Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marquesado de Boadilla del Monte»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
(Antes condado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]] desde [[1799]])
(Antes condado por [[Carlos IV de España|Carlos IV]] desde [[1799]])
|dinastía(s)= <small>'''• Godoy''' ([[Ducado de Sueca|casa de Sueca]])<p>
|dinastía(s)= <small>'''• Godoy''' ([[Ducado de Sueca|casa de Sueca]])<p>
'''• [[:en:Ruspoli family|Rúspoli]]'''
'''• [[:en:Ruspoli family|Rúspoli]]''' (línea menor de los [[Principado de Cerveteri|príncipes de Cerveteri]], con varonia [[Marescotti]], de la casa condal de [[Vignanello]], y entronque Rúspoli por donde les tocaba el marquesado de [[Cerveteri]])</small>
|actual titular=[[Luis Rúspoli y Sanchiz|Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz]] (VII conde desde 2012)
|actual titular=[[Luis Rúspoli y Sanchiz|Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz]] (VII conde desde 2012)
}}
}}

Revisión del 13:13 9 dic 2017

Marquesado de Boadilla del Monte

Corona marquesal
Primer titular Carlota Luisa de Godoy y Borbón
Concesión

Isabel II de España
30 de abril de 1853

(Antes condado por Carlos IV desde 1799)
Linajes • Godoy (casa de Sueca)

Rúspoli

Actual titular Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz (VII conde desde 2012)
María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón y de Boadilla del Monte, retratada por Goya. Fue la primera mujer de Manuel Godoy y Álvarez de Faria, príncipe de la Paz y I duque de Sueca y de la Alcudia. Este matrimonio fue muy desavenido, y dejó por unigénita a Carlota Luisa de Godoy y Borbón, duquesa de Sueca, condesa de Chinchón y I marquesa de Boadilla del Monte.
Armas de los duques de Sueca en la Villa Ruspoli de Florencia, propiedad de los marqueses de Boadilla del Monte. Escudo partido de Rúspoli y Godoy.

El marquesado de Boadilla del Monte es un título nobiliario español, de Castilla. Fue creado por la reina Isabel II mediante Real Decreto del 22 de octubre de 1852 y Real Despacho del 30 de abril de 1853 en favor de su pariente Carlota Luisa de Godoy y Borbón, hija del primer ministro Manuel Godoy y Álvarez de Faria, príncipe de la Paz, duque de Sueca y de la Alcudia, etc., y de María Teresa de Borbón y Vallabriga, su primera mujer, condesa de Chinchón y de Boadilla del Monte.[1]

Este título se creó por elevación a marquesado del condado de Boadilla del Monte, que había sido otorgado por el rey Carlos IV a la citada María Teresa de Borbón y Vallabriga, su prima carnal, poco después de su matrimonio con Godoy, mediante Real Decreto del 4 de agosto de 1799. La concesionaria y única titular del condado (y madre de la primera marquesa) fue hija a su vez del infante Don Luis de Borbón y Farnesio, conde de Chinchón y señor de Boadilla del Monte, nacida de su matrimonio morganático con María Teresa de Vallabriga y Rozas.[2]

La denominación hace referencia a la villa y municipio madrileño de Boadilla del Monte, que era de señorío de la concesionaria del condado, y donde se encuentra el Palacio del Infante Don Luis.

Lista de señores, condes y marqueses

Blasón de los duques de Maqueda, antes de que esta casa se uniera a la también ducal de Nájera. Piedra labrada en la la torre del Convento de Agustinos de Huécija. Muestra las armas de Cárdenas partidas de Velasco en recuerdo del matrimonio de Bernardino de Cárdenas y Pacheco (1490-1560), II duque de Maqueda, con Isabel de Velasco, hija del III duque de Frías y IV conde de Haro. En virtud de este entronque, los duques de Maqueda reclamaron durante un tiempo la sucesión de la casa de Frías.

El señorío de Boadilla del Monte fue concedido en 1626 por el rey Felipe IV a Jaime Manuel Manrique de Cárdenas, I marqués de Belmonte, que era a la sazón hermano del duque de Maqueda e hijo de la duquesa de Nájera, pero años más tarde sucedería en ambos títulos ducales. El segundo señor fue su hijo Francisco María de Montserrat Manrique de Cárdenas y Arellano, VIII duque de Nájera y VI de Maqueda, X conde de Treviño y XI de Valencia de Don Juan, VII marqués de Elche y II de Belmonte, el cual en 1652 vendió el señorío de Boadilla del Monte, con real licencia, en favor del camarista de Castilla José González.

El licenciado José González de Uzqueta (c.1583-1668), III señor de Boadilla del Monte, caballero de Santiago, ministro del Consejo y Cámara de Castilla, presidente de los de Hacienda e Indias y comisario general de Cruzada.

Fue un burócrata o covachuelista de gran talento, protegido del conde-duque de Olivares, e hizo una brillante carrera administrativa durante el reinado de Felipe IV. Según Domínguez Ortiz, el rey «le apreciaba por la fertilidad de su ingenio, y apenas hubo junta, particularmente si se trataba de arbitrar recursos, de la que estuviera ausente. Parece que tampoco descuidaba sus propios intereses, y, pretextando algunas irregularidades de poca monta, al morir el Rey se le hicieron cargos, seguramente dictados más por la emulación que por la justicia. Una muerte oportuna, en 1668, le libró de estos enojos.» Fundó mayorazgo con facultad real en 1667, vinculando cuantiosos bienes y el estado de Boadilla.

Su retrato se conserva en la iglesia de Santa Eulalia de la ciudad de Arnedo, de la que fue gran benefactor.

Titular Periodo
Señores de Boadilla del Monte
(concesión por Felipe IV)
I
Jaime Manuel Manrique de Cárdenas
1626-1652
II
Francisco Manrique de Cárdenas y Arellano
1652-1652
III
José González de Uzqueta
1652-1668
IV
Juan González de Uzqueta y Valdés
1668-1670
V
María de Vera y Gasca
1670-1686
-
María de Vera y Gasca (post mortem)
1686-1692
VI
Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano
1692-1699
VII
Isabel María Queipo de Llano y Doriga Malleza
1699-1755
VIII
Josefa Micaela de Mirabal y Queipo de Llano
1755-1761
IX
Luis de Borbón y Farnesio
1761-1785
X
Luis de Borbón y Vallabriga
1785-1797
XI
María Teresa de Borbón y Vallabriga
1797-1828
Condesa de Boadilla del Monte
(creación por Carlos IV)
I
María Teresa de Borbón y Vallabriga
1799-1828
Marqueses de Boadilla del Monte
(creación por Isabel II)
I
Carlota Luisa de Godoy y Borbón
1853-1853
II
Luis Rúspoli y Godoy
1853-1893
III
Camilo Rúspoli y Landi
1894-1945
IV
Paolo Ruspoli ed Orlandini
1952-1967
V
Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro
1970-1970
VI
Luis Rúspoli y Morenés
1971-2011
VII
Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz
2012-hoy

Historia genealógica

Señores de Boadilla del Monte

A principios del siglo XVII el lugar de Boadilla del Monte, en el alfoz de Madrid, era de realengo.

En 1625 el rey Felipe IV, en vista del mal estado de la Hacienda a su llegada al trono, autorizó la venta de los lugares y jurisdicción de 20.000 de sus vasallos. Esta operación se encomendó a los banqueros genoveses Octavio Centurión, Carlos Strata y Vicencio Squarzafigo. Entre las poblaciones designadas se encontraba Boadilla del Monte, a la que con tal ocasión se otorgó el villazgo, y que se enajenaba «con su jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, señorío, vasallaje, bienes mostrencos, penas de Cámara y Justicia».[3]

En el proceso se interesó el marqués de Belmonte, que pretendía obtener las villas de Alcorcón, Carabanchel de Arriba y Boadilla del Monte, pero solo se le permitió comprar esta. El interesado, que había sido creado marqués recientemente, era a la sazón hermano del duque de Maqueda e hijo de la duquesa de Nájera, pero años más tarde sucedería en ambos títulos ducales. En 1626 se le adjudicó el señorío al precio de dos cuentos y 493.048 maravedís, que terminó de pagar en 1630.[3]​ La concesión se despachó por tanto en favor de

Jaime Manuel Manrique de Cárdenas, que fue VII duque de Nájera y V de Maqueda, IX conde de Treviño y X de Valencia de Don Juan, VI marqués de Elche y I de Belmonte, I señor de Boadilla del Monte, etc. Era hermano de Jorge Manuel de Cárdenas y Manrique de Lara (1584-1644), el anterior duque, a quien sucedió en la casa, e hijos ambos de Bernardino de Cárdenas y Portugal (1553-1601), III duque de Maqueda y III marqués de Elche, y de Luisa Manrique de Lara, su mujer, V duquesa de Nájera, VII condesa de Treviño y VIII de Valencia de Don Juan. Casó con Inés María de Arellano, hija de Felipe Ramírez de Arellano, VII conde de Aguilar de Inestrillas, señor de los Cameros, y de Juana Manrique, su mujer, de los condes de Paredes de Nava. Después de adquirir la jurisdicción de la villa, el nuevo señor compró a particulares algunas tierras y bienes raíces dentro de su término, que pasaron a integrar el estado de Boadilla. Murió en 1652 y le sucedió su hijo único:

Francisco María de Montserrat Manrique de Cárdenas y Arellano, VIII duque de Nájera y VI de Maqueda, X conde de Treviño y XI de Valencia de Don Juan, VII marqués de Elche y II de Belmonte, II señor de Boadilla del Monte, etc. Murió sin descendencia en 1656. El 20 de diciembre de 1652 vendió el señorío de Boadilla del Monte, con real licencia y al precio de 73.342 reales de plata (o sea tres cuentos y 739.524 maravedís), en favor del

Licenciado José González (de Uzqueta), III señor de Boadilla del Monte, caballero de Santiago, ministro del Consejo y Cámara de Castilla, presidente de los de Hacienda e Indias y comisario general de Cruzada. Nacido en Arnedo hacia 1583, era hijo del licenciado Juan González de Uzqueta, abogado natural de Corella, y de Juana Jiménez de Arellano, su primera mujer, de la casa de Arnedo. Fundó mayorazgo con facultad real por su testamento hecho en Madrid el 23 de julio de 1667 ante Andrés de Calatañazor, vinculando cuantiosos bienes y el estado de Boadilla. Casó con Catalina de Valdés y Herrera, hermana del obispo Antonio de Valdés y Herrera, que lo fue de Mondoñedo, Oviedo, Osma y Córdoba (donde murió en 1657). Hija de otro Antonio de Valdés, corregidor de Valladolid, natural de Medina de Rioseco y oriundo de Asturias, y de Ana de Herrera y Arias. De este matrimonio fue unigénito

Juan González de Uzqueta y Valdés, IV señor de Boadilla del Monte, nacido en Valladolid en 1615 y colegial mayor de Santa Cruz, primer poseedor del mayorazgo fundado por su padre y, como él, del Consejo y Cámara de Castilla. Casó con María de Vera y Gasca, hija de Francisco de Vera y Enríquez, caballero de Santiago, y de María del Barco y Gasca. No tuvieron descendencia, por lo que Juan solicitó Real Licencia, y la obtuvo en enero de 1670, para desmembrar del mayorazgo 6.000 ducados de renta y destinarlos al convento de la Encarnación, de Carmelitas Descalzas, que había fundado en su su villa de Boadilla. Murió este señor el 31 de enero de 1670, y en el mayorazgo le sucedió su viuda:

María de Vera y Gasca, V señora de Boadilla del Monte, que poseyó el mayorazgo y señorío «por los días de su vida y seis años de supervivencia», pasados los cuales —en virtud de los llamamientos e incompatibilidades fundacionales— recayó en

Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano, VI señor de Boadilla del Monte, que después sucedería como III conde de Toreno, alférez mayor del Principado de Asturias y de la villa de Cangas de Tineo. Nació en Madrid el 8 de enero de 1663, fue bautizado en San Martín el día 21 siguiente y murió en Cangas el 24 de enero de 1718 bajo testamento otorgado el anterior día 4 a fe de Pedro López. Casó en Salas el 20 de noviembre de 1683 con Emilia Francisca de Doriga y Malleza, hermana del señor del palacio de Doriga, de la que tuvo once hijos.[4]

Fernando Queipo era hijo de otro Fernando Queipo de Llano y Lugo, II conde de Toreno, caballero de Santiago, corregidor de Burgos y de Murcia, natural de Sevilla, que fue bautizado el 4 de febrero de 1637 y testó en 1699, y de Josefa Jiménez de Arellano Padilla y Vega, su mujer, señora de la casa de Arnedo, que era sobrina nieta del licenciado José González, V señor de Boadilla y fundador del mayorazgo. El nuevo señor de Boadilla del Monte solo pudo poseer este estado durante los días de su padre, porque el mayorazgo de González era incompatible con el de los Queipos de Cangas de Tineo, al que estaba vinculado el condado de Toreno. En 1669, para suceder en la casa de Toreno, cedió el señorío y vínculo de Boadilla a su hija

Isabel María Queipo de Llano y Doriga Malleza, VII señora de Boadilla del Monte, que nació el 27 de septiembre de 1686 y murió en 1755. En 1709 casó con Luis Félix de Mirabal y Espínola, I marqués de Mirabal, nacido en 1657 en Jerez de la Frontera y fallecido el 24 de enero de 1729, colegial del Mayor de Cuenca en Salamanca, presidente del Consejo de Castilla y consejero de Estado, embajador de S.M.C. ante los Estados Generales de los Países Bajos. Estaba viudo desde 1705 de María Magdalena Dávila Guzmán y Moncada, de la que tenía hijas, y era hermano menor e inmediato sucesor del I conde de Villafuente Bermeja e hijo de Juan Francisco de Mirabal y Pabón de Lobatón, caballero de Alcántara, veinticuatro de Jerez, y de Isabel Luisa de Espínola y Morales. Los marqueses de Mirabal edificaron un nuevo palacio en Boadilla, llamado «de las Dos Torres», reemplazando al primitivo, edificado por los duques de Nájera y que se hallaba en ruinas tras la Guerra de Sucesión. Y por las deudas que para ello contrajeron, el mayorazgo de González quedó gravado con un censo de 4.000 ducados. Tuvieron descendencia femenina en que siguió el estado de Boadilla y en la que también recaería la casa de Mirabal y Villafuente tras morir sin prole las hijas del primer matrimonio del marqués. En 1755 sucedió en el mayorazgo de González su hija

Josefa Micaela de Mirabal y Queipo de Llano, III marquesa de Mirabal, IV condesa de Villafuente Bermeja, VIII señora de de Boadilla del Monte. Casó con Tello Dávila y Guzmán pero no tuvo hijos, por lo que le sucedería en los títulos y mayorazgos su hermana entera Magdalena de Mirabal. A fin de redimir las cargas que gravaban el mayorazgo de González, Josefa solicitó y obtuvo del Consejo de Castilla la preceptiva Real Licencia para enajenar el estado y palacio de Boadilla, junto con un regimiento de la ciudad de Toro. Y el 20 de febrero de 1761 los vendió al precio de un millón y 225.027 reales (o cuatro cuentos y 165.093 maravedís). El comprador fue

El infante Don Luis de Borbón y Farnesio, XIII conde de Chinchón y IX señor de de Boadilla del Monte, caballero del Toisón de Oro, que había sido cardenal y arzobispo de Toledo pero abandonó el estado clerical para contraer matrimonio.

Condesa de Boadilla del Monte

María Teresa de Borbón y Vallabriga, I condesa de Boadilla del Monte, XV condesa de Chinchón, grande de España. Nació en Velada el 26 de noviembre de 1780, en el palacio de los condes de Altamira, y falleció en París el 24 de noviembre de 1828. Al morir su padre en 1785, fue enviada con su hermana al convento de San Clemente de Toledo, de donde salió con dieciséis años de edad para contraer matrimonio.[5]

Casó en el Monasterio del Escorial el 2 de octubre de 1797 con Manuel Godoy y Álvarez de Faria, príncipe de la Paz, I duque de la Alcudia y I de Sueca, ambos con grandeza de primera clase, I barón de Mascalbó, I príncipe de Bassano (título pontificio) y I conde de Evoramonte (título de Portugal), señor de los estados de la Albufera, Alcudia, la Serena, Albalá y el Soto de Roma, primer ministro de la Monarquía, generalísimo y almirante general de los Reales Ejércitos y Armada de España e Indias, con tratamiento de Alteza Serenísima, caballero de las Órdenes del Toisón de Oro, Cristo y Santiago, comendador en esta de Valencia del Ventoso, Ribera y el Aceuchal, bailío sanjuanista, gran cruz de Carlos III, miembro del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, regidor perpetuo de esta villa y de las ciudades de Santiago, Cádiz, Málaga, Écija, Burgos, Valencia, Segovia y Ronda, veinticuatro de Sevilla, etc.[6]​ Nacido en Badajoz el 12 de mayo de 1767 y fallecido en París el 4 de octubre de 1851. Hijo de José de Godoy y Sánchez de los Ríos, natural y regidor perpetuo en Badajoz, gobernador del Consejo de Hacienda, caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, y de María Antonia Justa Álvarez de Faria y Sánchez Zarzosa, su mujer, de igual naturaleza, dama de la reina María Luisa de Parma; nieto de Luis Vicente de Godoy y Cáceres, regidor perpetuo y teniente corregidor de Badajoz, natural de Castuera, que ganó ejecutoria de nobleza de la Real Chancillería de Valladolid, y de Antonia de los Ríos y Landero, nacida en Badajoz.

El casamiento de Maria Teresa con Godoy fue decidido por el rey Carlos IV como un hito más del rutilante cursus honorum de su favorito, a quien introducía en su familia al casarle con una prima suya. Y fue también motivo para que el rey colmase de mercedes a la novia y a sus hermanos: les autorizó el uso del apellido Borbón, les asignó pensiones del erario público, otorgó a Luis la grandeza de primera clase para la casa de Chinchón y regularizó a favor de María Teresa la sucesión del estado de Boadilla del Monte mediante la concesión del condado de esta denominación.[2]​ Pese a tales augurios, este matrimonio fue muy desavenido, y la separación de los cónyuges era un hecho desde antes de la caída de Godoy en 1808. Una vez viudo, él volvió a casar en 1829 con la que había sido su amante durante muchos años, Josefa de Tudó y Catalán, condesa de Castillo Fiel, legitimando así la prole que había tenido con ella.

Los príncipes de la Paz solo tuvieron una hija: Carlota, que fue la primera marquesa de Boadilla como se dirá a continuación. Esta señora no solo estaba llamada a suceder en la casa materna sino también —pese a tener hermanos consanguíneos varones legitimados— en los títulos españoles y portugueses de su padre, pues le habían sido otorgados a Godoy «en contemplación de su matrimonio» con una prima carnal de Carlos IV.

Marqueses de Boadilla del Monte

El marquesado fue creado en favor de

Carlota Luisa de Godoy y Borbón, I marquesa de Boadilla del Monte, retratada por Luis de la Cruz y Ríos.

Carlota Luisa de Godoy y Borbón, II duquesa de Sueca y de la Alcudia, XVI condesa de Chinchón, I marquesa de Boadilla del Monte, tres veces grande de España de primera clase, II condesa de Evoramonte (título de Portugal).

El 30 de abril 1853 se le expidió la Real Carta de creación del marquesado e inmediatamente lo cedió a su hijo segundogénito, a quien se despachó la de sucesión ocho días después. Este acto de cesión constituía también una designación de sucesor, para la que estaba facultada la cedente como concesionaria de una nueva merced. Quedaba así fijado un orden de sucesión irregular, que pretería a la línea del hijo primogénito en favor de la del segundo. En efecto, el marquesado se sucedió durante tres generaciones en esta línea, que se estableció en Florencia, y solo recaería en los duques de Sueca al extinguirse la descendencia del segundo marqués.

Casó con Camilo Rúspoli y Khevenhüller-Metsch, príncipe romano y del Sacro Imperio, hijo segundo de Francesco Ruspoli, príncipe de Cerveteri, y de la condesa Maria Leopoldina von Khevenhüller-Metsch, su segunda mujer. De este matrimonio nacieron dos hijos varones:

  1. Adolfo Rúspoli y Godoy, II duque de la Alcudia, III conde de Evoramonte, nacido en Burdeos el 28 de diciembre de 1822 y fallecido en París el 4 de febrero de 1914. Casó con Rosalía Álvarez de Toledo y Silva, hija de Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox, XVII duque de Medina Sidonia, XIII marqués de Villafranca, etc., y de Joaquina de Silva y Téllez-Girón, su mujer, de los marqueses de Santa Cruz. Padres de
    1. Carlos Luis Rúspoli y Álvarez de Toledo, III duque de Sueca y III de la Alcudia, XVII conde de Chinchón, tres veces grande de España, IV conde de Evoramonte. Casó dos veces: primera con Carmen Caro y Caro, de los condes de Caltavuturo, y en segundas con Josefa Pardo y Manuel de Villena, condesa de la Granja de Rocamora, de los marqueses de Rafal. Fueron padres de
      1. Rosalía Blanca Rúspoli y Caro, que nació en París el 5 de agosto de 1898 y falleció en Madrid el 28 de junio de 1926. Casó en San Sebastián el 6 de julio de 1921 con Alonso Álvarez de Toledo y Mencos, su primo segundo, IV duque de Zaragoza, VII marqués de Miraflores y IX de Casa Pontejos, XI conde de Eril y XII de los Arcos, cinco veces grande de España, XI marqués de San Felices de Aragón y VIII de Lazán, maestrante de Sevilla, embajador de España de carrera, que nació el 28 de noviembre de 1896 en Madrid, donde falleció el 2 de abril de 1990, habiendo contraído segundas nupcias en 1935 con Rosario Mencos y Armero, que también era su prima segunda, de los marqueses del Nervión. Tuvieron por hija única a
        María del Rosario Álvarez de Toledo y Rúspoli, X marquesa de Casa Pontejos, grande de España, que nació el 5 de noviembre de 1923 en Madrid, donde murió soltera el 12 de febrero de 2017.

      2. María de la Encarnación Rúspoli y Caro, que nació el 5 de mayo de 1900 en Madrid, donde finó el 5 de julio de 1965. Casó en esta villa y corte el 26 de abril de 1930 con Mariano del Prado y O’Neill, IX marqués de Acapulco, X de Caicedo, III de los Ogíjares y III del Rincón de San Ildefonso, II conde de Buelna, nacido el 15 de septiembre de 1901 en Madrid, donde falleció en 1963. Con sucesión.
      3. Y Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro, de quien se hablará más abajo pues fue V marqués de Boadilla del Monte.

    2. Joaquín Rúspoli y Álvarez de Toledo (1859-1904),
    3. José Rúspoli y Álvarez de Toledo (1861-1948),
    4. María Teresa Rúspoli y Álvarez de Toledo (1863-1958), que casó en París en 1883 con Henri Cognet de Chappuis de Maubou, con posteridad,
    5. Ignacio Camilo Rúspoli y Álvarez de Toledo (1865-1930), casado con María del Pilar Navacerrada, con descendencia,
    6. María Elena Rúspoli y Álvarez de Toledo (n.1878)
    7. y Pedro de Alcántara Rúspoli y Álvarez de Toledo (n.1879).

  2. Y Luis Rúspoli y Godoy, que sigue.


Sucedió por cesión y Real Carta del 8 de mayo de 1853 su hijo segundogénito

Luis Rúspoli y Godoy, II marqués de Boadilla del Monte, caballero de honor y devoción de la Orden de Malta, nacido el 22 de agosto de 1828 en Florencia, donde falleció el 21 de diciembre de 1893.

Vivió toda su vida en la antigua corte medicea, donde casó dos veces con señoras naturales de esta ciudad: la primera el 5 de octubre de 1852 con Matilda Martellini, nacida el 3 de noviembre de 1819 y finada el 8 de septiembre de 1855, hija del marqués Martellini, que fue mayordomo mayor de la gran duquesa de Toscana. Y en segundas nupcias el 7 de febrero de 1863 con Emilia Landi (dei nobili Landi, patrizi di Firenze), nacida el 26 de junio de 1824 y fallecida el 5 de enero de 1894.

Con su primera mujer tuvo una hija:
  1. Carlotta Camilla Ruspoli e Martellini, que nació en Florencia el 5 de abril de 1854 y finó en Niza el 1.º de septiembre de 1930. Casó en Florencia el 4 de septiembre de 1872 con Enrico, conde Casalini (1846–1907). Y tuvieron por unigénita y sucesora a
  2. Matilda, condesa Casalini, que nació en Florencia en 1873 y murió sin prole en Niza en 1941.

    Y del segundo matrimonio nació un varón:
  3. Camilo Rúspoli y Landi, que sigue.


En 1894 sucedió su hijo primogénito, habido de su segunda mujer:

Camilo Rúspoli y Landi, III marqués de Boadilla del Monte, que nació en Florencia el 16 de enero de 1865 y allí murió el 7 de noviembre de 1944.

Casó en Florencia el 7 de octubre de 1897 con Emilia Maria Orlandini del Beccuto e Grilli, nacida en dicha ciudad el 16 de enero de 1873 y finada allí el 8 de diciembre de 1963, hija de Fabio Orlandini, conde del Beccuto, y de Virginia Grilli. Tuvieron dos hijos:

  1. Luigi Ruspoli ed Orlandini, nacido en Florencia el 31 de agosto de 1898 y fallecido a la vez que su padre,
  2. y Paolo Ruspoli ed Orlandini, subrogado en la primogenitura, que sigue.


En 1952 sucedió su hijo

Paolo Ruspoli ed Orlandini, IV marqués de Boadilla del Monte, que nació en Florencia en 1899 y murió allí sin posteridad en 1969, quedando extinguida la descendencia del II marqués.

En 1970 sucedió su primo segundo

Camilo Carlos Adolfo Rúspoli y Caro, IV duque de Sueca y IV de la Alcudia, XVIII conde de Chinchón, V marqués de Boadilla del Monte, caballero de honor y devoción de la Orden de Malta y maestrante de Granada. Nació el 5 de junio de 1904 en Madrid, donde expiró el 20 de noviembre de 1975.

Casó en San Sebastián el 7 de octubre de 1931 con María de Belén Morenés y Arteaga, XVIII condesa de Bañares, dama de la misma Orden y Maestranza, nacida en dicha ciudad el 18 de agosto de 1906 y finada en Madrid el 30 de abril de 1999, hija de Luis Morenés y García-Alessón, I marqués de Bassecourt, diputado a Cortes, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, caballero maestrante de Zaragoza y del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, comendador de la Legión de Honor de Francia, y de María de las Mercedes de Arteaga y Echagüe, su mujer, de los duques del Infantado, XVII marquesa de Argüeso y XIV de Campoo, XIV condesa de Villada y XVII de Bañares, grande de España, dama de la reina Victoria Eugenia y de la Real Maestranza de Zaragoza. Fueron padres de

  1. Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés (1932-2016), V duque de Sueca y V de la Alcudia, XIX conde de Chinchón, tres veces grande de España, caballero de Malta y maestrante de la Real de Granada, que nació en San Sebastián el 5 de agosto de 1932 y falleció viudo y sin descendencia en Madrid el 25 de octubre de 2016. Había casado en 1980, en el palacio de Boadilla, con María del Rosario Herbosch y Huidobro, finada en febrero de 2016,[7]​ hija del belga Olivier Herbosch Lodie y de la española María del Rosario Huidobro y Cavanilles.
  2. Luis Rúspoli y Morenés, que sigue,
  3. Enrique Jaime Rúspoli y Morenés, XIX conde de Bañares, nacido en Madrid 2 de febrero de 1935, guardia noble y gentilhombre de S.S. el Papa, caballero de las Órdenes de Malta y Piana y de la Real Maestranza de Granada. Doctor en Filososfía por la Universidad Complutense y profesor en ella de Teoría del Conocimiento, miembro de los patronatos del Museo del Prado, la Fundación Tomás Moro y la Fundación Ideas e Investigaciones Históricas. Hombre de vastísima cultura, es autor de monografías sobre filosofía e historiográficas, varias de ellas sobre la figura de su antepasado Manuel Godoy,[8]​ y ha publicado numerosos artículos sobre temas filosóficos, estéticos y culturales en revistas especializadas y en la prensa diaria. Último dueño hereditario del Palacio del Infante Don Luis, donde organizaba conciertos y seminarios sobre música clásica. En mayo de 1998 se lo expropió el ayuntamiento de Boadilla del Monte con una fuerte indemnización.[9]


Le sucedió su hijo segundogénito por distribución y cesión, Orden publicada en el BOE del 8 de diciembre de 1970 y Carta del 16 de abril de 1971:

Luis Rúspoli y Morenés, VI marqués de Boadilla del Monte, II barón de Mascalbó (por rehabilitación en 1995), caballero de honor y devoción de la Orden de Malta y maestrante de Granada. Nació el 28 de noviembre de 1933 en Madrid, donde falleció el 25 de mayo de 2011.[10]

Casó tres veces: la primera en Madrid el 19 de septiembre de 1960 con María del Carmen Sanchiz y Núñez-Robres, XIII marquesa de la Casta, nacida en Madrid el 28 de febrero de 1942, hija de Hipólito Sanchiz y Arróspide, conde de Valdemar de Bracamonte, de los marqueses del Vasto, y de María del Pilar Núñez-Robres y Rodríguez de Valcárcel, su mujer, de los marqueses de Montortal, dama de la Real Maestranza de Valencia.

Tras divorciarse de la anterior, volvió a casar con Melinda d’Eliassy y Mallet, directora de relaciones exteriores de Chanel en España, que había sido madrastra del presidente de Francia Nicolas Sarkozy. Nació esta señora en Budapest el 16 de abril de 1942 y finó en Madrid 15 de diciembre de 2004, hija del diplomático húngaro István d’Eliassy y de Véronique Mallet, su mujer, hija a su vez del banquero francés Ernest Mallet y de la británica lady Mabel Saint Aubyn, de los barones de Saint Levan. Había estado antes casada dos veces: en primeras nupcias, fue la segunda mujer de Paul Étienne Ernest Sarkozy de Nagy-Bocsa, de igual naturaleza, quien de su anterior matrimonio con Andrée Mallah tuvo por hijo al político francés. Y en segundas estuvo casada con Alfonso Calparsoro y Pérez-Navarro, hermano de Elena, la marquesa viuda de Deleitosa, de quien tuvo a su única hija: Ilona Calparsoro y d'Eliassy, mujer de Íñigo Segrelles Arenaza.[11]

Y tras un nuevo divorcio, el marqués contrajo terceras nupcias en Pozuelo de Alarcón el 26 de noviembre de 1999 con Olga Subirana y Pita, actual marquesa viuda de Boadilla del Monte, nacida en Madrid el 2 de marzo de 1943 y que había estado casada con Juan Eguilior y Puig de la Bellacasa, de quien tiene prole,[12]​ hija de Luis Subirana Rodríguez y de Carmen Pita y Arechavala.

Solo tuvo descendencia del primer matrimonio, del que nacieron:

  1. Mónica Rúspoli y Sanchiz, nacida el 27 de agosto de 1961 en Madrid, donde casó el 20 de mayo de 1988 con Alonso Dezcallar y Mazarredo, diplomático de carrera, embajador de España en Mauritania, nacido en Madrid el 12 de agosto de 1958, hijo de Rafael Dezcallar y Blanes, coronel de Infantería de Marina, de noble linaje mallorquín, y de María Teresa de Mazarredo y Beutel, su mujer, de los marqueses de Villora. Tienen dos hijas: Mónica y Belén Dezcallar y Rúspoli.
  2. Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz, que sigue.
  3. Belén Rúspoli y Sanchiz, nacida el 10 de mayo de 1964 en Madrid, donde casó el 19 de abril de 1996 con Cesare Passi, conde Passi de Preposulo, nacido en Treviso el 4 de diciembre de 1950. Tienen tres hijos: Alejandro, Carmen y Luca Passi y Rúspoli.
  4. Y Santiago Rúspoli y Sanchiz, nacido el 16 de junio de 1971 en Madrid, donde falleció el 2 de mayo de 1996.

Actual titular

Sucedió su hijo por Orden publicada en el BOE del 5 de octubre de 2012[13]​ y Real Carta del siguiente día 17:

Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz, VII y actual marqués de Boadilla del Monte, III barón de Mascalbó, nacido el 4 de abril de 1963.

Está casado con María Álvarez de las Asturias Bohorques y Rumeu, hija de Luis Álvarez de las Asturias Bohorques y Silva, de los duques de Gor, caballero maestrante de Granada, y de María Leticia Rumeu de Armas y Cruzat, su mujer, de los marqueses de Casa Argudín.

Tienen cuatro hijos varones:

  1. Carlos Rúspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 10 de agosto de 1993, caballero maestrante de Granada.
  2. Luis Rúspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 24 de agosto de 1994, caballero maestrante de Granada.
  3. Juan Rúspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 20 de octubre de 1996, caballero maestrante de Granada.
  4. y Jaime Rúspoli y Álvarez de las Asturias Bohorques, nacido en Madrid el 10 de marzo de 2000.

Árbol genealógico

 
 
Luis de Borbón y Farnesio,
infante de España,
XIII conde de Chinchón,
IX señor de Boadilla del Monte
(1727-1785)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cardenal Luis de Borbón y Vallabriga,
XIV conde de Chinchón
(1777-1823)
 
María Teresa de Borbón y Vallabriga
I condesa de Boadilla del Monte,
XV condesa de Chinchón
(1780-1828)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlota Luisa de Godoy y Borbón
II duquesa de Sueca,
XVI condesa de Chinchón,
I marquesa de Boadilla del Monte
(1800-1886)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adolfo Rúspoli y Godoy,
II duque de la Alcudia
(1822-1914)
 
Luis Rúspoli y Godoy,
II marqués de Boadilla del Monte
(1828-1893)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Luis Rúspoli y Álvarez de Toledo,
III duque de Sueca y III de la Alcudia,
XVII conde de Chinchón
(1858-1936)
 
Camilo Rúspoli y Landi,
III marqués de Boadilla del Monte
(1865-1944)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Rúspoli y Caro,
IV duque de Sueca y IV de la Alcudia,
XVIII conde de Chinchón,
V marqués de Boadilla del Monte
(1904-1975)
 
Paolo Ruspoli ed Orlandini,
IV marqués de Boadilla del Monte
(1899-1969)
Sin descendencia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Rúspoli y Morenés,
V duque de Sueca
y V de la Alcudia,
XIX conde de Chinchón
(1932-2016)
 
Luis Rúspoli y Morenés,
VI marqués de Boadilla del Monte,
II barón de Mascalbó
(1933-2011)
 
Enrique Rúspoli y Morenés,
XIX conde de Bañares
(n. 1935)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luis Rúspoli y Sanchiz,
VII marqués de Boadilla del Monte,
III barón de Mascalbó
(n. 1963)
 

Bibliografía y enlaces externos

  • Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Madrid: Hidalguía, varios años).
  • Fernández Sánchez, Patricio. Boadilla del Monte, un pueblo con historia (Madrid: Visión Libros, 2011), pp. 111-170.
  • Hobbs, Nicolás. «Duque de la Alcudia», en Grandes de España (antigua web Grandesp.org.uk, visible en el espejo Archive.is).
  • Jaureguízar, Marqués de [Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín]. Relación de los poseedores del Castro y Palacio de Priaranza del Bierzo, de alguno de sus allegados y descendencia de ellos (Madrid, 1971), pp. 215-216.
  • Marek, Miroslav. «[Ruspoli]: Descendants of Don Manuel de Godoy [...]», en Genealogy.euweb.cz.
  • Ruspoli, Carlo Emanuele [duque de Morignano y de Plasencia]. «Los Ruspoli» y «Gotha: edición del linaje Ruspoli», en su blog carloemanueleruspoli.blogspot.com.
  • Libro del Infante Don Luís [Infante Don Luís]. «Infante Don Luís»

Referencias y notas

  1. Grandezas y títulos del Reino: Guía oficial (Madrid: Ministerio de Justicia, varios años); Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles (Madrid: Hidalguía, varios años); Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España, Guía de títulos. La fecha del Real Decreto de Isabel II en Roberto Moreno Mórrison, Guía Nobiliaria de España: 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 188.
  2. a b La fecha del Real Decreto de creación del condado de Boadilla, 4 de agosto de 1799, en R. Moreno Mórrison, loc. cit., aunque este autor parece indicar que lo fue como marquesado. De igual data es la merced de grandeza de España de 1.ª clase otorgada en favor de Luis María de Borbón y Vallabriga para unir al condado de Chinchón, que también fue efectiva por Real Decreto. En virtud de lo dispuesto por Carlos III en su Pragmática Sanción de 1776 sobre matrimonios desiguales, los hijos morganáticos del Infante Don Luis no solo estaban privados del apellido Borbón, de derechos sucesorios a la Corona de España y de la dignidad de miembros de la familia real, sino que tampoco podían suceder en las demás dignidades hereditarias de su padre. Después de los días del infante, su título y estados de conde de Chinchón y señor de Boadilla habían incurrido en causa de incorporación a la Corona...
  3. a b Paloma Torrijos, «Boadilla del Monte» (2012), en su blog Historia y genealogía.
  4. Véase la voz Condado de Toreno de esta enciclopedia.
  5. Museo del Prado. Ficha del cuadro de Goya La Condesa de Chinchón, en su Catálogo en línea, y voz sobre el mismo por Aileen Ribeiro en su Enciclopedia en línea.
  6. Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., p. 142.
  7. «El conde de Chinchón: viudo y sin herederos pero con una fortuna gracias a Goya» en El Confidencial (6 de marzo de 2016).
  8. Entre la bibliografía godoyana del conde de Bañares cabe citar: La marca del exilio: La Beltraneja, Cardoso y Godoy (Madrid: Temas de Hoy, 1992, ISBN 84-7880-154-5, y 1996, ISBN 84-7880-673-3); «La aristocracia ante la crisis del Antiguo Régimen: Godoy», en Nobleza y Sociedad en la España Moderna (Madrid: Nobel, 1996, ISBN 84-87531-58-X); Godoy: La lealtad de un gobernante ilustrado (Madrid: Temas de Hoy, 2004, ISBN 84-8460-387-3); Memorias de Godoy: Primera edición abreviada de 'Memorias críticas y apologéticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV de Borbón' (Madrid: La Esfera de los Libros, 2008, ISBN 978-84-9734-711-2). Como resumen de sus investigaciones sobre el tema, véase su artículo «La verdad sobre Godoy» en el Magazine de El Mundo (n.º 441, 9 de marzo de 2008).
  9. Antonio Romero. «Enrique Rúspoli y Morenés», en Boadilla.com.
  10. Su esquela en el ABC del 31 de mayo de 2011, p. 67.
  11. Carlos García-Calvo. «Recordando a Melinda» (2007), en el blog Grand Class de elmundo.es.
  12. Hijas del primer matrimonio de esta señora, y entenadas del difunto marqués de Boadilla, son Olga y Leticia Eguilior Subirana. La mayor casó en 2001 con Néstor Azpiazu Badell (ABC del 11 de julio, p. 65), y los tres suscribieron la esquela de su padrastro en 2011.
  13. Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España