Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético San Martín (Tucumán)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.9.152.30 (disc.) a la última edición de 186.109.241.184
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
| Imagen principal = San_martin_tucuman.png
| Imagen principal = San_martin_tucuman.png
| Presidente = {{bandera|Argentina}} Roberto Sagra
| Presidente = {{bandera|Argentina}} Roberto Sagra
| Entrenador = ''Vacante''
| Entrenador = ''Rubén Forestello''
|Mánager = {{bandera|Uruguay}} [[Martín Seri]]
|Mánager = {{bandera|Uruguay}} [[Martín Seri]]
<!--Últimas participaciones-->
<!--Últimas participaciones-->

Revisión del 16:27 17 dic 2017

Club Atlético San Martín
Datos generales
Nombre Club Atlético San Martín de Tucumán
Apodo(s) Ciruja
Santo
verdulero
Fundación 2 de noviembre de 1909 (114 años)
Presidente Bandera de Argentina Roberto Sagra
Entrenador Rubén Forestello
Mánager Bandera de Uruguay Martín Seri
Instalaciones
Estadio La Ciudadela
Capacidad 19.200 espectadores[1][2]
Ubicación Bolívar 1969
San Miguel de Tucumán, Argentina
Otro complejo Complejo Polideportivo Ingeniero Natalio Mirkin
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Bandera de Argentina Primera B Nacional
(2016/17)
Títulos(por última vez en 2007-08)
Copa Bandera de Argentina Copa Argentina
(2016-17) No participó
Regional Bandera de la Provincia de Tucumán Liga Tucumana de Fútbol
Página web oficial

El Club Atlético San Martín, más conocido como San Martín, es un club deportivo de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina fundado el 2 de noviembre de 1909. Su nombre se debe al General José de San Martín. Su estadio, llamado La Ciudadela, se encuentra ubicado en el barrio homónimo, de la misma ciudad. El estadio y el barrio le deben su nombre a la fortaleza instalada en ese punto en la época colonial; fue en esos terrenos donde se disputó en 1812 la Batalla de Tucumán, decisiva para la independencia de la República Argentina.

Desde la temporada 2016/2017 juega en la Primera B Nacional.

San Martín es el único club de los indirectamente afiliados a la AFA, que ganó una copa nacional, la Copa de la República 1944. Disputó tres temporadas regulares en Primera División y diecinueve en total, contando las dieciséis del Torneo Nacional. Su clásico rival es Atlético Tucumán, con quien disputa el clásico tucumano, uno de los enfrentamientos más convocantes de Argentina.

Comienzos

El Club Atlético San Martín, fue fundado por 14 jóvenes del sur de San Miguel de Tucumán, en la zona más populosa de la ciudad.[3]​ Los fundadores fueron Romelio Castro, Ezequiel Riquelme, Secundino Torossi, Medardo Figueroa, Ramón Méndez, Zacarías Robles, Segundo Medina, Manuel Reynoso, Justo González, Alberto Muruaga, Segundo Rivero, Amado Pereyra, Angel Suárez y Ramón Romano. Finalmente el acta de fundación se firmó el 2 de noviembre de 1909. Desde entonces siempre fue protagonista de los torneos de la Federación Tucumana de Fútbol (el primer campeón en 1919) y torneos organizados por AFA.

Hechos destacados

  • En 1943 participa por primera vez en una copa de Primera División, la Copa de la República 1943, haciendo una campaña verdaderamente meritoria al derrotar a Independiente en cuartos de final por 2 a 0. San Martín llegaría a semifinales, consiguiendo el podio en su primera participación de alcance nacional.
  • En 1944 participaría por segunda vez y se consagraría campeón a tan solo 35 años de su fundación. San Martín consigue algo que hasta la fecha no consiguió ningún club del norte argentino. Así, se consagraría como el primer club campeón proveniente del interior en la era profesional al derrotar en las fases finales a Boca Juniors en cuartos de final, a Sarmiento (R) en semifinales y a Newells en la final por 3 a 1.
  • Desde 1968 a 1979 participa en Primera División por medio del Torneo Nacional.
  • Desde 1981 a 1983 participa en Primera División por medio del Torneo Nacional.
  • En 1985 participa por última vez en el Torneo, cayendo en cuartos de final frente al campeón Argentinos Juniors.
  • En la temporada 1987-88 produjo un hecho histórico donde obtuvo dos ascensos en solo un año, al clasificar desde los regionales al zonal Noroeste el cual ganó; posteriormente participó en el Dodecagonal por el segundo ascenso a Primera División (al cual clasificó por haber ganado el zonal) también ganándolo y accediendo así a la primera categoría del Fútbol Argentino sin haber jugado el Nacional "B". al nuevo torneo de Primera División, donde tuvo una participación aceptable pero descendió por promedios.
  • En la temporada 87/88 consigue un hecho único en el fútbol argentino, al lograr el ascenso desde la Liga Tucumana de Fútbol a Primera División en seis meses, hecho que no conseguiría ningún otro club.
  • El 20/11/1988, San Martín de Tucumán consigue una abultada goleada por 6 a 1 frente a Boca Juniors en la mítica Bombonera.
  • En 1992 vuelve a Primera División, donde solo permanecería una temporada, despidiéndose en el partido en que Boca Juniors saldría campeón empatando 1-1 con el santo.
  • El 9/5/1994, San Martín juega la copa internacional Miracolo, en donde le gana en la final de local 1 a 0 a la Roma. El gol del encuentro lo anotó José "El Cachi" Zelaya.
  • El lunes 31 de marzo de 2003, San Martín sufre la peor etapa de su rica historia, cae derrotado por penales en los octavos de final del Torneo Argentino B 2002/03 contra La Florida. A pesar de la buena campaña realizada la derrota determinaría el descenso de categoría-ya que no era una categoría fija- (Del Argentino B hacia la Liga Tucumana).[4]
  • También en él año 2004 estuvieron descenso a la Liga Tucumana. empezó su recuperación coronándose Campeón del Torneo de la Liga Tucumana 2004 y ascendiendo al Torneo Argentino B 2004/05 para jugar el Torneo Argentino A 2005/06 que llegó a los Cuartos de final del Torneo Apertura pero quedó eliminado por General Paz Juniors, pero llegaría la gran final por el ascenso directo con Villa Mitre de Bahía Blanca (campeón del Apertura) en la gran final no le iría bien al equipo de La Ciudadela ya que perdió por penales y tendría que jugar la promoción con un conjunto de la B Nacional el homónimo mendocino San Martín, en el partido de ida en la ciudadela ganó 1 a 0 y empató en Mendoza 0 a 0 y San Martín logró el ansiado ascenso a la B Nacional 2006-2007 donde se mantendría una temporada y ascendería a la Primera División.
  • En la temporada 2007-08 logró el campeonato de Primera B Nacional, en el que terminó invicto en condición de local.
  • En 2008 juega por última vez en Primera División.
  • En 2009 el famoso historiador deportivo Diego Ariel Estévez, reconoce al Santo como uno de los históricos campeones del fútbol a nivel primera en el 44 en su libro "38 campeones del fútbol argentino", en donde además de hablar de los clubes más exitosos en el ámbito futbolístico de Primera División, habla de los clubes poco reconocidos como campeones del fútbol local.
  • En 2009 la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) reconoció al Club Atlético San Martín a través de su revista mensual que distribuye en toda Sudamérica, la CSF dedicó una nota referida al “Centenario Santo”.En sus páginas, describe algunos puntos destacados de la historia: campeonatos, jugadores, orígenes de la institución y sobre todo, el fervor popular por el Santo. Indudablemente la grandeza de San Martín, despierta el interés de todas las entidades y medios de comunicación dedicados al deporte. Este es un nuevo capítulo que demuestra la influencia de San Martín a nivel social, deportivo y cultural.

Participaciones en copas nacionales

Las copas nacionales del fútbol argentino son torneos oficiales, no regulares, organizados por la Asociación del Fútbol Argentino o sus predecesoras. San Martín participó en las tres ediciones de la Copa de la República en 1943, 1944 y 1945 siendo el único de la provincia en conseguirlo seguido por Ñuñorco con 2 participaciones y Atlético Concepción, Bella Vista, San Pablo, Provinciano y Juventud Unida de Tafí Viejo, todos ellos con una sola participación. San Martín fue campeón en la Copa de 1944 que se jugó hasta principios de 1945. En 2013 la AFA, después de un programa de revisionismo histórico, oficializó el título ganado por el club, otorgándole el reconocimiento, lo que sumó una estrella en el escudo.

Copa de la República

Edición 1943

La Copa de la República (Argentina) comenzó a disputarse en 1943, con la inclusión de diversos equipos del interior del país y los mejores equipos de la Primera División de la AFA. Cabe destacar la dificultad de conseguir un título de esa naturaleza, ya que, para clasificar al torneo, los clubes debían ganar la Copa de Competencia Británica, o por lo menos estar entre los cuatro primeros.

San Martín, luego de superar la fase para clubes del interior goleando a Independiente de Jujuy por 5 a 0 y a Sportivo Bella Vista por 7 a 2, ingresó en la fase siguiente con los equipos de Primera División y los otros clasificados de las provincias, derrotando por 2 a 0 a Independiente, en cuartos de final, y luego perdiendo en semifinales con General Paz Juniors, que luego jugó la final con el campeón, San Lorenzo de Almagro.[5]

Edición 1944

El 4 de marzo de 1945 San Martín se consagró campeón de la Copa de la República 1944,[6]​ tras vencer a Club Atlético Boca Juniors en cuartos de final, a Sarmiento (Resistencia) en semifinales, y a Newell's Old Boys en la final, por 3 a 1. El partido se jugó en el estadio Monumental José Fierro, propiedad de Atlético, con 18 000 espectadores presenciando el encuentro, en un recinto que en esos años tenía capacidad para 12 000 personas.

San Martín, entre 45 clubes, logró clasificar en la dura primera ronda, donde goleó a Ñuñorco por 5 a 0 en Monteros y a Atlético Concepción por 4 a 0. Pasó a cuartos de final, donde empató 2 a 2 con Boca Juniors, que tenía figuras como Mario Boyé, luego de ir perdiendo 2 a 0. San Martín logró pasar a semifinales por mayor diferencia de tiros de esquina (11 a 9), y en semifinales se enfrentó con Sarmiento de Resistencia, de visitante. El partido terminó 1 a 1 y volvió a pasar por mayor diferencia de tiros de esquina (12 a 11), con lo que llegó a la gran final, en el estadio del clásico rival. San Martín le ganó por 3 goles contra 1 a Newell's Old Boys y logró dar la vuelta olímpica.

La copa duró aproximadamente un año, disputada en simultáneo con los torneos regulares. Con ese logro, San Martín es, junto a Newell's Old Boys y Club Atlético Rosario Central, los tres únicos equipos del interior que conquistaron un título de AFA (sin contar torneos de ascenso). En este caso, una de las copas nacionales del fútbol argentino.

Arquero:

  • Bandera de Uruguay. Eduardo Larrosa

Defensores:

  • Bandera de Argentina. Martín Blasco
  • Bandera de Argentina. Carlos Enrique Lacroix

Mediocampistas:

  • Bandera de Argentina. Ernesto Figueroa
  • Bandera de Argentina. Mario Acosta
  • Bandera de Argentina. Mariano Coman

Delanteros:

  • Bandera de Argentina. Ángel Aguilar
  • Bandera de Argentina. Ricardo Manuel Juárez
  • Bandera de Argentina. Víctor Manuel Brandan
  • Bandera de Argentina. José Lirio Díaz
  • Bandera de Argentina. Emilio Gramajo

Entrenador:

  • Bandera de Argentina. Roberto Santillán
 

Larrosa
Coman
Lacroix
Figueroa
Blasco
Juárez
Díaz
Brandan
Acosta
Gramajo
Aguilar

Las figuras del equipo eran Bissi, Lasco, Lacroix, Figueroa, Acosta, Coman, Aguilar, Espilosín, Lirio Díaz, los Juárez, Gramajo. Recién terminó su ciclo en 1956.

Edición 1945

San Martín fue eliminado en primera fase por Estudiantes de Santiago del Estero. El campeón fue Estudiantes de La Plata. Por diversos problemas de organización la copa se dejó de disputar.

Participaciones en el Campeonato Nacional de Primera División

En los años 60 comenzó a participar del Torneo Regional obteniendo cupos al Nacional. Pese a no cumplir buenas campañas ni ser animador en ninguno, jugó en casi todos los torneos a partir de su primera participación en 1968.

Campeonato Nacional 1968

San Martín se convierte en el primer club tucumano participante de un Torneo Nacional -creado en 1967, año en que Sportivo Guzmán, también de Tucumán, participó del Torneo Promocional-. El equipo de la Ciudadela termina ese torneo en el penúltimo lugar, encima de Huracán de Bahía Blanca, con 2 partidos ganados, 3 empatados y 10 perdidos.

Campeonato Nacional 1969

San Martín vuelve a quedar penúltimo, esta vez con 2 partidos ganados, 5 empatados y 10 perdidos

Campeonato Nacional 1970

El Nacional se divide en 2 grupos con 10 equipos en cada uno, y ahora se hacen partidos ida y vuelta (en los anteriores sólo había una ronda). San Martín queda penúltimo en el grupo A, por sobre Platense. Gana 5 partidos, empata 4 y pierde 11.

Campeonato Nacional 1971

El Nacional sigue estando dividido en 2 grupos, pero esta vez con 14 equipos en cada uno. Se vuelve a la modalidad de sólo un partido. San Martín esta vez mejora su campaña sensiblemente y se ubica finalmente en el puesto 11 del grupo B. Gana 4 partidos, empata 4 y pierde 6.

Campeonato Nacional 1972

La cantidad de equipos por grupo se reduce a 13. San Martín se coloca antepenúltimo en el grupo A, con 2 partidos ganados, 2 empatados y 9 perdidos.

Campeonato Nacional 1973

Otra vez se aumenta la cantidad de equipos por grupo, ahora a 15. Por primera vez participan dos equipos tucumanos, y por primera vez uno que no sea San Martín. La entidad "Santa" queda una vez más antepenúltima en el grupo A, con 4 partidos ganados, 2 empatados y 9 perdidos.

Campeonato Nacional 1974

El Nacional sufre otra reestructuración, conformándose 4 grupos de 9 equipos cada uno y con partidos de ida y vuelta nuevamente. San Martín realiza una excelente campaña, empatando con Racing Club el tercer puesto en el grupo C con 8 ganados, 6 empatados y 4 perdidos. De todas maneras no le alcanza para seguir adelante ya que sólo clasifican los dos primeros de cada grupo.

Campeonato Nacional 1975

Se reduce la cantidad de equipos por grupo a 8, pero se mantienen los 4 grupos y la modalidad de partidos de ida y vuelta. San Martín regresa a sus tradicionales desempeños, quedando antepenúltimo en el grupo A, ganando 4 partidos, empatando otros 4 y perdiendo 8.

Campeonato Nacional 1976

El torneo no sufre modificaciones. San Martín concluye penúltimo en el grupo B, con 2 partidos ganados, 3 empatados y 11 perdidos.

Campeonato Nacional 1977

El torneo no sufre modificaciones. San Martín nuevamente es el único representante tucumano. Su actuación dejó de saldo 2 partidos ganados, 10 empatados y 2 perdidos, ubicándose en el quinto puesto del grupo A.

Campeonato Nacional 1978

El torneo no sufre modificaciones. Atlético Tucumán vuelve a sumarse. San Martín termina una vez más en el quinto puesto, esta vez del grupo D. Ganó 4, empató 4 y perdió 6

Campeonato Nacional 1979

La cantidad de equipos por grupo se reduce a 7. San Martín alcanza el cuarto puesto del grupo A, compartiendo la misma cantidad de puntos que el segundo y el tercero... Consiguió 5 triunfos, 7 empates y sufrió sólo 2 derrotas.

Campeonato Nacional 1981

El torneo no sufre modificaciones. San Martín finaliza en el penúltimo lugar del grupo B. Gana 3, empata 3 y pierde 8.

Campeonato Nacional 1982

La cantidad de equipos por grupo se incrementa nuevamente a 8. San Martín tiene su año de oro y logra un Segundo puesto en el grupo D, detrás de Racing de Córdoba, con 8 triunfos, 4 empates y 4 derrotas. En Cuartos de Final se enfrenta a Estudiantes de La Plata (primero del grupo C). En La Plata vencen los "pinchas" por 3-1, y en Tucumán empatan en 2 goles. San Martín se despide de su mejor campaña en un Nacional.[7]

Campeonato Nacional 1983

Se divide en 8 grupos con 4 equipos cada uno. San Martín juega en el grupo B junto a Argentinos Juniors, Independiente y Chaco For Ever, terminando tercero con 1 triunfo, 1 empate y 4 derrotas. En la segunda ronda le toca ir al grupo F donde se encuentra con Rosario Central y Talleres (C). Termina último con 1 ganado, 1 empatado y 4 perdidos.

Campeonato Nacional 1985

El torneo no sufre modificaciones. San Martín termina PRIMERO en el grupo G compartido con Vélez, Argentinos (Firmat) y Juventud Alianza de San Juan. En la segunda ronda le toca enfrentarse a Estudiantes de Río Cuarto al que vence 4-2 de local y empata sin goles como visitante. En la tercera ronda los "Santos" se enfrentan a Argentinos de visitantes y pierden por 2-0, por lo que van a la ronda de perdedores. Le toca Instituto en Tucumán. Empatan sin goles, pero el equipo local pasa en la definición por penales. En los cuartos de final de la ronda de perdedores es otra vez Estudiantes el que trunca las ilusiones "Santas" al derrotarlo por 1-0 en La Plata.[8]

Participaciones en los campeonatos de Primera División

Luego de la creación del Nacional B, en ascensos regulares.

1988: Dos ascensos en un mismo torneo

En la temporada 1987/88 produjo un hecho histórico al clasificar desde los regionales al zonal Noroeste, el cual ganó, lo que le valió la entrada al Reducido por el segundo ascenso a Primera División. Al obtener este último torneo accedió así a Primera sin haber jugado en el Nacional B. Es decir, que pasó de la tercera a la primera división, sin jugar en la segunda.[9]​ Este hecho registra un antecedente en el primer ascenso a la máxima categoría del club San Lorenzo de Almagro, en 1914. Luego de ganar el campeonato de Segunda División 1914 de la Asociación Argentina de Football, por entonces la tercera categoría, venció en la final por el ascenso a Honor y Patria de Bernal, campeón de División Intermedia, que fue la segunda división en el período de 1911 a 1926. De esta manera llegó a Primera directamente desde la tercera categoría. En el año 1912 se había dado una situación similar con Banfield, campeón de la Segunda División, que pasó a jugar directamente en Primera sin haber pasado tampoco por Intermedia. Pero en este caso sin obtenerlo en la cancha, ya que fue promovido directamente junto con todos los participantes de Intermedia, como un modo de aumentar el número de equipos de la división superior, ante la reciente escisión de la Federación Argentina de Football.

La participación en Primera tuvo como máximo hito la goleada por 6 a 1 a Boca en La Bombonera, aunque finalmente el equipo descendió a segunda división, la Primera B Nacional, ese mismo año.

1992: Ascenso en Isidro Casanova

En el año 1992 sería muy bueno para el conjunto tucumano, volvería a Primera División ganando el Torneo Reducido 1991/92 y además consiguió un torneo que por amistoso, no deja de ser importante, donde participó Roma de Caniggia y el Napóli, ganándole la final con gol de Cachi Zelaya 1-0 a los de la Capital Italiana. También en ese año tuvo lugar un sospechoso partido en el que empató 1-1 con Boca Juniors en la Bombonera. Si bien se puso en ventaja, Benetti empató para el equipo de Tabárez que cortó su racha más larga sin títulos. Luego vendrían todos descensos para San Martín, en 1993 descendía al Nacional B, torneo en el que se mantendría hasta el 2001 cuando perdiendo ante General Paz Juniors por 3-2 caería al Argentino A, torneo que solo jugaría un año cuando en un desempate ante Cipolletti perdería en el tiempo suplementario por 3-2 en Río IV.

2008 Histórico: Desde la Liga Tucumana a Primera División

A partir de 2004 el equipo asciende de la liga local. Con Carlos Roldán como DT, San Martín juega la temporada 2004-2005 del Argentino B el cual lo gana de punta a punta y asciende al Argentino A ganándole la Final a Sportivo Patria de Formosa. Gana el Argentino A 2005-2006 pero pierde la final por el ascenso a la B Nacional con Villa Mitre de Bahía Blanca, luego conseguiría el ascenso ganando la promoción ante San Martín de Mendoza. Luego de mantenerse un año en la B Nacional, en la siguiente temporada gana el torneo, ascendiendo a Primera División consiguiendo algo histórico: ascender desde la Liga Tucumana hasta la Primera División.

En esa temporada conseguiría triunfos destacados como el 3-0 a Independiente, el 3-0 a San Lorenzo, el 3-1 a River o cuando le corto el invicto a Racing en El Cilindro.

Del 2008 a la actualidad

Se corona campeón de la B Nacional 2007-08 el 26 de mayo de 2008, cuando, luego de empatar 2:2 con Chacarita Juniors, asciende a la Primera División, un equipo que tenía como figuras a Germán Caffa, Juan Monge, Gustavo Ibáñez y Juan José Morales.

es el único en volver a primera desde muy bajo (la liga) En Primera División empezó más que bien, sumó 8 puntos en los primeros 5 partidos y comenzó en un bajón futbolístico que lo condenó a descender nuevamente a la Segunda División.

En la temporada 2010/2011 descendería una vez más a la tercera división, donde permaneció hasta junio de 2016, cuando consiguió el regreso al Nacional B, venciendo a Unión Aconquija en la final.

Jugadores

Plantel 2017/2018

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Eq. formativo
Arqueros
1 Bandera de Argentina 0POR Ignacio Arce  32 años Bandera de Argentina Crucero del Norte Unión (SF)
12 Bandera de Argentina 0POR Cristian Correa  33 años Bandera de Argentina Deportivo Español Talleres (RdE)
Defensas
3 Bandera de Argentina 1DEF Diego Martínez  31 años Bandera de Estados Unidos New York City FC River Plate
13 Bandera de Argentina 1DEF Esteban Espíndola  32 años Bandera de Argentina Belgrano River Plate
Bandera de Argentina 1DEF Francisco Oliver  29 años Bandera de Argentina Libertad (S) Libertad (S)
6 Bandera de Paraguay 1DEF Ismael Benegas  36 años Bandera de Argentina Quilmes Libertad de Asunción
Bandera de Argentina 1DEF Ivo Chaves  30 años Bandera de Argentina Talleres Gimnasia y Tiro
Bandera de Argentina 1DEF Jorge Costilla  27 años Formativas Formativas
Bandera de Argentina 1DEF Juan Orellana  26 años Formativas Formativas
2 Bandera de Argentina 1DEF Lucas Acevedo  32 años Bandera de Argentina Santamarina de Tandil Tiro Federal
Bandera de Argentina 1DEF Maximiliano Martínez  31 años Bandera de Argentina All Boys Formativas
4 Bandera de Argentina 1DEF Rolando Serrano  34 años Formativas Formativas
Mediocampistas
14 Bandera de Argentina 2MED Alejandro Altuna  32 años Bandera de Argentina Flandria Sportivo Patria
Bandera de Argentina 2MED Gabriel Graciani  31 años Bandera de Argentina Patronato Colón (Sta Fé)
8 Bandera de Argentina 2MED Juan Galeano  34 años Bandera de Argentina San Martín de San Juan Atlanta
Bandera de Argentina 2MED Lucas Bossio  34 años Bandera de Argentina Sarmiento de Resistencia Arsenal FC
10 Bandera de Argentina 2MED Matías García  32 años Bandera de Argentina Gimnasia La Plata Gimnasia La Plata
5 Bandera de Argentina 2MED Sebastián Prediger Capitán  37 años Bandera de Argentina Newell's Old Boys Colón (Sta Fé)
11 Bandera de Argentina 2MED Víctor Rodríguez  30 años Bandera de Argentina Concepción FC Concepción FC
Bandera de Argentina 2MED Walter Busse  37 años Bandera de Argentina Sarmiento de Junín Gimnasia de Jujuy
Delanteros
9 Bandera de Argentina 3DEL Claudio Bieler  40 años Bandera de Argentina Belgrano Colón (Sta Fé)
15 Bandera de Argentina 3DEL Franco Costa  32 años Bandera de Argentina Flandria Arsenal FC
7 Bandera de Argentina 3DEL Gonzalo Rodríguez  33 años Bandera de Argentina San Jorge (Tuc) Deportivo Aguilares
Bandera de Argentina 3DEL Mariano Lobo  31 años Formativas Formativas
18 Bandera de Argentina 3DEL Nicolás Benegas  28 años Bandera de Argentina Boca Juniors Boca Juniors
17 Bandera de Argentina 3DEL Sergio González  29 años Bandera de Argentina Defensa y Justicia Lanús
Entrenador(es)

Vacante

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Argentina Ezequiel Matteo
Bandera de Argentina Mariano Pasini
Bandera de Argentina Guillermo "Luli" Ríos

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Argentina

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Argentina Fabián "Mono" Velardez

Fisioterapeuta(s)

Bandera de Argentina

Médico(s)

Bandera de Argentina Daniel Feldman
Bandera de Argentina Javier Martínez
Bandera de Argentina Daniel Soria

Otros integrantes

Otro(s)
Bandera de Argentina Dante Bautista
Bandera de Argentina Rodrigo Cano
Bandera de Argentina Pedro Alejandro Vélez

Leyenda


Altas y Bajas 2017/2018

Altas
Jugador Posición Procedencia Tipo
Bandera de Argentina Ignacio Arce Arquero Bandera de Argentina Unión de Santa Fe Préstamo
Bandera de Argentina Cristian Correa Arquero Bandera de Argentina Deportivo Español Libre
Bandera de Argentina Diego Martínez Defensor Bandera de Estados Unidos New York City FC Libre
Bandera de Argentina Maximiliano Martínez Defensor Bandera de Argentina All Boys Libre
Bandera de Argentina Esteban Espíndola Defensor Bandera de Argentina Belgrano (Cba) Libre
Bandera de Paraguay Ismael Benegas Defensor Bandera de Argentina Quilmes Libre
Bandera de Argentina Lucas Acevedo Defensor Bandera de Argentina Santamarina Libre
Bandera de Argentina Walter Busse Mediocampista Bandera de Argentina Sarmiento de Junín Libre
Bandera de Argentina Ivo Chaves Mediocampista Bandera de Argentina Talleres de Córdoba Préstamo
Bandera de Argentina Alejandro Altuna Mediocampista Bandera de Argentina Flandria Libre
Bandera de Argentina Lucas Bossio Mediocampista Bandera de Argentina Sarmiento (R) Libre
Bandera de Argentina Sebastián Prediger Mediocampista Bandera de Argentina Newell's Old Boys Libre
Bandera de Argentina Gabriel Graciani Mediocampista Bandera de Argentina Patronato Libre
Bandera de Argentina Nicolás Benegas Delantero Bandera de Argentina Boca Juniors Préstamo
Bandera de Argentina Franco Costa Delantero Bandera de Argentina Flandria Libre
Bandera de Argentina Sergio González Delantero Bandera de Argentina Lanús Préstamo
Bandera de Argentina Claudio Bieler Delantero Bandera de Argentina Belgrano (Cba) Libre
Bajas
Jugador Posición Destino Tipo
Bandera de Argentina César Taborda Arquero Bandera de Argentina Central Córdoba (SdE) Libre
Bandera de Argentina Nicolás Carrizo Arquero Bandera de Argentina San Jorge Libre
Bandera de Chile Matías Catalán Defensor Bandera de México CA San Luis Fin de préstamo
Bandera de Argentina Rodrigo Moreira Defensor Bandera de Argentina Independiente Fin de préstamo
Bandera de Argentina Alexis Ferrero Defensor Bandera de Argentina Central Córdoba (SdE) Libre
Bandera de Argentina Esteban Goicoechea Defensor Bandera de Argentina Instituto Libre
Bandera de Argentina Luciano González Defensor Bandera de Argentina Juventud Antoniana Libre
Bandera de Argentina Maximiliano Rodríguez Mediocampista Bandera de Argentina Gimnasia (CdU) Libre
Bandera de Argentina Diego Bucci Mediocampista Bandera de Argentina Central Córdoba (SdE) Libre
Bandera de Argentina Agustín Briones Mediocampista Bandera de Argentina Gimnasia de Mendoza Libre
Bandera de Argentina Sergio Viturro Mediocampista Bandera de Argentina Talleres (RdE) Libre
Bandera de Argentina Claudio Vega Delantero Bandera de Argentina Deportivo Madryn Préstamo
Bandera de Argentina Leonardo Acosta Delantero Bandera de ? Agente libre Libre
Bandera de Argentina Ramón Lentini Delantero Bandera de Argentina Olimpo Libre
Bandera de Argentina Mauro Quiroga Delantero Bandera de Argentina Argentinos Juniors Libre

Extranjeros destacados

Ídolos y jugadores destacados

  • Jacinto Eusebio Roldán: Es el máximo ídolo del club. El Rey, como se lo conocía en esa época, llegó a jugar en el Seleccionado Nacional. Elegido como uno de los mejores jugadores de la historia del club por la hinchada.
  • Juan Carlos Carol: Es considerado el jugador más emblemático de la historia junto a Eusebio Roldán, Carol fue el que convirtió mayor cantidad goles. Vendido a Cerro de Montevideo, cuando regresó fue el DT que trajo innovaciones en el fútbol tucumano al incorporar un Preparador Físico y un Médico junto a los planteles, algo desconocido a fines de los años 60 en Tucumán.

Juan Carlos Carol es el máximo goleador de los clásicos tucumanos.

Jugadores y técnicos destacados que pasaron por el club

Indumentaria

Uniforme: Como marca la historia, la camiseta titular y/o oficial del club deberá respetar los colores rojo y blanco. La camiseta y su diseño básico, inspirada en los uniformes utilizados por el General San Martín, no fue modificado a través de los años, a diferencia de otros clubes.

  • En los emblemas mencionados anteriormente se destacan 11 franjas rojas y blancas que simbolizan a los 11 jugadores en el campo de juego, aunque también son recordadas sus camisetas verde, amarilla, gris y naranja.
Patrocinador
Período Patrocinador
19831984 Bandera de Argentina Vinos Padrino
19851987 Bandera de Argentina Zeus
19871989 Bandera de Argentina Lotería de Tucumán
19891990 Bandera de Argentina Relax Suavegom
19901991 Bandera de Argentina Panificación El Mundo
19911992 Bandera de Argentina Compañía de Circuitos Cerrados
19931995 Bandera de Argentina Lotería de Tucumán
19951996 Bandera de Argentina Caja Popular Tucumán
19962002 Bandera de Argentina Cerveza Norte
20022008 Bandera de Argentina Refinor
20082011 Bandera de Argentina Motomel
20112013 Bandera de Argentina Secco/Aguas Bio
20132014 Bandera de Argentina Motomel/Secco
20142016 Bandera de Argentina Secco
2016presente Bandera de Argentina Secco/Emilio Luque
Indumentaria
Período Proveedor
1978-1979 Bandera de Alemania Adidas
19801981 Bandera de Argentina Sportlandia
19821984 Bandera de Argentina Nanque
19851987 Bandera de Argentina Zeus
19871994 Bandera de Brasil Topper
19941996 Bandera de Alemania Reusch
19962001 Bandera de Italia Lotto
20012002 Bandera de Argentina Mebal
20022003 Bandera de Argentina Team Foot
20032004 Bandera de Argentina Aga Deportes
20042005 Bandera de Argentina Brisa
20052007 Bandera de Italia Lotto
20072011 Bandera de Italia Kappa
20112013 Bandera de Brasil Penalty
20132016 Bandera de España Joma
2016Presente Bandera de Argentina KDY

Escudo

La insignia social es un escudo con once fajas verticales alternadas blanco y rojo y cruzadas diagonalmente de arriba a abajo y de izquierda a derecha por una banda de color blanco con las letras "C.A.S.M." en rojo. Con el tiempo no se modificó totalmente, solo se lo actualizó.

Instalaciones

Estadio

San Martín fue el primer campeón de la Federación Tucumana de Fútbol, en 1919. La popularidad ganada con ello lo llevó a construir un estadio inaugurado en 1925. Sin embargo los malos resultados deportivos y la acumulación de deudas obligaron al club a vender el estadio en 1929.

En 1930, el club compró el terreno en el que se levanta actualmente el estadio, construyéndolo en 1932, bajo la presidencia de Mario Bron. El estadio fue denominado La Ciudadela, nombre con múltiples significados, pues ese era el nombre que llevaba la fortaleza instalada en ese punto desde la época colonial, razón por la cual así fue llamado el barrio; también fue en esos terrenos donde se disputó en 1812 la Batalla de Tucumán, decisiva para la Independencia de Argentina; finalmente el club y sus simpatizantes asumieron la idea de que el estadio, debía ser un "fortín" o "ciudadela", en la que el equipo resultara invencible.

Durante la presidencia del señor Ernesto García Soaje San Martín creció a pasos agigantados y sobre todo en lo que a obras en el estadio se refiere, llevándose su capacidad a 12.000 personas paradas a fines de 1968. Este hecho permitía por su comodidad lograr una mayor concurrencia de espectadores y por ende que las recaudaciones fueran aumentando permanentemente.

Desde el instante mismo en que el Ingeniero Natalio Mirkin asumía la presidencia del club en 1973 se comprometió a continuar los ambiciosos planes tendientes a dotar al estadio de mayores comodidades. Es así que se decide encarar la ampliación de las tribunas populares sobre calles Rondeau y Avenida Pellegrini y, en agosto de 1976, se inaugura la ampliación sobre el sector sur que daban cabida a 8.350 personas, con lo que el estadio tenía ya una capacidad de 21.550 espectadores. Unos meses más tarde, mayo de 1977, se habilita la ampliación de la tribuna que da espalda a la Avenida Pellegrini para 5.600 espectadores más, con la construcción de los codos de calle pelegrini y calle bolívar, finalmente la capacidad del estadio llegó a 27.205 aficionados. Además de jugar San Martín en el estadio todos los años se juega la final de la Liga Tucumana de Fútbol. En mayo de 2016 se aprobó el proyecto de la creación de una nueva bandeja en la tribuna oficial sur.

Complejo Polideportivo Ingeniero Natalio Mirkin

La vida institucional de San Martín cumplió diversas etapas. En 1973 se inició una que sería fundamental para el despegue definitivo en lo que a su crecimiento se refiere, cuando el Ingeniero Natalio Mirkin llegó a la presidencia del club, acompañado por un grupo que estaba dispuesto a trabajar fuerte para lograr lo que para muchos se asemejaba a una misión imposible.

El fútbol fue, es y será el principal patrimonio de San Martín; a través de él creció y se hizo grande. Pero con el correr de los años, el fútbol dejó de ser algo exclusivo en su vida. Otras actividades se fueron incorporando paulatinamente con diferente suceso. El desaparecido "Solar de los Deportes" fue utilizado durante mucho tiempo como anexo deportivo. Pero llegó el momento en que fue necesario crecer porque todo lo existente había quedado chico. Y la idea de construir un complejo deportivo comenzó a rondar por la mente de los dirigentes. El proyecto fue tomando forma desde el momento que asumió la directiva. "El nuevo San Martín" fue el lema que acompañó a Mirkin y su gente.

Entre muchas y arduas gestiones, se logró obtener un espacio de 17 hectáreas cedidas por el gobierno provincial en concesión. Está ubicado en la zona de Cebil Redondo, sobre el Camino del Perú y España, en las adyacencias del ex Ingenio San José, en lo que podrían ser las primeras estribaciones de Horco Molle, y que también, en el fondo, abarca el norte de Marcos Paz y Yerba Buena. A fines de 1977 se iniciaron las obras. Un ejército de hombres y máquinas realizaron una febril tarea que estuvo controlada de cerca por Daniel Navarro Abadié, un sanmartiniano de alma. El arquitecto Mario Fernández Bravo fue el encargado de dirigirlas. El 17 de diciembre de 1978 el sueño se hizo realidad. Ese día fue oficialmente inaugurado el "Complejo General San Martín" (hoy Complejo Polideportivo del Club San Martín Ingeniero Mirkin), el más amplio y completo de todo el noroeste argentino.

Las instalaciones básicas que se inauguraban abarcan cerca olímpica, forestación con 1.500 ejemplares diversos, caminos internos vehiculares con playas interiores de libre estacionamiento, caminos peatonales, a cuya vera hay plantas con flores, un lago artificial de 6.000 m2 que permite la navegación con botes y la práctica de la pesca, un tanque en altura de 30.000 litros, con pozo de bombeo con agua cristalina y pura, aprobada en su salubridad por organismos bioquímicos especializados, edificios de 1.200 m2 de superficie cubierta con vestuarios de primera categoría, agua fría y caliente, oficinas administrativas, sala de primeros auxilios, consultorios médicos, salón para actividades sociales, culturales y recreativas, varios quinchos, 1.000 m cubiertos más sombrillas playeras a la par de los mismos, parrillas individuales, cantina, bar, comedor, 2 canchas de fútbol, 3 de voleibol, 3 de básquet, una de rugby, 5 de tenis, una pileta de natación para niños, otra olímpica de 21 por 50 metros, pista de atletismo, canchas de hockey y patín, guarderías infantiles, kinder club y salas especiales para jugar ajedrez. El complejo polideportivo Sanmartiniano cuenta con recientes nuevas instalaciones y renovaciones, además de las ya mecionadas:

  • Seis canchas de fútbol reglamentarias de fútbol (dos con luz artificial), que son utilizadas por el plantel profesional y las divisiones inferiores, además, dos canchas de fútbol 7, de las cuales una cuenta con luz artificial.
  • Dos canchas de Hockey de césped sintético.
  • Programa de reforestación en los accesos principales y en los alrededores del predio.
  • Iluminación general: Se desarrolló un relevamiento lumínico en todo el Complejo, con nuevas luminarias en los sectores que antes se encontraban sin luz.
  • Gimnasio para el plantel de fútbol profesional y otro gimnasio para los jugadores de fútbol amateur.
  • El Complejo cuenta con una enfermería de 9 a 18 hs todos los días.
  • Remodelación y reacondicionamiento de sanitarios.
  • Personal de vigilancia las 24 horas.
  • Cantina - buffet abierta durante todas las jornadas deportivas y recreativas

Para las distintas expectativas de los socios, el club, cuenta con diversas disciplinas deportivas:

  • Futbol
  • Futbol Femenino
  • Futbol 5
  • Básquet
  • Hockey
  • Vóley
  • Tenis
  • Rugby
  • Sóftbol
  • Natación
  • Artes Marciales

Hoy en Día cuenta con la Figura del Gerente Deportivo, función y cargo que ocupa Mariano Lucena Leal, de tan solo 23 años.

Popularidad

Hinchada de San Martín durante un partido del Torneo Federal A 2016

Desde sus comienzos la institución se volvió sinónimo de popularidad ya que éste nacía de una barriada popular integrada por la clase baja. Así todos los vecinos se sintieron atraídos e identificados con el nuevo proyecto y colaboraron con su integración y apoyo constante.

Con la llegada del primer título anual de 1919 el club comenzó a enamorar a muchos seguidores de éste apasionante deporte y comenzó a tener renombre en la región.

Los años fueron pasando y éste humilde club del sur de la ciudad tucumana comenzaba a ser partícipe de torneos importantes al nivel regional y nacional, su precario campo de juego era invadido por cientos de simpatizantes que se acercaban para ver al equipo santo.

Fueron recordadas grandes convocatorias como cuando fue campeón de la Copa de la República.

Hinchada

Estadio la Ciudadela durante un partido oficial

La hinchada de San Martín es conocida como los La Banda del Camión y La Brava, dado que el club nació para representar a la barriada Sur (Barrio Sur y Barrio Ciudadela) una zona obrera, humilde y pobre de San Miguel de Tucumán, ya que los clubes que existían como Atlético, Argentinos de Norte, entre otros, representaban a la Clase Alta.

También sus rivales le dicen verduleros, ya que cerca del Estadio se encuentra el ex "Mercado del Abasto".

Hoy en día el club representa el barrio Ciudadela, la mayor parte de Tucumán y el norte argentino sin distinguir clase social.

Según varias encuestas, se lo considera como el club con más hinchas del Norte argentino. [10]

Amistosos internacionales

En 1941 jugó contra Cerro Porteño de Paraguay en el que se puso en juego la Copa San Miguel de Tucumán con derrota para el santo por 4-3. este encuentro se puso en juego porque San Martín había salido campeón del torneo anual de la Federación Tucumana y Cerro Porteño de la Asociación Paraguaya. Con la consagración en la Copa de la República de 1944. San Martín, en toda su historia jugó diversos partidos internacionales. Partidos para destacar son, por ejemplo, la Copa Miracolo en 1994, en la que además participó el Napoli y los clubes grandes del país. En aquella copa, San Martín le ganó 1 a 0 a Roma de Caniggia en la final por con un gol de Alfredo Zelaya. También jugó un partido en Tucumán, ante el Santos FC de Pelé en los años 60. En 1988 jugó un partido amistoso contra Nacional de Uruguay, en el que los albirrojos perdieron categóricamente.

Natalio Mirkin

Nació el 13 de marzo de 1929. Ganó las elecciones para la presidencia de San Martín el 9 de diciembre de 1973 y se mantuvo en el cargo durante 18 años, convirtiéndose en el presidente más longevo de la historia del club. Llevó a San Martín de Tucumán a jugar en la máxima categoría de fútbol Argentino y logró que el club tuviera su propio complejo. Tras su muerte, el complejo lleva su nombre. Fue unos de los impulsores del Nacional B.

Uno de los grandes dirigentes que tuvo el interior del país.

Clásico tucumano

El clásico tucumano es el partido que enfrenta a San Martín con Atlético, los dos clubes más importantes de la provincia de Tucumán. Es considerado uno de los clásicos más importantes del país por la convocatoria y por la trascendencia que tiene en la región.

Reconocimiento periodístico

En el 2009, antes del recordado Santo Centenario, el diario de mayor importancia del norte, La Gaceta, junto a destacadas figuras de la historia de San Martín y famosos periodistas del ámbito deportivo como Alejandro Fabbri, ruedan una película de 45 minutos sobre la historia del club destacando el campeonato de 1944, los años en primera división y el primer estadio entre otros aspectos.[11]

Datos futbolísticos del club

Se considera el desempeño en el ámbito nacional, donde las actuaciones del club muestran una llamativa irregularidad, al punto de que ha pasado por 5 categorías del fútbol argentino, en distintas etapas.

  • Participaciones en primera división: 19
    • Participaciones en el Torneo Nacional: 16 (1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1981, 1982, 1983, 1985)
    • Temporadas en el campeonato de Primera División: 3 (1988/89, 1992/93, 2008/09)
  • Temporadas en segunda división: 16 (1989/90-1991-92, 1993/94-2000/01, 2006/07-2007/08, 2009/10-2010/11, 2016/17)
  • Temporadas en tercera división: 10 (1986/87-1987/88, 2001/02, 2005/06, 2011/12-2016)
  • Temporadas en cuarta división: 2 (2002/03, 2004/05)
  • Temporadas en quinta división: 1 (2003/04)
  • Mejor ubicación en una copa nacional: 1.º en Copa de la República 1944
  • Mejor ubicación en Primera División: 8.º (cuartos de final) en el Nacional 1982 y el Nacional 1985
  • Peor ubicación en Primera División: 19.º (entre 20, en el Torneo Clausura 1993)
  • Ubicación en la tabla histórica de Primera División: 36.º
  • Máximo goleador: Lirio Acosta.

Es el club del norte argentino con más participaciones en Primera División y el club del interior del país con más ediciones disputadas del Torneo Nacional (16 de 19).

Goleadas

A favor

Primera división de Argentina

•Campeonato de Primera: 6:1 a Boca Juniors en La Bombonera en 1988.

Segunda división de Argentina

•Primera B Nacional: 7:0 a Arsenal en 1995.

Tercera división de Argentina

•Torneo Federal A: 7:0 a Union Aconquija en 2014

Cuarta división de Argentina

•Torneo Argentino B: 5:0 a Sportivo Belgrano en 2004

En contra

Primera división de Argentina

•Campeonato Nacional: 1:8 vs Racing Club en 1970

Segunda división de Argentina

•Primera B Nacional: 0:7 vs San Martín de San Juan en 2000

Tercera división de Argentina

•Torneo Argentino A: 0:4 vs 13 de Junio de Pirané en 2001

Palmarés

Torneos nacionales oficiales (6)

Torneos nacionales
Competición Títulos
Copa de la República (1) 1944[12][13]
Primera B Nacional (1) 2007-08[14]
Torneo Federal A (1) Torneo Federal A 2016[15]
Torneo Argentino A (1) Clausura 2006[16]
Torneo Argentino B (1) Torneo Argentino B 2004-05[17]
Torneo del Interior (Zonal Noroeste) (1) 1988[18][19]

Torneos locales oficiales (66)

Torneos locales
Competición Títulos
Torneo Anual - Federación Tucumana de Fútbol (20) 1919, 1923, 1940, 1941, 1943, 1944, 1945, 1947, 1949, 1953, 1954, 1955, 1956, 1966 (Iniciación), 1967, 1969, 1970, 1971(Iniciación) , 1974 y 1976.
Torneo Competencia - Federación Tucumana de Fútbol (8): 1921, 1922, 1936, 1940, 1947, 1948(Competencia-Interligas), 1964 Y 1974.
Torneo de Honor - Federación Tucumana de Fútbol (13) 1922, 1940, 1942, 1945, 1946, 1947, 1949, 1950, 1951, 1955, 1965, 1972 y 1973.
Torneo Absoluto - Federación Tucumana de Fútbol (11) 1940, 1941, 1943,1945, 1947, 1949, 1950, 1955, 1969, 1970, y 1971.
Torneo de Clasificación - Federación Tucumana de Fútbol (2) 1971 y 1972.
Torneo de Preparación - Federación Tucumana de Fútbol (1) 1975.
Torneo Interligas de Fútbol - Federación Tucumana de Fútbol (1) 1961.
Torneo Interligas “Provincia de Tucumán” - Federación Tucumana de Fútbol, Liga Tucumana del Sud de Fútbol , Liga Taficeña de Fútbol y Asociación Cultural de Fútbol (1) 1965.
Campeonato Provincial- Federación Tucumana de Fútbol, Liga Tucumana del Sud de Fútbol , Liga Taficeña de Fútbol (1) 1971.
Torneo Petit - Liga Tucumana de Fútbol (1) 1978.
Torneo Anual - Liga Tucumana de Fútbol (7) 1980, 1981, 1982, 1984, 1985, 1987 y 2004.

Copas locales (10)

Copas locales
Competición Títulos
Copa Leandro N. Alem - Federación Tucumana de Fútbol(10) 1937, 1938, 1939, 1942, 1943 1945, 1946, 1948, 1960 y 1967.

Torneos amistosos locales, nacionales e internacionales (19)

Torneos locales
Competición Títulos
Copa “43” (1) 1914
Trofeo “Antonio Rosello” (1) 1936
Trofeo “Gobernador de la Provincia” (1) 1954
Torneo Cuadrangular Interprovincial de Campeones del Norte (1) 1955
Copa “Gelsi” (1) 1961
Torneo Octogonal del Norte “Copa King´s” (2) 1968 y 1969.
Torneo entre Campeones de Ligas de Capital del Noroeste “Copa Federación Judicial Argentina" (1) 1968
Torneo Cuadrangular Interprovincial “Copa Confraternidad” (1) 1969
Copa “Miguel Critto” (1) 1970
Torneo Confraternidad (1) 1971
Trofeo Presidente Perón (1) 1974
Copa Miracolo (1) 1994
Copa La Gaceta (1) 2006
Copa Ángel Pedro Malvicino (1) 2008
Copa Bicentenario de la Batalla de Tucumán (1) 2012
Torneo Cuadrangular “Copa Supermercados Emilio Luque" (1) 2015
Copa Bicentenario de la Independencia Argentina (1) 2016
Copa Revancha Bicentenario de la Independencia Argentina (1) 2016
Copa Municipalidad Ciudad de Salta(1) 2017


OTROS LOGROS

1943 - Tercer Puesto Campeonato de la República - Copa “General de División Pedro Pablo Ramírez”

1950 - Vicecampeón con todos los honores de Campeón - Campeonato Argentino de Fútbol Infantil “Evita”*

1968 - Ganador Torneo Regional (San Martín disputó el grupo A, directamente a semifinales; eliminó en la semifinal a Sarmiento de Catamarca y en la final del grupo a Central Córdoba de Santiago del Estero). Clasificó al Nacional.

1969 - Ganador Torneo Regional (San Martín disputó el grupo 1, directamente la final del grupo; donde eliminó en la final a Juventud Antoniana de Salta). Clasificó al Nacional.

1976 - Ganador Torneo Regional (San Martín disputó el grupo H, junto con Concepción F.C. y Santa Rosa; en primera fase Santa Rosa eliminó a Concepción F.C.; en segundo fase San Martín eliminó a Santa Rosa. En tercera fase San Martín eliminó a Américo Tesorieri de la Rioja y ganó el grupo H. En la final entre el grupo H y el grupo A, eliminó a Jorge Newbery de Junín y clasificó al Nacional.

1986 - Subcampeón Torneo Clasificatorio - Liga Tucumana de Fútbol*

1987 - Ganador Región Norte del Torneo del Interior*

1988 - Ganador Región Norte del Torneo del Interior*

1988 - Ganador Torneo Dodecagonal por el 2º ascenso a Primera División*

1992 - Ganador Torneo Dodecagonal por el 2º ascenso a Primera División*

1995 - Disputa la Final del Torneo Octogonal por el 2º ascenso a Primera División

2004 - Ganador Torneo Apertura (Región Norte) – Torneo Argentino B*

2005 - Ganador Torneo Clausura (Región Norte) – Torneo Argentino B*

2006 - Ganador de la Promoción Nacional B-Argentino A*

Ascensos y descensos

A partir de la creación del Nacional B como segunda categoría del fútbol argentino, en 1986.

Referencias

  1. «Capacidad del Estadio la Ciudadela». Transfermarkt. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  2. «La Ciudadela». Web oficial Club Atlético San Martín. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  3. «Historia de San Martín». Video de La Gaceta. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  4. http://www.rsssf.com/tablesa/arg4-int03.html
  5. RSSSF-Copa de la República 1943
  6. RSSSF-Copa de la República 1944
  7. http://www.rsssf.com/tablesa/arg82.html
  8. http://www.rsssf.com/tablesa/arg85.html
  9. «Dos veces en dos meses». Interior Futbolero. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  10. https://www.eldiario24.com/nota/tucuman/386503/a-pelear-encuesta-dice-san-martin-mas-grande-tucuman.html
  11. https://www.youtube.com/watch?v=4UqXwmWMlKI
  12. RSSSF-Campeonato de la República
  13. AFA Institucional - Campeones Copas Nacionales Amateurismo (1891 - 1934) y Profesionalismo (Desde 1931)
  14. RSSSF-Primera B Nacional
  15. RSSSF-Argentina - Torneo Regional - Torneo del Interior - Torneo Argentino A - Torneo Federal A
  16. RSSSF-Torneo Argentino A
  17. RSSSF-Torneo Argentino B
  18. RSSSF - Torneo del Interior 1988
  19. San Martín (T) ganó el zonal Noroeste de esa temporada lo que le daba derecho a participar del Nacional B 1988-89; pero el reglamento lo habilitó a participar previamente en el Torneo reducido de la temporada 1987-88, por el segundo ascenso a Primera División, que también ganó, accediendo así a la primera categoría del fútbol argentino sin haber pasado por el Nacional B.

Enlaces externos