El Dagda lloró lágrimas de sangre para su hijo. Los tres hijos de Cermait, 
[[Mac Cuill]], [[Mac Cecht]] y [[Gréine Mac]], vengaron su muerte, y pasaron a convertirse
en conjuntos de Grandes Reyes de Irlanda.

Creo que lo único que necesita un artículo así es dejar claro que requiere fuentes. Si ha de ser borrado que sea por falta de referencias o imposibilidad de comprobación, pues, de ser veraz, contiene suficiente información para, valga la redundancia, informar de lo que es. Lo siento pero lo de los infraesbozos borrables sin más consideraciones en un proyecto como este es superior a mí y a memudo me espanta de aquí (y por favor que nadie me venga con la patraña de que lo arregle yo, que el artículo se sostiene él solito tal y como está, cualquier otro puede hacerlo cuando le plazca [dentro de un minuto o de 10 años] y lo único que necesita es verificación con fuentes). Saludos. —95.20.67.168 (discusión) 13:54 1 jul 2012 (UTC)[responder]

Voto a bríos que la IP tiee toda la razón. Eso no es un infraesbozo. Y el que lo haya considerado así, yerra. —Rondador 15:04 1 jul 2012 (UTC)[responder]
Claro, pero la plantilla se la pusieron a esta versión: sería mejor comentarle a quien la puso (o aquí) que se ha seguido ampliando, en vez de de encontrar ridículo y lamentable nada....esos modales. Antur - Mensajes 15:08 1 jul 2012 (UTC)[responder]
Y me pregunto, ¿será ridículo y lamentable, que no se pongan categorías, ni interwis, o no se atribuya el historial anterior al traducir? Antur - Mensajes 15:12 1 jul 2012 (UTC)[responder]
Eso más que ridículo o lamentable puede ser mero despiste y no muy difícil de enmendar. Yo no inicié el artículo pero no tardé en ver que era una traducción del inglés al ir en busca de referencias (y así figura en uno de mis comentarios). Y poner categorías lo puede hacer cualquiera que pase por allí y sepa hacerlo, en especial ahora que se ha colocado el aviso de que faltan. Yo mismo lo intento ahora en un momentín (aunque no sé mucho de categorizar aquí [cosa que puede pasarle a cualquier novato o a alguien que no las preste mucha atención], por suerte sé cómo dar con algunas de las que sean relevantes). Y cierto qu tal vez los modales no me hayan cubierto de gloria (y espero se acepten mis disculpas en general) pero decir que esta versión es un infraesbozo no tiene mucha consistencia porque la información es exactamente igual a la que existe ahora solo que sin una referencia y algo peor redactada. Saludos.—95.20.67.168 (discusión) 16:44 1 jul 2012 (UTC)[responder]
A ver, el artículo está en el límite entre lo que es esbozo y lo que es infraesbozo. La información es escasa, resulta muy difícil de entender para cualquiera sin conocimientos avanzados de mitología irlandesa y está escrito con evidentes problemas sintácticos (véanse frases como "pasaron a convertirse en conjuntos de Grandes Reyes de Irlanda" o "lloró lágrimas de sangre para su hijo"). Y esto, cuando el artículo tiene dos líneas y media, pues debe tenerse en cuenta. Ahora, con referencias, categorías, una mejor redacción y una alusión en el historial sobre el lugar de donde procede, consideramos que el artículo (que sigue sin ser completo) cumple con los requisitos mínimos para mantenerse en el proyecto. Pero la edición original del artículo (que se marcó para destruir después de no haber sido editada durante diecinueve horas) es para mí un infraesbozo. Y me parece que esta opinión está suficientemente fundada como para no considerarse ridícula o lamentable. Un saludo, Furti (discusión) 17:21 1 jul 2012 (UTC).[responder]
Yo no veo dos líneas y media sino cuatro completas, pero aun si es así, para mí un artículo pequeño que merece ser borrado es el que miente, el que es excesivamente ambiguo, el que no muestra lógica o no aporta información real (ejemplo de esto último: Martin L. King nació). Todo lo demás puede conservarse y, justo por el hecho de hacerse así, ser susceptible de crecer (lo cual ocurre tarde o temprano, especialmente si hay enlaces que llevan a él). Eso de las 19 horas me recuerda a los mínimos de producción de las fábricas; si aquí se ganara la gente el sueldo tal vez lo entendiera. El que hubiera malas traducciones no significa que fueran ininteligibles y difícilmente subsanables. Aquí se tira o se etiqueta para tirar mucha cosa alegremente (y no me refiero a cosas mías). Creo que no os hacéis una idea de la cantidad de gente a la que eso le es suficiente para echarse para atrás. No ayuda, ni atrae, ni es justo para el que ocasionalmente quiere aportar su granito de arena. Es tirar piedras contra el propio tejado porque artículos así no piden de comer, informan aunque sea escasamente y solo pueden ir a mejor. Imagino que esto también lo considerarán algunos un infraesbozo. O sea, que si lo hubieran borrado se le habría hecho un "gran" servicio a cualquiera que estuviese buscando dónde o cuándo nació, cuándo debutó, etc. este deportista hasta que llegara alguien y lo hiciera al gusto de los criterios de longitud de unos cuantos. Eso sí que es atraer a gente y a nuevos editores potenciales... Y para finalizar, ridículo es lo que hace reír y estas situaciones, para mi desgracia, me producen risa (aunque más bien amarga) mientras que lamentable es todo aquello que merece lamento y estas cosas me apenan, así pues espero que la gente no se lo tome como un ataque personal porque es a mí y a otros a quienes afecta y sería de agradecer que nadie me diga cómo he de sentirme ante casos como estos o cómo he de percibirlos. Saludos. —95.20.67.168 (discusión) 18:44 1 jul 2012 (UTC)[responder]

(retiro sangría) Un artículo pequeño puede conservarse, aunque se suele considerar infraesbozo todo aquello que no alcance las tres líneas y se recomienda que su contenido se añada en algún apartado de otro artículo mayor. Sin embargo, aunque el artículo incumple esta recomendación de estilo, presentaba otros problemas que acreditaban también su borrado. A saber:

  • Carecía de referencias, algo que se está discutiendo ahora mismo en otra sección del Café.
  • El redactado no era ameno, y era muy difícil de entender para alguien que no tuviera conocimientos avanzados en mitología celta, puesto que obviaba información importante sobre el asunto que trataba (era muy incompleto).
  • Presentaba graves problemas gramaticales que dificultaban su comprensión y ponían en duda la coherencia del artículo.

En relación con las 19 horas, me parece que es un tiempo razonable para considerar que el artículo ha quedado incompleto. Está claro que muchos colaboradores sin experiencia no previsualizan y es recomendable esperar un rato para dar tiempo a que el artículo crezca antes de añadir plantillas, pero el tiempo que se dio era suficiente para pensar que el artículo no volvería a ser editado. Por demás, yo creo que artículos irreferenciados y mal redactados sí perjudican al proyecto, puesto que ponen en tela de juicio la calidad del mismo. No todo puede caber aquí. Somos una enciclopedia y nos regimos por unas políticas y unas guías de estilo y contenido. Lo que no se adapte a ellas por razones como las expresadas no puede, por lo tanto, mantenerse. Ahora, aunque el artículo está incompleto cumple unos requisitos mínimos. En el momento en el que se colocó el {{destruir}}, no los cumplía. Un saludo, Furti (discusión) 19:28 1 jul 2012 (UTC).[responder]

Solo una precisión, la plantilla que puse no fue {{destruir}}, sino {{infraesbozo}} que daba un mes para ser ampliado. Por otro lado, entiendo que el usuario esté molesto, y que para él era fácil salvar el artículo, pero creo que no es necesario usar un lenguaje altisonante. Por lo demás, me alegro que haya sido ampliado, al menos un poco. Jmvkrecords Intracorrespondencia 19:36 1 jul 2012 (UTC)[responder]
Cierto, me refería a {{infraesbozo}} pero me he liado al escribir. Y eso que había repasado el comentario :-S. Gracias por la corrección. Furti (discusión) 20:26 1 jul 2012 (UTC)[responder]
El concepto de infraesbozo es más sutil que el número de líneas. Esta discusión ya existió innumerables veces cuando se marcaban los esbozos. Si fuera solo una cuestión de tamaño un bot podría marcar automáticamente los artículos nuevos que a las 19 horas de su creación no hubieran alcanzado los 500 bytes... y los patrulleros os ahorrábais ese trabajo. 500 bytes pueden ser un esbozo válido (como creo que era este caso desde su edición inicial) y 5000 bytes pueden ser un infraesbozo. Lo importante es que el germen de artículo, sea del tamaño que sea esté contextualizado (lugar, tiempo, tema...) y de muestra de su relevancia. Así «Camilo José Cela (1916-2002) fue un escritor español ganador del Premio Nobel de Literatura» es un esbozo mínimo válido y «Camilo José Cela fue un autor prolífico que recibió numerosos premios de la máxima valía y escribió novelas, novelas cortas, fábulas, cuentos, libros de viajes y ensayos. Destacó también como articulista en varios diarios. Murió a los 85 años», mucho más largo, es claramente un infraesbozo (descontextualizado, no da idea de relevancia... no sirve para nada, ni al lector ni como germen de artículo). Y esto no lo puede evaluar un bot. —Rondador 07:49 2 jul 2012 (UTC)[responder]
Lo siento, a veces las personas no piensan igual que tú. Incluso en este momento, para mí es un artículo sin contexto. No dice qué es: ¿Un dios? ¿un espíritu? ¿un hada? ¿un druida? ¿un hombre mitológico? Cuando lo marqué, lo hice como patrullero de páginas nuevas, y creo que la decisión estuvo bien tomada. No tenía referencias, la primera impresión que tuve es que era un copyvio, sin sintaxis clara. Aun así, esperé 19 horas y preferí marcarlo con una plantilla de un mes y no una de borrado rápido. El mundo sería más fácil si todos pensaran como nosotros. Un saludo Rondador! Jmvkrecords Intracorrespondencia 08:01 2 jul 2012 (UTC)[responder]
Sí lo dice, uno de los Tuatha Dé Danann (le falta el enlace para ser claro). Y lo dice así porque la respuesta a tus preguntas no es tan sencilla... dependiendo de a quién preguntes los Tuatha Dé Danann son dioses, seres mitológicos o personajes históricos. De todas maneras, Jmvk, no tiene importancia en realidad. Solo es un artículo breve, una gota en el océano. Lo que realmente me interesa es que todos tengamos claro que el concepto de infraesbozo no se mide al peso. Un cordial saludo, —Rondador 09:50 2 jul 2012 (UTC)[responder]

Ver-Oz

Hola... creo que el usuario Ver-Oz (disc. · contr. · bloq.) ha decidido usar los grandes medios.... grrrr.... Bueno, creo que tenemos bastante que hacer. ¿Quién me ayuda a revertir? Jmvkrecords Intracorrespondencia 04:47 2 jul 2012 (UTC)[responder]

Quias hayan algunas buenas ediciones en medio de todo. Jmvkrecords Intracorrespondencia 04:51 2 jul 2012 (UTC)[responder]
Bueno, gracias a los que estuvieron pendientes... Queda por verificar si los cambios en San Luis Potosí que hizo el usuario son pertinentes o no. Quizás alguien lo pueda mirar. Jmvkrecords Intracorrespondencia 05:49 2 jul 2012 (UTC)[responder]

Colores

Hola, vi esta página, Club Atlas de Guadalajara, y me preguntaba si los colores de las tablas son acceptables. Jmvkrecords Intracorrespondencia 06:39 2 jul 2012 (UTC)[responder]

Yo prefiero las tablas lo más simples posibles (ejemplo). Nada de colorines ni tipos de letra. --NaBUru38 (discusión) 14:26 2 jul 2012 (UTC)[responder]
Si por favor, por la salud de nuestro ojos, menos colorines chillones...--JORJUM | Mensajes 07:42 3 jul 2012 (UTC)[responder]

Colombia/Columbia Británica

Hola, traigo una duda que me ronda desde hace rato, y como no sabia donde ubicarla, me decidí por la miscelánea.

Bueno, si echan un vistazo al historial del artículo Colombia Británica, se darán cuenta que el Ju98 5 (disc. · contr. · bloq.) trasladó el 23 de septiembre de 2011 este de su antiguo nombre (Columbia Británica) por el que tiene hoy, argumentando que esta página del gobierno canadiense aclaraba la situación respecto al nombre de dicha provincia. Bueno, yo le creí, y buscando mas referencias para dicho cambio encontre que en efecto esta y varias otras páginas del gobierno canadiense (ver aquí) dicen lo mismo, procedí a renombrar aquellos artículos que tenían por nombre "xxx (Columbia Británica)". A pesar que ya existía una discusión previa respecto a los cambios de nombre, pensé que lo dicho en las páginas oficiales primaban sobre el anglicismo.

Unos meses mas tarde revisé las políticas de la wikipedia y me di cuenta que los nombres de los artículos, en esta wiki en particular, son los de su uso mas general. Debido a eso me entró la gran duda: es correcto dejarlo Colombia o trasladarlo de nuevo a Columbia ?

Gracias por su atención.--Shadowxfox 07:49 3 jul 2012 (UTC)[responder]

En inglés es British Columbia (con u). En francés Colombie-Britanique (con o y b minúscula). ¿Y en español? Yo he escuchado las dos, y depende de la región escucho más uno u otro... ¿Cómo saber cuál es el más utilizado en español? Jmvkrecords Intracorrespondencia 11:08 3 jul 2012 (UTC)[responder]
Mi percepción particular es que el más usado es el antiguo, o sea "Columbia". Sin embargo, la búsqueda en Google da resultados muy distorsionados (2'2 millones de resultados por 21'7 para "Colombia"). Cheveri (discusión) 11:19 3 jul 2012 (UTC)[responder]
Mi percepción coincide con la de Cheveri y si acudimos a "Google Libros" nos encontraremos con una abrumadora mayoría de libros que hablan de la «Columbia británica» (aprox. 32.800) frente a los que nombran la «Colombia británica» (8.240). Durero (discusión) 12:47 3 jul 2012 (UTC)[responder]
Tal vez una buena parte de los lectores medios que consultan esWP no estén al tanto del territorio en cuestión, pero sí lo están de Colombia, por lo que creo que inclinarnos por Columbia Británica redundaría en una mayor utilidad y claridad en las búsquedas. Saludos. CHUCAO (discusión) 13:13 3 jul 2012 (UTC)[responder]
¿Hay alguna forma de saber que buscan más los lectores de Wikipedia? Por ejemplo, ¿cuántas personas en el buscador ponen Colombia Británica y cuantas Columbia Británica? Ese sería un mejor medidor que Google. Jmvkrecords Intracorrespondencia 14:10 3 jul 2012 (UTC)[responder]
Cheveri, hay un pequeño error en tu búsqueda, porque omitiste las comillas. En realidad, "columbia británica" da alrededor de 1,5 millones de resultados, y "colombia británica" unos 95000. Cinabrium (discusión) 17:07 3 jul 2012 (UTC)[responder]

Copio y pego desde Wikipedia:Vandalismo en curso por si alguien tiene a bien hacer algo

He posteado lo que sigue en Wikipedia:Vandalismo en curso, pero no se han tomado medidas y la IP, que tiene pinta de ser estática, sigue vandalizando con impunidad:

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1982&diff=prev&oldid=56651301

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1986&diff=56652466&oldid=56652152

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1990&diff=56652370&oldid=56613876

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_2002&diff=56937322&oldid=56922234

No pude usar "deshacer" ya que hubo más ediciones tras ellas y lamentablemente no dispongo de tiempo para arreglarlas manualmente. A ver si alguien se anima. Un saludo.