Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Presidente de la Nación Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.136.29.16 a la última edición de Mauron
Línea 22: Línea 22:


== Historia del cargo ==
== Historia del cargo ==
[[Archivo:Cornelio Saavedra - 1810.jpg|thumb|right|[[Cornelio Saavedra]], presidente de la [[Primera Junta]], el primer gobierno patrio.]]
El primer sistema de gobierno existente en la actual Argentina fueron los [[virrey|virreinatos]], en los cuales una persona, generalmente de origen español, gobernaba en nombre del [[monarquía española|Rey de España]]. Los virreyes fueron depuestos tras la [[Revolución de Mayo]] y en su lugar se formaron [[Junta de gobierno|Juntas de gobierno]]: la [[Primera Junta]] y la [[Junta Grande]]. Éstas fueron reemplazados por dos triunviratos, y luego por los [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directores supremos]]. Este último cargo, si bien ya nombraba a un único individuo como [[jefe de Estado]], aún no tenía las características de un [[sistema presidencial]].

La figura presidencial fue creada en 1826 por la [[Constitución Argentina de 1826]]. El primer presidente elegido por dicho cargo fue [[Bernardino Rivadavia]], y tras su renuncia, fue reemplazado por [[Vicente López y Planes]]. El cargo fue disuelto luego de ello, y mientras se desarrollaron las [[guerras civiles argentinas]] la [[Confederación Argentina]] no tuvo un gobierno central. Durante dicho período el cargo más similar al de presidente fue el del [[Anexo:Gobernadores de Buenos Aires|gobernador de la Provincia de Buenos Aires]], que además de gobernar su propia provincia tenía a cargo el manejo de las [[Relaciones exteriores de Argentina|relaciones exteriores]].
[[Archivo:Rivadavia completo.jpg|thumb|left|[[Bernardino Rivadavia]], el primer presidente argentino.]]
Tras la caída de Rosas se redactó la [[Constitución Argentina de 1853]], siendo [[Justo José de Urquiza]] el primero en asumir por el cargo presidencial establecido allí. Sin embargo, Buenos Aires rechazó dicha Constitución y se apartó de la Confederación, declarándose independiente de la misma como el [[Estado de Buenos Aires]]. [[Bartolomé Mitre]] fue el primer presidente de la Argentina unificada.

La sucesión de presidentes se vio perturbada durante la [[Década Infame]], que dio comienzo a una serie de [[Golpes de Estado en Argentina|golpes de estado]] que alternaron gobiernos militares con gobiernos civiles. Dicha alternancia finalizó con la asunción de [[Raúl Alfonsín]] en 1983, a partir de la cual todos los presidentes fueron civiles. En la actualidad, el reconocimiento a los jefes de estado surgidos de golpes militares como presidentes es controversial. Por ejemplo, los jefes de estado del [[Proceso de Reorganización Nacional]] no reciben [[pensión]] presidencial, ni son incluidos en el Salón de los Bustos de la [[Casa Rosada]],<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/09/25/elpais/p-01767310.htm Alfonsín vuelve a la Casa Rosada para inaugurar su propia estatua]</ref> aunque otros anteriores como Onganía sí se encuentran presentes. La ley 83 de la ciudad de [[Buenos Aires]], en su 5º artículo establece que las calles "''no se podrán designar con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático''", mientras que existe también un proyecto de extender dicha limitación a los espacios públicos en general.<ref>[http://www.elargentino.com/nota-15970-Quieren-quitar-los-nombres-de-militares-de-las-calles.html Quieren quitar los nombres de militares de las calles]</ref> Asimismo, también se cuestiona la realización de funerales de tipo oficial, o la conservación de [[grado militar|grados militares]], entre otras cosas.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-15544-2003-01-19.html Los protocolos y las decisiones políticas]</ref> Sin embargo, la mayor parte de los actos de gobierno como la toma de [[deuda pública]] o las leyes formuladas durante dichos gobiernos no fueron declarados [[nulidad|nulos]], y si bien en algunos casos se procedió a derogar algunas de dichas leyes ello se hizo mediante los procedimientos habituales.


== Requerimientos ==
== Requerimientos ==

Revisión del 20:14 31 jul 2009

Presidente de la Nación Argentina

Escudo de armas

Cristina Fernández de Kirchner
Desde el 10 de diciembre de 2007
Ámbito Argentina
Titular de Gobierno de Argentina
Residencia Quinta de Olivos (residencia presidencial)
Casa Rosada (sede del gobierno)
Duración Cuatro años, uno renovable
Creación 8 de febrero de 1826
Primer titular Bernardino Rivadavia
Sitio web presidencia.gov.ar

El presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado, jefe de Gobierno, responsable político de la administración general del país y comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la República Argentina.[1]​ El presidente encabeza el poder ejecutivo del gobierno de Argentina, y junto al Vicepresidente de Argentina es uno de los dos únicos cargos electivos del poder ejecutivo.

Bernardino Rivadavia fue nombrado «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata», cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826. Justo José de Urquiza desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina» de acuerdo con la Constitución original de 1853, al igual que su sucesor, Santiago Derqui, quien luego de las reformas constitucionales de 1860, asumió el título de «presidente de la Nación Argentina», vigente hasta nuestros días. A partir de la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 el mandato dura unos cuatro años, con posibilidad de una única reelección presidencial, y surge de elecciones con sufragio directo y segunda vuelta electoral.

En la actualidad la Casa Rosada, situada al este de la Plaza de Mayo, es la sede del poder ejecutivo de la Nación Argentina.

Desde el 10 de diciembre de 2007 el cargo es ejercido por Cristina Fernández de Kirchner. El sueldo presidencial alcanza un monto de 13.500 pesos.[2]

Historia del cargo

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, el primer gobierno patrio.

El primer sistema de gobierno existente en la actual Argentina fueron los virreinatos, en los cuales una persona, generalmente de origen español, gobernaba en nombre del Rey de España. Los virreyes fueron depuestos tras la Revolución de Mayo y en su lugar se formaron Juntas de gobierno: la Primera Junta y la Junta Grande. Éstas fueron reemplazados por dos triunviratos, y luego por los Directores supremos. Este último cargo, si bien ya nombraba a un único individuo como jefe de Estado, aún no tenía las características de un sistema presidencial.

La figura presidencial fue creada en 1826 por la Constitución Argentina de 1826. El primer presidente elegido por dicho cargo fue Bernardino Rivadavia, y tras su renuncia, fue reemplazado por Vicente López y Planes. El cargo fue disuelto luego de ello, y mientras se desarrollaron las guerras civiles argentinas la Confederación Argentina no tuvo un gobierno central. Durante dicho período el cargo más similar al de presidente fue el del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que además de gobernar su propia provincia tenía a cargo el manejo de las relaciones exteriores.

Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.

Tras la caída de Rosas se redactó la Constitución Argentina de 1853, siendo Justo José de Urquiza el primero en asumir por el cargo presidencial establecido allí. Sin embargo, Buenos Aires rechazó dicha Constitución y se apartó de la Confederación, declarándose independiente de la misma como el Estado de Buenos Aires. Bartolomé Mitre fue el primer presidente de la Argentina unificada.

La sucesión de presidentes se vio perturbada durante la Década Infame, que dio comienzo a una serie de golpes de estado que alternaron gobiernos militares con gobiernos civiles. Dicha alternancia finalizó con la asunción de Raúl Alfonsín en 1983, a partir de la cual todos los presidentes fueron civiles. En la actualidad, el reconocimiento a los jefes de estado surgidos de golpes militares como presidentes es controversial. Por ejemplo, los jefes de estado del Proceso de Reorganización Nacional no reciben pensión presidencial, ni son incluidos en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada,[3]​ aunque otros anteriores como Onganía sí se encuentran presentes. La ley 83 de la ciudad de Buenos Aires, en su 5º artículo establece que las calles "no se podrán designar con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático", mientras que existe también un proyecto de extender dicha limitación a los espacios públicos en general.[4]​ Asimismo, también se cuestiona la realización de funerales de tipo oficial, o la conservación de grados militares, entre otras cosas.[5]​ Sin embargo, la mayor parte de los actos de gobierno como la toma de deuda pública o las leyes formuladas durante dichos gobiernos no fueron declarados nulos, y si bien en algunos casos se procedió a derogar algunas de dichas leyes ello se hizo mediante los procedimientos habituales.

Requerimientos

El artículo 89 de la Constitución Nacional[6]​ establece que para ser electo Presidente se requiere que el individuo haya nacido en territorio argentino, o bien ser hijo de un argentino nativo en caso de nacer en territorio extranjero; así como también los requerimientos establecidos para poder ser electo Senador. Dichos requerimientos, establecidos en el artículo 55,[7]​ determinan que se debe tener una edad mínima de 30 años, haber sido ciudadano por al menos 6 años, y disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente.

La constitución no establece ningún requisito sobre la necesidad de los aspirantes a presidentes de estar afiliados a algún partido político, y al hablar del proceso de elección habla de fórmulas en lugar de partidos. Sin embargo, tradicionalmente todos los candidatos a presidentes se postulan a través de un partido.

Atributos

Son atributos del Presidente de la Nacion, los siguientes tres elementos:

Atribuciones

El presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.[8]​ Entre sus atribuciones está la de promulgar o vetar las leyes dictadas por el Congreso. No puede emitir por sí mismo disposiciones de carácter legislativo, aunque en casos de necesidad y urgencia puede promulgar decretos, los cuales deben ser ratificados por el Congreso con posterioridad.[9]​ El presidente realiza la apertura de las sesiones del Congreso,[10]​ y puede prorrogar sus sesiones o convocar a sesiones extraordinarias en caso de necesidad.[11]

Nombra a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a los jueces de tribunales federales inferiores, aunque en el primer caso con la aprobación de los dos tercios del senado y en el segundo con la del Consejo de la Magistratura.[12]

También puede indultar a personas condenadas por delitos federales, excepto cuando son acusados por la cámara de diputados.

Es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, con completa autoridad sobre las mismas. Puede formular declaraciones de guerra con autorización y aprobación del Congreso,[13]​ así como también declarar el estado de sitio en caso de ataque exterior.[14]​ Sin embargo, sólo puede declarar estado de sitio por conmociones internas cuando el Congreso no se encuentre sesionando.[14]​ En caso de receso del Congreso puede dictar la intervención federal de una provincia o de la ciudad de Buenos Aires, al tiempo que formula una convocatoria extraordinaria del mismo para tratar dicha situación.[15]

El presidente tiene autonomía plena para nombrar o remover a los titulares de los distintos ministerios, embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado. También nombra y remueve al Jefe de Gabinete de Ministros y a los demás empleados del poder ejecutivo cuyo nombramiento no esté tipificado explícitamente en la Constitución.[16]

Privilegios

La Casa Rosada, sede del poder ejecutivo de la Nación Argentina.

Las funciones de gobierno del presidente se realizan en la Casa Rosada, que es la casa de gobierno de la Argentina. Puede utilizar sus diversas facilidades, que incluyen salones, patios, halls, escaleras de honor. La mayor parte de las actividades rutinarias del presidente se realizan en el despacho presidencial. El Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín es la Guardia de Honor que custodia la Casa Rosada en su conjunto y el despacho presidencial en particular.

Mientras dura su mandato el presidente puede vivir en la Quinta Presidencial de Olivos, situada en Olivos. Para trasladarse por el país y hacia el extranjero, se dispone del apoyo de la Agrupación Aérea Presidencial, la cual dispone de una flota de 5 aviones y 2 helicópteros: Tango 01, Tango 02, Tango 10, Tango 11, H-01 y H-02.

Legitimidad y alcances del título presidencial

Los funcionarios que asumieron como presidentes lo hicieron con distintas legitimidades, funciones y condiciones.

Características del mandato

Constitución de 1853

Entre 1853 y 1949 el presidente surgía de una elección indirecta pues se votaba para electores que integraban un colegio electoral que debía elegir presidente por mayoría absoluta. La Constitución preveía que si ella no era alcanzada correspondía al Congreso realizar la elección, pero ello nunca ocurrió. El mandato duraba 6 años y no podían ser reelegidos sin dejar pasar un turno, lo que ocurrió en sólo dos oportunidades con los presidentes Julio Argentino Roca e Hipólito Yrigoyen.

Reforma de 1949

La reforma constitucional de 1949 dispuso que la elección sería por voto directo a simple pluralidad de sufragios y daba la posibilidad de reelección indefinida.

Esa reforma fue dejada sin efecto por la Revolución Libertadora, el gobierno militar surgido del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, y en consecuencia se retornó al sistema anterior de elección indirecta.

Otro golpe militar ocurrido en 1966, conocido como Revolución Argentina, estableció como régimen transitorio que se aplicó únicamente en las elecciones de 1973 (fueron dos) que si ningún candidato obtenía el 50% más uno de los votos debía realizarse una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados, pero esa segunda vuelta no fue necesaria.

En las elecciones de 1983 y 1989 se retornó al régimen de la Constitución de 1853 (elección indirecta con colegio electoral y prohibición de reelección inmediata).

Reforma de 1994

En 1994 se reformó la Constitución y dispuso que el candidato es elegido si obtiene el 45% más uno de los votos, u obteniendo 40% supera por 10% al segundo, computando únicamente los votos afirmativos, esto es excluyendo los votos en blanco o nulos.[17]​ El mandato dura 4 años y puede ser reelecto inmediatamente una vez.[18]​ Sin embargo, el presidente elegido en 1995 no estuvo habilitado para presentarse a una reelección en 1999 ya que la novena disposición transitoria estableció que el mandato del presidente en ejercicio al momento de promulgarse dicha constitución, y que fue reelecto en 1995, debía considerarse como primer período.[19]

Derecho a votar y forma del sufragio

En la Argentina el sufragio universal para varones se instauró en el año 1853, mientras que la mayoría de edad se estableció en los 18 años. Hasta el año 1912 regía el sistema de «voto cantado», por el cual el elector emitía su voto a viva voz. En ese año se aprobó la Ley Sáenz Peña cuyos principios se aplicaron desde entonces y continúan en vigencia, estableciendo el voto universal, secreto y obligatorio.

El sufragio femenino se instauró en el año 1948, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y también permanece vigente en la actualidad.

Proscripciones y fraudes

En la elección que eligió a Agustín P. Justo para asumir en 1931 los principales dirigentes del partido opositor, la Unión Cívica Radical, estaban proscriptos y algunos de ellos, detenidos.

Tanto en esa elección como en la de 1938 se registraron prácticas fraudulentas.

En los comicios de 1958 y 1963 se prohibió la participación del Partido Peronista.

El vicepresidente

Julio César Cleto Cobos, actual vicepresidente de Argentina.

El vicepresidente es el compañero de fórmula del presidente, siendo ambos los dos únicos miembros electos del poder ejecutivo argentino. El vicepresidente es el reemplazante del presidente en caso de viajes o licencias. Un caso notable fue el del vicepresidente Marcos Paz, quien reemplazó de manera interina al presidente Bartolomé Mitre, durante cinco años, mientras éste último dirigía en el frente las tropas argentinas en la Guerra del Paraguay. Paz murió mientras ejercía la presidencia, lo que obligó a Mitre a retornar a Buenos Aires para reasumir el mando. Es también el reemplazante del presidente en caso de muerte o renuncia, de forma definitiva. Tales fueron los casos de los vicepresidentes Juan Esteban Pedernera (1861), Carlos Pellegrini en 1890, José Evaristo Uriburu en 1895, José Figueroa Alcorta en 1906, Victorino de la Plaza en 1914, Ramón Castillo en 1942 y María Estela Martínez de Perón en 1974.

Asimismo, también es presidente del Senado de la Nación Argentina, aunque sin derecho a voto salvo caso de empate.[20]

En caso de requerirse un reemplazo para el presidente en una circunstancia en la que no se disponga de un vice, la Constitución establece en su art. 88 que corresponde al Congreso establecer quien asumirá el cargo. A tal fin se sancionó la Ley 20.972, de Acefalía, estableciendo la línea sucesoria para ese caso.

Para el período 2007-2011 fue elegido como vicepresidente Julio Cobos.

Caso especial de sucesión presidencial con la asunción de José María Guido

El 29 de marzo de 1962 se produjo un levantamiento militar y el Presidente Arturo Frondizi del partido Unión Cívica Radical Intransigente que se negó a renunciar fue detenido por los militares y llevado a la Isla Martín García, previendo los rebeldes que al día siguiente, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, asumiría la Presidencia.

La noche del 29 de marzo algunas personalidades civiles encabezadas por un miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de origen radical, el doctor Horacio Oyhanarte, elaboraron una maniobra para evitar que el quiebre institucional fuera total. Fue así que tomaron la detención de Frondizi como un caso de acefalía que permitía asumir la presidencia a quien estuviera en el primer lugar de la línea sucesoria según la Ley 252, que en el caso era el doctor José María Guido, un senador del mismo partido que Frondizi que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia anterior del Vicepresidente Alejandro Gómez. Basados en esa interpretación hicieron que esa misma noche Guido jurara ante la Corte Suprema de Justicia como nuevo presidente.

Los militares golpistas terminaron aceptando la situación y convocaron a Guido en la Casa Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones en las que había ganado el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y fue entonces habilitado por estos para instalarse con el título de presidente, pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las provincias.

De este modo Guido asumió los poderes ejecutivo y legislativo del país, bajo control y supervisión de de las Fuerzas Armadas, que se reservaron el derecho de removerlo, pero se mantuvo intacto el Poder Judicial.

Línea sucesoria

En caso de que el presidente no pudiese continuar ejerciendo el cargo, por motivos tales como enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o destitución, el cargo es ejercido por el vicepresidente (art. 88, CN).

En caso de falta de presidente y vicepresidente la sucesión está reglamentada por la Ley 20.972 de Acefalía. La ley actual establece que transitoriamente el Poder Ejecutivo debe ser desempeñado por el presidente provisorio del Senado, a falta de este el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de ambos por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Ese funcionario estará a cargo del Poder Ejecutivo sin asumir el título de «presidente».

Si la vacancia es transitoria estos funcionarios deben ejercer el Poder Ejecutivo hasta el retorno del presidente. Si la vacancia no es transitoria, el Congreso en asamblea, dentro del plazo de dos días debe elegir un presidente para gobernar hasta que se realicen nuevas elecciones (Art. 88, CN). Ese funcionario debe ser elegido entre los senadores, diputados o gobernadores.

Gobiernos de facto

A raíz de golpes militares de Estado que derrocaron a los gobiernos constitucionales hubo presidentes militares de facto en 1930, 1943-1944, 1955-1958, 1966-1973 y 1976-1983 que ejercieron además de las facultades propias del presidente también las que correspondían al Congreso. El análisis sobre la validez posterior de sus actos llevó a la formulación posterior de la doctrina de los gobiernos de facto.

Esa doctrina fue dejada sin efecto por la reforma constitucional de 1994 (artículo 36), la que declaró «usurpadores» a quienes hayan interrumpido la observancia de la Constitución por actos de fuerza.

El artículo 29 de la Constitución de 1853 tenía un artículo que consideraba la suma del poder público como «traición a la Patria» pero estaba referida a los gobernantes de jure. Por ese motivo en la reforma constitucional de 1994 se incluyó el artículo 36 que dice:

Artículo 36. Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

En síntesis este artículo establece:

  • Nulidad absoluta de los actos dictados por gobiernos instalados por la fuerza
  • Los autores serán penados como traidores
  • Estos delitos son imprescriptibles y sus autores no pueden recibir el beneficio del indulto.
  • Todo ciudadano tiene derecho a la resistencia contra estos actos de fuerza

Lista histórica de presidentes de Argentina

Esta lista incluye a las personas que ejercieron el Poder Ejecutivo a través de los años. En la columna de «Notas» se aclara quienes ejercieron la jefatura del Estado como presidentes constitucionales, interinos y de facto, y los casos en que no ejercieron con el título de «Presidente de la Nación» de acuerdo a la Constitución Nacional. Al lado de los nombres de los presidentes, aparecen entre paréntesis las siglas del partido político que los llevó a la presidencia, es decir, el partido al que pertenecían al momento de asumir. Se puede encontrar una lista más completa en Gobernantes de la Argentina.

Orden Imagen Presidente Inicio Fin Notas
1.º Bernardino Rivadavia (PU) 8 de febrero de 1826 7 de julio de 1827 Jefe de Estado (no constitucional)
2.º Vicente López y Planes 7 de julio de 1827 17 de agosto de 1827 Jefe de Estado (no constitucional)
3.º Justo José de Urquiza (PF) 5 de marzo de 1854 5 de marzo de 1860 Presidente de la Confederación Argentina, y primer presidente según la constitución de 1853.
4.º Santiago Derqui (PF) 5 de marzo de 1860 5 de noviembre de 1861 Renunció.
5.º Juan Esteban Pedernera (PF) 5 de noviembre de 1861 12 de diciembre de 1861
6.º Bartolomé Mitre (PL) 12 de abril de 1862 12 de octubre de 1868 Primer presidente del país unificado. Interino entre el 12 de abril y el 12 de octubre de 1862.
7.º Domingo Faustino Sarmiento (PA) 12 de octubre de 1868 12 de octubre de 1874
8.º Nicolás Avellaneda (PN) 12 de octubre de 1874 12 de octubre de 1880
9.º Julio Argentino Roca (PAN) 12 de octubre de 1880 12 de octubre de 1886
10.º Miguel Juárez Celman (PAN) 12 de octubre de 1886 6 de agosto de 1890 Renunció.
11.º Carlos Pellegrini (PAN) 6 de agosto de 1890 12 de octubre de 1892
12.º Luis Sáenz Peña (PAN) 12 de octubre de 1892 23 de enero de 1895 Renunció.
13.º José Evaristo Uriburu (PAN) 23 de enero de 1895 12 de octubre de 1898
14.º Julio Argentino Roca (PAN) 12 de octubre de 1898 12 de octubre de 1904
15.º Archivo:Mquintana.jpg Manuel Quintana (PAN) 12 de octubre de 1904 12 de marzo de 1906 Falleció en el cargo.
16.º Archivo:Figueroa Alcorta.JPG José Figueroa Alcorta (PAN) 12 de marzo de 1906 12 de octubre de 1910
17.º Roque Sáenz Peña (PAN) 12 de octubre de 1910 9 de agosto de 1914 Falleció en el cargo.
18.º Victorino de la Plaza (PAN) 9 de agosto de 1914 12 de octubre de 1916
19.º Hipólito Yrigoyen (UCR) 12 de octubre de 1916 12 de octubre de 1922 Primer presidente electo con la Ley Sáenz Peña
20.º Marcelo Torcuato de Alvear (UCR) 12 de octubre de 1922 12 de octubre de 1928
21.º Hipólito Yrigoyen (UCR) 12 de octubre de 1928 6 de septiembre de 1930 Segundo Mandato. Depuesto
22.º José Félix Uriburu 6 de septiembre de 1930 20 de febrero de 1932 De facto. Comienzo de la Década Infame
23.º Agustín Pedro Justo (PDN) 20 de febrero de 1932 20 de febrero de 1938
24.º Roberto Marcelino Ortiz (UCR-A) 20 de febrero de 1938 27 de junio de 1942 Renunció.
25.º Ramón Castillo 27 de junio de 1942 4 de junio de 1943 Depuesto por la Revolución del 43. Fin de la década infame.
26.º Arturo Rawson 4 de junio de 1943 7 de junio de 1943 De facto
27.º Pedro Pablo Ramírez 7 de junio de 1943 9 de marzo de 1944 De facto
28.º Edelmiro Julián Farrell 9 de marzo de 1944 4 de junio de 1946 De facto
29.º Juan Domingo Perón
(PL, 1946)
(PP, 1952)
4 de junio de 1946 21 de septiembre de 1955 Dos mandatos consecutivos (1946-1952 y 1952-1955). En el segundo es depuesto por la Revolución Libertadora.
30.º Junta militar presidida por José Domingo Molina Gómez 21 de septiembre de 1955 23 de septiembre de 1955 De facto - Interino
31.º Archivo:Lonardi1.jpg Eduardo Lonardi 23 de septiembre de 1955 13 de noviembre de 1955 De facto
32.º Pedro Eugenio Aramburu 13 de noviembre de 1955 1 de mayo de 1958 De facto
33.º Arturo Frondizi (UCRI) 1 de mayo de 1958 29 de marzo de 1962 Depuesto.
34.º Archivo:JMGuido.gif José María Guido (UCRI) 29 de marzo de 1962 12 de octubre de 1963 Interino. Juró como Presidente ante la Corte Suprema, invocando la Ley 252 y su condición de presidente provisional de la Cámara de Senadores, ante el derrocamiento del presidente constitucional Arturo Frondizi. Una junta militar lo habilitó a asumir sus funciones, concentrando los poderes ejecutivo y legislativo, tanto de la nación como de las provincias.
35.º Arturo Umberto Illia (UCRP) 12 de octubre de 1963 28 de junio de 1966 Depuesto por la Revolución Argentina.
36.º Juan Carlos Onganía 29 de junio de 1966 8 de junio de 1970 De facto. Depuesto
37.º Roberto Marcelo Levingston 18 de junio de 1970 22 de marzo de 1971 De facto
38.º Alejandro Agustín Lanusse 22 de marzo de 1971 25 de mayo de 1973 De facto
39.º Archivo:Campora.jpg Héctor José Cámpora (PJ) 25 de mayo de 1973 13 de julio de 1973 Renunció.
40.º Raúl Alberto Lastiri (PJ) 13 de julio de 1973 12 de octubre de 1973 Interino
41.º Archivo:Peron 1974.jpg Juan Domingo Perón (PJ) 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974 Falleció en el cargo.
42.º Archivo:Isabelita.jpg María Estela Martínez de Perón (PJ) 1 de julio de 1974 24 de marzo de 1976 Primera mujer presidente de la nación Argentina. Depuesta por el Proceso de Reorganización Nacional.
43.º Archivo:Videla-PRN.jpg Jorge Rafael Videla 29 de marzo de 1976 29 de marzo de 1981 De facto
44.º Roberto Eduardo Viola 29 de marzo de 1981 11 de diciembre de 1981 De facto
45.º Archivo:Calacoste.jpg Carlos Alberto Lacoste 11 de diciembre de 1981 22 de diciembre de 1981 De facto - Interino
46.º Leopoldo Fortunato Galtieri 22 de diciembre de 1981 18 de junio de 1982 De facto
47.º Archivo:Saint-JeanAlfredo.jpg Alfredo Oscar Saint-Jean 18 de junio de 1982 1 de julio de 1982 De facto - Interino
48.º Reynaldo Bignone 1 de julio de 1982 10 de diciembre de 1983 De facto
49.º Archivo:Alfonsin 1983.jpg Raúl Alfonsín (UCR) 10 de diciembre de 1983 8 de julio de 1989 Renunció.
50.º Carlos Menem (PJ) 8 de julio de 1989 10 de diciembre de 1999 Dos mandatos consecutivos (1989-1995 y 1995-1999)
51.º Fernando de la Rúa (Alianza) 10 de diciembre de 1999 21 de diciembre de 2001 Renunció.
-- Ramón Puerta (PJ) 21 de diciembre de 2001 23 de diciembre de 2001 Presidente provisional del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
52.º Adolfo Rodríguez Saá (PJ) 23 de diciembre de 2001 30 de diciembre de 2001 Renunció.
-- Eduardo Camaño (PJ) 30 de diciembre de 2001 1 de enero de 2002 Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
53.º Eduardo Duhalde (PJ) 1 de enero de 2002 25 de mayo de 2003 Renunció para permitir la asunción adelantada del presidente y vicepresidente electos
54.º Néstor Kirchner (FV) 25 de mayo de 2003 10 de diciembre de 2007
55.º Cristina Fernández de Kirchner (FV) 10 de diciembre de 2007 En ejercicio

Estadísticas generales

Referencias

Véase también

Enlaces externos