Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Curicó»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 354: Línea 354:


==== FM ====
==== FM ====
* '''88.3 MHz''' - Radio Montina
* '''88.3 MHz''' - Radio Cecinas Montina
* '''88.7 MHz''' - [[El Conquistador FM]]
* '''88.7 MHz''' - [[El Conquistador FM]]
* '''89.1 MHz''' - Radio Inolvidable
* '''89.1 MHz''' - Radio Inolvidable
* '''89.9 MHz''' - Radio Favorita
* '''89.9 MHz''' - Radio Favorita
* '''91.1 MHz''' - Radio Que Buena
* '''91.1 MHz''' - Radio Que Wea...
* '''91.5 MHz''' - [[Radio Infinita]]
* '''91.5 MHz''' - [[Radio Infinita]]
* '''92.7 MHz''' - [[Radio Condell]]
* '''92.7 MHz''' - [[Radio Condell]]

Revisión del 01:02 30 nov 2017

Curicó
Ciudad


Escudo


Ciudad de Curicó en la Región del Maule.
Coordenadas 34°59′07″S 71°14′22″O / -34.9854, -71.2394
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Maule Maule
 • Provincia Curicó
Alcalde Javier Muñoz Riquelme
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de octubre de 1743 (280 años)
 • Nombre San José de Buenavista de Curicó
Superficie  
 • Total 1328 km²
Altitud  
 • Media 228 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 177,766 hab.
 • Densidad 133,85 hab./km²
Gentilicio Curicano, -a
Sitio web oficial

Curicó (del mapuche: kurü ko ‘aguas negras’) es una comuna y ciudad de Chile, capital de la Provincia de Curicó perteneciente a la Región del Maule, en el Valle Central de dicho país. Limita al sur con Molina y Sagrada Familia, al norte con Teno, al oeste con Rauco y al este con Romeral. Curicó es una de las urbes más pobladas del valle longitudinal o ventral chileno, junto a Rancagua, Talca y Chillán.

El área de la comuna de Curicó alcanza a 1328 km2. Son productos característicos de la ciudad las tortas, frutas, cemento, azúcar, salsa de tomates y vinos de exportación de calidad internacional. Es uno de los centros de servicios más importantes de la zona central siendo considerada como la capital agroindustrial de Chile debido a su constante crecimiento y dinamismo económico. Integra junto a las comunas de Hualañe, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén el Distrito Electoral N° 36 y pertenece a la 10ª Circunscripción Senatorial.

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2016, la ciudad de Curicó tiene una población de 187 000 habitantes siendo ésta una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico a nivel país convirtiéndose en una de las 20 ciudades más pobladas de Chile y la segunda en importancia de la Región del Maule.

Parte de la ciudad resultó gravemente dañada en el terremoto de Chile de 2010.[1]

Símbolos

Escudo de armas

El símbolo de la ciudad es un distintivo heráldico que interpreta las tradiciones cívicas más honrosas de los primeros pobladores españoles de Curicó. El escudo representa un caballero de plata, montado en un caballo negro, en un campo verde, matando una serpiente de oro. En su parte inferior, lleva la frase "Noble y Leal Villa de San José de Buenavista de Curicó" y en la parte superior lleva una corona mural de oro. El escudo de Curicó, es una readecuación del escudo de armas del maestre de campo don Lorenzo de Labra y Corvalán de Castilla, propietario de las tierras donde se levantaron las plantas primitivas y actuales de la ciudad. Este símbolo estaba a punto de decretarse por parte de la colonia española, cuando estalló la guerra de la Independencia. La colectividad Española, poco antes del Bicentenario de la ciudad de Curicó, realizó un detenido estudio y logró rescatar el escudo, cuyo modelo se conserva en el Museo Histórico Nacional de Santiago. El 2 de septiembre de 1943, a un mes del Bicentenario de la ciudad de Curicó, el Concejo municipal de la época, bajo la presidencia del alcalde don Carlos Castro, en sesión ordinaria, declaró este escudo como insignia oficial de la ciudad.

Uso del escudo

  • En ceremonias internas o públicas, donde tenga injerencia la Municipalidad de Curicó.
  • En actos públicos de instituciones de la ciudad que manifiesten su deseo de usar este emblema.
  • En toda documentación oficial de la Municipalidad, en sellos y timbres de la Corporación.

Historia

La Plaza de Armas de Curicó en 1901, la más famosa imagen de Curicó.

Los territorios que ocupan actualmente la ciudad de Curicó la habitaban los naturales Curis o negros, grupos de indígenas que tomaron el nombre de la región por el color de sus tierras cerca de los arroyos y humedales.

Denominada originalmente San José de Buena Vista de Curicó, la ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1743, gracias a las donaciones de los vecinos,[2]​ el capitán Pedro Nolasco Solorza y doña Mónica Donoso y Navarro, viuda de Labra; por autorización y mandato del Gobernador de Chile y, más tarde, Virrey del Perú, don José Antonio Manso de Velasco durante el régimen colonial español en América, y es una de las más cultivadas y desarrolladas ciudades de Chile. Producto de la política urbanística y económica de la casa real de Borbón en España.

En 1747 el gobernador Domingo Ortiz de Rozas decidió trasladar su ubicación 3 kilómetros al este, al pie del cerrillo, donde se encontraba el convento de los franciscanos (actual ubicación), debido a la gran humedad que existía en su antigua ubicación. Al transcurrir los años el nuevo pueblo no prosperaba a pesar de su trazado y planificación previa debido a que los vecinos del antiguo pueblo todavía no se trasladaban a la nueva villa, pero tras el gran Terremoto del 25 de Mayo de 1751 la antigua villa quedó totalmente en el suelo por lo que los habitantes se vieron obligados a trasladarse a la nueva villa.

En 1755 se instaló en la villa la orden de los mercedarios (actual iglesia de la Merced) durante el periodo colonial, la ciudad no prosperó como se pensaba, a pesar de su estratégica ubicación, el pueblo no progresaba debido a su escasa población. Además, la villa era conocida por su exagerada religiosidad y conservadurismo debido a la influencia de los conventos del lugar y a las familias aristocráticas que dominaban la ciudad.

Entre los más antiguos y valiosos edificios de la ciudad están la iglesia del antiguo convento de La Merced, con su convento del siglo XVIII, y la iglesia de San Francisco, cuyo edificio data de finales del siglo XIX, pero conservando el claustro también del siglo XVIII, siendo esta última abatida por el Terremoto de Chile de 2010 y el convento de La Merced, demolido. El convento e iglesia de San Francisco, originalmente fueron edificados en 1735-1736, y trasladados en 1759 a su actual ubicación. En su origen, el convento franciscano albergó una escuela de primeras letras, que también acompañó al convento a su actual ubicación. La escuela se llamaba "San Antonio". En 1979, su administración pasó a manos fiscales y se ubica en la población John Kennedy de Curicó, con 274 años de enseñanza a los niños pobres de la zona.

Curicó obtuvo su título de ‘ciudad’ en 1830.(Guevara, 1890, §9) El héroe de la ciudad es Luis Cruz Martínez, un militar chileno de la Guerra del Pacífico, caído en combate en 1882, en la batalla de la Concepción, en Perú.

Monumento a Luis Cruz Martínez.

Hoy Curicó es el centro de comunicación, comercial y económico de las agroindustrias vecinas. Pero, con más de la mitad de sus edificios que tenían un siglo o más, fue gravemente dañado durante el Terremoto de Chile de 2010. El sesenta por ciento de las casas y el noventa por ciento del casco histórico se desplomó,[1]​ incluyendo al Hospital San Juan de Dios, el cual tuvo que ser parcialmente demolido.

Cuerpo de Bomberos de Curicó en calle Prat, a vista entrada y salida de unidades.

Geografía

Clima

Curicó tiene un clima mediterráneo con estación seca prolongada en verano. Relativamente caluroso de noviembre a marzo, con temperaturas máximas de 36 grados Celsius en los días más calurosos.

El invierno (de junio a agosto) es más húmedo, con temperaturas típicas máximas diarias de 12 grados Celsius y mínimas de poco más sobre el punto de congelamiento. La pluviosidad media es de 701,9 mm por año.

El clima es medio y la pluviosidad es más abundante en la parte norte del valle, y los efectos son vistos a través de un mejor pastoreo, los sistemas de irrigación son importantísimos para el desarrollo de la agricultura.

  Parámetros climáticos promedio de Curicó (1970–2000) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.3 36.0 33.6 31.6 24.8 21.0 29.0 25.6 27.0 31.6 32.2 33.6 37.3
Temp. máx. media (°C) 29.2 28.4 25.5 20.3 15.6 12.4 12.1 14.1 17.1 20.4 24.1 27.5 20.5
Temp. media (°C) 22.1 21.2 18.3 14.2 10.9 8.7 8.0 9.4 11.8 14.5 17.6 20.5 14.7
Temp. mín. media (°C) 12.7 12.0 9.7 7.2 6.0 4.8 3.9 4.4 5.9 7.7 9.6 11.6 7.9
Temp. mín. abs. (°C) 0.0 1.0 0.7 -5.2 -3.8 -4.6 -6.3 -4.6 -2.0 -0.8 0.0 1.5 -6.3
Precipitación total (mm) 2.6 2.2 11.5 34.8 123.5 168.4 156.1 84.3 62.1 38.1 19.6 9.7 712.9
Días de precipitaciones (≥ ) 0.6 0.5 1.4 4.2 9.4 11.9 10.5 8.3 6.4 4.6 2.1 1.1 61.0
Horas de sol 362.7 307.9 254.2 168.0 114.7 75.0 102.3 136.4 162.0 226.3 300.0 341.0 2550.5
Humedad relativa (%) 51 54 60 71 81 86 84 79 73 66 58 53 68
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile[3]
Fuente n.º 2: Universidad de Chile (horas de sol)[4]

Administración

Edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Curicó

Curicó pertenece al Distrito Electoral n.º 36 junto a las demás comunas de la provincia, y pertenece a la X Circunscripción Senatorial. Es representada en el Senado por Juan Antonio Coloma (UDI) y Andrés Zaldívar (DC). A su vez, es representada en la Cámara de Diputados por Celso Morales (UDI) y Roberto León (DC).

A partir del 2018, tendrá una nueva división electoral. Curicó pertenecerá a la 9° Circunscripción Senatorial y al Distrito Electoral n.° 17; este último incluirá los actuales Distrito Electoral n.° 36, 37 y 38. [5][6]

La administración de la comuna de Curicó corresponde a la Ilustre Municipalidad de Curicó, que es dirigida por el alcalde Javier Muñoz Riquelme (DC), que cuenta con la asesoría del Concejo Municipal, compuesto por los concejales:

  • Javier Ahumada Ramírez (DC)
  • Leoncio Saavedra Concha (PRSD);
  • Francisco Sanz Abad (RN);
  • Mario Undurraga Castelblanco (UDI);
  • Sebastián Maturana Martínez (Independiente PPD);
  • Raimundo Canquil Vargas (PS);
  • Sonia Maturana Martínez (DC);
  • Jaime Canales González (UDI).

Barrios

Los principales sectores y barrios de la ciudad son:

  • Centro histórico: es el cuadrante delimitado por las avenidas ; Camilo Henriquez (norte), San Martín (sur), Ohiggins (poniente), alameda Manso de Velasco (oriente).
  • Sector Norte: Rauquén, La Marquesa, Apumanque, Santa Fé, El Boldo, Mataquito, Conavicop, Villa Marista, Santa María del Boldo, Villa Don Rodrigo, Don Manuel del Boldo.
  • Sector Sur: Santa Inés, Villa San José, Guaiquillo, Iansa, Nilahue, Portales.
  • Sector Oriente: Zapallar, Avenida España, Sol de septiembre, Pirineos, Rucatremu, Aranjuez, Javiera Carrera, Primavera, villa Pucara.
  • Sector Poniente: Balmaceda, Galilea, Bombero garrido, Aguas Negras, El Cisne, Vaticano, Electrificación, Jardín del sur, Maule Abajo, La Foresta.
Curicó visto desde vuelo a 10000 mt aprox. desde el oeste

Mientras que en su periferia, ya en sectores de índole rural se encuentran los pueblos de Tutuquen (hacia poniente) y Sarmiento hacia el norte.

El pueblo de tutuquen se caracteriza por sus cultivos de uva de mesa, así como por las plantaciones de tomate (Tutuquén Bajo). Se destaca en la zona la empresa frutícola dosal que exporta hacia el extranjero principalmente kiwis y manzanas. Cuenta con cuatro clubes de fútbol los cuales son Los nogales F.C, Union Tutuquen Alto, Convento viejo y Tutuquen Unido.

Economía

Sector primario

La economía principal de la ciudad se basa principalmente del sector primario como es la explotación agropecuaria, con grandes extensiones de plantaciones frutales como manzano, cerezos, vides, kiwis, entre otros, además de cultivos anuales como remolacha, tomate industrial, trigo, maíz y hortalizas para consumo fresco. Así mismo existen varias empresas exportadoras de fruta fresca como Gonzagri, Agricom, Unifrutti, Copefrut, Del Monte, Del Curto, Iansa, Agrozzi, Agrícola Cofan entre otras y bodegas elaboradoras de vino como Viña San Pedro, Concha y Toro, Santa Rita, Los Robles y otras más para exportación y mercado nacional.

Sector secundario y terciario

Mallcenter, centro comercial de Curicó.

En el sector terciario la ciudad brinda todos los servicios de empresas financieras, transporte, multitiendas, institutos profesionales, universidades, salud y entretenimiento. El año 2012 entró en operaciones la planta de paneles de madera aglomerada más grande del país perteneciente a la empresa Arauco. Además el centro comercial más importante de la región del Maule; Mall Curicó (95.000 m2), perteneciente a Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A., que entre sus tiendas ancla se encuentran Ripley, París, Jumbo y Easy.

Transporte

Terminales de buses

Curicó cuenta con tres terminales de buses:

Desde los tres terminales salen buses con destinos a Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, San Fernando, Talca, Linares, Chillán, Laja, Concepción, Los Ángeles, Victoria, Temuco, Osorno, Puerto Montt, entre otras ciudades y también salidas diarias a todas las comunas rurales de la provincia de Curicó.

Pronto se construirá un nuevo terminal interprovincial, sector Rauquen en el acceso norte a la ciudad , a un costado del la ruta 5 sur.

Ferrocarril

Estación de trenes de Curicó, antes de ser derrumbada por el terremoto de 2010.

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, opera con el servicio Terrasur, que es un servicio de trenes de larga distancia. Hasta el año 2015 existió el servicio de Expreso Maule que era un metroTrén de corta y mediana distancia en él cual su principales destinos eran las ciudades más importantes de la región del Maule. Todos estos servicios se inician desde la estación de ferrocarriles, ubicada en la calle Arturo Prat esquina Maipú en la ciudad de Curicó y en la estación central en Santiago.

La estación se cayó por el 27F por lo que la nueva estación de trenes se ubica al lado del edificio derrumbado.

Transporte aéreo

La ciudad de Curicó, cuenta con el Aeródromo General Freire, de la Dirección de Aeronáutica Civil, ubicado en el acceso norte a la ciudad, con vuelos de avionetas particulares, comerciales y naves de la Fuerza Aérea de Chile, contando también con equipos y personal de la Dirección Meteorológica de Chile. También se encuentra en operación el Aeródromo Los Lirios de Sarmiento, ubicado a 7 kilómetros al norte de la ciudad, en el sector del mismo nombre.

Educación

Enseñanza básica y media

Liceo Luis Cruz Martínez.

De acuerdo al Ministerio de Educación de Chile existen en la comuna de Curicó 90 establecimientos de educación parvularia, básica y media, de los cuales 39 escuelas son municipales (19 urbanos y 20 rurales), 45 colegios particulares subvencionados y 6 colegios privados. Contaba el año 2007 con un volumen de matrícula que superaba los 35 mil alumnos matriculados, el cual se desglosa del siguiente modo: Educación Pre básica (3.051 alumnos); Educación Básica (19.182); Educación Media Humanista-Científico (7.538); Educación Media Técnico Profesional (3.798).[7]

Universidades

Campus Curicó, Universidad Católica del Maule.

La comuna cuenta con las sedes universitarias:

Institutos profesionales y centros de formación técnica

Están presentes las sedes de cinco instituciones educacionales:

Medios de comunicación

Periódicos

La ciudad se edita con uno de los más antiguos periódicos de Chile, La Prensa de Curicó, fundado en 1898; sus oficinas centrales se encuentran frente a la Plaza de Armas de la ciudad, en un edificio que fue destruido por el terremoto de 2010, actualmente se encuentran en calle Sargento Aldea en un espacio temporario. También , como diario de carácter local se considera Diario El Centro, que circula en toda la séptima región del Maule, cuya matriz se encuentra en Talca. En 2008 nace el diario electrónico http://www.cronicacurico.com/. El 26 de febrero de 2015 comienza a circular periódico quincenal "Provinciamia" con circulación en las 9 comunas de la Provincia de Curicó http://www.provinciamia.cl/ Donde su temática principal es el liderazgo social.

Televisión

En Curicó existen dos canales de televisión locales que son : Canal 11 ; señal de TV abierta, y el canal Conexión 99, señal de cable que transmite en el canal 99 de VTR , además de la recepción de todos los canales de TV que tienen cobertura nacional, que emiten su programación desde Santiago.

Radioemisoras

FM

AM

* 640 KHz Radio Corporación

Turismo

Curicó desde el cerro Carlos Condell.
Plaza de Armas de Curicó.
Iglesia de la Matriz, en la Plaza de Armas, 2011.
Iglesia La Merced, 2009.

La cultura del vino es un elemento característico de la ciudad, ello se manifiesta mediante celebraciones, por zonas y producción. Entre el 15 y 20 de marzo de cada año se celebra en la ciudad la Fiesta de la Vendimia, la cual es un festival con una rica tradición de la cultura criolla y la historia propia de la ciudad, influida por la producción vitivinícola que llevan casi cinco siglos imprimiendo sus características únicas e irrepetibles a las uvas que allí se cultivan.

Circuito por las viñas del valle de Curicó, que tiene como centro la ciudad de Curicó. Para el desarrollo del turismo, Potrero Grande es un lugar muy apropiado, ubicado a unos 30 km de Curicó, hacia la Cordillera de los Andes.

También son conocidas sus tortas fabricadas , que han hecho que a la ciudad le apoden ciudad de las tortas, además por las tortas se le han hecho muchas referencias a la ciudad a nivel nacional.

Una de las principales atracciones de la ciudad es la Plaza de Armas, declarada "Zona Típica", la cual está rodeada por sesenta palmeras "phoenix" traídas desde las islas Canarias, esculturas, fuentes de agua, un kiosco de hierro de estilo Eiffel "para actos cívicos" declarado Monumento Nacional, el busto en bronce del fundador de la ciudad Don José Antonio Manso de Velasco realizado por la escultora Hortensia Alexandre y el monumento al toqui Lautaro, esculpido en un tronco de madera, creado por el conocido escultor de Vichuquén Heraclio Calquín. Lamentablemente, producto del vandalismo, el monumento a Lautaro ya no cuenta con su tradicional lanza.

También muy concurrido para los paseos de Fiestas Patrias, es el Cerro Condell, que es un cerro isla como pocos que existen en el país ubicado en el centro de la ciudad. Tiene una altura de 99 metros sobre el plano y 310 sobre el nivel del mar y una superficie de 45,8 hectáreas. En él se pueden encontrar diversos miradores, el monumento de virgen Inmaculada Concepción, piscinas, juegos infantiles en diversos sectores, zonas de picnic, senderos peatonales, calle de acceso en automóvil y también el sector de antenas de radiocomunicaciones. Desde sus miradores se obtiene una hermosa visión panorámica de la ciudad y de sus alrededores.

Existe un medio en internet que ha seguido de cerca la difusión del turismo en toda la provincia y donde se puede obtener más información de los atractivos de Curicó. Esto a través de su web www.infocurico.cl y sus sitios asociados.

Fiestas y festividades

  • Fiesta de la vendimia de Curicó: Organizada por la Municipalidad y realizada en el mes de marzo. Con la participación de las principales viñas del valle de Curicó. Todos los años se dedica la vendimia a una ciudad y país diferente, en representación del cual asiste su embajador.
  • Fiesta de Chilenidad
  • Procesión del Carmen
  • Expopesebres: Diferentes instituciones, sobre todo educacionales, exponen sus pesebres en la Plaza de Armas de la ciudad, la cual se adorna e ilumina en su totalidad.
  • Encuentro costumbrista de Curicó.

Deporte

Ciclismo

Así lucía en 1954 el velódromo pavimentado de La Granja, Curicó. El año anterior, en 1953, fue escenario del Campeonato Nacional de Ciclismo de su país.

Curicó también es conocido por su cultura ciclística, siendo conocida como la Capital ciclística de Chile. Ha aportado muchos ciclistas de nivel internacional,y el deporte donde más triunfos entrega al país, que forjaron sus inicios en la ciudad, entre los cuales se puede mencionar a Roberto Muñoz, Manuel Aravena, José Medina, Luis Sepúlveda, Marco Arriagada y Policarpo Avendaño, Luis Paredes, José Avendaño, Richard Rodríguez y Alejandro Navarro, Jaime Rojas (Sapete), Rosamel Badilla, Pedro "perico" Saldaña, Churry, Rego.

Fútbol profesional

Tribuna oficial, Estadio La Granja.

Curicó cuenta con un equipo profesional de fútbol llamado Curicó Unido, que actualmente juega en la Primera División del fútbol chileno. Fundado en 1973, Es conocido como el unico equipo de Futbol Profesional Chileno en seguir el modelo de Corporación Deportiva, ademas de estar muy identificado con la ciudad. Hace de local en el Estadio La Granja, con capacidad para 8.000 espectadores, estadio FIFA construido a través de la Red estadios bicentenarios.

Anteriormente a Curicó Unido existieron otros clubes profesionales como el Deportivo Alianza, que militó en Segunda División entre los Año 1954 y 1950. El Club Deportivo Luis Cruz Martínez, que jugó en Segunda División durante 1962 y 1966, logrando en 1962 uno de los logros más importantes del fútbol curicano, tras ganar 2-1 a Universidad Católica y adjudicarse Copa Chile. Y el Club de Deportes Badminton que jugó en la ciudad en los años 1970 y 1971.

En Tercera División Curicó fue Representado por equipos como 21 de Mayo, Juventud 2000, Orilla de Martínez y Academia Samuel Reyes.

Rodeo

Asimismo en los deportes chilenos, el rodeo es también figurativo en las competiciones nacionales, destacándose jinetes como Ramón Cardemil, Pablo Quera, Alfonso Navarro Urbina y muchos otros. Se realizan diversos rodeos en la Medialuna de Curicó. La Asociación de Rodeo de Curicó es la que ha dado más campeones nacionales en todo Chile, ya que jinetes representando a Curicó han ganado el título nacional en 14 oportunidades (1962, 1963, 1965, 1967, 1968, 1970, 1973, 1975, 1981, 1985, 1986, 1990, 1991 y 1993).

Rally

Desde el año 2011 se lleva a cabo la fiesta del deporte tuerca más grande del país como lo es el Rally Mobil con destacados pilotos nacionales e internacionales.

Baloncesto

La ciudad cuenta con un equipo profesional de baloncesto, el Club Deportivo Liceo Curicó, el cual participó en la División Mayor del Básquetbol de Chile. Tras su retiro de la liga en 1991 y tras años de silencio destero, fue Provincial Curicó Básquetbol quien vino a llenar ese vacío que había dejado Liceo, participando en la Liga Libcentro del 2013, 2 años despues, Liceo Regresa al Basquetbol nacional, compitiendo en la Libcentro A hasta el dia de hoy, haciendo de local en el Gimnasio Abraham Milad, que cuenta con una capacidad de 4.000 personas.

Futbol Americano

A partir de marzo del 2017 Curicó cuenta con su primer equipo de fútbol americano, Guepardos de Curicó, los que participaran el 2018 en la liga nacional de fútbol americano en sus dos categorías, adulto y juvenil, se denominan "La Dinastía del Maule"

Véase también

Noroeste: Teno / Rauco Norte: Teno Nordeste: Romeral
Oeste: Rauco Este: Romeral
Suroeste: Sagrada Familia Sur: Molina Sureste: Molina

Fuentes

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 

Referencias

  1. a b Página/12 (Febrero de 2010). «Curicó». Consultado el 28 de febrero de 2010. 
  2. Guevara, Tomás (1890). «1». En Cervantes Virtual, ed. Historia de Curicó. 
  3. «Estadística Climatológica Tomo I». Dirección General de Aeronáutica Civil. Marzo de 2001. pp. 488-558. Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  4. «Tabla 4.6: Medias mensuales de horas de sol diarias extraídas del WRDC ruso (en (hrs./dia))» (PDF). Elementos Para La Creación de Un Manual de Buenas Prácticas Para Instalaciones Solares Térmicas Domiciliarias. Universidad de Chile. p. 81. Consultado el 21 de enero de 2015. 
  5. «http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/27/michelle-bachelet-promulga-ley-que-termina-con-el-sistema-electoral-binominal-despues-de-25-anos/». El Mostrador. 27 de abril de 2015. Consultado el 27 de abril de 2015.
  6. «http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/04/27/714416/bachelet-firma-fin-al-binominal.html». EMOL. 27 de abril de 2015. Consultado el 27 de abril de 2015.
  7. uno de los colegios mas conocidos de Curicó es el colegio San MarcosSistema de Información de Estadísticas Educativas SIEE. Ministerio de Educación de Chile

Enlaces externos