Chola boliviana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cholita»)
Grupo de cholas bolivianas durante una fiesta rural.

En Bolivia, chola es una denominación étnica referida a mujeres. Se aplica de manera contemporánea a todas aquellas que utilizan vestimentas tradicionales establecidas durante el proceso inicial de mestizaje en el actual territorio boliviano[1][2][3]​ y también se hace extensivo a otras mujeres mestizas e indígenas. El término fue a menudo usado con una connotación peyorativa debido al racismo considerado un delito en Bolivia a partir de la promulgación de la Ley N° 045 del 8 de octubre de 2010 (Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación).

Etimología[editar]

Con las mismas connotaciones y caracterización que la palabra cholo, la designación chola[4]​ se refiere a mujeres que corresponderían a la clasificación de mestizas según el sistema de castas colonial y a mujeres indígenas mayoritariamente aimaras o quechuas.

Características[editar]

Vestimenta[editar]

Venta de indumentaria para cholas en La Paz

La vestimenta de la chola en Bolivia es una amalgama de elementos inicialmente impuestos a los americanos por el sistema colonial que limitó el uso de vestimentas identificadas como propias de las culturas indígenas prehispánicas, y elementos y materiales resignificados a través del tiempo y los procesos culturales posteriores.

Tras las prohibiciones de vestir a la usanza de sus propios pueblos,[6]​ se impuso un sistema de categorización de vestimentas asignadas por región y casta. De esta manera los aimaras, quechuas y guaraníes debieron abandonar su vestimenta propia y adoptar las establecidas por el régimen colonial. Estas disposiciones significaron el florecimiento comercial de los sistemas de Obrajes en América, ya que los pobladores estaban obligados a adquirir las prendas definidas. Tras diferentes procesos culturales y sociales estas prendas fueron evolucionando y adquiriendo nuevas características.

Actualmente, una de las características que define a las mujeres autoidentificadas como cholas es la vestimenta,[7]​ la cual se caracteriza por los siguientes elementos:

  • Sombrero. En las diferentes regiones del país, las cholas bolivianas usan sombreros de ala corta o mediana. Estos han ido evolucionando[8]​ y en algunos casos han sido sustituidos por gorros de lana, sombreros plásticos de ala ancha o boinas.
  • Blusa o chaquetilla. Las blusas o chaquetillas de las cholas en Bolivia muestran variaciones regionales y generacionales. Las existen de telas ligeras en los valles así como de tejidos más pesados en las regiones del altiplano. La prenda también presenta variaciones de acuerdo con las circunstancias, así las blusas de uso cotidiano suelen ser sencillas y las de fiesta suelen presentar bordados y mayor detalle en la confección y colores. De acuerdo al clima pueden acompañarse con chompas, sacos de lana, además de la manta tradicional.
  • Pollera. Las faldas de chola son llamadas polleras. La identificación de esta prenda con la chola es tal que se usa el eufemismo mujer de pollera o señora de pollera para referirse a las cholas y así evitar la aún prevalente connotación peyorativa y racista asociada al término. Estas faldas se caracterizan por ser de amplio vuelo y ser plisadas, dependiendo de la región pueden variar en largo, material y accesorios.[9]​ Las partes principales de la pollera son: presilla, paño, basta o alforzas y trencilla.[10]​ Adicionalmente, bajo las polleras se llevan enaguas que pueden llevar puntillas y que son también llamadas manqanchas en algunas regiones de Bolivia. Las enaguas pueden ser varias y de diferentes colores dependiendo de la ocasión y el clima.
  • Calzado. El calzado de la chola puede incluir botas y botines con cordones, abarcas o sandalias y zapatos de tacón bajo dependiendo de la edad de la portadora y de la región. También se utilizan medias de lana, polainas o medias de nailon con o sin diseños.
  • Manta. Las mantas de chola llevan flecos de macramé y se usan sobre los hombros a menudo sujetas con prendedores o topos. Los materiales y decoración varían incluyendo lana de vicuña, alpaca, telas sintéticas con diseños estampados, telas lisas con bordados y de encaje.
  • Accesorios.
    • Faja
    • Tullmas, lazos tejidos de lana, hilo o cintas con extremos adornados con pedrería, borlas o mostacillas que sujetan las trenzas.[11]
    • Joyería. Dependiendo de la región y la clase social puede ser usual el uso de joyería de plata, oro, platino o bisutería. En fiestas tradicionales y entradas folclóricas las cholas suelen llevar accesorios en mantas y sombrero denominados topos,[12]​ así como pendientes y anillos a juego.
    • Aguayo. Entre las cholas de las culturas aimara y quechua es frecuente el uso del aguayo como un accesorio para el transporte de niños, productos y como ornamento.

Arreglo personal[editar]

El arreglo personal está caracterizado por el peinado. Las cholas bolivianas llevan el cabello recogido en dos trenzas sujetas con tullmas generalmente acomodadas sobre la espalda. Es usual que opten por la aplicación de oro y plata en la dentadura.[13]

Variaciones regionales[editar]

De acuerdo con la región existen variaciones, algunas de ellas se reflejan en la vestimenta:

Afroboliviana[editar]

La población afroboliviana, por su contacto con las culturas regionales,[14]​ adoptó y transformó algunas características de la vestimenta de las cholas paceñas,[15]​ creando una vestimenta característica que puede visualizarse en la región de Los Yungas.

Chola cochabambina[editar]

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan en el departamento de Cochabamba. Las variaciones en la vestimenta se advierten en:

  • Sombrero. El sombrero tradicional de chola en Cochabamba es de copa alta o mediana y de color blanco y cintillo negro.[16]​ Es tan característico del lugar que su forma ha inspirado mobiliario urbano y fuentes decorativas en espacios públicos.[17]​ Este sombrero se observa en las mujeres adultas más tradicionales, mientras que las mujeres más jóvenes han adoptado sombreros de copa baja, ala ancha y materiales variados en colores claros.[18]​ Pueden también prescindir de la prenda.
  • Blusa. La blusa suele ser de tela ligera; ajustada al talle, con escotes cuadrados o de corazón[19]​ y mangas cortas abombadas. El encaje es un detalle frecuente en estas blusas.
  • Pollera. El largo de la pollera llega hasta encima de las rodillas, la cual es de plisado menudo y con alforzas delgadas. Las telas predominantes son vistosas, ligeras y brillantes.
  • Calzado. El calzado usual son las sandalias con tacón bajo o sin él.
  • Manta. De tela ligera cuando se usa, las mujeres jóvenes prescinden de ella o la reemplazan con sacos cortos o chaquetas.

Chola chuquisaqueña[editar]

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan el departamento de Chuquisaca.[20][21]

  • Sombrero
  • Blusa
  • Pollera
  • Calzado
  • Manta
  • Accesorios

Chola paceña[editar]

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan el departamento de La Paz. Suelen ser aymaras[22]​ o mestizas[23][24]​ y es común que hablen el idioma de esta cultura. Las características particulares en su atuendo son:

  • Sombrero. De tipo bombín, copa baja, ala corta volteada y cinta a juego con el color del sombrero. Suele denominarse Borsalinos.[25]
  • Blusa. De manga larga, distintos colores, con muchos detalles y con encajes.
  • Pollera. Larga y con amplias alforzas, difiere entre las cholas del área urbana y rural en materiales, texturas y colores.
  • Calzado. En el ámbito urbano se usan zapatos planos específicamente diseñados para cholas, que pueden ser de uso cotidiano o de fiesta. Las mujeres de los ámbitos rurales pueden llevar ojotas.
  • Manta. Mantas largas, gruesas y abrigadas, con amplia flecadura tejida en macramé, confeccionada de materiales variados y diferentes niveles de ornamentación según el uso. En el área rural se puede ver usada en combinación con la lliclla prenda de origen prehispánico.[26]
  • Accesorios. Para las festividades y eventos sociales se usan ostentosos accesorios de oro, plata o platino. Estos son: aretes, ramilletes en los sombreros, anillos y topos estos últimos de origen prehispánico.

Chola potosina[editar]

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola que habitan en el Departamento de Potosí. Las características particulares en su atuendo son:

  • Sombrero. El sombrero es de copa alta y ala plana mediana con cintillo oscuro, también se observan sombreros de copa baja con ala plana mediana.

Chola orureña[editar]

La chola orureña posee una indumentaria propia del Departamento de Oruro que las diferencia de las demás variantes bolivianas.[27][28]

  • Sombrero
  • Blusa
  • Pollera
  • Calzado
  • Aguayo
  • Manta
  • Accesorios

Cholas en Bolivia[editar]

Reivindicaciones e importancia histórica[editar]

Sindicato de culinarias.

Las cholas bolivianas han protagonizado de manera colectiva o individual constantes demandas sociales. Entre ellas se hallan principalmente las relacionadas al trabajo obrero y la igualdad de oportunidades. Una organización importante en este proceso fue el Sindicato de Culinarias, liderado en su momento por Petronila Infantes. Este sindicato fue precursor de organizaciones contemporáneas como la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia.

Personalidades[editar]

Remedios Loza durante una proclama política.

Cultura contemporánea[editar]

Reivindicación identitaria[editar]

Cholas luchadoras

Por la prevalencia del racismo,[29][30][31]​ la autoidentificación de las mujeres través del uso de la vestimenta de chola se ha constituido en una reivindicación y resistencia cultural,[32]​ habiendo logrado que la adopción de ropa occidental contemporánea deje de ser obligatoria en los ámbitos políticos,[33][34]académicos,[35][36]​ del espectáculo y los medios.[37][38][39]

Identidades transversales[editar]

Los procesos de intercambio cultural han significado la conquista y apropiación de nuevos ámbitos protagónicos para estas mujeres. Si inicialmente su espacio tradicional era la agricultura en el área rural y el comercio en el área urbana,[40]​ han tomado espacios estigmatizados como el table dance,[41]​ espacios considerados elitistas como la práctica del golf,[42][43]​ y el andinismo,[44][45]​ deportes en los que solían desempeñar labores de apoyo secundarias. Su presencia también es visible en los cuestionamientos a los roles de género pues han tomado espacios tradicionalmente ocupados por varones como la construcción,[46]​ el ciclismo,[47][48][49][50]​ el fútbol,[51][52]​ el transporte urbano,[53][54][55]​ el transporte pesado y la lucha libre. Su presencia es visible en el travestismo.[56][57]

Así como las cholas han conquistado el derecho de vestirse como decidan al acceder a espacios antes vedados, también se recorre el camino inverso, mujeres que adoptan la vestimenta con motivo de celebraciones,[58]​ acceso a fuentes laborales[59][60]​ o legitimación como personajes representativos de su comunidad frente a los procesos políticos atravesados por el país.

Migración[editar]

Con los procesos de migración interna en Bolivia, actualmente se pueden encontrar cholas con trajes regionales de todos los lugares del país en las ciudades con mayor dinamismo económico como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Su uso se ha constituido en un factor de resistencia la racismo y regionalismo y un lazo con sus comunidades de origen y agrupaciones de migrantes. La migración internacional a países vecinos como Argentina y Brasil ha propiciado igualmente la adopción de estas vestimentas en las ciudades de acogida de los migrantes, principalmente Buenos Aires y Sao Paulo, donde se las puede ver en actividades cotidianas y en celebraciones de las agrupaciones de residentes bolivianos. La migración boliviana a España, que inicialmente significaba el abandono definitivo de la vestimenta característica, también ha mutado y si bien para viajar se deja el traje, muchas mujeres lo retoman al establecerse en el país europeo.[61]

Arte[editar]

El grafiti ha tomado la imagen de la chola como personaje, y la vestimenta ha sido inspiración de obras de arte contemporáneo.[62]​ El personaje de cómic Super Cholita también está inspirado en estas mujeres.

Moda[editar]

La vestimenta característica de chola históricamente ha sido inspiración para el diseño de ropa de moda para otras mujeres dentro y fuera de Bolivia,[63]​ un uso que podría verse como apropiación cultural ilegítima o bien como una inspiración. También se han destacado nuevas diseñadoras enfocadas en el diseño para cholas (como Eliana Paco), creándose por ejemplo una academia de modelaje especializado para ropa de chola.[64][65]​ Actualmente la vestimenta y la identidad de la chola han sido centro de actividades culturales, investigaciones[66][67]​ y reflexiones sobre la identidad y el mestizaje. Las cholas bolivianas lucen y comparten su vestimenta en diferentes ámbitos.[68][69][70]

Lucha libre[editar]

La lucha libre boliviana una práctica muy popular en el país. Empezó a incluir cholas en el espectáculo a inicios de los 2000. En la ciudad de El Alto se hicieron famosas las practicantes de lucha libre denominadas cholitas luchadoras, siendo inspiración de videos[71]​ y convirtiendo la actividad en un atractivo turístico de la ciudad y como parte de campañas publicitarias.[72][73][74]

Andinismo[editar]

A partir de 2015 un grupo de mujeres dedicadas al turismo como apoyos en las labores de los guías, conformó un grupo propio de escalada de montaña. Son conocidas como Cholitas escaladoras de Bolivia y ya han realizado múltiples ascensos de cumbres superiores a los 6000 m s. n. m.

Skateboarding[editar]

En Cochabamba y La Paz surgió un grupo de skateboarding femenino que usan de manera performativa los atuendos típicos de cholita denominadas Imilla Skate.[75]


Bailes folklóricos[editar]

Los bailes folclóricos incluyen personajes cuya vestimenta está inspirada en la chola. Algunos ejemplos son la China Supay y la K'acha Viuda de la Diablada y la china morena de la morenada y las caporales; de igual manera bailes como la morenada incluyen bloques enteros de cholas bailarinas, así como otras mujeres disfrazadas con atuendos inspirados en la vestimenta de las cholas urbanas de los siglos XVIII y XIX, denominadas cholas antiguas.

Usos polémicos del término[editar]

Polémica sobre la denominación[editar]

En 2020, a raíz de una publicación gubernamental relacionada con la declaratoria patrimonial del atuendo de las cholas bolivianas,​ [76]​ surgió una polémica en el departamento de Tarija por la utilización del término chola tarijeña, sugiriéndose en su lugar el denominativo de moza chapaca,​ [77]​​[78]​​[79]​ un arquetipo de mujer mestiza del departamento de Tarija cuyo atuendo es imitado en diferentes celebraciones. Al respecto se realizaron diferentes publicaciones y análisis que leen en esta acción un resabio racista,​ [80][81]​al negar un término que podría ligar al departamento con otras regiones de mayoría indígena,​​ así como otras publicaciones que aducen que el departamento de Tarija lo usual es llamar chapaca a las mujeres mestizas que conservan esta vestimenta, siendo el término chola ajeno a la denominación local.[82][83]​En las declaraciones que defienden el uso de moza chapaca se apunta que en ese departamento la palabra chola es un insulto,[81]​ así como las imprecisiones en la representación de la vestimenta regional.

La concejal Flores mencionó al respecto:

«Lo que nosotros deseamos es que esta representación pueda aclarar y también enriquecer este documento, no estamos en contra de que se haga una revalorización y una verdadera asignación como patrimonio de lo que es la vestimenta de la mujer boliviana con la pollera, si tomamos en cuenta desde nuestros ancestros podemos observar que en la ciudad de La Paz es donde la mujer más luce una pollera, si bajamos a Oruro de igual manera, en Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija, pero revisando documentos en ningún momento de la historia se la llama chola a la tarijeña». Cira Flores, concejal.[82]

Los análisis sobre la polémica pusieron sobre la mesa algunos temas sobre identidad, racismo, subalternidad, y construcciones sociales sobre el estereotipo de la chola entre los círculos urbanos contemporáneos.​[84]

Con respecto a la vestimenta de las mozas chapacas se encuentran diferentes características, la historiadora Sayuri Loza menciona que en el siglo XIX una ordenanza real impuso a las indígenas de La Paz, Oruro y Potosí vestir a la usanza de Extremadura y a las indígenas de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, adoptar el estilo de ropa de las campesinas de Andalucía. [85]​En el siglo XX y XXI los atuendos de las chapacas tarijeñas que adoptan la vestimenta tradicional suelen incluir:

  • Sombrero. Sombrero de colores caña o plomo de copa baja, ala corta y colocados inclinados sobre uno de los lados.[86]
  • Blusa. Blusas ligeras de manga corta con pliegues ornamentales, tela bramante o seda, escotes cuadrados y colores claros.
  • Calzado. En el ámbito tradicional se utiliza las ojotas, charoleadas, con quiña, y de color negro.[86]
  • Pollera. Corta, de colores claros y telas brillantes.[86][87]
  • Manta. Bordada, ligera, triangular puntada o rectangular, colocada de lado o atrás, y presenta adornos florales con hilo de seda.
  • Accesorios. Suelen adornar su cabellera con una flor sobre la oreja en el lado opuesto al de la inclinación del sombrero.

Referencias[editar]

  1. Barragán, Rossana. «Entre polleras, lliqllas y ñañacas1. Los mestizos y la emergencia de la tercera república». ETNICIDAD, ECONOMÍA Y SIMBOLISMO EN LOS ANDES. 
  2. Soruco Sologuren, Ximena (2006). «La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia». Tinkazos. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  3. «La identidad cultural de la mujer de pollera perdura». Erbol digital. 5 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  4. Stephenson, Marcia. «Hacia un análisis de la relación arquitectónica entre el género femenino y la raza enBolivia». Debate Feminista. 
  5. Carpenter, Frank G. (Frank George) (1900). «Chola cook». www.loc.gov (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  6. «Obrajes: De barrio de telares a zona residencial». 
  7. «De la “chula” española a la chola paceña. Aquí todos los detalles de una tradición que lleva siglos.». 16 de diciembre de 2016. 
  8. «El legado del sombrero valluno». Opinión. 15 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  9. «Presentan revista “El origen de la pollera” en la Gobernación». Opinión. 10 de noviembre de 2011. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  10. «Confección de polleras». Confección de polleras. 1993. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017. 
  11. «Historia que se trenza en los cabellos». 
  12. Fernández Murillo, María Soledad. «Prendedores topos y mujeres». Prendedores topos y mujeres. ISBN 978-99974853-0-4. Archivado desde el original el 12 de julio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  13. «Sonrisas de oro...símbolo de estatus». La Razón. 15 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  14. «La hacienda en tiempos de Chijchipa». La Razón. 6 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  15. Ramos, Natalia (2 de mayo de 2014). «Las jóvenes superan la tradición afroboliviana con estudios». Página Siete. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  16. Olmos Campos, Mónica (4 de septiembre de 2017). «EL SOMBRERO DE CHOLA». Consultado el 29 de junio de 2018. 
  17. «El Sombrero de Chola vuelve a su lugar en Cochabamba». Opinión. 14 de agosto de 2017. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  18. «Colores vivos para la tradicional pollera». Los Tiempos. 22 de abril de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  19. «Colores vivos para la tradicional pollera». Los Tiempos. 22 de abril de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  20. «LA TRADICIÓN DE LA POLLERA CON LA BELLEZA DE HOY La chola chuquisaqueña». Correo del Sur. 31 de mayo de 2015. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  21. «http://correodelsur.com/ecos/20180520_desaparecen-las-prendas-de-la-chola-chuquisaquena.html». 20 de mayo de 2018. 
  22. «Vestido de la Mujer Aymara». 
  23. «Presentan libro en homenaje a la Chola Paceña». 15 de enero de 2010. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  24. «Vestimenta de la chola paceña». 
  25. Fernàndez, Marco (1 de abril de 2016). «Sombrero tradición: Redescubriendo la calle de la coqueta prenda». La Razón. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  26. «Entre polleras, lliqllas y ñañacas1. Los mestizos y la emergencia de la tercera república2». 
  27. «Investigadora identificó el traje original de la chola orureña». 
  28. «“Warmis Yanaparicuna” revaloriza vestimenta de la chola antigua orureña». 
  29. «Evo se pronuncia ante discriminación y exige sanción severa». El Deber. 14 de marzo de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  30. «Mujer de pollera pide que su agresora “vaya a la cárcel”». Erbol digital. 15 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  31. «Morales denuncia que la madre de uno de los bolivianos detenidos fue discriminada en Chile». La Razón. 6 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  32. «18 historias: The Guardian publica un reportaje sobre el auge de la chola en Bolivia». Urgentebo. 4 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  33. «Antropólogo escribe sobre “una nueva identidad”, la Cultura Chola». PIEB. 10 de febrero de 2010. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  34. «La chola boliviana vence el estereotipo indígena y asume nuevos roles». ABC. 11 de marzo de 2009. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  35. «Nancy Kasai, la joven quechua que será médica». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  36. «Confesiones de la médica de pollera premiada por EL DEBER». 15 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  37. «La chef que revoluciona la televisión boliviana». BBC mundo. 28 de octubere de 2014. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  38. «“Soy una cholita original” Lidia Chávez». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  39. Benavides, Clayton (4 de septiembre de 2016). «Micrófono en mano, cholitas se abren paso en los medios». Cambio. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  40. Barragán, Rossana. «Más allá de lo mestizo, más allá de lo aymara: organización y representaciones de clase y etnicidad en el comercio callejero en la ciudad de La Paz». Historia social urbana. Espacios y flujos. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  41. «Las cholitas sexys enamoran a todos en Bolivia». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  42. «Fairway freedom: golf cholitas bridge Bolivia's class gap». The Guardian. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  43. «Las caddies "ocultas" de Bolivia». 
  44. «"Cholitas" en la cima de los Andes». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  45. «Bolivia's cholita climbers scale highest mountain yet: 'I cried with emotion'». The Guardian. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  46. «Cholitas constructoras ponen en riesgo su maternidad». 15 de abril de 2015. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  47. «Realizarán “Carrera de Cholitas Ciclistas”». El Diario. 24 de octubre de 2016. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  48. «Cuarta versión de ciclismo para cholitas organiza Municipio de El Alto». 3 de octubre de 2014. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  49. Pinto, Wendy (30 de octubre de 2016). «Fiesta de ciclistas de pollera en ocho kilómetros de El Alto». Página Siete. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  50. «"Cholitas" participan en evento de ciclismo en Bolivia». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  51. «Cholitas futbolistas de Bolivia causan sensación en Brasil». 8 de noviembre de 2012. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  52. «Cholitas futbolistas del Siglo XXI». 9 de abril de 2012. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  53. «Cholitas voceadoras». Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  54. Chuquimia, Leny (16 de julio de 2016). «Sara Quispe, chofer del PumaKatari». Página Siete. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  55. «Univisión ensalza la labor de la primera cholita conductora del bus Pumakatari». 12 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  56. «Cholita transexual, quiero ser mujer». 
  57. Franco, Mabel (6 de mayo de 2012). «TRAVESTIS - La fiesta debe seguir». La Razón. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  58. Soruco, Claudia (4 de junio de 2011). «Chola por un día, en masiva fiesta folclórica en Bolivia». Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  59. «Denuncian que las ‘cholitas viales’ son ‘transformers’». Erbol digital. 15 de enero de 2014. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  60. «Deciden ‘erradicar’ a cebras e incorporar más cholitas». Erbol digital. 19 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  61. Arteaga, Wara (21 de marzo de 2018). «Edelfrida, mujer de pollera que conduce un tráiler por Europa». Consultado el 30 de junio de 2018. 
  62. Quiroz, Mauricio (8 de abril de 2016). «Provocación transgresora en Santiago, el tótem de polleras». La Razón. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  63. «Diseños bolivianos en la Semana de la Moda de Milán». 
  64. «Eliana Paco, con la chola paceña a Nueva York». Correo del Sur. 23 de julio de 2016. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  65. Aguirre, Liliana (8 de diciembre de 2013). «Promociones Rosario: Polleras a la pasarela». La Razón. Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  66. «These Women Rock Indigenous Clothes to Reclaim Their History». 
  67. «La fotografía cuenta la historia de las cholas paceñas en Bolivia». Página Siete. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  68. «La vestimenta de la chola paceña deslumbra a la cantante mexicana Lucero». ANF. 12 de marzo de 2017. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  69. «LOS RITMOS DE LA MORENADA LUCIRÁN CORSETS GÓTICOS HECHOS CON TELA DE LAS ENAGUAS». Cambio. 24 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  70. «Vuelve como tendencia la elegante novia de pollera». Urgentebo. 30 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 1 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  71. Vargas, Miguel (5 de mayo de 2013). «Bolivia en videoclip». Consultado el 29 de junio de 2018. 
  72. Rodríguez, Andrés (27 de enero de 2015). «Las cholitas luchadoras». El País. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  73. «ChinChin, la cholita luchadora, protagoniza la nueva campaña de El Ojo de Iberoamérica 2015». 17 de septiembre de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  74. Peralta, Pablo (2 de octubre de 2016). «ChinChin, la cholita luchadora que quiere noquear a Trump». La Razón. Consultado el 30 de junio de 2018. 
  75. «IMILLA SKATE: UNA HERMANDAD DE MUJERES SOBRE RUEDAS.». 
  76. Rivero, Luis Daniel Vacaflores (1 de enero de 2020). La chapaca… ¿es moza o es chola. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  77. «Ministerio de Comunicación llama "chola tarijeña" a la mujer chapaca». El País Tarija. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  78. u7xl4, Publicado por: (29 de enero de 2020). «Vestimenta de la “moza chapaca” desata polémica en las redes sociales | Diario Digital de Tarija». Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  79. Rivero, Luis Daniel Vacaflores (1 de enero de 2020). LA CHAPACA también conocida como moza chapaca o chola tarijeña. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  80. Waso, Redacción Muy (3 de febrero de 2020). «¿Moza chapaca? Racismo, negación cultural e hipocresía». Muy Waso. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  81. a b «La chapaca… ¿es moza o es chola?». El País Tarija. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  82. a b Tarija, La Voz de (29 de enero de 2020). «Concejo pedirá aclaración del proyecto de ley que denomina "chola tarijeña" a la moza chapaca». La Voz de Tarija. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  83. «Alcaldía pide corregir término en ley que declara patrimonio a la chola y usar 'Moza chapaca'». Infotarija. 30 de enero de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  84. «POLLERA, ESPEJO Y MEMORIA Por: Elena Peña y Lillo – Yembatirenda – Los Muros». 18 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  85. «La historia del traje de la chola». Urgentebo. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  86. a b c Tarija, La Voz de (4 de febrero de 2018). «La ropa típica chapaca, una seña de identidad que perdura por los años y reluce en el carnaval». La Voz de Tarija. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  87. «Uso del atuendo de las mujeres chapacas está en decadencia». El País Tarija. Consultado el 24 de marzo de 2024.