Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Reyes de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
Aunque soberanos medievales se intitularon ''[[Imperator totius Hispaniae]]'' (en [[latín]]: ‘emperador de toda España’), lo cierto es que los linajes de los anteriores reinos [[Unión dinástica|se fundieron]] finalmente en el matrimonio de [[Reyes Católicos]]. Sin embargo, aunque estos reinos siguieron estando separados, cada uno de los monarcas tenía plena potestad en los dominios respectivos. Entre 1516 y 1518, el nieto de los Reyes Católicos [[Carlos I de España|Carlos I]] se hizo con el poder ante la incapacidad de su madre [[Juana de Castilla|Juana la Loca]]. De este modo se fue configurando el bloque de la Monarquía Hispánica para los siglos sucesivos.
Aunque soberanos medievales se intitularon ''[[Imperator totius Hispaniae]]'' (en [[latín]]: ‘emperador de toda España’), lo cierto es que los linajes de los anteriores reinos [[Unión dinástica|se fundieron]] finalmente en el matrimonio de [[Reyes Católicos]]. Sin embargo, aunque estos reinos siguieron estando separados, cada uno de los monarcas tenía plena potestad en los dominios respectivos. Entre 1516 y 1518, el nieto de los Reyes Católicos [[Carlos I de España|Carlos I]] se hizo con el poder ante la incapacidad de su madre [[Juana de Castilla|Juana la Loca]]. De este modo se fue configurando el bloque de la Monarquía Hispánica para los siglos sucesivos.


Cabe destacar que [[Felipe V de España|Felipe V]] ha sido el monarca que más años ha reinado, con un total de 46, seguido por [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], con 45 —si bien, durante los primeros 17 años, al no tener la mayoría de edad, su madre [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] actuó como regente tras la prematura muerte de su [[Alfonso XII de España|antecesor]]—. Por el contrario, [[Luis I de España|Luis I]] fue el monarca que reinó menos tiempo, solamente siete meses.
Cabe destacar que [[Felipe V de España|Felipe V]] ha sido el monarca que más años ha reinado, con un total de 46, seguido por [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], con 45 —si bien, durante los primeros 17 años, al no tener la mayoría de edad, su madre [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]] actuó como regente tras la prematura muerte de su [[Alfonso XII de España|antecesor]]—. Por el contrario, [[Luis I de España|Luis I]] fue el monarca que reinó menos tiempo, solamente siete meses. En 2017 Amaia y Alfred (OT) se proclamaron reyes de España aceptados por la mayoría de la población española, sin embargo el 30 de noviembre del 2017 el reinado sufrió una crisis grave aunque tuvo muy poca duración


== Casa de Trastámara ==
== Casa de Trastámara ==

Revisión del 18:32 30 nov 2017

El Palacio Real de Madrid, la residencia oficial de los reyes de España. Fue construido a partir de 1738 sobre el emplazamiento del Real Alcázar.

La siguiente es una lista de los reyes de España en el sentido moderno de la palabra.

Aunque soberanos medievales se intitularon Imperator totius Hispaniae (en latín: ‘emperador de toda España’), lo cierto es que los linajes de los anteriores reinos se fundieron finalmente en el matrimonio de Reyes Católicos. Sin embargo, aunque estos reinos siguieron estando separados, cada uno de los monarcas tenía plena potestad en los dominios respectivos. Entre 1516 y 1518, el nieto de los Reyes Católicos Carlos I se hizo con el poder ante la incapacidad de su madre Juana la Loca. De este modo se fue configurando el bloque de la Monarquía Hispánica para los siglos sucesivos.

Cabe destacar que Felipe V ha sido el monarca que más años ha reinado, con un total de 46, seguido por Alfonso XIII, con 45 —si bien, durante los primeros 17 años, al no tener la mayoría de edad, su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena actuó como regente tras la prematura muerte de su antecesor—. Por el contrario, Luis I fue el monarca que reinó menos tiempo, solamente siete meses. En 2017 Amaia y Alfred (OT) se proclamaron reyes de España aceptados por la mayoría de la población española, sin embargo el 30 de noviembre del 2017 el reinado sufrió una crisis grave aunque tuvo muy poca duración

Casa de Trastámara

En 1474 el rey Enrique IV de Castilla murió, dejando un Reino inmerso en una guerra civil entre Isabel y Juana la Beltraneja que, finalmente, ganó la primera. En 1479 era Juan II de Aragón el que moría, pasando el trono a Fernando, a la sazón rey de Castilla por matrimonio con la reina Isabel; de esta manera se empezó a gestar lo que sería la futura monarquía española. En 1492 conquistaron el Reino de Granada, el último territorio islámico en la península, y en 1512 Fernando II conquistó el Reino de Navarra con el apoyo del partido beaumontés y del papa Julio II, y lo incorporó a Castilla en 1515. A la muerte de la reina Isabel, le sucedió su hija Juana, quedando su padre como regente; a pesar de ser rechazado por la nobleza castellana y reemplazado por el marido de Juana, Felipe el Hermoso (que llegó a ser jurado rey), Fernando volvió a asumir la regencia tras la repentina muerte de este.

A la muerte del Rey Católico hubo un periodo de inestabilidad debido a la incapacidad mental de su hija Juana, que fue aprovechado por su nieto Carlos para proclamarse rey en Bruselas, lo que fue reconocido en Castilla; pero en Aragón no hubo acuerdo en aceptar y en aplicar el testamento del Rey Católico por contravenir los fueros, lo cual condujo a un periodo de interregno tácito, en el que se paralizó el gobierno, hasta que finalmente se avino a jurar a Juana y Carlos como reyes de Aragón. [1]

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Monarca consorte
Isabel I de Castilla
(1451-1504)
junto con su marido Fernando V desde 1475
la Católica 13 de diciembre de 1474-26 de noviembre de 1504
Fernando V de Castilla
(1452-1516)
junto con su mujer Isabel I
el Católico 15 de enero de 1475[nota 1]​-26 de noviembre de 1504[nota 2]
Fernando II de Aragón
(1452-1516)
20 de enero de 1479-23 de enero de 1516 Isabel I de Castilla
Juana I de Castilla
(1479-1555)
junto con su marido Felipe (1506)
regida por su padre Fernando V (1504-1506 y 1507-1516)
regida por el cardenal Cisneros (1506-1507 y 1516-1517)
junto con su hijo Carlos I desde 1516
la Loca 26 de noviembre de 1504-12 de abril de 1555 Felipe I de Castilla
Juana I de Aragón
(1479-1555)
junto con su hijo Carlos I
23 de enero de 1516[nota 3]​-12 de abril de 1555
Felipe I de Castilla
(1478-1506)
junto con su mujer Juana I
el Hermoso 12 de julio de 1506[nota 4]​-25 de septiembre de 1506

Casa de Austria

La Casa de Habsburgo o de Austria comenzó con Carlos I (V del Sacro Imperio Romano Germánico). Dejó tras de sí una monarquía española que fue también, por algún tiempo, soberana de los Países Bajos, de buena parte de Italia y de grandes territorios en ultramar; no obstante, el título de Emperador no pasó a los siguientes monarcas de España.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Reina consorte
Carlos I
(1500-1558)
junto con su madre Juana I hasta el 12 de abril de 1555
el César 14 de marzo de 1516[nota 5]​-16 de enero de 1556[nota 6] Isabel de Portugal
Felipe II[nota 7]
(1527-1598)
el Prudente 16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598 María I de Inglaterra
Isabel de Valois
Ana de Austria
Felipe III
(1578-1621)
el Piadoso 13 de septiembre de 1598-31 de marzo de 1621[nota 8] Margarita de Austria
Felipe IV
(1605-1665)
el Grande,
el Rey Planeta
31 de marzo de 1621-17 de septiembre de 1665 Isabel de Borbón
Mariana de Austria
Carlos II
(1661-1700)
el Hechizado 17 de septiembre de 1665-1 de noviembre de 1700[nota 9][nota 10] María Luisa de Orleans
Mariana de Neoburgo
Archiduque Carlos
(1685-1740)
Rey rival como Carlos III, en guerra contra Felipe V de España

12 de septiembre de 1703[nota 11]​-2 de julio de 1715[nota 12][nota 13] Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel

Casa de Borbón

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, la titularidad de la Corona de España pasa a su sobrino-nieto, y nieto a su vez de Luis XIV de Francia, Philippe d'Anjou, siendo el primer miembro de la Casa de Borbón en España. Al ser nombrado rey de España, Philippe cambia su nombre a Felipe, mientras que el apellido francés Bourbon se castellanizó como Borbón.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Reina consorte
Felipe V
(1683-1746)
el Animoso 16 de noviembre de 1700-14 de enero de 1724[nota 14][nota 15] María Luisa Gabriela de Saboya
Isabel de Farnesio
Archivo:Louis I of Spain.jpg Luis I
(1707-1724)
el Bien Amado,
el Liberal
14 de enero de 1724-31 de agosto de 1724 Luisa Isabel de Orleans
Felipe V
(1683-1746)
el Animoso 6 de septiembre de 1724-9 de julio de 1746 Isabel de Farnesio
Fernando VI
(1713-1759)
el Prudente,
el Justo
9 de julio de 1746-10 de agosto de 1759 Bárbara de Braganza
Carlos III
(1716-1788)
el Político,
el Mejor Alcalde de Madrid
10 de agosto de 1759-14 de diciembre de 1788[nota 16] María Amalia de Sajonia
Carlos IV
(1748-1819)
el Cazador 14 de diciembre de 1788-19 de marzo de 1808 María Luisa de Parma
Fernando VII
(1784-1833)
el Deseado,
el Rey Felón
19 de marzo de 1808-6 de mayo de 1808[nota 17]

Casa de Bonaparte

El único monarca de esta casa fue José I, impuesto por su hermano Napoleón I de Francia después de invadir España y hacer renunciar a Carlos IV en 1808. Gobernó en la España ocupada por los franceses y en sus dominios sin el reconocimiento de las Cortes ni de la América española, con el título de Rey de las Españas y de las Indias, por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Reina consorte
José I
(1768-1844)
Pepe Botella,
Pepe Plazuelas
6 de junio de 1808[nota 18]​-11 de diciembre de 1813 Julia Clary

Casa de Borbón (primera restauración)

A partir de la Constitución de 1837, Isabel II pasa a denominarse Reina de las Españas.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Monarca consorte
Fernando VII
(1784-1833)
el Deseado,
el Rey Felón
11 de agosto de 1808[nota 19]​/4 de mayo de 1814[nota 20]​-29 de septiembre de 1833 María Isabel de Braganza
María Josefa de Sajonia
María Cristina de Borbón
Isabel II[nota 21]
(1830-1904)
la de los Tristes Destinos,
la Reina Castiza
29 de septiembre de 1833-30 de septiembre de 1868[nota 22] Francisco de Asís de Borbón

Casa de Saboya

El único monarca de esta dinastía es Amadeo I, elegido por las Cortes reunidas tras la revolución que, en 1868, destronó a Isabel II. El nuevo título fue Rey de España, por la gracia de Dios y la voluntad nacional.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Reina consorte
Amadeo I
(1845-1890)
el Rey Caballero,
el Electo
16 de noviembre de 1870-11 de febrero de 1873[nota 23] María Victoria dal Pozzo

Casa de Borbón (segunda restauración)

Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.

Imagen Escudo Nombre Sobrenombre Reinado Reina consorte
Alfonso XII
(1857-1885)
el Pacificador 29 de diciembre de 1874-25 de noviembre de 1885[nota 24] María de las Mercedes de Orleans
María Cristina de Habsburgo-Lorena
Alfonso XIII
(1886-1941)
el Africano 17 de mayo de 1886-14 de abril de 1931[nota 25] Victoria Eugenia de Battenberg

Casa de Borbón (tercera restauración)

Su título es simplemente rey de España.

Imagen Escudo Nombre Reinado Reina consorte
Juan Carlos I
(1938-)
22 de noviembre de 1975[nota 26]​-19 de junio de 2014 Sofía de Grecia
Felipe VI
(1968-)
19 de junio de 2014- Letizia Ortiz

Véase también

Notas

  1. Por la Concordia de Segovia, el que sería Fernando II de Aragón adquirió poderes como cosoberano en Castilla.
  2. Por el fallecimiento de Isabel I, Fernando II (V) dejó de ser rey en Castilla y fue designado Gobernador y Administrador del reino en nombre de su hija Juana, lo que fue confirmado en las Cortes de Toro.[2]
  3. Por el testamento de su padre, Fernando II de Aragón, Juana se convirtió en reina nominal, pero varias instituciones de la Corona no la reconocían como tal. La situación quedó parada hasta que su hijo, Carlos I, juró en su nombre y en el de su madre, los distintos fueros de la Corona Aragonesa: en Aragón, el 19 de julio de 1518; en Cataluña, el 16 de abril de 1519,[3]​ y en Valencia, el 16 de mayo de 1528[4]​ con lo que ambos fueron reyes de iure.
  4. Tras acordar Concordia de Villafáfila con su suegro Fernando II, fue jurado rey en las Cortes de Valladolid.[5]
  5. Carlos I se autoproclamó rey de Castilla y de Aragón el 14 de marzo de 1516 y, posteriormente, fue jurado como tal (junto con su madre) en las Cortes de Castilla (9 de febrero de 1518), y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón (29 de julio de 1518), Cataluña (16 de abril de 1519) y Valencia (16 de mayo de 1528).
  6. Numerosas regencias durante las ausencias del rey.
  7. Felipe II incorporó Portugal junto con los demás reinos españoles, en una unión dinástica, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar.
  8. Fernando de Acevedo, gobernador del reino como presidente del Consejo de Castilla durante el viaje de Felipe III a Portugal, del 22 de abril al 4 de diciembre de 1619.
  9. Mariana de Austria ejerce de regente desde la muerte de Felipe IV hasta la mayoría de edad de Carlos II, el 6 de noviembre de 1675.
  10. Debido a la enfermedad que padecía el rey, Luis Fernández Portocarrero desarrolló las labores reales como lugarteniente del Reino desde el 29 de octubre de 1700 hasta su muerte, tres días después.
  11. Fue proclamado en Viena,[6]​ y en Madrid en los años 1706[7]​ y 1710.[8]
  12. Fecha de la rendición de Palma de Mallorca.[9][10]
  13. El archiduque mantuvo sus pretensiones territoriales sobre España hasta el tratado de paz de Viena de 30 de abril de 1725.[11]
  14. Del 1 de noviembre de 1700 al 18 de febrero de 1701, se constituyó la Junta de Gobierno de los Reinos de España e Indias, cesando sus funciones con la llegada del primer Borbón a Madrid.
  15. Luis Fernández Portocarrero fue gobernador general del 1 de septiembre de 1701 al 17 de enero de 1703, ante la ausencia de Felipe V.
  16. Isabel de Farnesio ostentó los poderes reales como reina gobernadora desde la proclamación de Carlos III hasta el 9 de diciembre de 1759, cuando el rey llegó a Madrid.
  17. El 6 de mayo de 1808, abdica en Bayona.
  18. Hasta el 20 de julio de 1808, el mariscal Joaquín Murat asumió las funciones como lugarteniente general del Reino, cesando estas con la llegada de José I a Madrid.
  19. El 11 de agosto de 1808 el Consejo de Castilla declaró nulas las abdicaciones de Bayona, reconociendo a Fernando VII rey de nuevo, y formando regencias en su nombre.[12]
  20. Tras regresar a España, y una vez asegurado el apoyo de los diputados absolutistas y del Segundo Ejército al mando del general Elío, Fernando VII retomó las riendas del Gobierno el 4 de mayo de 1814 promulgando un decreto por el que clausuraba las Cortes y declaraba nulos todos sus decretos, incluyendo la Constitución.
  21. El nacimiento de Isabel II planteó un problema sucesorio con su tío Carlos María Isidro de Borbón. Véase Primera Guerra Carlista.
  22. Fueron regentes durante su minoría de edad: Maria Cristina de Borbón-Dos Sicilias (29 de septiembre de 1833-12 de octubre de 1840) y Baldomero Espartero (12 de octubre de 1840-23 de julio de 1841). El 23 de julio de 1843, Espartero huyó a Londres y Joaquín María López y López asumió la jefatura del Estado y del Gobierno del 23 de julio de al 8 de noviembre de 1843. Las Cortes aprobaron que Isabel II sería proclamada mayor de edad anticipadamente en cuanto cumpliera los 13 años de edad, y asumió plenos poderes regios el 8 de noviembre de 1843, jurando la Constitución dos días después.
  23. Hasta el 2 de enero de 1871, Francisco Serrano y Domínguez asumió la regencia, finalizando sus funciones con la llegada de Amadeo I a Madrid.
  24. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia del Reino del 31 de diciembre de 1874 al 14 de enero de 1875, debido a la ausencia del rey.
  25. A pesar de ser rey de España desde su nacimiento, debido a su minoría de edad, fue regido por María Cristina de Habsburgo-Lorena desde el 26 de noviembre de 1885 hasta el 17 de mayo de 1902.
  26. El 26 de julio de 1947 la monarquía fue restaurada en España, tras un paréntesis de 16 años (desde el 14 de abril de 1931), con la entrada en vigor de la quinta Ley Fundamental del régimen franquista. En 1969, Juan Carlos I fue nombrado Príncipe de España y futuro sucesor en la jefatura del Estado a título de rey. En 1974, desempeñó la jefatura del Estado por primera vez y de forma interina, así como también desde el 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975, ambas veces por enfermedad de Francisco Franco. El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, las Cortes proclamaron a Juan Carlos como Rey de España.

Referencias

  1. de Francisco Olmos, José María (2003). «Estudio documental de la moneda castellana de Carlos I fabricada en los Países Bajos (1517)». Revista General de Información y Documentación (Universidad complutense de Madrid) 13 (2): 144-145. ISSN 1132-1873. 
  2. de Francisco Olmos, José María (2002). «Estudio documental de la moneda castellana de Juana la Loca fabricada en los Países Bajos (1505-1506)». Revista General de Información y Documentación (Universidad complutense de Madrid) 12 (2): 307-308. ISSN 1132-1873. 
  3. de Casanova Todolí, Ubaldo (1980-1984). «Las primeras Cortes Catalanas de Carlos I (Barcelona 1519-1520)». Mayurqa (20): 248. ISSN 0301-8296. 
  4. Solano Camón, Enrique (2004). «Aragón en la administración de guerra de la monarquía hispánica durante el siglo XVI». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante (22): 83. ISSN 0212-5862. 
  5. Cortes de Valladolid
  6. Instituto Salazar y Castro, Estudios genealógicos, heráldicos y nobiliarios en honor de Vicente de Cadenas y Vicent con motivo del XXV aniversario de la revista Hidalguía, vol.2, Ediciones Hidalguia, 1978
  7. 1706
  8. 1710
  9. Linda Frey, The treaties of the War of the Spanish Succession: an historical and critical dictionary, ed.Greenwood Publishing Group, 1995
  10. Joaquín María Bover de Rosselló, Historia de la casa real de Mallorca y noticia de las monedas proprias de esta isla, Imprenta de Felipe Guasp y Barberi, 1855
  11. El reinado del archiduque Carlos en España: la continuidad de un programa dinástico de gobierno. Virginia León Sanz. Revista Manuscrits: revista d'història moderna Universitat Autònoma de Barcelona nº18 (2000)
  12. Gazeta de Madrid de 19 de Agosto, página 1041

Enlaces externos

Listas de monarcas de reinos cristianos de la Península Ibérica desde la Reconquista hasta nuestros días
Portugal España
Corona de Castilla Navarra Corona de Aragón
Galicia Asturias León Castilla Aragón Barcelona Valencia Mallorca