Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deporte en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
}}
}}


El '''deporte en Colombia''' es dominado en popularidad principalmente por el [[ciclismo]], y el [[microfutbol]]. Aunque los más importantes logros han llegado en deportes individuales, es el [[fútbol]] el que colma la atención de los medios de comunicación y del público en general, relegando a un plano mucho menor a las demás disciplinas.
El '''deporte en Colombia''' es dominado en popularidad principalmente por el futbol por q es el q mas se juega en latino america [[microfutbol]]. Aunque los más importantes logros han llegado en deportes individuales, es el [[fútbol]] el que colma la atención de los medios de comunicación y del público en general, relegando a un plano mucho menor a las demás disciplinas.


Sin embargo, el [[Tejo (deporte)|tejo]] y la [[chaza]], son los dos deportes de origen colombiano, el primero, siendo el deporte nacional según la ley, y el segundo, el deporte más antiguo del país.
Sin embargo, el [[Tejo (deporte)|tejo]] y la [[chaza]], son los dos deportes de origen colombiano, el primero, siendo el deporte nacional según la ley, y el segundo, el deporte más antiguo del país.

Revisión del 19:12 12 oct 2017

Deporte en Colombia
Autoridad deportiva Comité Olímpico Colombiano
Clubes ColombiaBandera de Colombia Colombia

El deporte en Colombia es dominado en popularidad principalmente por el futbol por q es el q mas se juega en latino america microfutbol. Aunque los más importantes logros han llegado en deportes individuales, es el fútbol el que colma la atención de los medios de comunicación y del público en general, relegando a un plano mucho menor a las demás disciplinas.

Sin embargo, el tejo y la chaza, son los dos deportes de origen colombiano, el primero, siendo el deporte nacional según la ley, y el segundo, el deporte más antiguo del país.

En el comienzo del siglo XX, las corridas de toros y la hípica colmaban la atención popular y de los medios. En la segunda mitad del siglo XX, deportes como el ciclismo, el patinaje, el bicicross, el motocross, los deportes extremos sobre ruedas y otros son muy comunes en departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Bogotá. El boxeo, el béisbol, el fútbol y los deportes acuáticos son los deportes más practicados en la Costa Caribe.

Los únicos deportes por equipo que le han dado títulos a Colombia en mundiales oficiales son el béisbol (dos títulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos en 1947 y 1965); el futsal (tres títulos masculinos del Mundial de Futsal FIFUSA/AMF en Bolivia 2000, Colombia 2011[1]Bielorrusia 2015 y uno del Mundial Femenino, celebrado en Colombia en 2013). El waterpolo (un título en el Mundial de Waterpolo de categoría B en 2007),[2][3]​ el hockey sobre patines (un título del Mundial de hockey sobre patines B en 1988), el hockey sobre patines en línea (un título del Copa Mundo Divisional B en 2014) [4]​ y la Selección Colombia Femenina Sub-23 que obtuvo el título de su categoría en el Campeonato Mundial Juvenil de Hockey Subacuático, que se llevó a cabo en Castellón de la Plana (España) en 2015.[5]​Los deportes que más títulos mundiales le han dado a Colombia en todas las modalidades son bolos, boxeo, ciclismo y patinaje.[6]

Por otro lado, Colombia es la actual campeona del Patinaje de velocidad sobre patines en línea; en total suma 14 títulos, 3 subcampeonatos, 2 terceros y 2 cuartos lugares en el Campeonatos del Mundo, lo que convierte a Colombia como la máxima potencia a nivel mundial en este deporte.

Colombia ha sido en varias ocasiones organizadora de importantes eventos deportivos internacional, como también ha sido candidata a organizar grandes eventos. Colombia fue elegida en 1974 como organizadora de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, aunque tiempo después descartó organizarla por discrepancias del Gobierno Nacional con las exigencias de la FIFA.

Historia

Campeonatos mundiales de los que Colombia ha sido sede
Año Evento Ciudad
1975 Campeonato Mundial de Natación Cali
1982 Campeonato Mundial de Baloncesto Territorio nacional
1984 Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea Bogotá
1990 Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea Bello
1995 Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista Bogotà
1995 Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta Duitama
2001 Copa América Territorio nacional
2007 Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea Cali
2010 Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea Guarne
2011 Campeonato Mundial de futsal Territorio nacional
2011 Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Territorio nacional
2013 Juegos Mundiales Cali
2013 Campeonato Mundial Femenino de futsal de la AMF Barrancabermeja
2014 Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista Cali
2015 Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo Cali
2016 Campeonato Mundial de fútbol sala Territorio nacional
Certámenes de ciclo olímpico de los que Colombia ha sido sede
Año Evento Ciudad
1938 Juegos Bolivarianos Bogotá
1946 V Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla
1961 Juegos Bolivarianos Barranquilla
1971 Juegos Panamericanos Cali
1978 XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Medellín
2005 Juegos Bolivarianos Armenia y Pereira
2006 XX Juegos Centroamericanos y del Caribe Cartagena
2010 Juegos Suramericanos Medellín

Eventos multideportivos

Colombia en los Juegos Bolivarianos
Colombia en los Juegos Suramericanos

La delegación de Colombia en la edición de los Juegos Suramericanos realizada en Medellín en el 2010, batió la marca del mayor número de medallas obtenidas por un país en una edición de los Juegos Suramericanos. Antes de la presentes justas, la marca la tenía Brasil con 333 medallas ganadas en los juegos de Brasil 2002 y Colombia obtuvo al final de las competiciones deportivas un total de 372 preseas.[7]

De la misma manera, el 29 de marzo de 2010, Colombia se tituló campeón de la novena edición de los Juegos Suramericanos de Medellín 2010.[8]​ El diario El Espectador clasificó este triunfo como uno de los más importantes en la historia olímpica del deporte Colombiano.[9]

Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Colombia en los Juegos Panamericanos
Colombia en los Juegos Mundiales
Colombia en los Juegos Olímpicos

Entes rectores

El organismo nacional que coordina y administra el deporte en Colombia es el Instituto Colombiano del Deporte Coldeportes, donde se establecen las directrices de la promoción, masificación, desarrollo y administración de las disciplinas deportivas tanto a nivel aficionado como profesional en el país.

Otro ente nacional importante que articula de la mano con Coldeportes los procesos competitivos con la asistencia técnica y científica proyectada hacia el ciclo olímpico es el Comité Olímpico Colombiano.

Deportes

Ajedrez

El principal exponente del juego ciencia es el pereirano Alonso Zapata, quien fue subcampeón mundial juvenil en 1977 y ostenta el título de Gran Maestro Internacional.[10]​ Zapata fue el primero de los grandes maestros colombianos, seguido por los antioqueños Gildardo García, Jaime Cuartas y Sergio Barrientos.

Se destacan también Álder Escobar (MI, con una norma de GM) y los juveniles Andrés Gallego, Henry Panesso,[11]​ Estiven Zapata, Alfredo Peña y Juan Carlos Guerrero y Joshua Ruiz entre otros.

Es de destacar en el año 2005 David Arenas, con 13 años de edad obtuvo su distinción como Maestro Internacional (MI), siendo el más joven del país en lograrlo. De igual forma, y como campeón centroamericano y del Caribe Sub-20 2009, se convirtió, con 17 años, en el colombiano más joven en ganar una norma de Gran Maestro (GM), máxima titulación del ajedrez internacional y luego en el año 2010 obtuvo el título de Campeón Nacional a la edad de 18 años.

En la rama femenina, la Maestras Internacional Ilse Guggenberger dominó los campeonatos colombianos durante la década de 1970 (6 títulos) y obtuvo dos títulos durante los 1980. Las también Maestras Internacionales Isolina Majul (2 títulos en los 80 y 5 en los 90) y Adriana Salazar Varón (5 en los 80 y 4 en los 90) dominaron durante las décadas de 1980 y 1990.[12]​ La tolimense Nadia Carolina Ortiz fue la primera colombiana en obtener el título de Gran Maestra Femenina (WGM) por sus resultados en la Olimpiada de ajedrez de 2010.[13]​ Jenny Chiriví, con dos normas de Gran Maestra ha sido la más destacada al ser 5 veces campeona panamericana (dos veces en Sub-14, dos en Sub-20 y una en Sub-18) y tras obtener el título mundial escolar en el 2005.[14]

En la nueva generación despuntan grandes talentos, como Aura Salazar, Melissa Castrillón y Paula Rodríguez; quienes han obtenido logros internacionales importantes como, tercer y cuarto puesto en el Campeonato Mundial de Menores en Caldas Novas Brasil para Aura Salazar y Paula Rodríguez, respectivamente y el primer puesto en el Centro Americano para Melissa Castrillón que la clasificó para el Campeonato del Mundo Femenino en el año 2012 en Khanty Mansyisk, Rusia. En ese mismo año, Castrillón obtuvo medalla de plata en la Olimpiada de ajedrez de Estambul, en el quinto tablero del equipo colombiano[15]

Atletismo

La historia del atletismo en Colombia se inició en la segunda década del siglo XX, tanto en la modalidad de pista como en la de campo. Hacen parte de las primeras las pruebas de 100, 200, 400, 800, 1.500, 5.000 y 10.000 m lisos; las de 100, 110 y 400 con vallas y la de 3.000 con obstáculos. La mayoría de las pruebas son de carácter individual, pero también las hay por relevos, como la posta de 4×100 y la de 4×400 metros. Las pruebas de marcha también se incluyen en esta categoría. A la segunda modalidad pertenecen los saltos de altura, con pértiga, largo y triple, y los lanzamientos de bala, jabalina, martillo y disco. Desde sus comienzos, el atletismo ha sido uno de los deportes más representativos del país y uno de los que cuenta, en la actualidad, con mayor participación de afrocolombianos, entre los que sobresalen Silvio Marino Salazar, Gilmar Mayo Lozano, Norfalia Carabalí, Zorobabelia Córdoba, Luis Carlos Lucumí, Felipa Palacios, Mabel Mosquera y María Isabel Urrutia (estas dos últimas en sus inicios deportivos). En el ámbito internacional, los atletas colombianos han logrado presentaciones aceptables gracias a sus esfuerzos individuales, siendo Caterine Ibargüen quien ha logrado los mayores éxitos para el atletismo del país.

Automovilismo

Colombia ha dado varios pilotos a la Fórmula 1, siendo Roberto Guerrero el primer colombiano en participar en dicho campeonato.

No obstante, el mejor piloto colombiano de la historia es Juan Pablo Montoya, quien fue ganador del campeonato de la IndyCar, que ha logrado también victorias en la Fórmula 1 y en la NASCAR y es de los pocos pilotos que han logrado ganar a lo largo de su carrera las 500 millas de Indianápolis y el Gran Premio de Mónaco, las dos carreras de monoplazas más importantes del mundo.

Otros pilotos colombianos destacados son Sebastián Saavedra, Carlos Andrés Muñoz, Gabriel Chaves y Tatiana Calderón.

Ciclismo

El ciclismo goza de muchísima popularidad en todo el país, sobre todo desde los años 1980, cuando los ciclistas y equipos colombianos empezaron a correr con asiduidad en las grandes vueltas europeas, en las cuales cosecharon grandes éxitos, como el triunfo en la Vuelta ciclista a España de Lucho Herrera o el tercer puesto de Fabio Parra en el Tour de Francia, al margen de victorias en etapas y carreras menores. Ciclistas como Víctor Hugo Peña, Santiago Botero, Rigoberto Urán o, sobre todo, Nairo Quintana (el primer colombiano en ganar la clasificación general del Giro de Italia y también vencedor de la Vuelta ciclista a España) han logrado también importantes triunfos.

A su vez, hay ciclistas de origen colombiano que han corrido para otros países, como los casos de Fred Rodríguez y George Hincapie, quienes han realizado su carrera profesional compitiendo bajo bandera estadounidense.

La Vuelta a Colombia y el Clásico RCN son las dos pruebas por etapas más importantes de todo el continente americano.

Los ciclistas colombianos son conocidos popularmente en Europa como los escarabajos por su poco peso, su combatividad, y sus grandes prestaciones en las etapas de montaña.

Fútbol

La Federación Colombiana de Fútbol (Fedefútbol) es la institución responsable de la promoción de este deporte en Colombia. Fue fundada el 20 de julio de 1924 con el nombre de Fedebol. Está afiliada a la FIFA y a la Conmebol desde 1936. La Selección Nacional ha participado en cinco de los veinte Campeonatos Mundiales (1962, 1990, 1994, 1998 y 2014).

A través de la historia nacional, el fútbol se ha consolidado como el deporte principal. La principal prueba es que muchos deportistas colombianos conforman equipos extranjeros principalmente en ligas latinoamericanas o europeas.

Colombia obtuvo a nivel sudamericano con las selecciones nacionales de las categorías menores, 3 títulos con la categoría Sub-20 (1987, 2005 y 2013) y un título con la Sub-17 (1993).

La selección nacional mayor obtuvo el título de la Copa América 2001,[16]​ de la cual Colombia fue país anfitrión.

A nivel Sub-23, se clasificó y participó en los Juegos Olímpicos de México 1968, Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Colombia fue la encargada de organizar la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 y está postulada para la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 2026[17]

Después de 16 años sin lograr clasificar a un mundial de fútbol, Colombia logró llegar a cuartos de final en el año 2014 durante el mundial de Brasil 2014 dejando al país entre las 3 mejores selecciones del mundo de acuerdo al ranking de la FIFA de ese año. James Rodríguez quedó goleador del mundial con 6 anotaciones, merecedor del Premio Puskás al mejor gol así como también la oportunidad de ser fichado como el 10 del Real Madrid.

Fútbol Sala

Este deporte es dirigido a nivel nacional por la Federación Colombiana de Fútbol que se encuentra afiliada a la FIFA. La FCF organiza la Liga de Futsal FIFA, torneo con reglas de la FIFA con el apoyo de la empresa cementera Argos la cual se conoce a nivel nacional como la Liga Argos.

La Selección de fútbol sala de Colombia existe desde 2003 y su logro más importante fue el cuarto lugar obtenido en el Campeonato Mundial de fútbol sala de la FIFA 2012 celebrado en Tailandia, un gran logro teniendo en cuenta que fue su primer participación en este torneo.[18]​ En vista de lo anterior y la popularización del deporte a nivel nacional gracias a la Liga Argos de Futsal, la Federación Colombiana de Fútbol inicio su candidatura para lograr la sede del Mundial 2016, Luego de presentar la documentación de las ciudades sede y tras la inspección al país de los delegados de la FIFA, el máximo organismo del fútbol mundial ha decidido otorgarle a Colombia la organización del certamen.[19][20]

Futbol de salón

El fútbol de salón, o microfutbol es una disciplina inmensamente popular y tradicional en Colombia, actualmente es dirigido por la Federación Colombiana de Fútbol de Salón que se encuentra afiliada a la AMF; Este ente deportivo nacional organiza campeonatos nacionales oficiales, la Copa Profesional de Microfutbol y Copa Profesional Femenina, ambos torneos con reglas de la AMF.

la Selección de futsal de Colombia ha participado en 9 ediciones del campeonato mundial de futsal donde ha obtenido el título en 3 oportunidades Bolivia 2000, Colombia 2011[21]​ y Bielorrusia 2015; Además de varios títulos Panamericanos y Sudamericanos.

Fecolfutsalón ha organizado varios eventos internacionales destacando el Mundial de Microfútbol 2011. En 2013 organizó la primera edición como deporte de exhibiciòn en el marco de los Juegos Mundiales de Cali[22]​ obteniendo la medalla de oro y el segundo Mundial Femenino de Microfutbol.[23]​ en noviembre de 2013, en este último certamen saliendo campeón.

Gimnasia

Jossimar Calvo: Medalla de Oro Juegos Bolivarianos en Perú (2013) y Juegos ODESUR en Chile (2014). Primer colombiano en ganar tres Medallas de Oro en Copa Mundo, en la modalidad de barra fija, en el marco de la Parada realizada en la ciudad de Liubiana (Eslovenia) en 2013, en Medellìn (Colombia) en 2014 y en Anadia (Portugal) en 2015, así como en los Juegos Panamericanos de Toronto (Canadá) obtuvo 3 medallas de oro y dos de bronce en las modalidades de Barra Fija, Barras Pararelas y Arzones.

Golf

En la actualidad Camilo Villegas, es el exponente colombiano más destacado de dicho deporte a nivel internacional. Desde 2006 participa en el PGA Tour en Estados Unidos,[24]​ donde en su primera actuación en el Ford Championship, quedó segundo a 3 golpes de Tiger Woods. En 2008 se convirtió en el primer colombiano en ganar un torneo del PGA Tour, al consagrarse como campeón del Campeonato BMW 2008. Luego ganó el Tour Championship 2008, el Honda Classic 2010 y el Campeonato de Greensboro 2014. En tanto, Juan Sebástian Munoz ganó el Campeonato de Colombia 2015 del Web.com Tour, el circuito satélite del PGA Tour.

Entre las mujeres, María Isabel Baena fue campeona del Mundial Match Play de la LPGA en 2009. En tanto, María José Uribe fue campeona del Abierto de los Estados Unidos Amateur 2007, la LPGA Brasil Cup 2011 y los Juegos Panamericano de 2015, fue tercera en el LPGA Waterloo Classic 2015, y décima en el Abierto de los Estados Unidos 2008 y el Campeonato Evian 2014.Actualmente es la màxima exponente del golf femenino a nivel mundial.

Tejo (turmequé): deporte nacional

Algunos consideran que este deporte de origen colombiano cuya práctica se ha extendido hasta el Ecuador y Venezuela, el tejo, como deporte nacional. Pero para otros lo es el fútbol, básicamente por su popularidad y no tanto por los resultados obtenidos, ya que en otros deportes han sido más las victorias alcanzadas.

En junio de 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.

Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.

Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).

En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.

Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos los jugadores se refrescan con cerveza.

La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.

La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres.

La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.

El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República.

Deportes de invierno

Federación Colombiana de Patinaje comenzó a desarrollar deportes de hielo, como bandy,[25]hockey sobre hielo,[26]patinaje de velocidad sobre hielo[27]​ y patinaje de velocidad sobre pista corta.[28]

Véase también

Referencias

  1. Copa Mundial de Futsal Fifusa de 2000
  2. Colombia Campeón Mundial de water-polo por primera vez
  3. Golazo mundial de Colombia en polo
  4. Colombia, campeón de la Copa Mundo de hockey en línea
  5. http://www.latarde.com/noticias/deportes/155935-colombia-se-corono-campeon-mundial-de-hockey-subacuatico-fenemino
  6. http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/291167-2014-un-ano-mundial-para-el-deporte-nacional
  7. «Colombia alcanza récord de mayor número de medallas en unos Suramericanos». El Tiempo. 2010. Consultado el 29 de marzo de 2010. 
  8. Rengifo, Lisandro (2010). «Histórico: Colombia es campeón de los Juegos Suramericanos 2010». El Tiempo. Consultado el 29 de marzo de 2010. 
  9. «Colombia, campeón de los Juegos Suramericanos». El Espectador. 29 de marzo. Consultado el 8 de abril de 2010. 
  10. GM Alonso Zapata veterano de mil batallas
  11. Henry Panesso campeón centroamericano sub-20
  12. El Tiempo (ed.). «Isolina Majul, Maestra Internacional». Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  13. Coldeportes (ed.). «Nadia Ortiz obtuvo título de gran maestra internacional de ajedrez». Consultado el 1 de octubre de 2010. 
  14. Colombia Deportiva (ed.). «Panamericano juvenil de Ajedrez 2005». Consultado el 13 de septiembre de 2009. 
  15. El Tiempo (ed.). «Melissa Castrillón, medalla de plata en Olimpiada Mundial de Ajedrez». Consultado el 10 de septiembre de 2012. 
  16. http://www.colombia.com/futbol/especiales/0701_copa_america/ Consultado el 5 de febrero de 2009
  17. https://web.archive.org/web/20150521054256/http://www.futbolred.com/mundial-sub-20-2011/noticias/final/colombia-esta-preparada-para-una-copa-mundial-de-mayores-dijo-blatter/10188185
  18. [1]
  19. Copa Mundial de Futsal de la FIFA se jugará en Colombia en 2016
  20. Colombia es sede de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA del 2016
  21. Con autoridad, Colombia campeón mundial en el fútbol de salón
  22. WORLD GAMES
  23. II MUNDIAL FEMENINO DE FUTBOL DE SALÓN
  24. http://www.eltiempo.com/deportes/golf/home/camilo-villegas-le-disputa-protagonismo-a-tiger-woods-segun-un-listado-del-portal-de-pga-tour_4743087-1 Consultado el 5 de febrero de 2009
  25. COLOMBIA JUGARÁ BANDY
  26. OTRO PASO EN EL PATINAJE SOBRE EL HIELO
  27. MUNDIAL DE VELOCIDAD SPRINT EN CALGARY, CANADÁ
  28. SEBASTIÁN CANO SE ESTRENA EN MUNDIAL DE PISTA CORTA

Enlaces externos