Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:52 20 dic 2015 por Daehan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
MACC

Fachada principal del museo
Ubicación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Localidad Caracas
Dirección Nivel Lecuna, Complejo Parque Central
Coordenadas 10°29′55″N 66°53′59″O / 10.498527, -66.899623
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo de arte Contemporáneo y Moderno
Superficie 23.249 m²
Historia y gestión
Creación 1973
Inauguración 20 de Febrero de 1974
Director Daniel Briceño
Información del edificio
Estilo Brutalista
Construcción 1970-1973
Arquitecto Nicolás Sidorkovs
Información para visitantes
Visitantes 1.300 visitantes al año
Metro Bellas Artes; Parque Central
Horario Martes a viernes: 9:00 am a 5:00 pm, sábados, domingos y feriados: 10:00 am a 5:00 pm
Teléfono +58(212) 573.82.89 / (212) 573.00.75
Sitio web oficial

El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC), es un museo de arte situado en el Nivel Lecuna del Complejo Urbanístico Parque Central, en Caracas. Fue fundado el 30 de agosto de 1973 por la periodista y promotora del arte, Sofía Ímber (Directora entre 1973 y 2001). Abrió sus puertas al público el 20 de febrero de 1974.

El museo consta de 21.000 metros cuadrados distribuidos en once salas en las que se exhiben alrededor de unas 3.000 piezas. La entrada es gratuita para las exhibiciones permanentes y temporales.

Historia

En 1971 el Centro Simón Bolívar iniciaba la construcción del Complejo Urbanístico Parque Central, considerado en su época como el «desarrollo urbano más importante de América Latina». Este no solo incluía residencias, sino accesos comerciales, educativos, oficinas y un área dedicada a la cultura, aunque no se tenía proyectado un museo de gran magnitud. El proyecto cultural le fue presentado a Sofía Ímber, quien aceptó convertir un estacionamiento y un taller mecánico en lugar para diversas salas de exposiciones.

El 30 de agosto de 1973 se dio inicio a la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, constituida por una junta directiva presidida por Sofía Imber como Directora General y un grupo de miembros principales y suplentes encabezados por Gustavo Amengual, en su condición de presidente del Centro Simón Bolívar, y Carlos Rangel como miembro honorario, entre otros.

Sofía Imber, fundadora y directora de la institución entre 1973 y 2001

Para mediados de los años setenta, las condiciones sociales y económicas de Venezuela estaban dadas para el surgimiento de una institución con estas características. Caracas no contaba con un museo dedicado exclusivamente al arte contemporáneo, ni con una biblioteca especializada, o una colección de arte relevante a nivel internacional. Durante muchos años el museo se convirtió en uno de los mayores referentes de su tipo en toda Sudamérica.

La noche del miércoles 20 de febrero de 1974, horas antes de que el presidente Rafael Caldera le traspasara la banda presidencial al recién electo Carlos Andrés Pérez se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo, dando inicio a su actividad museística. Ese mismo día se instaló una exposición colectiva inaugural integrada por un reducido conjunto de obras de arte moderno y contemporáneo que pertenecían a la naciente colección permanente del primer museo de arte contemporáneo de Venezuela, así como de otras cedidas en préstamo que llegaron del extranjero. Entre ellas destacaban la primera obra que compró el museo para su colección "Los Mercaderes", un valioso conjunto escultórico creado entre los años 1965 y 1966 por la artista Pop Marisol Escobar.

Los principales objetivos de la institución fueron: formar y conservar una colección de obras de artistas venezolanos y extranjeros cuyo trabajo se enmarcaría en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial; organizar exposiciones temporales de artistas contemporáneos; promover en Venezuela, en la forma más amplia, la apreciación y el conocimiento de la plástica contemporánea y hacer accesibles al público las colecciones y obras de arte existentes en Venezuela.

La organización interna contemplaba la Dirección y las Gerencias de: Investigación, Desarrollo de Exposiciones, Difusión, Educación, Conservación y Restauración, Administración, Operaciones y Extensiones. Divididas a su vez en Unidades que desarrollan funciones específicas.

A mediados de 1999 a consecuencia de las fuertes lluvias que azotaron la ciudad a finales de ese año el museo tuvo que trasladar las obras desde sus bóvedas hasta la sala 10 para evitar que el agua que se colaba por los sótanos dañara las piezas, este percance fue solucionado más tarde.

El 29 de enero del 2001, Sofía Ímber fue removida de este cargo por el entonces presidente Hugo Chávez Frías durante su programa dominical Aló Presidente se dieron varias protestas e indignaciones acerca de este evento incluyendo al artista Fernando Botero. Entre 1990 el museo pasa a llamarse Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, este homenaje duró hasta 2006 cuando, por decreto del Ministerio de la Cultura, regresa a su anterior denominación.

Arquitectura

Complejo Urbanistico Parque Central, donde se sitúa el museo

El diseño de Nicolas Sidorkovs es el de un espacio museístico brutalista, construido especialmente con vidrio reforzado, hierro, hormigón y otros materiales que garantizan la estabilidad, durabilidad y adaptabilidad para variedad de funciones y eventos. El edificio está equipado para cumplir con todos los requisitos de una museo moderno.

Instalaciones Las instalaciones técnicas están instaladas bajo la dirección de la firma arquitectónica E. Verner Johnsons & Asociados. Estas instalaciones de uso técnico y profesional se ubican en las salas de exposición y están equipadas con aparatos para garantizar una temperatura ambiente del aire acondicionado y control de humedad adecuadamente controlado. Para resolver el delicado problema de la iluminación, se empleó un sistema que fue introducido mediante el cual la entrada de luz natural es controlado por la película absorbente que filtra los rayos ultravioleta. La iluminación artificial se ha dispuesto de tal manera que respecto a los ángulos de incidencia y de la luz reflejada se pueda obtener una luminosidad clara para las obras. De la misma manera los controles de luz incandescente se han ajustado para aquellas obras cuyo características requieren paneles colgados que han sido recubiertos con una pintura especial para reducir su luminosidad.

Además complementando la labor esencial del museo, las diversas salas del MACC han sido equipadas con un circuito cerrado de control televisivo y cámaras de seguridad durante todo el día. Por el cuidado particular de las obras de arte, el museo ha llevado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección efectiva de sus obras del arte y de la gestión altamente profesional y responsable de sus actividades como institución cultural.

Construcción y Expansión

La edificación planteada rodeada por un área cultural comenzó su construcción a partir de 1971. Ubicado en las bases del complejo permite que mantenga una unificación y estilo propio por la presencia de las torres.El museo que nació de la nada y tan radical afirmación es comprensible si tomamos en cuenta que cuando en ese año inició su creación, no se tenía entre manos nada que pudiera relacionarse con un museo, resulta imposible categorizar tanto su origen como el desarrollo y crecimiento de su colección dentro de las tradiciones museísticas. Tales procesos se dieron de manera orgánica y racional, gradual y sin estancos, haciendo de ésta una obra única e irrepetible de un contexto cultural venezolano.

Etapas

Entre 1990 y 2006 la institución tuvo como nombre Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber

La planta física del MACC alcanzó su estado actual pasando por distintos años de expansión. Estas etapas se construyeron en cinco etapas sucesivas la cual dan inició a la evolución del museo dando paso a espacios más grandes y ampliando su desarrollo como institución artística del país.

Primera Etapa (1974-1982): La extensión de seiscientos metros cuadrados, compuesta en niveles de diferentes alturas; se dio paso a la montura de las grandes ventanas que comunican visualmente los pasillos con los jardines interiores del Parque Central. Estas salas de exposición conformaban un recorrido secuencial desde la entrada hasta la salida ya que se encontraban orgánicamente intercomunicadas, lo cual a su vez permitió diseñar y montar las exposiciones desplegándolas linealmente por todo el espacio.

Segunda Etapa (1982-1986): Fue un factor decisivo en la consolidación y el crecimiento de la institución; las exposiciones y las salas restantes se ampliaron a ochocientos metros cuadrados para alojar una colección que crecía en calidad y en cantidad; las oficinas para los empleados (que de tres pasaron a ser ochenta), fueron ampliadas y se construyó una nueva entrada principal.

Tercera Etapa (1986-1988): Permitió a las salas de exposiciones ser más amplias y darle espacio a las obras de arte, el entorno y las paredes fueron pulidas para darle el toque particular que conserva, además se abrió al público la primera Sala Picasso en un museo de América Latina, la cual le dio mas fama que lo destacó internacionalmente.

Cuarta Etapa (1988-1990): Se logró su completa integración a la ciudad mediante el Jardín de Esculturas y una salida que facilita la comunicación con Parque Central.

Quinta Etapa (1990): Esta última realizada el 20 de mayo de 1990 se inauguró la Cafetería Pública, las residencias permanentes de la Guardia Nacional, Bóvedas y los talleres de educación y conservación. Pocos días después de esta ampliación física, el 27 de junio, se le amplió la denominación inicial al museo, el cual se le asignó el nombre de Sofía Imber convirtiéndolo en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber.

Premios y Distinciones

  • Auditorio: Mención de Honor-Arquitectura de Interior//Bienal de Arquitectura Quito Ecuador (2002)
  • Jardín de Esculturas: Mención de Paisajismo//Bienal de Arquitectura de Quito Ecuador (1990)

Espacios y Salas

Los actuales espacios del MACC se distribuyen en 11 salas intercomunicadas en varios niveles.Todas estas están correctamente iluminadas, adecuado acondicionamiento ambiental de temperatura y humedad, sistemas de seguridad y control de incendios que dan a garantizar la preservación y conservación de las distintas obras que puedan apreciarse en el MACC.

Entradas

El museo dispone de tres grandes entradas:

Entrada Principal (Norte): Situada frente la Avenida Bolívar y el Hotel Alba Caracas, se accede a ella a través del puente peatonal o el jardín de esculturas que se extiende en la plaza adyacente. Puntuada por un interesante bronce de Kenneth Armitage da paso a un gran vestíbulo presidido por la obra Mural Signals de Jesús Soto y radiantemente iluminado por una cúpula de vidrio a través de la que es visible la Torre Este. Desde la recepción principal se accede a una pequeña tienda que dispone catálogos y afiches del museo y por unas escaleras comunica a las salas principales del museo.

Entrada trasera (Sur): Esta es la entrada más antigua del museo, se accede a ella por escaleras mecánicas que conectan el museo con el Nivel Bolívar y la zona comercial de la Torre Este. En sus espacios aledaños hay una serie de obras monumentales integradas a la arquitectura entre ellas destacan Mural Amsterdam y Mural B.I.V, ambas de Jesús Soto.

Entrada Jardín de Esculturas: No muy transitada y la mayoría de las veces cerrada a causa de las exposiciones, conecta el museo con el jardín donde se puede acceder a él y salir del museo fácilmente, aunque no es aconsejable ya que no es una entrada principal y no muy apta en caso de un recorrido por el MACC.

Primer Nivel

En la Sala 1 se pueden apreciar obras de Jesus Soto y Cruz-Diez
Fernand Leger en el MACC

Espacio Cruz-Diez (Sala 1)

En este espacio amplio e iluminado de techo bajo da paso a la colección Cruz Diez conformando esta área de exposición permanente se observan cuatro obras, una inducción cromática de 1973 y tres fisicromías de comienzos de la década de los ochenta. Su trabajo se aprecia en series tituladas Inducciones cromáticas, Cromointerferencias, Adiciones y Fisicromías. En esta última, que comenzó en 1959, crea imágenes geométricas cambiantes que emergen, se intensifican, cambian y se desmaterializan según el observador se mueva de un lado a otro de la obra; este efecto lo consigue por medio de estrechas bandas verticales de metal o de plástico, colocadas sobre la superficie plana y líneas de colores pintadas. En ella se pueden admirar las fisicromías Nro. 725,2021,2024 y 2022, emblemáticas obras que invitan al espectador a mantenerse en movimiento para abstraerse en las trampas de color de sus láminas.

Espacio Soto (Sala 1)

Compartiendo la sala con Cruz-Diez , tres obras de la colección Jesús Soto que van desde sus primeras búsquedas retinales de comienzo de los años 60 hasta sus investigaciones posteriores. En ella podemos admirar Progresión Caracas I (1974) y Progresión Caracas II (1974), así como también su obra Cuadrados Azules y Negros (1972). Las obras de Soto no sólo representan el arte como expresión, sino también como conocimiento y comprensión del entorno y demuestran el compromiso con la ciudad capital y su arquitectura.

La sala del taller de educación

Está representada por una selección del material bibliográfico del museo, partiendo del carácter pedagógico con la finalidad de aproximar al público usuario tanto para niños y adultos desarrollen su creatividad mediante actividades o talleres y al estudio de las obras de artistas venezolanos y extranjeros que conforman la colección FMN-MACC.

Auditorio

Ubicado en el mismo piso; en lo que una vez fue la sala 1 del museo se encuentra el Auditorio. Esta sala acústicamente acondicionada y moderna, tiene una capacidad para 175 personas y cuenta con un escenario de 70 metros cuadrados, dos vestuarios, una sala de espera y un área diseñada específicamente para servir al público. Allí se realizan actividades básicas como conferencias en torno a las exposiciones, además de recitales y conciertos.

Segundo Nivel

Sala 2 (Plaza Contemporánea)

Plaza Contemporánea
Francis Bacon en el MACC

El recorrido continúa hasta la Sala 2 o también llamada la Plaza Contemporánea del museo; al descender por la escalera en espiral, se asiste al área más iluminada de todas las salas, al contar con un techo alto por el cual entra la luz solar a través de los ventanales que recubren la sala en toda su extensión. La sala 2 esta dedicada a la muestra de grandes exposiciones temporales.

Estructuras Aéreas Ambientales (1973) - Gego

Desde los ventanales de la Sala 2 se pueden apreciar Las Estructuras aéreas ambientales de Gego una instalación de esculturas diseñadas y ejecutadas especialmente por esta artista para el ámbito exterior del ala sur del museo. Esta obra fue realizada con base en tensores en tres niveles y gruesas cuerdas de nylon que traman el espacio y se integran plenamente a la arquitectura.


Área oeste (La colección) Las salas 3, 4, 5, 6 están centradas en el análisis y la reflexión de la figura humana que han dedicado los artistas contemporáneos durante las décadas artísticas pasadas; logrando de tal forma un estudio alternativo orientado a facilitar la comprensión y el diálogo entre unas obras con otras, las cuales permanecen distanciadas de una rigidez cronológica con relación a los hitos y procesos del arte del siglo XX. Este enfoque contempla representaciones de las indagaciones impresionistas de la luz y el color desarrollado por Armando Reverón; las nuevas vanguardias de la concepción y representación de la figura dentro del espacio plástico, proyectados por Pablo Picasso, Fernand Léger, Henri Laurens o Henry Moore; la racionalización del espacio y las formas a través de la geometría como Auguste Herbin, Piet Mondrian, Josef Albers, Nicolas Schoffer y Alejandro Otero; las recurrentes poéticas de lo cotidiano y el Pop Art en Larry Rivers, Emilio Tadini y George Segal; e incluyendo el Arte figurativo de finales del siglo xx por Lucian Freud y Francis Bacon; todas ellas formando una síntesis de conceptos significativos que han caracterizado el arte moderno y contemporáneo.


Espacio Fontana Se encuentra la obra titulada Ambiente Espacial con Concetto Spaziale «Attesa» de Lucio Fontana, es un laberinto imaginario de área reducida que gana infinidad con sus paredes, suelo y techo intersectadas y completamente blancas donde el espectador pierde sus puntos de referencia y la noción del espacio para reencontrarlos con el descubrimiento de los cortes insondables que el artista imprime a su obra.

Sala 7

Dotada de un gran carácter arquitectónico la Sala 7 es un magnífico ambiente espacioso de elevada altura, rasgado por amplios ventanales inclinados desde los que puede contemplarse un excelente panorama urbano con puntos referenciales tan connotados como cerro el Ávila o el Complejo Cultural Teresa Carreño.

Tercer Nivel

Sala Multimedia (Sala 8 y 9)

Al acceder por unas escaleras llegamos a estas salas dedicadas principalmente al arte Audiovisual y Videoarte en el que se plantea varios elementos destacables dentro de las instalaciones, que son obras integradas por diversos elementos y diversas técnicas artísticas como la tecnología video, bien sea en formato electromagnético o digital. Su colección reúne una selección del trabajo inmaterial creativo de venezolanos. Entre ellos destacan Leonor Arraiz, Nela Ochoa, Alexandra Meijer – Wermer & Kristin Childs Burke, Yucef Merhi, Odalis Valdivieso, Jorge Domínguez , Dubuc Zeinab Bulhossen, Elizabeth Cemborian, Gabriela Gamboa & Stefano Gramitto, María Teresa Govea Meoz, Alexis Méndez Giner, Robereto Mosquera y Frank Wow.

Jardines

El Jardín de Esculturas accesible desde la calle o desde el interior del museo posee 2.000 metros cuadrados.Este ha sido cuidadosamente realizado conforme a un específico diseño de arquitectura paisajística sobre una extensa área ganada a la red vial; en él se exponen obras de escala universal que pertenecen a la Colección Permanente del Museo están incorporadas a la arquitectura del edificio; otras están ubicadas a la vista del público en los jardines circundantes.En este espacio al aire libre en donde se encuentran esculturas de gran formato como Jubileo IV (1 y 2), realizada por Lynn Chadwick; Christo de Héctor Fuenmayor; Eva o la neuralgia, de Juan Bordes; La mantuana, de Oswaldo Vigas; Mujer con cabeza de muerto y Mujer sentada de frente, de Baltasar Lobo; Ciclista reposando, de Jorge Seguí; y el conjunto de piezas Tributo a los dioses 2, Tributo a los dioses 6 y Presencia pagana 3, de Noemí Márquez.

El café El café del museo de arte contemporáneo, ubicado en los jardines podemos apreciar las zonas verdes y el espacio íntegro que los conforman las esculturas y los postes.

Cuarto Nivel

Al bajar por una escalinata llegamos al cuarto piso en donde se encuentran las salas 10 y 11, la sala 10 anteriormente Sala Picasso esta dedicada a los grabados de La Suite Vollard y la sala 11 a exposiciones temporales.

Suite Vollard (Sala 10) Una de las salas más visitadas y reconocidas en el museo es la Suite Vollard , es una serie gráfica compuesta por 100 grabados del artista español Pablo Picasso la cual es única en toda Latinoamérica y el resto del mundo.

Adquirida por el museo en 1989 por un costó de 700.000 dólares se exhibe permanentemente con una temperatura constante de 21°C, una humedad relativa de entre 55 y 56%, además de una iluminación tenue que al mismo tiempo permite apreciar las piezas. Esta serie es una de las pocas completas que existen entre ellas están las del Museo Británico o la del Museo de Arte de Filadelfia. Actualmente la sala esta cerrada al público desde comienzos del año 2013.

Además se ha estructurado una selección de creaciones y recreaciones como "La Guitarra Azul" de David Hockney, "las meninas de Picasso" de Richard Hamilton y "Picasso" una escultura realizada en bronce por Marisol Escobar.

Además de la Suite Vollard el centro cuenta con un centenar de obras gráficas entre grabados, litografías y aguafuertes del artista.

Picasso en el MACC

Óleos

  • Dos figuras acostadas/Deux Femmes Asisses — 194,5 x 260,5 cm (1958)
  • Desnudo y hombre sentado/Homme et Femme — 163 x 130,2 cm (1969)
  • Cabeza de Mujer con Sombrero/Tête de Femme au Chapeau — 61 x 50 cm (1962)
  • Busto de Mujer (Retrato de Dora Maar)/Buste de Femme(Portrait de Dora Maar) — 81 x 65 cm (1941)
  • Busto de Mujer con Cinta Amarilla (Jacqueline)/Buste de Femme au Bandeau Jaune (Jacqueline) — 100,o x 81,5 cm (1962)

Grabados (Serie Suite Vollard) Entre los cien aguafuertes que pertenecen a uno de los periodos más prolíficos de su carrera comprendido entre 1930 y 1936 se pueden apreciar las series:

  • Grupo introductorio
  • La violación
  • El abrazo o la batalla del amor
  • Rembrandt
  • El taller del escultor
  • El Minotauro
  • El Minotauro ciego
  • Retratos de Vollard

Grabado a Buril

  • Sin Título — 36,9 x 49,8 cm — Plancha de Cobre (1971)

Dibujos

  • Hombre y mujer con saltamontes/Homme et Femme à la Sauterelle — 49,5 x 66 cm — Grafito sobre Papel (1969)
  • Hombre y mujer desnudos/Homme et Femme Nus — 50,5 x 66 cm — Creyón y tinta china sobre papel (1971)
  • Desnudo reclinado y cabeza de hombre/Nu couché et tête de Homme — 49.3 x 64.5 cm — Tinta china sobre papel (1972)

Linóleos

  • Gran Cabeza de mujer/Gran tête de Femme — 64,1 x 53 cm — Linóleo a color sobre papel 16/50 (1962)
  • Las Banderillas/Les Banderilles — 53 x 64,2 x 2,1 cm — Bloque de Linóleo tallado (1959)
  • Busto de Mujer según Cranach el Joven/Buste de Femme d'après Cranach le Jeune — 65 x 54 cm — Linóleo a color sobre papel P/A (1956)
  • El almuerzo sobre la hierba/Le dejeuner sur l´Herbe — 53 x 63,2 cm — Linóleo a color sobre papel P/A (1962)

Litografías

  • Mujeres de Argelia/Femmes d'Algérie — 23,3 x 33,7 cm — Set de 4 Litografías (1955)
  • La Simplificación del Toro — Set de 11 Litografías (1945)
  • Paloma con su muñeca sobre fondo negro/Paloma avec sa Poupée sur fond noir — 73 x 56 cm — Litografía sobre papel 50/50 (1952)
  • Juventud/Juventus — Litografía sobre papel (1961)
  • Corrida El Picador/Corrida Le Picador — 56,5 x 75,5 cm — Litografía sobre papel 3/6 (1949)
  • La Italiana/L'Italienne — 44 x 38 cm — Litografía sobre papel (1953)
  • Bogavantes y Peces/Homards et Poissons — 74 x 102,2 cm — Litografía sobre papel P/A (1949)
  • Mujer en Sillón (El Abrigo Polaco)/Femme au Fauteuil (Le Manteau Polonais) — 64 x 51 cm — Litografía en estado definitivo (1949)
  • Muchacha Joven inspirada por Cranach/Jeune Femme inspirée par Cranach — 63,5 x 49,3 cm — Litografía sobre papel P/A (1949)
  • Busto con Camisa a cuadros/Buste au Corsage a Carreaux — 53 x 43 cm — Litografía sobre papel 50/50 (1958)

Aguafuertes

  • Sueño y Mentira de Franco — 31,5 x 42 cm — Aguafuerte sobre papel (1937)
  • Serie 347 #97 — 34 x 39 cm — Aguafuerte y punta seca sobre papel 17/50 (1968)
  • Sin Título/Sans Titre — 49,2 x 41 cm — Aguafuerte y Aguatinta P/A (1970)

Aguatintas

  • Torso de Mujer (La Egipcia)/Torse de Femme (L'Égyptienne) — 83,4 x 47,3 cm — Aguatinta sobre papel (1953)
  • Venus y Cupido/Venus et amour — 78,8 x 42,5 cm — Aguatinta y punta seca sobre papel 14/15 E/A (1949)
  • Cráneo de Cabra/Le crâne de Chèvre — 47,7 x 64,7 cm — Aguatinta sobre papel (1952)

Salas alternas

Espacio Tiflológico

En este espacio la comunidad invidente o con dificultad visual puede recorrer con sus manos una selección de piezas tanto bidimensionales como tridimensionales que reflejan obras emblemáticas de la Colección Fundación Museos Nacionales - MACC. Siendo que todas las piezas están acompañadas de un pequeño texto en sistema Braille donde se describe, de manera sintética, las características más importantes de la obra original.

En el caso de las versiones de obras bidimensionales exhibidas en Espacio Tiflológico están impresas sobre papel braillon, en una técnica que ofrece imágenes volumétricas para ser palpadas por el público, lo que permite a los invidentes o personas con dificultades visuales tener una particular experiencia sensorial con el arte contemporáneo. Así mismo, en el caso de las versiones de las esculturas están concebidas en gomaespuma, anime y plástico y pueden ser manipuladas.

Entre las obras presentes en este espacio, destacan:

Tempestad - Auguste Herbin (1953); Tablón - Alejandro Otero (1973); El Gato - Fernando Botero (1981); Two figures - Jhon Davies (1977-80); Mujer sentada de frente - Baltasar Lobo (1989) y El Gran profeta - Pablo Gargallo (1933).

Biblioteca MACC

La biblioteca o espacio informativo está dedicado a presentar audiovisuales y documentos sobre la vida y obra de maestros de las artes plásticas, tanto nacionales como internacionales, que nos permitan conocer el patrimonio artístico vinculado a la colección FMN-MAC. Forma parte de los objetivos del programa Espacio formativo del Ministerio de la Cultura. También cuenta con una capacidad para 187 usuarios y cuenta con una reconocida colección bibliográfica en torno al arte conformada por 13 mil libros, 13.500 catálogos, 60 publicaciones periódicas, 12 mil diapositivas, 400 títulos en videos, 45 ediciones en sistema braille, y 16 libros hablados que contienen la narración de novelas y cuentos dirigidos a personas con deficiencias visuales.

El MACC cuenta con dos salas ubicadas alrededor de Caracas: la Sala de Arte Ipostel, localizada en el Edificio Ipostel de San Martín; y Sala de Arte Cadafe, que se encuentra en el Edificio Cadafe en la urbanización El Marqués. Cabe destacar que en 1988, crearon el Museo de Arte Coro en la capital del Estado Falcón.

Colección

La colección del MACC distinguida y nombrada como una de las más importantes de Latinoamérica, demuestra un resultado final que se caracteriza por la unidad de criterios, donde claramente es posible detectar núcleos conformados por los maestros fundadores de la sensibilidad contemporánea, el desarrollo de la abstracción, los nuevos esquemas figurativos, piezas ejemplares de la escultura del siglo XX y un conjunto orgánico de obra gráfica, estructurado por series completas de creadores esenciales de la contemporaneidad.

Obras Destacadas

La principal vía de ingreso es la adquisición, para lo cual se utilizan al máximo los recursos presupuestarios. Pero además fue logrado imponer en Venezuela un sistema que, aunque es muy conocido mundialmente, había sido empleado muy poco en el país, quizás porque aún la conciencia ciudadana no se encontraba sensibilizada para ello y fue tarea hacerla realidad.Muchas de las obras maestras provienen de donaciones privadas y fundacionales. Y en muchos casos no se trata sólo de una pieza sino de series completas de obra gráfica o series dedicadas a un solo artista.En otros casos han sido los mismos artistas quienes deciden donar sus obras en reconocimiento a la Institución.

El museo cuenta con obras emblemáticas de artistas venezolanos y extranjeros como Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Armando Reverón, Rufino Tamayo, Pájaro (Juan Vicente Hernández), Pedro León Zapata, Fernand Leger, Andy Warhol, Manolo Valdés, Kandinsky, Alexander Calder, Serge Poliakoff, Mondrian, Henry Moore, Salvador Dalí, Francis Bacon o Monet.

Impresionismo y Postimpresionismo

Expresionismo y Fovismo

Arte moderno primera mitad del siglo xx

Arte moderno segunda mitad del siglo xx


El MACC fue el primer museo venezolano en ofrecer un servicio bibliotecario especializado en arte, un espacio de formación plástica formal para niños y adultos, un departamento de educación especial para invidentes y un centro multimedia para las artes.

Grandes colectivas presentadas en el MACCSI figuraron como hitos en la historia de la plástica en nuestro país desde novedosas propuestas de artistas jóvenes latinoamericanos como numerosos Salones y Bienales Nacionales; entre ellas destacaron:

  • La Colección Michener.
  • EI Espíritu Dadá.
  • EI Movimiento Cobra.
  • Contrastes de Formas en torno al arte geométrico-abstracto de la Colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
  • Tesoros del Dibujo Moderno.
  • La Colección Joan y Lester Avnet.
  • Cien Años de Pintura Venezolana.
  • Transparencia Azul, una selección de las más recientes manifestaciones artísticas de los países escandinavos.
  • Cadencias, varias obras de artistas italianos de vanguardia.
  • Entre Trópicos.Artistas Contemporáneos de los Países Miembros del Grupo Río.

Incendio de 2004

Ambroise Vollard, nombre del marchante del que deriva la Suite Vollard

El 17 de octubre de 2004, un incendio consumió casi un tercio de la Torre Este, al menos diez pisos quedaron completamente destruidos por el incendio. En esos pisos se ubicaban importantes oficinas gubernamentales, el caos causó el cierre temporal del museo para la protección de las obras de arte y el traslado de las mismas a las bóvedas. Debido a su fuerte estructura el edificio pudo soportar más de 15 horas de incendio sin que colapsara.

Al día siguiente, cuando la torre continuaba en llamas que alarmaban a toda Caracas, en el MACC se tenía planeada la inauguración de una exposición de importantes obras de arte abstracto de la colección, con motivo de la celebración de los treinta años del museo. Los vidrios, papeles y escombros cayendo en la Plaza Contemporánea y en los alrededores del museo hicieron evidente que no se podría abrir el museo por un tiempo. El ajetreo causo que la institución, los conservadores y registradores junto a los bomberos y Defensa Civil se concentraron en el resguardo inmediato de la colección, por lo que todo el trabajo de montaje debió retroceder hasta dejar el espacio libre de cualquier aterradora pérdida.

Por ello se programó una serie de actividades en las instituciones y bulevares de la ciudad, con el fin de establecer un acercamiento del museo a las comunidades. Entre los espacios que abordó estuvieron el Banco Industrial de Venezuela y el Museo de Bellas Artes. Aproximadamente un año después la sede abrió con nuevas exposiciones.

El robo de la Odalisca

La obra de Henri Matisse la Odalisca con pantalón rojo, que data de 1925, fue comprada en 1981 por la entonces directora del MACC, Sofía Imber, por 480.000 dólares a la galería Marlborough Gallery de Nueva York.

La pieza salió legalmente del país entre septiembre de 1996 y enero de 1997. La Odalisca fue prestada para que formara parte de la exposición Joyas de la colección que se presentó en el Salón de Las Alhajas en Madrid. Una de las hipótesis del robo afirma que la obra pudo haber desaparecido en este trayecto.

Esta pudo desaparecer de la bóveda del MACC en una época de «incertidumbre institucional», según el libro El rapto de la odalisca, que publicó en 2009 la periodista venezolana Marianela Balbi. Fue sustraída del museo y sustituida por uno falsa en su marco original. Detectives de Interpol, el FBI y la policía española, británica y francesa buscaron durante años este cuadro del padre del fovismo en el que se retrata a una odalisca, uno de sus temas de representación favoritos.

La sustracción de la pintura, considerada una de las joyas del MACC, era un misterio no resuelto hasta que la pintura fue encontrada en julio de 2012 por agentes encubiertos del FBI en un hotel de Miami Beach, valiendo actualmente unos diez millones de dólares.

El 7 de julio del 2014 la obra regresó al país, unas semanas más tarde La odalisca con pantalón rojo volvió a los espacios del museo luego de un proceso de restauración con una exposición de su historia que ha atraído a más de 11.000 visitantes.

Otros Robos

Además de la Odalisca entre el año 2000 y 2003 la directora Rita Salvestrini confirmó que un total de 14 obras desaparecieron de las bóvedas del museo que en conjunto están valoradas en 500.000 dólares entre ellas obras de Henry Moore y Lucian Freud. Este hecho fue investigado recuperándose tres obras a principios del año 2003, una obra de Antonio Moya debido a un desajuste en la contabilidad y en FOGADE dos obras de Jesús Soto.

En agosto del mismo año la nueva directora Carmen Hernández y el equipo de la unidad de registro de obras del museo ubicaron 6 piezas en las bóvedas, 2 de ellas se encontraban en la bóveda de pintura y las restantes en la bóveda de papel. Tras varias investigaciones habían cerca de 200 obras sin catalogar y el control necesario de la institución no era manejable. Las obras restantes se encuentran desaparecidas o el caso no está aclarado al respecto por medios informativos.

Listado de Obras

  • "Paisaje sin historia" (1997) Fernando Cánovas / Recuperada
  • "Génesis Naranja" (1993) Jesús Mendoza / Recuperada
  • Serie de 4 dibujos "Sin novedad en el frente occidental" (1929) Eugene Biel-Bienne / Recuperada
  • "Sketchbook A y B " (1980) Henry Moore / Recuperada
  • "Escritura" (1980) Jesús Soto / Recuperada
  • "Dos Grandes Barras" (1971) Jesús Soto / Recuperada
  • "Tiempo y Memoria" (1995-1999) Antonio Moya / Recuperada
  • "After Chardin" (2000) Lucian Freud / Recuperada
  • "Relaciones Amarillo y Plata (1964) Jesús Soto / Desaparecida
  • "Broom" (1975) Jasper Johns / Desaparecida
  • "Señas de Identidad 1 y 2 " (1996) Guido Anderloni / Desaparecida
  • "Sin Título" (Sin Fecha) Luis Barba / Desaparecida
  • "Sin Título" (1998) Lucho Farías / Desaparecida
  • "Sin Título" (1998) Antonio Murado / Desaparecida

Directores

  • Sofía Ímber (1974-2001)
  • Rita Salvestrini (2001-2003)
  • Carmen Hernández (2003-2004)
  • Vivian Rivas (2004-2005)
  • Luis Angel Duque (2005-2007)
  • María Luz Cárdenas (2007-2008)
  • Edgar Cruz (2008-2008)
  • Luis Angel Duque (2010-2011)
  • Jacqueline Rousset (2011-2012)
  • Daniel Briceño (2012-)

Curiosidades

  • El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas tiene un promedio de 4.600 obras.
  • Desde 1974, cuando arrancó la actividad expositiva del MACC y hasta 2001, cuando el expresidente Hugo Chávez despidió a Sofía Ímber, el museo había realizado 650 exhibiciones.
  • Según cifras ofrecidas a mediados de 2008 por la entonces presidenta de la Fundación Museos Nacionales (FMN), Zuleiva Vivas, para el año 2008 el Comité de Donaciones, Adquisiciones y Comodatos había adquirido tres obras para el MACC de Pablo Rivera, Juan José Olavarría y Javier León. También se aprobó la donación de 12 piezas: cinco de Antonio Briceño, dos de Magdalena Fernández y una de Luis Alfredo Ramírez, Asdrúbal Colmenárez, Alexandra Meijer-Werner, Kristin Childs Burke y Spencer Tunick.
  • Tanto las adquisiciones de obras como la publicación de catálogo -la biblioteca del MACC cuenta con 18 mil títulos.
  • Entre las exposiciones más importantes que se presentaron bajo la dirección de Ímber destacan la de Paul Klee, Red Grooms y Oswaldo Vigas.
  • El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le solicitó al MACC algunos de los grabados originales de la colección Suite Vollard de Picasso, únicos en el mundo, para estudiarlos.

Véase también

Enlaces externos