Usuario:LucasKnight86/Taller - Mujer Transgenero

De Wikipedia, la enciclopedia libre


ATENCIÓN: El texto a continuación es el borrador de la versión del artículo «Mujer trans» en la que el usuario LucasKnight86 se encuentra trabajando actualmente.

Bandera del Orgullo Trans
Bandera del Orgullo Trans
Pamela Soares, mujer transgénero, ganadora de Miss Brasil Transex 2007, en el desfile gay de São Paulo.

«Mujer trans»' es un término paraguas usado para referirse a las personas que, a pesar de haber sido asignadas al sexo masculino al nacer debido a sus características anatómicas, se identifican como mujeres o sitúan su identidad dentro de lo femenino. Este término cobija tanto a las mujeres transexuales, como a las mujeres transgénero.[1]​ En general, las mujeres trans pueden —o no— llevar a cabo un proceso de transición amplio para que sus características sean consistentes con su identidad de género, transición que puede —o no— incluir tratamientos médicos hormonales y/o quirúrgicos para cambiar sus características anatómicas y/o cambios en sus características sociales y/o legales, como el cambio de nombre o del marcador de género en sus documentos de identidad.

Los términos «mujer transexual» y «transexual femenina» fueron usados a veces para referirse indistintamente tanto a las mujeres transexuales, como a las mujeres transgénero, pero se considera que no deberían usarse de esta forma ya que no son términos intercambiables y cada uno tiene sus particularidades propias.[2]

Terminología[editar]

Mujer transexual[editar]

«Mujer transexual» o «Transexual femenina» son términos tomados del léxico médico que se refieren a una mujer —asignada al sexo masculino al nacer— quien decide someterse a tratamientos hormonales y/o a diferentes procedimientos quirúrgicos para adquirir las características sexuales secundarias asociadas de forma estereotípica al sexo femenino, tales como el aumento del tamaño del tejido mamario (mamoplastia de aumento) o la feminización de los rasgos faciales, entre otras.[3]​ También es un término que se utiliza para designar a quienes ya han pasado por cirugías de reasignación genital o para quienes consideran la realización de estas cirugías como fundamentales dentro de su proceso de transición.[1]​ El uso del término «trans» es el más extendido en la actualidad debido a que la utilización del término «transexual» es considerado patologizante por la asociación a su pasado como término de diagnóstico psiquiátrico.[4]

Mujer transgénero[editar]

Laverne Cox, actriz estadounidense quien se convirtió en la primera mujer transgénero nominada a un Emmy en la categoría de mejor actriz por su papel en la serie Orange is the New Black.

«Mujer transgénero» ("transgender woman" en inglés) es un término que se refiere a una mujer —asignada al sexo masculino al nacer— quien no necesariamente se somete a realizar una transición médica o quirúrgica para identificarse plenamente a sí misma como mujer a pesar de sentir una disonancia entre su identidad de género y el sexo que se le asignó al nacer. No todas las mujeres transgénero tienen la misma idea de lo qué significa “ser mujer” y por esto cada una se siente cómoda en distintos estadios de su transición. Esto quiere decir que no todas las mujeres transgénero quieren tener una cirugía de reasignación genital, ni todas quieren tomar hormonas.[1][5]​ Algunas mujeres transgénero prefieren simplemente ser llamadas "mujeres" debido al temor a la discriminación, a la tendencia de la sociedad a considerarlas "«otras»" por ser personas que no encajan fácilmente en el binarismo de sexo/género, o porque tienen razones personales más allá de estas para no desear ser identificadas como transgénero luego de su transición.[6]

Travesti[editar]

Etimológicamente, la palabra «travesti» viene de las palabras latinas «trans» que quiere decir “cruzar” o “sobrepasar,” y «vestire» que quiere decir “vestir". La palabra «travesti» se refiere originalmente a la acción de verstirse con la "ropa del sexo opuesto", pero no necesariamente se refiere a la identidad de género de quien así se viste.[7]Este término se refiere a la acción o al comportamiento como tal, sin atribuirle o implicar con esto ninguna causa o motivación específica para dicha acción. Su homólogo en inglés es el término «cross-dressing». La palabra travesti fue apropiada a principios del siglo XX en discursos médicos patologizantes, especialmente en la psiquiatría. "Esta concepción médica del travestismo ha tenido consecuencias devastadoras para las personas travestis pues sus identidades fueron invalidadas al ser erróneamente concebidas como el resultado del deseo temporal de vestirse con prendas asociadas al género contrario".[8]​ Como lo explica la activista argentina Lohana Berkins en “Travestis: una identidad política” (2006): "El término ‘travesti’ ha sido y sigue siendo utilizado como sinónimo de sidosa, ladrona, escandalosa, infectada, marginal”. En la actualidad, la palabra travesti ha sido apropiada nuevamente en el activismo en latinoamérica. "En Latinoamérica el término “travesti” designa una identidad individual y política que reivindica el derecho a autodefinirse más allá del binario de género: hombre y mujer. [...] Teóricas, militantes y artistas travestis de toda la región han denunciado la manera en la que el término ha sido usado para definir a las personas travestis como enfermas, criminales y sin derechos. En contraposición, resaltan el carácter transgresor y político de las identidades travestis particularmente en materia de derechos y equidad social”."[1][8]

Drag queen[editar]

El término «drag queen» hace referencia a una representación artística, exagerada y dramática hecha por una persona que se disfraza y en el escenario, canta, baila y/o actúa a la usanza del estereotipo de una mujer de rasgos exagerados. Esta representación no pretende ser realista. Las artistas drag juegan con diferentes elementos del género para lograr presentaciones llenas de creatividad y talento.[1]

Transformista[editar]

La palabra transformista se refiere a las personas que a veces usan la ropa y otras formas de expresiones de género culturalmente asociados con el otro sexo. "Los transformistas están normalmente a gusto con el sexo con el que nacieron, y por lo tanto, no desean cambiarlo. No se debe usar la palabra "transformista” para describir a alguien que ha hecho su transición y está viviendo a diario como una persona del sexo opuesto, y tampoco se debe usar para describir a alguien que planea hacer su transición en el futuro. El ser transformista es una forma de expresar el género y no necesariamente una actividad erótica. Ser transformista no indica la orientación sexual de una persona".[7]

MtF[editar]

Las expresiones MtF (Male to Female, de varón a mujer) o, en español HaM (hombre a mujer), son usada alguna veces en la internet como etiqueta de adjetivo para señalar contenidos relacionados con mujeres trans. Sin embargo, el uso de esta etiqueta es problemático debido a que el origen de este término es el discurso médico patologizante de principios del siglo XX, en el que este término trae implícito en sí el que la no concordancia sexo/género se trata de una patología, además de implicar el hecho de que personas trans modifiquen su cuerpo.[9][8]

Salud de las mujeres trans[editar]

≪Los tratamientos y procedimientos forzados, coercitivos o involuntarios pueden causar dolor y sufrimiento físico y mental, de forma severa y de por vida, y pueden violar el derecho a estar libre de tortura y de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.≫
OEA, Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH (12 de mayo de 2016).

Es importante mencionar que, desde el año 2018, la Organización Mundial de la Salud ha quitado a la transexualidad de la lista de enfermedades mentales en sus manuales; por lo tanto las identidades trans ya no son consideradas enfermedades de ningún tipo, sino una característica que debe ser atendida por los sistemas de asistencia sanitaria, sin mediar un diagnóstico de salud mental.[10]​ Aun a comienzos de la segunda década del siglo XXI, las categorías médicas relacionadas con la identidad y la expresión de género son utilizadas para discriminar a las mujeres trans y justificar tratamientos médicos abusivos, como evaluaciones psiquiátricas de manera forzada, esterilizaciones, tratamientos hormonales y cirugías no consentidas. Estos tratamientos médicos abusivos incluyen las llamadas “terapias de conversión” basadas en la identidad de género, las cuales son especialmente perjudiciales en niñas y adolescentes.[11]​ Estos intentos por cambiar la identidad de género de las mujeres trans, son violaciones a los derechos humanos y les causan graves traumas.[12]

El empleo de categorías médicas relacionadas con la identidad y la expresión de género —a veces de forma patologizante y estigmatizante—, así como el sometimiento a diagnóstico médico —que implica el visto bueno de un médico psiquiatra—, también resulta en la creación de barreras de acceso a transformaciones corporales seguras para las mujeres trans.[13]​ Esto ha conducido a muertes prematuras y prevenibles, como resultado de procedimientos a los que algunas mujeres trans se someten tratando de aliviar la sensación de disforia y que son llevados a cabo sin una adecuada supervisión médica o son procedimientos inseguros.[11]

Disforia de género[editar]

≪Según el Manual Estadístico de Diagnósticos de Trastornos Mentales conocido como DSM-5, la disforia de género puede ser diagnosticada en personas que experimentan una incongruencia de género intensa y persistente. Algunos sostienen que el diagnóstico patologiza inapropiadamente la incongruencia de género y debería ser eliminado. Otros sostienen que es indispensable mantener el diagnóstico para garantizar el acceso a la atención.≫
American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), APA.

Al igual que le sucede a los hombres trans y a las personas no binarias, las mujeres trans pueden experimentar disforia de género, que se manifiesta como un profundo malestar y angustia debido a la incongruencia entre su identidad de género y el género que les es asignado socialmente.[14]​ Para contrarrestar la inconformidad producida por la disforia, algunas mujeres trans eligen someterse a procedimientos médicos o quirúrgicos tales como la terapia de reemplazo hormonal o diferentes cirugías de reasignación de sexo. Estos cambios no se realizan tratándose de forma estandarizada como un proceso con comienzo y final, sino que son procesos electivos que varían de individuo a individuo.[15]

Terapia de reemplazo hormonal[editar]

La terapia de reemplazo hormonal en las mujeres trans consiste en el uso de una combinación de estrógenos y anti-andrógenos para lograr la reducción de los niveles de los testosterona que produce el cuerpo y el aumento de los niveles de estrógenos, hasta alcanzar los mismos niveles de estrógenos del rango fisiológico promedio de la mujer cisgénero premenopáusica. El principal objetivo de esta terapia es obtener los caracteres sexuales secundarios de género deseado, para así permitir la sensación de concordancia entre el sexo biológico y la identidad de género de la persona.[16]

≪Los cambios más tempranos que ocurren entre el primer y el tercer mes son la disminución de la libido y de las erecciones. En los primeros seis meses es común el aumento del tamaño mamario, que se hace máximo entre dos a tres años de la terapia.≫
Sierra Osorio A. M., Rivera M. A., Tovar H.

Terapias quirúrgicas[editar]

Se les llama cirugías de feminización al conjunto de intervenciones quirúrgicas a las que pueden someterse las mujeres trans para promover la concordancia entre sus cuerpos y su identidad de género. Incluyen diversos procedimientos de las diferentes cirugías de reasignación de sexo. Todas estas cirugías, por lo general, se posponen hasta la edad adulta y, aunque las exigencias varían de país a país, en general para que una mujer trans pueda acceder a una de estas cirugías se le pide un diagnóstico psiquiátrico previo de disforia de género bien documentada y persistente, el haber vivido públicamente como mujer por un periodo mínimo de un año y el estar en terapia de reemplazo hormonal por un periodo determinado que puede variar de uno a dos años. El acceso a las terapias quirúrgicas se ve limitado tanto por sus altos costos financieros, como por sus riesgos en algunas mujeres trans con antecedentes específicos, como la enfermedad tromboembólica.[17][15]

Salud reproductiva[editar]

Las mujeres trans pueden tener hijos biológicos, tanto previo a las terapias médicas o quirúrgicas, como después de estas, dependiendo de las características individuales de cada proceso. En el caso de quienes deciden tener hijos biológicos posterior a la realización de terapias médicas o quirúrgicas hay dos escenarios posibles: Primero, aquellas mujeres trans que se sometieron a procesos de esterilización como parte de su tránsito pero que antes de este proceso conservaron sus espermatozoides, tejido testicular y/o embriones fecundados con sus espermatozoides, congelados con criogenia.[18]​ Segundo, aquellas mujeres trans que conservan sus testículos intactos y tienen un buen conteo de espermatozoides a pesar de haber tenido terapia de reemplazo hormonal. [19]

Salud sexual[editar]

En un estudio de 2008, las personas trans tuvieron una incidencia más alta de disminución de la libido (34%) en contraste con las mujeres cisgénero (23%), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa y pudo haber sido debido a coincidencias aleatorias.[20]​ Como en los hombres, la libido de las mujeres se cree que se correlaciona con los niveles de testosterona[21][22][23][24]​ (con alguna controversia[25]​) pero el estudio de 2008 no encontró tal correlación en mujeres trans.[20][26]


Así también pueden hacer la transición, un concepto informal referido al proceso de adoptar una identidad social y propia que se corresponda con el sentimiento personal sobre su género, y puede implicar alguno o varios cambios legales, como el nombre o el sexo en los documentos de identificación, conductuales, como la expresión personal, o médicos, donde un componente importante de la transición para las mujeres trans es la terapia de sustitución hormonal con estrógeno, la cual promueve el desarrollo de caracteres sexuales secundarios femeninos, como el aumento del tamaño de los senos, redistribución de la grasa corporal, o un índice cintura/cadera más bajo. Esto, junto con la cirugía de reasignación de sexo, puede brindar un alivio inmenso y, en la mayoría de los casos, libra a la persona de la disforia de género.[27][28]​ Como en todo tratamiento médico se deben considerar los efectos secundarios que puedan presentarse.[1]

Orientación sexual[editar]

Actriz Alexis Arquette.

La identidad de las mujeres trans es un tipo de identidad de género, y no tiene que ver con la orientación sexual. Las mujeres transgénero pueden identificarse como heterosexuales, bisexuales, homosexuales, pansexuales, asexuales, o ninguno de los anteriores.[29]​ Una encuesta de aproximadamente 3000 mujeres trans estadounidenses mostró que el 31% de ellas se identificaron como bisexuales, el 29% como lesbianas, el 23% como heterosexuales, el 7% como asexual, y 7% se identificaron como "queer". Un 2% marcó "otro".[30]

El estereotipo del chico afeminado que crece para vivir como una mujer tiene una larga trayectoria.[31]


Situación legal de las mujeres trans a nivel global[editar]

≪El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones jurídicas de los Estados para que todas las personas, sin distinción, puedan ejercer los derechos humanos. La orientación sexual, la identidad de género y los caracteres sexuales son una condición de la persona, como la raza, el sexo, el color de la piel o la religión. Los expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han confirmado que el derecho internacional prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género o caracteres sexuales.≫
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Debido a su identidad de género, las mujeres trans —al igual que las demás personas que componen la población LGBT— históricamente han sido víctimas de violencia, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicios en todas las regiones del mundo.[7]​ Más allá del reconocimiento general de sus derechos humanos fundamentales, la situación legal de las mujeres trans varía entre Estados, pero es una constante que les sea negado el goze pleno de sus derechos, como el derecho a la igualdad, a la libertad y a la integridad física, a las libertades de asociación y de expresión, se les restringen sus derechos a la vida privada, al trabajo, a la educación y a la atención médica, e incluso el derecho a la vida[8]​. Estas experiencias se ven agravadas, tanto por otras formas de discriminación (como la basada en el género, la raza, la edad, la religión, la discapacidad, el estado de salud y la posición económica), como por el hecho de que este tipo de tratos menoscaban la integridad y dignidad de las víctimas y pueden debilitar su sentido de estima personal y de pertenencia a su comunidad; lo que finalmente conduce a muchos a ocultar o suprimir su identidad y a vivir en el temor y la invisibilidad.[7][32]

≪La situación relativa a los derechos humanos de las personas que son lesbianas, gays, bisexuales, transgénero (LGBT) e intersex sigue suponiendo una gran preocupación en todo el mundo con continuas violaciones graves y generalizadas perpetradas contra individuos por motivos de orientación sexual, identidad de género y caracteres sexuales. Demasiado a menudo estas violaciones quedan impunes, incluidos asesinatos, ataques violentos, torturas, detenciones arbitrarias, negación de los derechos de reunión y expresión, y discriminación para acceder a la salud, la educación, el empleo y la vivienda.≫
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Los derechos reproductivos de las mujeres trans son uno de los asuntos relevantes, ya que la esterilización obligatoria sigue siendo un requisito para reconocer legalmente a una persona como transexual en algunos países del mundo y es exigido como paso previo al sometimiento a cirugías de reasignación. Por ejemplo, para el año 2017, en países de la Unión Europea como Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, se incluía la esterilización obligatoria.[33]​ Otro ejemplo importante es Japón, donde desde el año 2004 —y aun en 2019— la legislación japonesa obliga, como condición para que su identidad de género sea reconocida legalmente, a que las mujeres trans sean solteras, no tengan hijos menores de 20 años, se sometan a evaluación y diagnóstico psiquiátrico y, finalmente, se esterilicen. Esta legislación ha sido denunciada por organizaciones defensoras de los derechos humanos como Human Rights Watch, quienes advierten que esta práctica es violatoria de los derechos humanos y va en contra de los estándares médicos internacionales.[34]

≪La patologización de adultos, niñas y niños LGBT, es decir, etiquetarlas como enfermas con base en su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, ha sido históricamente, y continúa siendo, una de las causas principales de las violaciones de derechos humanos que enfrentan. También es un obstáculo para poder superar las actitudes y estereotipos negativos, así como las múltiples barreras que enfrentan las personas LGBT cuando tratan de ejercer sus derechos más fundamentales.≫
OEA, Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH (12 de mayo de 2016)

En países como Colombia, aun en 2020, el sistema de salud sigue exigiendo un certificado psiquiátrico para que las mujeres trans puedan acceder a tratamientos médicos o quirúrgicos[13]​, a pesar de los pronunciamientos en 2018 de la Organización Mundial de la Salud que elimina la transexualidad de la lista de enfermedades mentales, creando con ello barreras de acceso al derecho a la salud.

Por otro lado, existen países más garantistas de los derechos de las mujeres trans, como lo es Argentina después de la promulgación de la Ley de Identidad de Género en 2012. Según la ley Argentina, "todas las personas tienen derecho al acceso a intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial. Estos procedimientos están incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO) y poseen cobertura gratuita del sistema público de salud, de la seguridad social y del ámbito privado."[35]

Discriminación a las mujeres trans en cifras[editar]

Varias encuestas han denunciado que las mujeres transgénero siguen sufriendo discriminación a causa de la transfobia y la homofobia.

En el informe anual de 2010 sobre la violencia por odio motivada por la orientación sexual, la identidad y expresión de género y el estado del VIH, la National Coalition of Anti-Violence Programs estadounidense —Coalición Nacional de Programas Anti Violencia— mostró que de las 27 personas que fueron asesinadas debido a su identidad LGBT en los Estados Unidos, el 70% de estas 27 víctimas eran personas de color y el 44% de estas personas eran mujeres transgénero. La discriminación es más grave aún contra las mujeres negras, latinas o amerindias ya que sufren también el racismo.[36]

El informe estadounidense Injustice at Every Turn: National Transgender Discrimination Survey —«Injusticia en cada esquina: vigilancia nacional a la discriminación transgénero»—, cuyos resultados se obtuvieron a través de una encuesta hecha a aproximadamente 3000 mujeres transgénero, publicó el año 2012 el siguiente resultado:

  • el 36% habían perdido su trabajo debido a su identidad de género.
  • el 55% habían sido discriminadas durante el período de contratación.
  • al 29% les había sido denegado un ascenso.
  • al 25% les había sido negada atención médica.
  • el 60% de las mujeres trans que habían visitado un refugio para personas sin hogar sufrieron acoso durante su estancia.
  • el 33% habían sido acosadas y el 3% agredidas tras haber mostrado documentos de identificación incongruentes con su identidad de género.
  • el 20% reportó acoso por parte de la policía, un 6% abuso físico y el 3% abuso sexual. El 25% declaró haber sido tratadas de manera irrespetuosa por parte de oficiales de policía.
  • entre las mujeres trans encarceladas, el 40% han sido acosadas por otros reclusos y el 38% por el personal del establecimiento. El 21% ha sufrido acoso físico y el 20% abuso sexual.[30]

En su libro Whipping Girl,[6]Julia Serano diferencia la discriminación particular que experimentan las mujeres trans con el término compuesto en inglés 'transmisogyny',[37][38]​ cuya traducción al español es 'transmisoginia'.[39]

Mujeres transgénero en los medios[editar]

Véase también[editar]

Bibliografía[editar código · editar][editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Martínez, Juliana (14 de mayo de 2014). «Travesti, transexual, transgénero… Algunas definiciones útiles». Sentiido. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  2. «La diferencia entre las mujeres transgénero y transexuales · www.greelane.com - Recursos para la Educación más grande del mundo». www.greelane.com - Recursos para la Educación más grande del mundo. 16 de julio de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  3. Sierra Osorio, Ariana M.; Rivera, Mayra Alejandra; Tovar, Henry (20 de noviembre de 2018). «Disforia de género / Incongruencia de género. Terapia hormonal en adultos». Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5 (4): 32. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  4. Grau, Jordi Mas (30 de junio de 2017). «Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante». Revista Internacional de Sociología 75 (2). Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  5. «What Does 'Transgender' Mean?». Live Science. Consultado el 12 de septiembre de 2019. 
  6. a b Serano, Julia (2007). Whipping girl: a transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Emeryville, California: Seal Press. pp. 29–30. ISBN 1-58005-154-5. 
  7. a b c d «Guía para una Cobertura Objetiva de Personas y Temas Transgénero». GLAAD (en inglés). 4 de abril de 2012. Consultado el 2 de diciembre de 2020.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. a b c d Martínez, Juliana (29 de enero de 2020). «Travesti, una breve definición». Sentiido (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de diciembre de 2020.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:5» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. «"FTM" y "MTF": qué significan estas siglas». Código Público. 12 de abril de 2018. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  10. De Benito, Emilio (19 de junio de 2018). «La OMS saca la transexualidad de la lista de enfermedades mentales». El País. Consultado el 4 de octubre de 2020. 
  11. a b OEA, Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH (12 de mayo de 2016). «Comunicado de Prensa: Patologización: ser lesbiana, gay, bisexual y/o trans no es una enfermedad». Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  12. Naciones Unidas, Oficina de Derechos Humanos (octubre de 2018). «Preguntas frecuentes sobre la igualdad de las personas LGBTI». FAQs-ES, UN Free & Equal. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  13. a b De Narváez, Santiago A. (13 de febrero de 2019). «El sistema de salud colombiano sigue tratando a las personas trans como enfermos mentales». Pacifista.tv. Consultado el 4 de octubre de 2020. 
  14. American Psychological Association, (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) (2013). «Las personas trans y la identidad de género». Consultado el 19 de octubre de 2020.. 
  15. a b Adauy, Arlette; Sandoval, Jorge; Ríos, Rafael; Cartes, Alejandra; Salinas, Hugo; Adauy, Arlette; Sandoval, Jorge; Ríos, Rafael et al. (00/2018). «Terapia hormonal en persona transgénero según world professional association for transgender health (WPATH) () y guías clinicas de la endocrine society. ()». Revista chilena de obstetricia y ginecología 83 (4): 426-441. ISSN 0717-7526. doi:10.4067/s0717-75262018000400426. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  16. Sierra Osorio, Ariana M.; Rivera, Mayra Alejandra; Tovar, Henry (18 de septiembre de 2018). «Disforia de género / Incongruencia de género. Terapia hormonal en adultos». Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5 (4): 32 - 36. ISSN 2389-9786. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  17. «Cirugía de feminización - Mayo Clinic». www.mayoclinic.org. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  18. «Fertilidad para mujeres trans (fertilidad mtf) - Mundofertilidad». www.mundofertilidad.com. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  19. Recchi, Julia; Sotelo, Juan Adrián; Santamaría, Cecilia (2018). «Atención integral de la salud de las personas trans Recomendaciones para los equipos de salud». Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Argentina. Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  20. a b Elaut E; De Cuypere G; De Sutter P; Gijs L; Van Trotsenburg M; Heylens G; Kaufman JM; Rubens R; T'sjoen G (Mar 2008). «Hypoactive sexual desire in transsexual women: prevalence and association with testosterone levels». European Journal of Endocrinology 158 (3): 393-9. PMID 18299474. doi:10.1530/EJE-07-0511. 
  21. Turna B, Apaydin E, Semerci B, Altay B, Cikili N, & Nazli O (2005). «Women with low libido: correlation of decreased androgen levels with female sexual function index». International Journal of Impotence Research 17 (2): 148-153. PMID 15592425. doi:10.1038/sj.ijir.3901294. 
  22. Santoro N, Torrens J, Crawford S, Allsworth JE, Finkelstein JS, Gold EB, Korenman S, Lasley WL, Luborsky JL, McConnell D, Sowers MF, & Weiss G (2005). «Correlates of circulating androgens in mid-life women: the Study of Women’s Health Across the Nation». Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 90: 4836-4845. PMID 15840738. doi:10.1210/jc.2004-2063. 
  23. Sherwin BB, Gelfand MM, Brender W (1985). «Androgen enhances sexual motivation in females: a prospective, crossover study of sex steroid administration in the surgical menopause». Psychosomatic Medicine 47 (4): 339-351. PMID 4023162. doi:10.1097/00006842-198507000-00004. 
  24. Sherwin, B (1985). «Changes in sexual behavior as a function of plasma sex steroid levels in post-menopausal women». Maturitas 7 (3): 225-233. PMID 4079822. doi:10.1016/0378-5122(85)90044-1. 
  25. Davis SR, Davison SL, Donath S, Bell RJ (2005). «Circulating androgen levels and self-reported sexual function in women». Journal of the American Medical Association 294: 91-96. PMID 15998895. doi:10.1001/jama.294.1.91. 
  26. DeCuypere G, T’Sjoen G, Beerten R, Selvaggi G, DeSutter P, Hoebeke P, Monstrey S, Vansteenwegen A, Rubens R (2005). «Sexual and physical health after sex reassignment surgery». Archives of Sexual Behavior 34: 679-690. PMID 16362252. doi:10.1007/s10508-005-7926-5. 
  27. Beidel, Deborah C; Frueh, B. Christopher; Hersen, Michel (30 de junio de 2014). Adult Psychopathology and Diagnosis (7th edición). New York: [[Wiley]]. p. 618. ISBN 978-1-118-92791-5. OCLC 956674391. Consultado el 12 de diciembre de 2017. 
  28. Köllen, Thomas (25 de abril de 2016). Sexual Orientation and Transgender Issues in Organizations: Global Perspectives on LGBT Workforce Diversity. Springer. p. 138. ISBN 978-3-319-29623-4. OCLC 933722553. Consultado el 12 de diciembre de 2017. 
  29. «Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Health». Centers for Disease Control and Prevention. 18 de mayo de 2017. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  30. a b «Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey». National Center for Transgender Equality & National Gay and Lesbian Task Force. 21 de enero de 2015. p. 29. 
  31. Julia, Dudek (20 de abril de 2003), Playing with Barbies:The Role of Female Stereotypes in the Male-to-Female Transition, Transgender Tapestry, consultado el 5 de febrero de 2008 .
  32. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2016). «Vivir Libres e Iguales». Campaña de las Naciones Unidas Libres e Iguales. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  33. Parlamento Europeo, Preguntas parlamentarias (13 de diciembre de 2017). «Pregunta con solicitud de respuesta escrita E-007687-17. Asunto: Esterilización forzosa de personas transgénero». Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  34. Human Rights Watch (19 de marzo de 2019). «Japón: la esterilización forzada de las personas transgénero». Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  35. Dirección General de Políticas de Género. «Derecho al reconocimiento de la identidad de género autopercibida». Tríptico Identidad de Género 2016: 2. Consultado el 4 de octubre de 2020. 
  36. Lavers, Michael (July 18 2011, 9:29 AM EST). «70 Percent of Anti-LGBT Murder Victims Are People of Color». Colorlines. Archivado desde el original el 7 de abril de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2014. 
  37. Barker-Plummer, Bernadette. Fixing Gwen. doi:10.1080/14680777.2012.679289. 
  38. Houlberg, Laura Grace (2014), Exclusive Environments: Transmisogyny in U.S. Environmentalism, p. 12 |página= y |páginas= redundantes (ayuda), archivado desde el original el 28 de agosto de 2014, consultado el 28 de agosto de 2014 .
  39. «Entradas etiquetadas con transmisoginia». Consultado el 27 de agosto de 2014. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Queer]] [[Categoría:Roles de género]] [[Categoría:Sexualidad LGBT]] [[Categoría:Transgénero]] [[Categoría:Términos para mujeres]]