Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chía (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 80: Línea 80:
=== Límites ===
=== Límites ===
*'''Norte''': [[Cajicá]].
*'''Norte''': [[Cajicá]].
*'''Sur''': Distrito Capital de [[Bogotá]] (específicamente las localidades de [[Usaquén]] y [[Suba]]) y con el municipio de [[Cota (Cundinamarca)|Cota]].
*'''Sur''': Distrito Capital de [[Bogotá]] la localidades de [[Suba]] y con el municipio de [[Cota (Cundinamarca)|Cota]].
*'''Oriente''': [[Sopó]].
*'''Oriente''': [[Sopó]].
*'''Occidente''':[[Tabio]] y [[Tenjo]]
*'''Occidente''':[[Tabio]] y [[Tenjo]]

Revisión del 22:45 29 nov 2017

Chía
Municipio
Monumento a la Diosa Chía
Estación del ferrocarril La Caro Puente El Común
Unidad Deportiva Villa Olimpica Castillo Marroquín

Desde arriba y de izquierda a derecha: Monumento a la diosa Chía, Estación del ferrocarril La Caro, Puente del Común, Unidad Deportiva Villa Olímpica y el Castillo Marroquín.



Bandera

Escudo

Chía ubicada en Colombia
Chía
Chía
Localización de Chía en Colombia
Chía ubicada en Cundinamarca
Chía
Chía
Localización de Chía en Cundinamarca
Coordenadas 4°51′48″N 74°03′10″O / 4.8633333333333, -74.052777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Alcalde Leonardo Donoso Ruiz (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de marzo de 1537[1]
Superficie  
 • Total 79 km²[1]
Altitud  
 • Media 2564 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 132 691 hab.[2][3]
 • Densidad 1223,7 hab./km²
 • Urbana 104 214 hab.
Gentilicio Chio[4]
IDH 0.954 (Muy Alto)
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Captura pantalla Mapa Chía OSM[5]
Chía Sabana (Norte de Bogotá)

Chía es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 10 km al norte de Bogotá. Se le conoce como «La Ciudad de la Luna», en referencia a la etimología de su nombre, que proviene de la diosa muisca de la Luna. Con 132.691 habitantes es el tercer municipio más poblado de la Sabana de Bogotá.

Toponimia

El topónimo «Chía», también pronunciado como Chie en muysc cubun (idioma muisca), significa «Luna», aunque también tiene los significados de «luz», «brillo», «resplandor», «ardor» (de una fuente luminosa), «mes» y «ortiga» (planta). Sin embargo, no se trata en rigor de una misma palabra con varios significados, sino de varias palabras homónimas, cada una de las cuales se entendería dependiendo del contexto en el que fuera pronunciada.[6]

Para el caso del nombre del municipio, el topónimo «Chía» hace referencia a la Luna como astro y como diosa de la mitología muisca, en cuyo honor había un templo construido en el poblado precolombino.

Historia

Época precolombina

Existe evidencia de la presencia de poblaciones humanas en Chía durante el Periodo Herrera,[7]​ las cuales fueron posteriormente reemplazadas por los muiscas.

Por tradición, el futuro Zipa, heredero del Zipazgo, era educado en el Templo de la Luna de Chía, y por lo general asumía el cargo de Cacique de Chía antes de ser entronizado como Zipa de Bacatá. Se creía además que los Zipas descendían de la diosa Chía.

Durante el gobierno del Zipa Saguamanchica, el Cacique de Guatavita había invadido Chía y Cajicá, ayudado por tropas enviadas por el Zaque Michuá. Saguamanchica tuvo que abandonar el asedio que en ese momento emprendía contra Ubaque y partir de inmediato para intentar reprimir la sublevación de Guatavita.

En tiempos del Zipa Nemequene, sucesor de Saguamanchica, las tropas de Bacatá se enfrentaron a las de Zipaquirá en el camino entre Chía y Cajicá, resultando vencedor el Zipa.

Conquista española

Después de que los españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, invadieron la fortaleza militar muisca de Sumungotá (o Busongote), en Cajicá, prosiguiendo su camino hasta Chía.

El sobrino y legítimo sucesor del Zipa Tisquesusa era Chiayzaque, Cacique de Chía, quien al enterarse de las noticias que llegaban sobre los extraños invasores, decidió huir con toda su Corte. Corrió el rumor de que el Cacique, antes de emprender la huida, escondió sus tesoros en los altos peñascos que hay al oriente del pueblo, en lo que hoy es Yerbabuena, aunque nunca pudieron hallarse.

Los españoles llegaron a Chía en tiempo de Semana Santa. Allí recibieron a los embajadores de Suba y Tuna, quienes les ofrecieron mantas, oro y otros regalos, y expresaron tanta sumisión a los españoles, que desde entonces fueron sus mejores aliados entre los muiscas. El Cacique de Suba le ofreció a Gonzalo Jiménez de Quesada hospedaje en su cercado, oferta que fue aceptada, puesto que Suba estaba en el camino hacia Funza, capital del Zipazgo.

Colonia española

En 1783, durante la insurrección de los comuneros, la marcha de los insurrectos hacia Santa Fé se detuvo cerca de la población de Chía, en el cruce del río Bogotá, en lo que hoy se conoce como el Puente del Común. Allí la Real Audiencia, máxima autoridad colonial en ausencia del virrey y su representante, quién se había dado a la fuga, firmó una serie de concesiones a los comuneros, principalmente con el propósito de evitar que la marcha entrara a Bogotá. Más tarde el Virrey derogaría las concesiones hechas.

Geografía

El municipio de Chía está situado en el altiplano cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes), a una altitud promedio de poco menos de 2600 m s. n. m. El casco urbano cuenta con un área de 17 km² y el área total del municipio es de aproximadamente 79 km².

La actividad sísmica en el territorio es relativamente frecuente, como se evidencia en el registro de terremotos sufridos en 1785, 1827, 1917 y 1948.

Límites

El municipio está delimitado además por un sistema montañoso compuesto por los cerros de La Valvanera al occidente (2900 m s. n. m.) y El Peñón al oriente (2900 m s. n. m.). Por su territorio pasan el Río Bogotá, el Río Frío, y otros cursos menores.

Organización territorial

Chía está dividida administrativamente en nueve veredas, más el área urbana. Las veredas de Chía se dividen en tres zonas:

  • Zona occidental (ubicadas parcialmente sobre los cerros de la Valvanera):
Fagua, Tíquiza, Fonquetá y Cerca de Piedra
  • Zona central:
Bojacá, Samaria y La Balsa
  • Zona oriental (ubicadas parcialmente sobre los cerros del El Peñón)
Yerbabuena y Fusca.

En las veredas de Cerca de Piedra y Fonquetá se encuentra ubicado un resguardo indígena muisca.

Redes viales

La red de vías que llegan a Chía son: la vía alterna Suba-Cota con Calle 170, Vía Bogotá-La Vega con Calle 80, la Calle 13, la Autopista Norte, la Carrera Séptima o Carretera Central del Norte y la autopista de Cajicá y Zipaquirá

Las principales vías del municipio son: la Avenida Pradilla, que constituye un tramo de más de 3 km de longitud y va desde el Parque Ospina (muy cerca del centro del municipio) hasta el Centro Comercial Centro Chía; y la Avenida Chilacos, que fue inaugurada en el año 2007 con el fin de facilitar la circulación de vehículos de transporte público hacia Bogotá y pretende dar una alternativa frente a la Avenida Pradilla para los habitantes de los barrios que se encuentran sobre sus tres kilómetros de longitud. Debido al aumento del flujo vehicular, asociado entre otras cosas al aumento de la población y el desplazamiento diaro hacia la capital de las personas que trabajan o estudian allí (migración pendular), el municipio presenta frecuentes problemas de movilidad en las vías de accceso.

La Variante Chía-Cota se encuentra sobre las afueras históricas del municipio (con respecto al Centro Histórico, a cerca de 2 kilómetros). Es por lo general una de las vías más congestionadas debido al tráfico pesado que por ella circula. Esta vía comprende un tramo de unos cinco kilómetros desde el cruce de la Avenida Pradilla con la Carrera Primera hasta la salida a Cota y la localidad de Suba en la capital. La autopista Chía-Cajicá-Zipaquirá es la más moderna y ancha que atraviesa el municipio, y comunica a Bogotá con la ciudad de Zipaquirá. Esta vía comprende un tramo de varios kilómetros en los que se observa la conurbación en marcha entre Chía y Cajicá, debido a los proyectos residenciales a gran escala que se llevan a cabo.

Se tiene proyectado que por el municipio pase el "Tren de Cercanías" (por el sector de La Caro en la vereda Yerbabuena), el cual se encuentra en discusión en la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá.

Demografía

Según las estadísticas oficiales de la gobernación del departamento,[8]​ Chía presenta una de las densidades poblacionales más altas del departamento y cerca de la mitad de los habitantes del municipio residen en viviendas arrendadas. Como gran parte de la zona al norte y occidente de Bogotá, Chía ha experimentado durante los últimos años un desarrollo urbanístico considerable, en el que se destaca principalmente la construcción de residencias y conjuntos residenciales para estratos medio-altos y altos. El coeficiente de Gini de propiedad de la tierra se encuentra entre 0,84 y 0,89, lo que indica una altísima concentración de la propiedad. En todo caso, Chía es uno de los municipios de Colombia con mayor nivel de desarrollo humano, y en Cundinamarca es el municipio con el porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas más bajo (7,11%).

Educación

Chía es sede de un gran número de instituciones de educación primaria y secundaria (privadas en su gran mayoría) y del mayor número de instituciones de educación superior en el área de la Sabana Norte.[9]​ Entre ellas están la Universidad de La Sabana, que cuenta con un campus propio, la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (antes Colegio Odontológico), la Universidad de Cundinamarca y Taller 5 Centro de diseño. En la vereda de Yerbabuena se encuentra además una de las sedes del Instituto Caro y Cuervo, la cual alberga una de las bibliotecas más importantes del país. En la Sabana Norte, Chía es el municipio que concentra la mayor cantidad de personas con formación superior o de posgrado.[9]

Instituciones de educación

Economía

Tomates, Plaza de Mercado "El Cacique de Chía".

Como en la mayor parte de los municipios de la Sabana de Bogotá, las principales actividades económicas en Chía han sido históricamente la agricultura, la floricultura y la ganadería lechera. La floricultura tiene todavía una gran importancia en la economía del municipio, pero esta se ha diversificado considerablemente en las últimas décadas y actualmente la actividad empresarial se concentra principalmente en el sector de servicios.[9]​ Existen también algunas industrias, entre las que destaca la producción de derivados lácteos, y algunas manufacturas y artesanías: pintura, escultura en piedra y bronce, ebanistería, carpintería y trabajo con hierro forjado.

La oferta gastronómica, y el turismo asociado a ella, es un sector relevante de la economía (en el municipio se encuentran bares y restaurantes de alta gama como "Andrés Carne de Res" y "El Humero"). Anualmente, además, tiene lugar en Chía un festival gastronómico organizado por la alcaldía ("Saboriarte"[10]​), en el que participan gran parte de los principales establecimientos gastronómicos del municipio. Chía cuenta además con una amplia oferta comercial y de entretenimiento: existen varios centros comerciales de gran tamaño ("Centro Chía", "Sabana Norte", "Plaza Mayor", "Fontanar" y "Bima") y gran oferta de entretenimiento nocturno: una serie de discotecas y restaurantes abiertos al público en las noches, principalmente sobre la Avenida Pradilla y la Variante Chía-Cota.

Sitios de interés

Castillo Marroquín
Parque Principal.
Puente del Común.
  • Centro Histórico y Parque Principal de Chía. Desde hace varios años el Parque Pincipal y sus portales de acceso son de uso peatonal exclusivo. En el interior hay cafés, restaurantes y se encuentra la sede de la Alcaldía del municipio, así como la parroquia de Santa Lucía.
  • Capilla de Nuestra Señora de la Valvanera. Está ubicada en lo alto del cerro occidental de Chía, y es visible casi desde cualquier punto del municipio. Se puede llegar caminando por las escalinatas construidas para este fin, o bien por las dos carreteras en tierra existentes. En su interior se celebran eucaristías todos los domingos y desde el balcón adyacente se tiene también una vista panorámica del municipio. La vía que conduce hasta allí y da al otro lado del cerro (el "Boquerón") hacia el municipio de Tenjo también es un sitio frecuente de práctica de ciclismo de montaña, junto con la otra vía que atraviesa el cerro un poco más al norte y que va a dar al municipio de Tabio (conocida como "Lourdes").
  • Taller Artesanal Fonquetá. Se encuentra en en la vereda Fonquetá, sobre la vía a la capilla de la Valvanera. Es famoso por sus bordados en lana que hacen parte de la tradición del municipio hace más de cincuenta años. En su sede existe una tienda artesanal en la que se exhiben y venden, además de los bordados producidos, otros productos artesanales del municipio. Está abierto al público todos los fines de semana desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
  • Puente del Común. Se trata de una de las obras de ingeniería civil en el Virreinato. Su construcción data de finales del siglo XVIII y se debe al espíritu progresista del virrey don José de Ezpeleta. El costo total de la obra fue de cien mil pesos y fue necesaria para salvar los obstáculos del río Bogotá en la frecuente comunicación y en el comercio que en este tiempo se tenía con los partidos de Zipaquirá, Tunja, Vélez, Socorro, San Gil, Girón, Sogamoso y Los Llanos Orientales. Su nombre de debe a que allí se firmó un acta entre el Virrey y Los Comuneros, en el año de 1783.
  • Instituto Caro y Cuervo. Es un centro colombiano de altos estudios en literatura, filología y lingüística del idioma castellano, orientado a la investigación y a la divulgación de la cultura del libro y la lectura. Realiza ediciones críticas, especialmente de obras de autores colombianos.

Chienses destacados

Deportes

El municipio de Chía cuenta con un instituto de recreación y deporte el cual reconoce los siguientes equipos con clasificación de cada deporte:

Atletismo, ajedrez, BMX RACE, baloncesto, billar, ciclismo, escalada, gimnasia, hockey, karate-do, pesas, natación, futbol, voleibol y motonáutica

Véase también

Referencias

  1. a b «Información general de Chía». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Archivado desde el original el 20 de enero de 2017. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  3. Resultados del Censo 2005 (DANE) para Chía
  4. Gentilicios
  5. Mapa OSM Chía
  6. http://muysca.cubun.org/chie(2)
  7. Álvaro Botiva Contreras. «La Altiplanicie Cundiboyacense». http://www.banrepcultural.org/. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  8. Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Panamericana Formas e impresos S.A. 2014. ISBN 978-958-57600-5-9. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  9. a b c Plan de competitividad para la provincia de Sabana Centro. Bogotá: Sáenz y Cía. S.A. 2010. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  10. «'Saboriarte' muestra la Chía gastronómica del 2015». EL TIEMPO. 3 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2016. 

Enlaces externos