Ir al contenido

Wish (álbum)

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:51 27 ago 2019 por Kirito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Wish
Archivo:Wish logo copia.png
Álbum de The Cure
Publicación 21 de abril de 1992[1]
Grabación The Manor, Oxfordshire, Reino Unido, septiembre de 1991— abril de 1992
Género(s) Rock alternativo[2]
Shoegaze[3][4]
Duración 65:40
Discográfica Bandera del Reino Unido Fiction Records
Bandera de Estados Unidos Elektra Records
Plantilla:Geodatos Mundo Polydor Records
Productor(es) Dave Allen, Robert Smith
Calificaciones profesionales
Cronología de The Cure
Disintegration
(1989)
Wish
(1992)
Wild Mood Swings
(1996)
Sencillos de Wish
  1. «High»
    Publicado: 16 de marzo de 1992
  2. «Friday I'm in Love»
    Publicado: 26 de mayo de 1992
  3. «A Letter to Elise»
    Publicado: 5 de octubre de 1992

Wish (en español: Deseo) es el noveno álbum de estudio de la banda británica de rock alternativo The Cure, se publicó en 1992. Fue editado por Fiction Records en el Reino Unido y por Elektra Records en el continente americano. A nivel mundial lo editó el sello Polydor Records. Se lanzaron tres sencillos de este álbum todos ellos editados en 1992 y en el siguiente orden de aparición: «High», «Friday I'm in Love» y «A Letter to Elise». Para promocionarlo se realizó una gira durante ese mismo año titulada Wish Tour.

Es el último trabajo en el que apareció Boris Williams en la batería y el primero que contó oficialmente con Perry Bamonte en la guitarra. Roger O'Donnell, teclista que se había incorporado a The Cure desde 1987, abandonó el grupo por esta época debido a problemas con algunos de los miembros.

El álbum no tuvo una unidad conceptual como su anterior Disintegration, aunque se sugirió una ordenación de los temas y en la temática de las canciones, la mayoría de las cuales fueron autobiográficas y trataron sobre los excesos de Robert Smith con el éxito. Musicalmente, Wish está influenciado por el movimiento shoegaze en la elaboración de algunos de sus temas tales como «Open», «From the Edge of the Deep Green Sea», «Cut» o «End», en donde se da una gran importancia al uso de las guitarras y de las reverberaciones.

Al igual que en los álbumes en directo Paris y Show, la banda pasó a llamarse simplemente «Cure» sin el artículo «The». El logo de la banda fue modificado y se construyó un anagrama con las letras orientadas de manera diferente para componer la palabra «Cure», el cual fue obra de Porl Thompson, guitarrista de la banda. Dicho anagrama se usó en la funda, ilustraciones, publicidad y en otras promociones del LP. No obstante, el grupo nunca cambió oficialmente su nombre y el artículo «The» volvió a usarse en su siguiente álbum Wild Mood Swings.

Wish estuvo nominado a los Premios Grammy de 1993 y alcanzó el primer lugar de las listas británicas. Se posicionó en el número dos de las listas alternativas americanas convirtiéndose en el mayor éxito comercial de la banda hasta el momento en Estados Unidos.

Influencias

Los irlandeses My Bloody Valentine fueron los paladines del estilo shoegazing e influyeron a Robert Smith para componer Wish. En la imagen, My Bloody Valentine en 2008.

El disco fue producido entre septiembre de 1991 y marzo de 1992. Estuvo influenciado por un estilo de música alternativa surgido en Gran Bretaña a finales de los ochenta y principios de los noventa llamado shoegaze.[4]​ Los exponentes más grandes de ese estilo fueron los irlandeses My Bloody Valentine con la publicación de su álbum Loveless en 1991, uno de los discos favoritos del propio Robert Smith, líder de The Cure desde los inicios de la banda.[5][n. 1]​ Tras oír Loveless, Smith declaró:

«My Bloody Valentine fue la primera banda que escuché que claramente se meaba encima nuestro, y su álbum Loveless está entre mis tres favoritos de todos los tiempos. Es el sonido de alguien que es tan impulsivo que está demente. Y el hecho de que gastaran tanto tiempo y dinero en esto es excelente».[6]

Smith compuso cuatro canciones para Wish —que en un principio iba a titularse Higher[7]​ con tendencias fuertemente shoegaze como la inaugural «Open», «From the Edge of the Deep Green Sea», «Cut» y «End», canción que, como su propio título indica, clausuró el disco.[8][9]

Concepto

Para este disco, The Cure tuvo entre manos 44 canciones —incluyendo el EP Lost Wishes— que se redujeron a 19 de los cuales se escogieron los 12 temas para que integraran el álbum. Asimismo, la mezcla musical del álbum recordó a la de Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me, álbum de 1987 con el que fue repetidamente comparado por críticos y aficionados a la banda.[10]

En esta ocasión, el resto de los miembros de la banda volvieron a colaborar activamente en la composición de los temas. El hecho de empezar el álbum con una canción titulada «Open» y acabarlo con una titulada «End», puso de manifiesto una clara voluntad literaria en este LP en cuestión, a diferencia del Kiss Me... en donde Robert Smith no se planteó esa misma unidad temática.[8]​ Otra característica común fue la aparición y la reiteración de la palabra Wish durante todo el álbum, que apareció en «From The Edge Of The Deep Green Sea», «Cut», «To Wish Impossible Things», «End» así como en el mismo título del disco.

Wish fue uno de los álbumes más autobiográficos compuestos por Robert Smith hasta la fecha, en donde expuso sus relaciones y contradicciones con el éxito, sobre todo en la inaugural «Open» y la conclusiva «End».[11]​ Ambas fueron una especie de declaración de intenciones, en donde el cantante expresó el hartazgo y el cansancio que le producía haberse convertido en una estrella del rock.[12]

Grabación

La grabación de Wish tuvo lugar en The Manor Studios de Oxfordshire. En la imagen, una panorámica de la fachada de los estudios.

El disco se grabó en The Manor Studio, Oxfordshire, Inglaterra, propiedad de Richard Branson y jefe de la multinacional Virgin Group. Las sesiones comenzaron el primero de septiembre de 1991 y acabaron entre marzo y abril de 1992.[13]Dave Allen volvió a llevar la producción del nuevo álbum tras haberlo hecho en su exitoso Disintegration.[14]

Pese a que las demos se llevaron a cabo con relativa facilidad, las sesiones de estudio fueron extremedamente difíciles.[14]​ Sin los teclados de Roger O'Donnell, que quedó fuera de la grabación del álbum por problemas internos con algunos miembros de la banda,[15]​ la producción de Wish se centró mayormente en la construcción de un gran número de riffs de guitarra. Para ello, y en sustitución de O'Donnell, Perry Bamonte, pipa de la banda desde hacía años, se incorporó oficialmente al cuarteto restante y prestó gran ayuda en la producción de dichos riffs.[10]​ Fue también el último trabajo con el baterista Boris Williams, reemplazado por Jason Cooper en el siguiente LP de 1997, Wild Mood Swings.

Carátula y diseño

La carátula del disco —también denominada funda— estuvo realizada por el estudio gráfico Parched Art,[3]​ habitual en la realización de anteriores fundas de la banda como la de The Top o la de Kiss Me Kiss Me Kiss Me. Esta representa una pintura abstracta realizada por el guitarrista de la banda, Porl Thompson y Andy Vella.[16]

Al igual que en Paris y Show, los dos álbumes en directo que se editaron en esa época, la banda pasó a llamarse simplemente «Cure» sin el artículo «The». Asimismo, para el grafismo de estos tres discos, Parched Art rediseñó el logo de la banda y se construyó un anagrama con las letras orientadas de manera diferente para componer la palabra «Cure», el cual fue obra de Porl Thompson.[17]​ Dicho anagrama se usó en la funda, ilustraciones, publicidad y en otras promociones del LP. No obstante, el grupo nunca cambió oficialmente su nombre y el artículo «The» volvió a usarse en su siguiente álbum, Wild Mood Swings.

Estilo

En Estados Unidos, el movimiento shoegaze se vio encontrado por el grunge. En la imagen, Kurt Cobain y Krist Novoselic en 1992, dos de los representantes del grunge en ese país.[18]

The Cure se relacionó en este álbum con un género musical surgido a finales de los años 80 y principios de los 90 llamado shoegaze.[4][n. 2]​ Conscientes de esa nueva orientación en el sonido de la banda, Robert Smith escribió un verso en la canción inaugural «Open» confirmando su nueva actitud musical: «And I get transfixed / That fixed /And I'm just looking at the floor»,[19]​ que traducida al español sería: «Y me quedo pasmado / con los ojos fijos / Y me quedo mirando al suelo».

En Norteamerica el shoegaze de la época mutó en el llamado grunge de estética más sucia pero musicalmente muy similar,[20]​ cuya banda estandarte fue Nirvana y su máximo representante, Kurt Cobain, fue uno de los músicos que mejor representó dicho el movimiento musical.[18]

Lanzamiento

Durante el videoclip de «High», filmado por Tim Pope en 1992, Robert Smith sobrevolaba el cielo atado a una cometa similiar a la que aparece en la imagen.

Sencillos

El primer sencillo que se extrajo de Wish fue «High» que llegó a ser número uno en la lista Modern Rock Tracks de la revista Billboard.[21]​ Sus dos caras B fueron «This Twilight Garden» y «Play».[22]​ El videoclip de «High» se filmó en marzo de 1992 y estuvo dirigido por el videógrafo habitual de la banda, Tim Pope.[23]​ El grupo y Pope escogieron una cometa de la que colgaba Robert Smith cantando la canción. El segundo de los sencillos escogidos para promocionar el álbum fue «Friday I'm in Love», canción que fue un enorme éxito mundial y obtuvo el certificado de disco de oro en Reino Unido e Italia.[24][25]​ Su videoclip, dirigido también por Pope, llegó al puesto seis en la lista británica de sencillos y obtuvo un premio de la cadena MTV como Mejor Video de 1992 en Europa.[26]​ Sus caras B fueron «Halo» y «Scared as You».[27]​ El tercer y último sencillo de Wish fue «A Letter to Elise» que también contó con dos lados B: «The Big Hand» y «A Foolish Arrangement».[28]​ La canción llegó al puesto número dos en la lista Modern Rock Tracks de la Billboard en EUA,[21]​ aunque, en esta ocasión, el videoclip estuvo dirigido por Aubrey Powell en vez de Tim Pope.

Recepción y crítica

Calificaciones profesionales
Calificaciones
FuenteCalificación
AllMusic2.5/5 estrellas[2]
Robert ChristgauC+[29]
Entertainment WeeklyB[30]
Rolling Stone4/5 estrellas[31]
Sputnik Music4/5 estrellas Excelente[32]

A pesar de que el álbum no fue tan bien acogido por la crítica del momento como su antecesor Disintegration, Wish se convirtió en el de mayor éxito comercial en la historia de la banda. El disco debutó como número uno de ventas en Reino Unido[33]​ y número dos en Estados Unidos,[34][16]​ con un millón de copias vendidas. La canción «Friday I'm in Love» se convirtió en un gran éxito y quedó como una de las más populares del grupo.[33]​ El carácter más ligero y heterogéneo de este disco en relación a sus predecesores fue duramente criticado por algunos cronistas de la época como Gina Arnorld que, desde las páginas del Entertainment Weekly, escribió que «Smith aún no ha llegado del todo a la adulta conclusión de que antes de hallar la paz interior, deberá tomar alguna responsabilidad en sus propias acciones».[30]

Wish se erigió como un disco equilibrado en donde se alternaron momentos puramente de rock alternativo como «Open», «From the Edge of the Deep Green Sea», «Cut» y «End», con otros más oscuros como «From the Edge of the Deep Green Sea», «To Wish Impossible Things» —en la línea de sus anteriores álbumes como Pornography o Disintegration— e, incluso, algunas melodías pop convertidas en grandes éxitos comerciales de la banda tales como «High» o «Friday I'm in Love».[35]

El álbum estuvo nominado a los Premios Grammy como mejor álbum de música alternativa junto a Good Stuff de The B-52's, Your Arsenal de Morrissey, Nonsuch de XTC y Bone Machine del cantautor americano Tom Waits, aunque The Cure perdió el galardón ante este último.[36]

Posiciones y certificaciones

Año Lista Posición Certificación
1992 RU
Bandera del Reino Unido
1[37] Disco de oro
120 000[38]
USA
Bandera de Estados Unidos
2[39] Disco de platino
1 000 000[40]
CAN
Bandera de Canadá
Disco de oro
50 000[41]
AUS
Bandera de Australia
1[42] Disco de platino
70 000[43]
AUT
Bandera de Austria
14[44]
ALE
Bandera de Alemania
6[45]
NZ
Bandera de Nueva Zelanda
3[46] Disco de platino
70 000[43]
SUE
Bandera de Suecia
10[47]
SUI
Bandera de Suiza
8[48] Disco de oro
25 000[49]

Premios y nominaciones

Año Resultado Categoría Premio
1993 Nominado[36]
Mejor álbum de música alternativa
Premios Grammy
Wish perdió en 1993 el Premio Grammy al mejor álbum de música alternativa ante Bone Machine de Tom Waits, en la imagen.[36]

Gira

Perry Bamonte, pipa de los Cure durante seis años, ya había tenido que sustituir al teclista Lol Tolhurst en alguna ocasión en los directos. En 1992 se incorporó a la nueva formación de The Cure tocando los teclados tras la deserción de Roger O'Donnell debido a sus problemas con el grupo. Bamonte asumió las teclas en los conciertos y luego sirvió de apoyo a Robert Smith y Porl Thompson en la guitarra.[22]

La gira de presentación de Wish tuvo dos momentos: el primero de ellos fue un tour primaveral solamente por territorio británico, comenzando en Bradford (Inglaterra) el 21 de abril de 1992 y finalizando el 3 de mayo de 1992 en el National Ballroom de Londres. La gira mundial del Wish Tour comenzó en Providence (Estados Unidos). Continuó por el continente americano incluyendo Canadá. Luego discurrió por Nueva Zelanda, Australia y acabó en Europa. En su paso por España, el Wish Tour recaló en tres ciudades: Barcelona, Madrid y San Sebastián.[50]

De la presente gira, se editaron dos discos en vivo: Show y Paris. El primero de ellos fue un doble CD grabado durante la manga americana del Wish Tour y contuvo las canciones más comerciales de la banda como «Inbetween Days» o «Just Like Heaven», mientras que el segundo se editó durante la manga europea de la gira para completar la falta de temas más oscuros y queridos entre los fans a ultranza de la banda como «Charlotte Sometimes» o «The Figurehead».[51]

Logo de MTV, canal en donde The Cure ofreció un concierto en 1990 de versiones de algunos de sus éxitos en formato acústico. Tal concierto nunca se oficializó por la banda.

Se hicieron ciento once conciertos en total,[50]​ y se estrenó además una película documental sobre la gira titulada de manera homónima Show (1993) digirida por Aubrey Powell y Leroy Bennett.[52]​ Anteriormente, en 1991, The Cure lanzó otro documental titulado Play Out donde se veía una atareada semana de la banda tocando en un pub de Londres, en el Wembley Arena y en el Unplugged que hicieron para la cadena musical MTV,[53]​ concierto en formato acústico que, hasta el momento, nunca se ha comercializado ni ha formado parte de la discografía oficial de la banda.

La extenuante gira de presentación de Wish se cobró una enfermedad del bajista Simon Gallup, que tuvo que ser substituido por Roberto Soave, y la deserción de Boris Williams y Porl Thompson de la banda. Robert Smith anunció una vez más la disolución de The Cure tras finalizar la gira.[22]

Listado de canciones

Todas las canciones fueron compuestas por The Cure: (Smith/Gallup/Thompson/Williams/Bamonte).

N.ºTítuloDuración
1.«Open»6:51
2.«High»3:37
3.«Apart»6:38
4.«From the Edge of the Deep Green Sea»7:44
5.«Wendy Time»5:13
6.«Doing the Unstuck»4:24
7.«Friday I'm in Love»3:30
8.«Trust»5:33
9.«A Letter to Elise»5:14
10.«Cut»5:55
11.«To Wish Impossible Things»4:43
12.«End»6:46

Fuente: Allmusic[2]

Temas extra: Lost Wishes EP

El mini álbum de edición limitada, Lost Wishes, constó de cuatro temas instrumentales descartados de las sesiones de grabación de Wish en 1991 y 1992. Cada tema fue de la autoría de cada uno de los miembros de The Cure, a excepción de Boris Williams. Se editó originalmente en casete y se distribuyó sobre pedido, el interesado debía enviar una petición del producto vía correo electrónico a las oficinas de Fiction Records en Londres. Las ganancias recibidas por el álbum se donaron a la fundación Portsmouth Down's Syndrome Trust.[54]

N.ºTítuloMúsicaDuración
1.«Uyea Sound»Porl Thompson5:22
2.«Cloudberry»Robert Smith5:16
3.«Off To Sleep»Simon Gallup3:36
4.«The Three Sisters»Perry Bamonte4:11

Fuente: Discogs[55]

Créditos

The Cure


Fuente: Discogs[3]

Producción
  • Productores - Dave Allen, Robert Smith.
  • Ingenieros de Sonido - Dave M. Allen, Steve Whitfield.
  • Ingenieros asistentes - Chris Bandy
  • Mezclador - Mark Saunders
  • Asistentes de mezclado - Andy Baker, William Parry, Danton Supple, Mark Warner, Shaw Defoe.
  • Arte en cubierta - Parched Art (Andy Vella y Porl Thompson).
  • Grabado en - The Manor.
  • Mezclado en - Olympic Studios.
  • Con licencia de - Polydor Ltd.
  • Publicado por - Fiction Records.

Véase también

Referencias

Notas
  1. Otras bandas importantes del movimiento fueron los británicos Ride con su álbum Nowhere (1990) o los comienzos de Suede. El movimiento pertenecía principalmente a la escena underground británica, pero rápidamente fue adquirido por grupos mainstream como Oasis, Blur o los propios The Cure.
  2. El shoegaze — anglicismo que vino a significar literalmente «quedarse atrapado en los zapatos»—, fue un término despectivo con el que algunas de las revistas musicales bautizaron a un tipo de grupos que no tenían por costumbre tener contacto ocular con el público. Básicamente, los músicos se quedaban mirando hacia abajo —a sus zapatos— mientras tocaban. El shoegaze estuvo muy caracterizado por guitarras ruidosas con retroalimentación, el uso de flangers y reverberaciones hasta el infinito, letras lacrimógenas y sombrías y voces melodiosas. Principalmente nació en la escena underground británica con grupos como The Jesus and Mary Chain, Ride y los irlandeses My Bloody Valentine que fueron los iniciadores de ese sonido.
Error en la cita: La etiqueta <ref> en las <references> tiene un conflicto con el grupo «».
Citas
  1. «Discography - Wish» (en inglés). Thecure.com. Consultado el 9 de mayo de 2014. 
  2. a b c «The Cure Wish» (en inglés). Allmusic. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  3. a b c «Cure* – Wish» (en inglés). Discogs.com. Consultado el 18 de mayo de 2019. 
  4. a b c «The Cure Wish» (en inglés). Sputnikmusic.com. Consultado el 26 de agosto de 2013. 
  5. «I ‘Wish’ I Could’ve Seen The Cure Back in 1992» (en inglés). Opuszine.us. 16 de mayo de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2019. «Robert Smith was listening to shoegaze bands like My Bloody Valentine at the time, and their influence shows in the dense layers of guitars and swirling psychedelic textures that fill the album». 
  6. Will Hodgkinson (30 de mayo de 2003). «Timeless tunesmith» (en inglés). The Guardian. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  7. Llorente, 1997, p. 56.
  8. a b Apter, 2005, p. 278.
  9. Mueller, 2014, p. 96.
  10. a b Apter, 2005, p. 277.
  11. Apter, 2005, p. 279.
  12. Llorente, 1997, p. 55.
  13. Mueller, 2014, p. 94.
  14. a b Apter, 2005, p. 276.
  15. Llorente, Jesús (1997). «Capítulo 9: Deseos, refritos y cintas de vídeo. Giras, baladas, caprichos: la lógica del mundo. La realidad sale en busca de la ficción». The Cure. Las vidas de Robert Smith. La Máscara. p. 64. ISBN 84-7974-194-5. «En la primavera de 1990, una reunión de todos los miembros del grupo de cara a preparar futuros lanzamientos acabó con Roger abandonando The Cure tras una agria disputa con Simon y Boris.» 
  16. a b Lebonloup. «The Cure celebra el 20 aniversario de Wish». Bsides.es. Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. Consultado el 26 de agosto de 2013. 
  17. «Wish: “27 años de un disco histórico de The Cure…”». Panoramicadelasartes.com. 12 de abril de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  18. a b «25 años sin Kurt Cobain, el ícono mundial del grunge». Prensalibre.com. 1 de abril de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  19. «The Cure - Open Lyrics» (en inglés). Genius.com. Consultado el 10 de agosto de 2019. 
  20. «¿Slowdive? ¿Con qué se come?: Un pequeño acercamiento al shoegaze». Rock&Pop.cl. 15 de marzo de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  21. a b «The Cure Album & Song Chart History» (en inglés). Billboard.com. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  22. a b c Bourbon, 1993, p. 48.
  23. «The Cure: High (1992)» (en inglés). Imdb.com. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  24. «BRIT Certified» (en inglés). Bpi.co.uk. Consultado el 9 de agosto de 2019. «Seleccione "Singles" en el campo Format. Seleccione "Gold" en el campo Certification. Escriba "Friday I'm in Love" en el campo Search BPI Awards y luego presione Apply». 
  25. «Certificazioni» (en italiano). Fimi.it. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  26. «Search the Official Charts - Friday I'm in Love» (en inglés). Officialcharts.com. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  27. «Cure* - Friday I'm In Love» (en inglés). Discogs.com. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  28. «The Cure - A Letter To Elise» (en inglés). Discogs.com. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  29. Christgau, Robert (5 de octubre de 1982). «Consumer Guide» (en inglés). The Village Voice (NY). Consultado el 29 de diciembre de 2015. 
  30. a b Arnold, Gina (24 de abril de 1992). «Wish» (en inglés). Entertainment Weekly. Consultado el 29 de septiembre de 2015. 
  31. Hunter, James (21 de abril de 1992). «Wish» (en inglés). Rolling Stone. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  32. Major Tom. «Reseña del álbum Wish» (en inglés). SputnikMusic.com. Consultado el 29 de septiembre de 2015. 
  33. a b «Official Charts of UK» (en inglés). Officialcharts.com. Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  34. «The Cure» (en inglés). Billboard. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  35. «The Cure - Chart History Hot 100» (en inglés). Billboard. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  36. a b c «Listado de nominados de la 35º edición de los premios Grammys de 1993» (en inglés). Rockonthenet. Consultado el 29 de septiembre de 2015. 
  37. «Wish (lista de resultados de álbumes por búsqueda "Wish")» (en inglés). Officialcharts.com. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  38. «BRIT Certified Awards». The British Recorded Music Industry (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2019. «Seleccione "Albums" en el campo "Format". Seleccione "Gold" en el campo "Certification". Escriba "Wish" en el campo "Search BPI Awards" y luego presione "Apply" 
  39. «The Cure - Chart History - Billboard 200» (en inglés). Billboard.com. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  40. «Sitio web oficial». Recording Industry Association of America (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2013. 
  41. «CRIA / Gold and Platinum». Canadian Recording Industry Association (en inglés). Archivado desde el original el 4 de mayo de 2013. Consultado el 21 de abril de 2013. 
  42. «The Cure - Wish (album)» (en inglés). Australian-charts.com. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  43. a b «ARIA Charts - Accreditations - 2000 Albums». Australian Recording Industry Association (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2013. 
  44. «The Cure - Wish» (en alemán). Austriancharts.at. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  45. «The Cure - Wish album» (en alemán). Offiziellecharts.de. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  46. «The Cure - Wish (album)» (en inglés). Charts.org.nz. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  47. «The Cure - Wish (album)» (en inglés). Swedishcharts.com. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  48. «The Cure - Wish» (en alemán). Hitparade.ch. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  49. «Schweizer hitparade» (en alemán). swisscharts.com / Hung Medien. Consultado el 21 de abril de 2013. 
  50. a b «The Cure concerts in 1992» (en inglés). Cure-concerts. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  51. Llorente, 1997, p. 58.
  52. «The Cure Show» (en inglés). Imdb. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  53. «MTV Unplugged» (en inglés). Cure-concerts.de. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  54. Forjanes, Carlos A. (2 de abril de 2013). «Las treinta joyas menos conocidas de The Cure». Binaural. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  55. «The Cure — Lost Wishes» (en inglés). Discogs. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
Bibliografía
  • Apter, Jeff (2005). Never Enough: The Story of The Cure (en inglés). Omnibus Press. ISBN 1-84449-827-1. 
  • Bourbon, Sir Richard Francis (1993). The Cure. Editorial La Máscara. ISBN 84-7974-038-8. 
  • Llorente, Jesús (1997). The Cure. Las vidas de Robert Smith. Editorial La Máscara. ISBN 84-7974-194-5. 
Publicaciones
  • Mueller, Andrew (21 de julio de 2014). «Wish. "I really don't know what I'm doing here..." This time, has superstardom really made Robert Smith lose the plot?». Ultimate Guide Series (en inglés) (Uncut) (5): 94-97. ISSN 1368-0722. 

Enlaces externos