Ir al contenido

Mercedes Rodrigo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:35 20 ene 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mercedes Rodrigo
Información personal
Nombre de nacimiento Mercedes Rodrigo Bellido
Nacimiento 12 de mayo de 1891
Madrid, España
Fallecimiento 12 de septiembre de 1982
San Juan, Puerto Rico
Residencia España, Colombia, Puerto Rico
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Ginebra
Información profesional
Área Psicología
Conocida por Pionera de la psicología latinoamericana

Mercedes Rodrigo Bellido (Madrid, 12 de mayo de 1891-San Juan, Puerto Rico, 12 de septiembre de 1982) fue una psicóloga y pedagoga española. Reconocida por ser la primera mujer en formarse en psicología en España, así como por fundar la primera carrera de esta disciplina en Colombia en la Universidad Nacional.[1]​ Fue pionera de la Psicotecnia en América Latina, dedicó gran parte de su vida a los procesos de selección y orientación profesional. Era hermana de la compositora María Rodrigo.

Formación inicial

Era hija de María Bellido Díaz y de Pantaleón Rodrigo y Falces, profesor de música, ambos naturales de Navarra. Su infancia y juventud transcurrieron en Madrid. Ingresó en la Escuela Normal de Maestras, donde terminó sus estudios básicos en 1910 y obtuvo el título de Maestra Superior en 1911. Se dedicó en los años posteriores a la investigación y formación continua en distintos centros educativos de Madrid enfocándose en la formación de niños sordomudos y ciegos. Visitó en este periodo varios centros de formación de niños anormales en Europa hasta que inició la Primera Guerra Mundial.[2]

En 1920, la Junta para Ampliación de Estudios le concedió una beca para ampliar sus estudios en el exterior, específicamente en Suiza, para realizar estudios de psicología y pedagogía en el Instituto Jean-Jacques Rousseau y en la Universidad de Ginebra. Allí, fue discípula de psicólogos como Édouard Claparède con quien colaboró en el Laboratorio de Psicología de la universidad. Trabajó con Jean Piaget en distintos experimentos sobre animismo infantil. Además recibió formación directa de Alice Descoeudres, Pierre Bovet, Sabina Spielrein y Marjorie Duvillard. Entre los trabajos que realizó en su estancia de dos años, cabe resaltar que fue precursora de la Educación para la paz.[2]​ En 1923 recibió el título de psicología de la Universidad de Ginebra.

Primeros Años

A su regreso a España, de sus estudios superiores en 1923, trabajó en la Escuela Nacional de Personas sordas y ciegas de Madrid, además de recibir el encargo del Ministerio de Instrucción Pública el desarrollo de un curso de 5 meses para maestros sobre técnicas psicopedagógicas, elaborando para ello un registro paidológico, con el cual desarrollar investigación pedagógica. Al poco tiempo, se crea el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, siendo nombrada directora de la sección de orientación profesional, campo donde fue pionera en España. Este mismo año, traduce y adapta los test de Claparède a la población española.[2]​ En 1925, Gonzalo Rodríguez Lafora funda su Instituto Médico-Pedagógico, nombrándola como directora pedagógica del instituto, donde se influye especialmente por la visión médica y técnica de la disciplina psicológica.[3]

En 1929 se traslada a su cargo en el Instituto Nacional de Psicotecnia de Madrid, como asistente de José Germain Cebrián, realizando tareas de psicometría, para selección y orientación profesional, publicando entre otros trabajos en ese periodo, en 1933, los resultados de un test de inteligencia general. Trabajó simultáneamente como psicóloga en la Clínica de la Corte Juvenil. En 1936 es nombrada directora del Instituto de Psicotecnia, dada la negativa de Germain de regresar al país por la Guerra Civil Española. Durante este año y el siguiente colaboró en el Hogar de Delincuentes de Madrid, haciendo pública su simpatía por las ideas de Sigmund Freud, frente a la neurosis, y de Jean-Jacques Rousseau, frente a la importancia de la educación en el desarrollo de los niños. Poco antes de que concluya la guerra, en 1939, se exilia de España, pues a pesar de no militar en ningún bando activamente, sus relaciones con los republicanos terminarían trayéndole consecuencias negativas para su estancia en el país.[3][2]

Etapa en Colombia

Tras una corta estancia en Suiza, Rodrigo decidió emigrar a Colombia en compañía de su hermana y de uno de sus mayores colaboradores, el médico José María García Madrid. Dicha decisión se produjo como respuesta a la invitación hecha por el entonces rector de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor y también psicólogo Agustín Nieto Caballero, para organizar la Sección de Psicotecnia de la Facultad de Medicina. Llegaron a Bogotá en agosto de 1939 con la tarea de diseñar los primeros exámenes de admisión a la carrera de medicina, dado el alto número de aspirantes frente a las vacantes disponibles. En este momento el apoyo y la admiración del profesor Alfonso Esguerra Gómez, fue muy relevante en la consolidación de la sección en la facultad. El proceso de selección fue muy bien visto dados los resultados obtenidos por el proceso, por lo que pronto se extendió a otras instituciones públicas como el Instituto Pedagógico Nacional, la Policía Nacional de Colombia, la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá, y privadas como el Gimnasio Moderno, el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Fábrica de Cerveza Bavaria.[4]

Con apoyo de varias personas, entre ellas el académico Luis López de Mesa, médico y psiquiatra de la Universidad de Harvard, se creó en 1947 el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional, conformado por 6 secciones, una de ellas, la sección de enseñanza, cuyo objetivo era formar especialistas en la psicología, sería la precursora de la Facultad de Psicología.[3]​ El instituto comenzó labores formalmente en 1949 iniciando la formación de los primeros 11 psicólogos graduados en Colombia: Fabiola Aguirre de Jaramillo, Beatriz Carrizosa Umaña, Beatriz de la Vega, Paulina Esguerra de Iriarte, Magdalena Fety de Holguín, Cecilia Gómez Rodríguez, Diva Montealegre Rodríguez, Bertha Restrepo Flórez, Julia Roncancio Mora, Bernardo Tirado Plata y Gabriel Ulloa.[5]​ Junto a estos y otros colaboradores como Álvaro Villar Gaviria, Hernán Mendoza Hoyos, Jose Rodríguez Valderrama y Alfonso Martínez Rueda desarrollaron una intensa actividad en el instituto, momento en el cual podría escribir su único libro de autoría individual Introducción al estudio de la Psicología en 1949.

Después de los eventos del Bogotazo, que hicieron evidente la llegada de La Violencia, la vida se volvió muy difícil, tanto como los días de la guerra civil española, de la que había huido inicialmente. En este contexto, un periódico jesuita, la acusó junto a su equipo de trabajo de ser comunistas y de favorecer a estos en las pruebas de selección a la universidad. El asunto se enmarcaba en la postura anticomunista del Partido Conservador Colombiano, que detentaba el poder estatal a través del presidente Mariano Ospina Pérez, lo que la obligó definitivamente a exiliarse en 1950. Volvería a Colombia únicamente en 1971 para recibir el Primer Premio Nacional de Psicología de la Federación Colombiana de Psicología por:

"Por su gran labor pionera a favor del desarrollo de la psicología científica y profesional en Colombia Primero, desde la Sección de Psicotecnia, adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y luego desde el Instituto de Psicología Aplicada de la misma Universidad, estructuró la psicología colombiana, le dio su forma actual, y entrenó a quienes iban a convertirse en los líderes de la psicología de las siguientes décadas. Su fe en el papel central que tiene la psicología aplicada en el desarrollo socioeconómico de los pueblos, su celo por la solidez metodológica de las investigaciones, su respeto por las implicaciones éticas de la psicología científica y profesional, se han perpetuado en varias generaciones de psicólogos. Nuestra asociación quiere destacar en esta forma la labor cumplida por Mercedes Rodrigo Bellido, principal figura de la historia de la psicología colombiana y punto de iniciación de la psicología en nuestro país."
Citación leída durante la XIV Asamblea de la Federación Colombiana de Psicología[1]

Etapa en Puerto Rico

Marchando inicialmente su colaborador García Madrid, este se las arregló para trasladar a las hermanas Rodrigo al país en 1950. Allí Mercedes Rodrigo trabajó inicialmente en la Universidad de Puerto Rico, en el área de educación, en parte por el trabajo realizado por Jaime Benítez Rexach. Después en 1955 inició labores en la administración de veteranos de los Estados Unidos, dedicándose a la psicología clínica en terapia grupal e individual. Continuó sus investigaciones, participando en eventos y encuentros académicos así como publicando en revistas sobre temas de pedagogía y de historia de la psicología. Recibió múltiples reconocimientos como ser elegida presidenta de la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico en 1957.[1]

Al fallecer su hermana, en 1968, Rodrigo se mudó a casa de José García Madrid, viviendo sus últimos años junto a la esposa de este y sus tres hijos. Durante estos últimos años de su vida, su salud se fue deteriorando, a pesar de los prolijos cuidados que le brindaba María Teresa de García Madrid, esposa de su colaborador más íntimo. Mercedes Rodrigo nunca se casó ni tuvo hijos. Falleció el 12 de septiembre de 1982 y fue enterrada en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis.[6]

Legado

Su mayor contribución fue haber fundado el primer programa de estudios en psicología de América del Sur. Así, contribuyó de forma decisiva en el establecimiento de la psicología en Colombia, defendiendo su propio campo de trabajo, diferente al campo de la medicina, de la filosofía, de la teología, de la enfermería y de la educación. La consolidación de la psicología como un ciencia y un profesión con un ejercicio especializado, es debido a su labor en la construcción de una disciplina universitaria y pertinente para la sociedad colombiana.[6]​En Colombia, el día del psicólogo se celebra cada 20 de noviembre[7]​ya que en esta fecha se creó formalmente el Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional de Colombia.[8]

Referencias

  1. a b c Herrero, Fania (16 de mayo de 2000). «Mercedes Rodrigo: Una pionera de la psicología aplicada en España y Colombia». Tesis Doctoral (Universidad Complutense de Madrid). Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  2. a b c d Guil, Ana; Vera, Sara (Diciembre de 2011). «Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13 (17). Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  3. a b c Herrero, Fania (2003). «Mercedes Rodrigo (1891-1982), la primera psicóloga española». Revista de Psicología General y Aplicada 56 (2): 139-148. 
  4. Williams, Luis (2007). «Mercedes Rodrigo 1887 -1955». Avances en medición (5): 175-177. Consultado el 17 de marzo de 2016. 
  5. Giraldo, Benjamin; Rodriguez, Olga (1997). «Historia de la psicología en Colombia: Recuento de algunos de los eventos más significativos en los primeros 50 años de historia profesional». Revista de Historia de la Psicología 18 (3-4): 467-485. 
  6. a b Ardila, Rubén (1988). «Mercedes Rodrigo (1891-1982)». Revista Latinoamericana de Psicología 20 (3): 429-434. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2016. Consultado el 17 de marzo de 2016. 
  7. «Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.». Diario Oficial No. 46.383. 6 de septiembre de 2006. 
  8. Revista Colombiana de Psicología (1998). «Acta de creación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia». Revista Colombiana de Psicología 7: 225-226.