Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maseca»

Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: no puede haber más de una etiqueta principal de coordenadas por página. ¿algún error?
Sin resumen de edición
Etiquetas: comienzo de línea con minúsculas Eliminación de categorías
Línea 112: Línea 112:


{{Cita web |título=GRUMA-OFICIAL |url=http://www.gruma.com |fecha=18, noviembre, 2016}}
{{Cita web |título=GRUMA-OFICIAL |url=http://www.gruma.com |fecha=18, noviembre, 2016}}
pinshi maseca es igual que el grupo molino azteca


[[Categoría:Empresas de México]]
[[Categoría:Empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores]]
[[Categoría:Empresas manufactureras de México]]

Revisión del 19:29 28 feb 2018

Maseca
Tipo ALIMENTOS (BMV
ISIN MXP4948K1056
Industria procesado de los alimentos
Forma legal sociedad por acciones
Fundación 1949
Fundador Roberto González Barrera
Sede central Bandera de México Monterrey, Nuevo León, México
Fundador Roberto M. González Barrera y Roberto González Barrera
Presidente del Consejo de Administración y Director General Juan González Moreno
Coordenadas 25°39′17″N 100°21′34″O / 25.654722222222, -100.35944444444
Sitio web www.gruma.com

Grupo Industrial Maseca, S.A.B., de C.V., (GIMSA), es una subsidiaria mexicana de Gruma que produce Maseca, la harina de maíz nixtamalizado con presencia en América, Europa, Asia y Oceanía.[1]

Gruma fue fundada en 1949 por Roberto M. González Gutiérrez junto con su hijo, Roberto González Barrera, en Cerralvo, Nuevo León.[2]

El origen del nombre "Maseca" viene de la técnica para realizar la harina; esto es, deshidratar la masa, volverla "seca", sin que pierda sus propiedades.

Maseca es una harina de maíz nixtamalizado que se prepara solamente con agregarle agua, y así convirtiéndose en masa. Esta masa es comprimida al espesor adecuado y se corta de la forma que sea necesaria para elaborar tortillas y otros alimentos semejantes como sopes, tlacoyos, tostadas, chilaquiles, enchiladas y una gran variedad de platillos de comida basados en este "ingrediente".[3]

Actualmente, el Presidente y Director General de Grupo Industrial Maseca es Juan González Moreno.[4]

Breve Historia

La primera planta productora de harina de maíz nixtamalizado del mundo se fundó en Nuevo León en el año de 1949. Maseca fue el nombre que Don Roberto González Barrera le dio a este gran producto, y se origina del juego de palabras masa-seca, es decir, harina de maíz deshidratada.

Está hecha de maíz natural y es vital para la buena alimentación por su altísimo aporte nutricional, ya que además está fortificada con vitaminas y minerales. La tortilla es fundamental en la alimentación (principalmente en la cultura mexicana) por lo que tiene un fuerte arraigo cultural y emocional.

A pesar de que la tortilla es un producto consumido principalmente en México, también ha estado presente en Estados Unidos, representando a la cultura mexicana en ese país por más de 30 años. Y en Centroamérica desde 1987; iniciando en Costa Rica, luego en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, siendo reconocida por su calidad y alto valor nutrimental.

En la actualidad, la masa-seca ha llegado a continentes como Europa o África llevando su calidad a diferentes sectores fuera de la elaboración de tortillas. Para producir snacks, cereales y cerveza a través de los grits (sémola) de maíz. «GRUMA - Breve Historia». www.gruma.com. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 

Nixtamalización: rescate de un proceso muy antiguo

La palabra nixtamalización se deriva del náhuatl nixtli , que significa “cenizas” o “cal”, y tamalli, que quiere decir “masa de maíz”, por lo que este tratamiento alcalino consiste en el cocimiento de maíz en agua con cal, de la forma siguiente: a un kilo de granos de maíz se adicionan dos o tres litros de agua, a la que previamente se le ha adicionado cal (preferentemente hidróxido de calcio), la cual se somete a una temperatura ligeramente menor a la de ebullición (80- 85 °C ) durante 30 a 45 minutos, dependiendo de la dureza del maíz. Después del cocimiento, el grano cocido se deja reposar entre 12 y 14 horas en la misma solución, denominada nejayote , y al final se obtiene el nixtamal.[5]

Consumo de tortilla en México

Según los datos de la Secretaría de Economía y el Consejo Regulador de la Masa, la tortilla en México continúa siendo hecha en su mayoría con masa de maíz nixtamalizado, representando un 65%, frente a un 35% de la harina de maíz que se divide así: 25% para Maseca, 8% para Minsa, 1% para Harimasa, 0.50% para Cargill, 0.40% Macsa y 0.20% para Blancas.[6][7]

Insumo para la elaboración Porcentaje de uso
Nixtamal 65 %
Maseca 25 %
Minsa 8 %
Harimasa 1 %
Cargill 0.50 %
Macsa 0.40 %
Blancas 0.20 %

Beneficios del consumo de tortilla

La tortilla es un alimento que ayuda a tener una buena salud ocular y además previene de enfermedades de los ojos como conjuntivitis y cataratas.

El cirujano oftalmólogo, Gustavo Aguilar aclaró que la tortilla además de calcio, se hace con harina de maíz y contiene vitaminas que ayudan a prevenir algunas enfermedades "comunes" de la vista, hasta incluso afectaciones que se presentan en los ojos con el paso del tiempo.

Las tortillas destacan en su composición vitaminas como B, A, C, D, Y E y además de zeaxantina que es un pigmento antioxidante que se encuentra en la retina y nos ayuda a proteger contra los efectos de los radicales libres nocivos para las células.

El cirujano oftalmólogo señaló que, las tortillas contienen vitamina A, E y nutrientes esenciales para que no se produzca ceguera nocturna o falta de visión en condiciones bajas de luz.[8]

Ayuda a prevenir conjuntivitis y cataratas.

De acuerdo con el cirujano oftalmólogo, Gustavo Aguilar, la tortilla además de calcio, si se elabora con harina de maíz, contiene diversas vitaminas que ayudan a prevenir enfermedades o padecimientos cotidianos de la vista e incluso afectaciones que se presentan en los ojos con el tiempo.

En las tortillas de maíz destaca la presencia de vitaminas del grupo B, A, C, D y E, y de zeaxantina, que “es un pigmento antioxidante que se encuentra en la retina, y nos protege contra los efectos de los radicales libres nocivos para las células, previniendo las enfermedades oculares relacionadas con la edad".[9]

Recomiendan pediatras consumo de tortilla de maíz

A pesar de que los mayores beneficios nutrimentales de las tortillas es con las hechas a base en harina de maíz, la mayor parte de este alimento en México sigue produciéndose con masa de maíz nixtamalizado.

Informes de la Secretaría de Economía señalan que la tortilla sigue siendo elaborada principalmente con masa de maíz nixtamalizado al representar un 65%, frente a un 35% por ciento que es elaborada con harina de maíz que está fragmentada de la siguiente manera: 25% por Maseca, 8% por Minsa, 1% por Harimasa, 0.50% por Cargill, 0.40% Macsa y 0.20% por Blancas.[10]

Ayuda a tener dientes sanos

"La tortilla no sólo sirve para hacer tacos, sino también para formar unos dientes fuertes y sanos."

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que el consumo de tortilla es vital para la salud, en especial para la formación de dientes sanos.

Eduardo Montesinos Rivera, especialista de la Facultad de Odontología de la UNAM, comentó que la absorción de calcio en los dientes ayuda igualmente a prevenir las caries, aunque esto no suple la limpieza bucal o las visitas al dentista.[11]

Revierte el desgaste físico

Araceli Martínez Coronado, nutrióloga certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos, con maestría en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana, y responsable del área de nutrición de la Universidad La Salle, explicó que con la práctica intensiva de deporte o ejercicio físico, es habitual que el cartílago que protege los huesos de la articulación vaya sufriendo este desgaste, provocando que los huesos empiecen a rozar entre sí generando molestias y dolor articular.

Por lo que es recomendado el consumo habitual y moderado de la tortilla elaborada con harina de maíz en la alimentación diaria, considerando que es uno de los alimentos más completos que puede haber por su alto contenido en fibra, calcio, niacina, ácido fólico, vitaminas A, B, C, D y E.[12]

Lecturas de Interés

Arámbula V. G., L., Barrón A., J. E., Moreno, M. y Luna B., G. (2001). Efecto del tiempo de cocimiento y reposo del grano de maíz ( Zeamays L.) nixtamalizado, sobre las características fisicoquímicas, reológicas, estructurales y texturales del grano, masa y tortillas de maíz. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51, 187-194.

Verdalet G., I., Ojeda R., M. M. y Silva H., E. R. (2001). Diagnóstico alimentario y nutricional en familias mexicanas. Información Tecnológica, 5, 12-79.

Gaytán M., M., Martínez B., F. y Morales S., E. (2000). Aplicación de un proceso de cocimiento dieléctrico en la elaboración de harinas instantáneas de maíz amarillo para preparación de frituras de masa y tortillas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50, 366- 373.

Referencias

  1. «GRUMA - GIMSA». www.gruma.com. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  2. «GRUMA - HISTORIA». www.gruma.com. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  3. «GRUMA - MASECA». www.gruma.com. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  4. PERIÓDICO EL FINANCIERO. «Juan González Moreno, el artífice de la nueva estrategia de Gruma». Consultado el 2015. 
  5. Revista de Divulgación Científica de la Universidad Veracruzana. «Tortillas de maíz: una tradición muy nutritiva». www.uv.mx. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  6. http://www.vanguardia.com.mx/mexicoesperaproducir8millonesdetoneladasdetortillaen2014-2012441.html
  7. PERIÓDICO EXCELSIOR. «Crean proceso de nixtamalización para evitar contaminación del agua». 
  8. El Debate - Noticias de México. «Tortilla de maíz previene enfermedades oculares». PERIÓDICO EL DEBATE. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  9. «Tortilla de maíz ayuda a prevenir conjuntivitis y cataratas: expertos». 
  10. «Organización Mundial de la Salud». 
  11. «UNAM». 
  12. Martínes Coronado, Nutrióloga Aracelí. «Revierte el Desgaste Físico». 

Bibliografía

«Recomiendan pediatras consumo de tortilla de maíz». Periódico Excelsior. 27 de enero de 2016. 

«LA TORTILLA: UNA TRADICIÓN MUY NUTRITIVA». 20 de octubre de 2016. 

«Dejar de consumir tortillas puede traer riesgos para la salud.». 14 de octubre de 2016. 

«GRUMA-OFICIAL». 18 de noviembre de 2016.  pinshi maseca es igual que el grupo molino azteca