Petrología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Abundancia de elementos en la corteza terrestre en función de su número atómico.

La petrología (del griego Πέτρος [petros] 'piedra'; y λόγος [logos] 'estudio') o litología[1]​ (del griego λίθος [litos] 'piedra') es la rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas, de sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas, de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación. Es considerada una de las principales ramas de la geología.

El estudio de la petrología de sedimentos y de rocas sedimentarias se conoce como petrología sedimentaria. La petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y las características de las rocas determinadas por examen microscópico con luz polarizada.

La petrología se encarga de tres tipos de rocas específicamente. La primera y más abundante de todas se basa en estudio de las rocas ígneas que deben su origen al enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra (rocas ígneas intrusivas) o a de la lava expulsada por los volcanes (rocas ígneas extrusivas). El segundo tipo son las rocas sedimentarias que se originan por la erosión, desgaste de las rocas por el viento, agua o hielo. El tercer tipo son las rocas metamórficas que se forman cuando los tipos anteriores se ven sometidos a elevadas presiones y temperatura en el interior de la Tierra.

Petrografía[editar]

Sección delgada de una milonita peridotítica. Ilustra el tipo de muestra a partir del cual se desarrolla el trabajo petrográfico. La muestra fotografiada mide unos 7mm de lado a lado.
La petrografía (del griego Πέτρος, petros, piedra; y γραφος, grafos, descripción) es la rama de la geología que se ocupa de la descripción y clasificación de las rocas, atendiendo a la composición mineralógica y la estructura, especialmente a escala microscópica. Puede considerarse complementaria o parte de la petrología, disciplina más amplia que extiende su interés al origen, distribución, estructura e historia de las rocas.[2]

Petrología clásica[editar]

Diferentes modos de formación rocosa. La petrología es clásicamente el estudio de las rocas por observación en el campo y bajo un microscopio ( óptico o electrónico ) y por análisis espectroscópico y químico de las rocas mismas o de sus minerales. Debido a la naturaleza de los fenómenos involucrados, podemos hablar no de una sino de tres disciplinas petrológicas:[3]

  • la petrología magmática (a veces también llamada petrología "cristal") está interesada en rocas ígneas como el basalto o el granito. La historia de la formación de una roca magmática puede ser muy compleja: comienza con la génesis de un magma (esquemáticamente, un líquido producido por la fusión de rocas preexistentes) y continúa con la cristalización gradual de este magma, etapa durante y después de lo cual tienen lugar muchas transformaciones químicas. Por abuso del lenguaje, el uso del término "petrología" a menudo se restringe únicamente a la petrología magmática;
  • la petrología sedimentaria (o sedimentología) se centra en los mecanismos que gobiernan la formación de rocas sedimentarias como calizas o areniscas. Explora la interacción de los sedimentos y las rocas sedimentarias y volcánicas con la biosfera, la hidrosfera, la atmósfera, la criosfera y la corteza terrestre. La sedimentología implica la descripción, clasificación, modelado e interpretación de sedimentos marinos y no marinos para determinar los procesos físicos, químicos y biológicos por los que se formaron. La petrología sedimentaria estudia la composición mineralógica y geoquímica de los sedimentos y las rocas sedimentarias para determinar los procesos de formación depositacionales y posdeposicionales. El estudio de los sedimentos y las rocas sedimentarias es socialmente relevante porque albergan la mayoría de los recursos agrícolas, combustibles, metálicos y no metálicos del mundo, registran el origen y la evolución de la vida y son el principal sustrato de la geología ambiental.[4]
  • la petrología metamórfica en sí misma es la comprensión objetiva de las transformaciones que conducen a la formación de rocas metamórficas como las lutitas o el gneis. Rocas sedimentarias o magmáticas originalmente simples, estas rocas experimentaron, durante un período de enterramiento profundo en la corteza terrestre, los efectos de una exposición prolongada a altas presiones y altas temperaturas. En virtud de lo cual sus texturas, su mineralogía, también su química, podrían sufrir profundas transformaciones. La disciplina aborda procesos petrogenéticos como la recristalización, reacciones continuas y discontinuas, reacciones mixtas de volátiles y deformación.

Estos tres campos de estudio se distinguen claramente por las herramientas y métodos que se les prestan. Varios software de sistematización y simulación permiten un enfoque dinámico general, pero los estudios de campo son variados. En general, las tres disciplinas se basan en enfoques petrográficos y se basan en gran medida en las herramientas, métodos y conceptos ofrecidos por otras ciencias (las más importantes son la química, la química orgánica, la física, la química física y el análisis digital) y, más particularmente, las geociencias ( geoquímica, geodesia, geofísica, mineralogía).

Otras subdisciplinas son:

  • Una distinción según los métodos de investigación conduce a la petrología experimental, analítica y teórica.
  • Áreas que se ocupan del uso económico de las rocas, p. Ej. B. como piedra decorativa, se llama petrología aplicada.
  • El área de transición a la geofísica, que se ocupa en particular del comportamiento de las ondas sísmicas en las rocas, se denomina petrofísica.

Petrología experimental[editar]

La petrología experimental tiene como objetivo reproducir en el laboratorio las condiciones de temperatura y presión que han sufrido los minerales, rocas o sus precursores ( magmas, fluidos hidrotermales ) en el interior de la corteza o manto terrestre. El objetivo es establecer las propiedades de equilibrio de los materiales terrestres (incluso extraterrestres) en estas condiciones, así como la naturaleza y cinética de su evolución.

La petrología experimental utiliza dispositivos que permiten alcanzar altas temperaturas (hasta un máximo de aproximadamente 3700 °C) a presión atmosférica o alta o incluso muy alta presión (hasta aproximadamente 600 GPa , o seis millones de atmósferas). El inconveniente es que cuanto más extremas sean las condiciones a alcanzar, menor debe ser el tamaño de la muestra: unos cm³ en los casos más favorables, menos de 1 mm³ en las condiciones más extremas. Los dispositivos de los empleados son típicamente autoclaves, el cilindro-pistón (adentro) o la celda de yunque de diamante. Se trata del trabajo de la petrología experimental, pionero en Norman Bowen (1887-1956), que permitió establecer los diagramas de fases y las tablas de datos termodinámicos necesarios para la comprensión de los procesos petrogenéticos (los mecanismos formación rocosa responsable).

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. «litología». Vocabulario Científico y Técnico. Acceso 26 de marzo de 2020.
  2. Licker, M. D. (ed.) (2003). Dictionary of Earth Science. New York: McGraw-Hill. 
  3. Blatt, Harvey; Tracy, Robert J.; Owens, Brent (2005), Petrology: igneous, sedimentary, and metamorphic (W. H. Freeman) ISBN 978-0-7167-3743-8.
  4. M.E. Tucker. Sedimentary Petrology: An Introduction to the Origin of Sedimentary Rocks, (2001) 272 pag. ISBN 9780632057351

Bibliografía[editar]

  • Best, Myron G. (2002), Igneous and Metamorphic Petrology (Blackwell Publishing) ISBN 1-4051-0588-7. (en inglés)
  • Blatt, Harvey; Tracy, Robert J.; Owens, Brent (2005), Petrology: igneous, sedimentary, and metamorphic (W. H. Freeman) ISBN 978-0-7167-3743-8. (en inglés)
  • Boggs, S., Jr. (2009), Petrology of Sedimentary Rocks (en inglés), Cambridge University Press .
  • Dietrich, Richard Vincent; Skinner, Brian J. (2009), Gems, Granites, and Gravels: knowing and using rocks and minerals (Cambridge University Press) ISBN 978-0-521-10722-8 (en inglés)
  • Fei, Yingwei; Bertka, Constance M.; Mysen, Bjorn O. (eds.) (1999), Mantle Petrology: field observations and high-pressure experimentation (Houston TX: Geochemical Society) ISBN 0-941809-05-6. (en inglés)
  • Philpotts, Anthony; Ague, Jay (2009), Principles of Igneous and Metamorphic Petrology (Cambridge University Press) ISBN 978-0-521-88006-0 (en inglés)
  • Robb, L. (2005). Introduction to Ore-Forming Processes (Blackwell Science) ISBN 978-0-632-06378-9 (en inglés)
  • Tucker, M. E. (2001), Sedimentary Petrology (en inglés), Blackwell Science .

Bibliografía adicional[editar]

Enlaces externos[editar]