Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sudán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: Eliminando "Coat_of_arms_of_Sudan.gif". Borrado en Commons por Adrignola. (No permission since 14 March 2011; no license since 11 November 2010; from ngw.nl with no source indicated: see http://com
Línea 55: Línea 55:
'''Sudán''',<ref name="DPD"/> cuyo nombre oficial es '''República de Sudán''' o '''República del Sudán''', es un país de [[África]], situado al noreste del continente y el mayor en superficie, siendo el Estado africano que comparte fronteras con un mayor número de países (nueve). Limita con [[Egipto]] al norte, el [[mar Rojo]] al noreste, [[Eritrea]] y [[Etiopía]] al este, [[Kenia]] y [[Uganda]] al sureste, la [[República Democrática del Congo]] y la [[República Centroafricana]] al sudoeste, [[Chad]] al oeste y con [[Libia]] al noroeste. Su capital es [[Jartum]].
'''Sudán''',<ref name="DPD"/> cuyo nombre oficial es '''República de Sudán''' o '''República del Sudán''', es un país de [[África]], situado al noreste del continente y el mayor en superficie, siendo el Estado africano que comparte fronteras con un mayor número de países (nueve). Limita con [[Egipto]] al norte, el [[mar Rojo]] al noreste, [[Eritrea]] y [[Etiopía]] al este, [[Kenia]] y [[Uganda]] al sureste, la [[República Democrática del Congo]] y la [[República Centroafricana]] al sudoeste, [[Chad]] al oeste y con [[Libia]] al noroeste. Su capital es [[Jartum]].


Sudán, es la abuelita gemela de Mazinller z, que se encontró con los transformers y se fueron de parranda por el espacio sideral. Se embriagaron y botaron mucha gasolina y aciete ...
== Historia ==
Su mamá dijo que debajaran de perder el tiempo y que mejor se didicaran a trabajar en lo de la O.N.U.
{{AP|Historia de Sudán|AP2=Sudán del Sur}}


Mil gracias por su atención....
Tres [[Monarquía|reinos]] [[kush]]itas y [[Meroe|meroíticos]] se establecieron en el territorio norte del actual estado del Sudán desde tiempos antiguos. Dichas [[Civilización|civilizaciones]] florecieron principalmente sobre el [[río Nilo]] desde la primera hasta la sexta [[Cascada|catarata]]. Estos reinos fueron influidos por el [[Antiguo Egipto]], al que a su vez influyeron más tarde. De hecho, las fronteras del Antiguo Egipto y los reinos sudaneses fluctuaban bastante.


Atentamente...
En el año 1863 los ingleses Baker y Gordon fueron nombrados sucesivamente gobernadores de Sudán, sometiendo a favor de Egipto todo el territorio hasta los límites de Uganda. Luego de la dimisión de los gobernadores la situación empeoró contribuyendo al triunfo del mahometismo. De esta manera Mohamed Ahmed se proclamó “Mahdi” o guía del islam, predicando dicha religión y denunciando a los turcos como musulmanes indignos. En enero de 1883 Ahmed capturó El Obeid, y en noviembre venció a un ejército de 10.000 hombres enviados por el inglés Hicks desde Egipto. Mientras, su emir Osmar Digna, derrotó a 4.000 egipcios cerca de Saukin, y el gobernador inglés de Bahr-el-Ghazal fue enviado preso a Omdurman. Entonces desde Egipto fue enviado el general Gordon con instrucciones de invadir y aplastar la revolución, pero fue sitiado por el Madhi, y las vacilaciones del gobierno inglés le permitieron ocupar Kharum, dando muerte al general inglés y a toda su tropa, causando de esta manera la mayor derrota de las fuerzas inglesas en África. Un mes más tarde de esta gran victoria, el Mahdi murió envenenado en Omdurman, sucediéndole en el cargo Abdullahi-el-Teishi, quien aunque fue derrotado por los ingleses en Kosheh, logró ocupar Dóngola y Nubia. En 1886 los mahdistas conquistaron Gallabat, pero a partir de 1896 el ejército anglo-egipcio al mando del general Kitchener, les causó repetidas y sangrientas derrotas, que concluyeron con el fin de la revuelta revolucionaria.
Durante la revuelta, en el año 1885, los revolucionarios mahdistas contramarcaron las monedas en circulación con un resello circular revalorizando su valor por 1 ryal. Se conocen monedas egipcias de vellón y plata, 8 reales españoles, 5 francos franceses, piastras y talers de María Teresa de Austria con esta contramarca.


Megatron
El año anterior a la independencia, en [[1955]], los sudaneses del sur se embarcaron en la [[Primera Guerra Civil Sudanesa]].

Después de la independencia, Sudán tuvo una serie de gobiernos, entre los cuales hubo un gobierno militar entre 1958 y 1964, que fueron incapaces de aceptar una [[constitución]] permanente o solucionar problemas como el faccionalismo, el estancamiento económico, y la disidencia étnica. Muchos de los conflictos étnicos nacen entre los habitantes del norte (musulmanes que representan el 70% de los habitantes del Sudán)<ref name='CIA'>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/su.html CIA - The world Factbook], consultado el 10 de enero de 2011.</ref> y los del sur (africanos animistas, 25% de la población sudanesa, y cristianos, el 5%),<ref name='CIA'/> debido también a un fuerte elemento económico en cuanto a las regiones, ya que durante el régimen colonial británico, la atención se centró en la colonia del norte. La insatisfacción terminó en un segundo golpe militar el [[25 de mayo]] de [[1969]]. El líder del golpe, el musulmán Coronel [[Yaffar al-Numeiry]], se convirtió en primer ministro, y el nuevo régimen abolió el parlamento e ilegalizó todos los partidos políticos. Siguieron muchos años de conflictos militares entre el gobierno sudanés, de mayoría de árabes y musulmanes del norte, contra los no musulmanes en el sur.

En septiembre de [[1983]], el entonces presidente [[Yaffar al-Numeiry]], creó un estado federal que incluía tres estados federales en [[Sudán del Sur]]. Pero más tarde introdujo la ley de la ''[[sharia]]'' y disolvió los tres estados federales del sur, lo que provocó la [[Segunda Guerra Civil Sudanesa]].

Debido a la escasez de combustible y pan, una insurgencia creciente en el sur, la [[sequía]] y la [[hambruna]], se produjo el [[6 de abril]] de [[1985]] otro golpe militar dirigido por el general [[Suwar al-Dahab]], que restauró un gobierno civil. Sin embargo la guerra civil se intensificó y la economía continuaba deteriorándose. En [[1989]] el general [[Omar el-Bashir]] se convirtió en presidente y jefe de estado, primer ministro y jefe de las fuerzas armadas.

La segunda guerra civil desplazó a más de cuatro millones de habitantes del sur. Algunos huyeron hacia las ciudades del sur como [[Juba (Sudán)|Juba]], otros migraron hacia el norte a ciudades como la capital Jartum, e inclusive a otros países vecinos.

Desde 2003 en la región de [[Darfur]] se lleva a cabo un exterminio de la población negra por parte de los [[yanyauid]]. Es conocido como el [[Conflicto de Darfur]].

En el año 2011 se votó un referendo con el que se busca dar fin a los problemas étnicos y territoriales de esta atribulada nación, con lo cual se escindirá en dos entidades nacionales; una al norte musulmán y pro-árabe; y otra al sur, de tendencia tradicional y animista. Y por la escisión del Sudán actual en dos entes nacionales se daría en teoría el fin a tantos años de amargas y trágicas muertes y desplazamientos tanto en Sudán del Sur como la estabilización del Norte, así como la superficie y la población de Sudán se reducirán de manera notable.


== Gobierno y Política ==
== Gobierno y Política ==

Revisión del 22:03 28 mar 2011

جمهورية السودان
Yumhūriyyat as-Sūdān
Republic of the Sudan
República del Sudán


Lema: al-Nadir Nila
(Árabe: «La victoria es nuestra»)
Himno: نحن جند الله جند الوطن Nahnu yund Allah yund al-watan
Somos el ejército de Dios, el ejército de la patria»)

Capital Jartum
15°36′11″N 32°31′36″E / 15.60308, 32.52654 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Omdurmán
Idiomas oficiales Árabe, Inglés
Gentilicio Sudanés, -sa[1]
Forma de gobierno República presidencialista dentro de un marco dictatorial
Presidente Omar Hasan Ahmad al-Bashir
Órgano legislativo Legislatura Nacional de Sudán Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
Del Reino Unido
1 de enero de 1956
Superficie Puesto 10.º
 • Total 2,505,813 km²
 • Agua (%) 5,2%
Fronteras 7.687 km
Línea de costa 853 km
Punto más alto Deriba Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 31.º
 • Censo 41,236,378 hab.
 • Densidad 15 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 69.º
 • Total (2008) US$87.885 millones
 • Per cápita US$2.201
IDH (2010) 0,379 (154.º) – Bajo
Moneda Libra sudanesa SDG
Huso horario UTC+3
 • En verano UTC+3
Código ISO 736 / SDN / SD
Dominio internet .sd
Prefijo telefónico +249
Prefijo radiofónico 6TA-6UZ, SSN-STZ
Código del COI SUD Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
Miembro de: LA, UA, ONU

Sudán,[1]​ cuyo nombre oficial es República de Sudán o República del Sudán, es un país de África, situado al noreste del continente y el mayor en superficie, siendo el Estado africano que comparte fronteras con un mayor número de países (nueve). Limita con Egipto al norte, el mar Rojo al noreste, Eritrea y Etiopía al este, Kenia y Uganda al sureste, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana al sudoeste, Chad al oeste y con Libia al noroeste. Su capital es Jartum.

Sudán, es la abuelita gemela de Mazinller z, que se encontró con los transformers y se fueron de parranda por el espacio sideral. Se embriagaron y botaron mucha gasolina y aciete ... Su mamá dijo que debajaran de perder el tiempo y que mejor se didicaran a trabajar en lo de la O.N.U.

Mil gracias por su atención....

Atentamente...

Megatron

Gobierno y Política

Sudán tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político está en manos del Presidente, Omar Hassan Ahmad al-Bashir. Bashir y su partido controlan el gobierno desde que él dirigió el golpe militar del 30 de junio de 1989.

Desde 1983 hasta 1997, el país fue dividido en cinco regiones en el norte y tres en el sur, cada una encabezada por un gobernador militar. Después del golpe militar del 6 de abril de 1985, las asambleas regionales fueron suspendidas.

Organización político-administrativa de Sudán

Mapa político de Sudán.

Sudán está dividido actualmente en 15 estados, de 26 que anteriormente lo componían. Estos son (nombre árabe en paréntesis; la transcripción al español puede variar según distintas fuentes):

Escisión y Nuevo orden territorial

Desde Julio de 2011 Sudán del Sur será una república, y contará con al menos 10 de los estados del anterior estado sudanés, con lo que se llevará a cabo la separación de varias provincias del actual Sudán hacia esta nueva nación bajo la figura de referendos autónomos supervisados por la ONU. Esta república estará formada por las siguientes entidades del antiguo estado:

Algunas secciones territoriales podrán elegir en referendos separados su permanencia en el Sudán actual o su adhesión al nuevo estado. Sin embargo, algunas secciones funcionarán en nuevos entes territoriales, como los siguientes:

Decidirán su estatus en referendos separados en el transcurso del año 2011.

Geografía

Sudán está situado en el norte de África, a orillas del mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Está en parte atravesado por el Nilo y sus afluentes. Con una superficie de 2.505.810 km², es el país más grande del continente africano. En el centro se encuentra una gran llanura, bordeada al este y al oeste por montañas. En el sur el clima es tropical, mientras que en el norte es desértico, dónde las temperaturas sobrepasan diariamente los 42°C. La desertificación que se extiende con el paso del tiempo hacia el sur, y la erosión del suelo suponen graves problemas para el país.

Ecología

Los principales biomas presentes en Sudán son el desierto, al norte, y la sabana, al sur. Según WWF, las principales ecorregiones presentes en Sudán son, de norte a sur:

Además, están presentes el desierto costero del mar Rojo en la costa norte, el monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat en el extremo noroeste, el monte xerófilo del Sahara oriental, en un enclave del centro-oeste y la pradera inundada del Sahara, en el Sudd. Junto a la frontera con Eritrea hay varios enclaves de selva montana de Etiopía, pradera montana y monte alto de Etiopía, pradera y matorral xerófilos de Etiopía y sabana arbustiva de Somalia; junto a la frontera con Etiopía, Kenia y Uganda se encuentran enclaves de sabana arbustiva de Kenia, mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria y selva montana de África oriental.

Economía

El 80% de la población trabaja en el sector agrícola. La situación de guerra civil que vive durante muchos años ha llevado a tener niveles de inflación altos en determinados momentos, junto a caídas brutales, fruto de las vicisitudes de las operaciones bélicas.

Amenazado de expulsión del FMI por su cesación de pago de la deuda externa, y con los gravísimos problemas que añade la sequía, los datos económicos no reflejan la verdadera situación, dado que computan niveles altos de PIB gracias a los recursos de petróleo y en parte al oro que quedan en manos de muy pocas empresas, todas ellas extranjeras. Otros recursos de los que dispone es tungsteno, cinc y, probablemente, gas. es uno de los países que más rápido ha incrementado su economía según el New York Times.

Últimamente y copiando el modelo de trabajo europeo, han llegado a acuerdos con empresas de distintos sectores de economía para trabajar conjuntamente en el desarrollo de importantes proyectos. Lo que diferencia este modelo del pasado es que en este caso se requiere del proceso de aprendizaje previo del personal local. No quieren implantar un modelo de negocio que tenga una caducidad previa al proyecto.

Demografía

Evolución de la población de Sudán.

En el censo sudanés de 1993, la población se calculó en 26 millones. No existen censos fiables desde entonces debido a la guerra civil. La estimación corriente de la CIA para 2004 es de cerca de 39 millones de habitantes. La población de la zona metropolitana de Jartum (incluyendo Jartum, Omdurmán y Jartum del Norte) está creciendo rápidamente y se acerca a los 6-7 millones, incluyendo cerca de 2 millones de personas desplazadas de la zona de guerra en el sur, así como de las áreas afectadas por la sequía en oriente y occidente.

Sudán tiene dos principales grupos culturales —africanos negros arabizados (pero también algunos árabes egipcios, no negroides) y africanos negros no árabes— con cientos de divisiones étnicas y tribales y grupos lingüísticos, lo que hace que la colaboración efectiva entre ellos sea un problema mayor.

Los estados del norte cubren la mayor parte de Sudán e incluyen los principales centros urbanos. Más de 22 millones de sudaneses que viven en esta región son musulmanes de lengua árabe, aunque la mayoría habla alguna lengua materna diferente del árabe —nubio, beja, fur, nuban, ingessana, etc.—. Entre ellos hay varios grupos tribales diferentes. Los kababish del norte de Kordogan son pastores de camellos. Los ga'alin, rubatab, manasir y shaiqiyah son sedentarios y viven sobre los ríos. Los bagara de Kurdufan y Darfur son seminómadas; los beja hamíticos de la zonas del mar Rojo y los nubios de las áreas norteñas del Nilo, algunos de los cuales se han reasentado en el río Atbara; y los negroides nuba del sur de Kurdufan y los fur en el extremo occidental del país.

La región meridional tiene una población de cerca de seis millones y es predominantemente rural, basada en una economía de subsistencia. Esta región ha sido afectada negativamente por la guerra que desde la independencia, salvo por un período de diez años, ha resultado en una negligencia seria, falta de desarrollo de infraestructuras, destrucciones y desplazamientos mayores. Más de dos millones han muerto y más de cuatro millones se han desplazado internamente o convertido en refugiados como resultado de la guerra civil y de impactos relacionados con la guerra. Aquí los sudaneses practican, principalmente, creencias tradicionales indígenas, aunque misioneros cristianos han convertido a bastante gente. El sur también contiene varios grupos tribales, y se hablan más lenguas que en el norte. Los dinka —cuya población es estimada en más de un millón— es la mayor de las tribus negro-africana de Sudán. Junto con los shilluk y los nuer, está entre las tribus nilóticas. Los azande, bor y jo luo son tribus «sudánicas» en el occidente, y los acholi y lotuhu viven en el extremo sur, extendiéndose dentro de Uganda.

En total, un 70% de la población es musulmana sunni (sobre todo la región norte), un 25% sigue creencias indígenas, y un 5% es cristiana (fundamentalmente en la región sur y en la capital, Jartum)[2]​.

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Fiesta Nacional Independencia de Sudán
27 de marzo Fiesta de la Unidad Conmemoración del acuerdo de Addis Abeba de 1972
(Varía según el calendario lunar) Tabaski o Aïd el-Kebir Fin del mes del Ramadán
25 de diciembre Navidad Nacimiento de Jesucristo

Véase también

Referencias

  1. a b El Apéndice 5 del Diccionario panhispánico de dudas refleja el nombre de Sudán para este país de África, pudiendo ir acompañado del artículo determinante el. El gentilicio que se señala es sudanés, -sa.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CIA

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

ak:Sudan