Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agamenón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Había un error con el acento de “Agamenón”, lingüísticamente es correcto decir “Agamenón”, pero realmente fue un mamon, por lo tanto he decidido que, por el bien de todo aquel que vaya a leer la wikipedia, sepa de este error de la lengua con leerlo.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 90.163.156.146 (disc.) a la última edición de 92.186.63.3
Etiqueta: Reversión
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:MaskeAgamemnon.JPG|thumb|300px|La llamada «[[Máscara de Agamenón]]». Descubierta por [[Heinrich Schliemann]] en [[1876]] en [[Micenas]]. Se desconoce a quién representa.]]
[[Archivo:MaskeAgamemnon.JPG|thumb|300px|La llamada «[[Máscara de Agamenón]]». Descubierta por [[Heinrich Schliemann]] en [[1876]] en [[Micenas]]. Se desconoce a quién representa.]]


'''Agamamón''' (en [[griego antiguo]], Ἀγαμέμνων ''Agamémnôn'') es uno de los más distinguidos [[Héroe #Héroe mitológico|héroe]]s de la [[mitología griega]] cuyas aventuras se narran en la ''[[Ilíada]]'' de [[Homero]]. Hijo del rey [[Atreo]] de [[Micenas]] y de la reina [[Aérope]], fue hermano de [[Menelao]].
'''Agamenón''' (en [[griego antiguo]], Ἀγαμέμνων ''Agamémnôn'') es uno de los más distinguidos [[Héroe #Héroe mitológico|héroe]]s de la [[mitología griega]] cuyas aventuras se narran en la ''[[Ilíada]]'' de [[Homero]]. Hijo del rey [[Atreo]] de [[Micenas]] y de la reina [[Aérope]], fue hermano de [[Menelao]].


== Mitos ==
== Mitos ==
Línea 175: Línea 175:
== Representaciones ==
== Representaciones ==


En épocas posteriores se erigieron estatuas de Agamamón en varios lugares de Grecia, y fue adorado como un [[Héroe #Héroe mitológico|héroe]] en [[Amiclas]] y [[Olimpia]]. Fue representado en el [[pedestal]] de la célebre [[Némesis]] Ramnusia.<ref>''Descripción de Grecia'', I, 33, 7 y 8.
En épocas posteriores se erigieron estatuas de Agamenón en varios lugares de Grecia, y fue adorado como un [[Héroe #Héroe mitológico|héroe]] en [[Amiclas]] y [[Olimpia]]. Fue representado en el [[pedestal]] de la célebre [[Némesis]] Ramnusia.<ref>''Descripción de Grecia'', I, 33, 7 y 8.
* I: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro1.htm texto español], en parte resultado de traducción automática.
* I: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro1.htm texto español], en parte resultado de traducción automática.
* I, 31, 1 - I, 36, 2: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre1f.html texto francés].
* I, 31, 1 - I, 36, 2: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre1f.html texto francés].
Línea 183: Línea 183:
**** I, 33. 7 y 8: [//el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%BB%CE%BB%CE%AC%CE%B4%CE%BF%CF%82_%CF%80%CE%B5%CF%81%CE%B9%CE%AE%CE%B3%CE%B7%CF%83%CE%B9%CF%82/%CE%91%CF%84%CF%84%CE%B9%CE%BA%CE%AC#p33.7 texto griego] en Wikisource.</ref>
**** I, 33. 7 y 8: [//el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%BB%CE%BB%CE%AC%CE%B4%CE%BF%CF%82_%CF%80%CE%B5%CF%81%CE%B9%CE%AE%CE%B3%CE%B7%CF%83%CE%B9%CF%82/%CE%91%CF%84%CF%84%CE%B9%CE%BA%CE%AC#p33.7 texto griego] en Wikisource.</ref>


La lucha de Agamamón contra Coón fue representada en el cofre de [[Cípselo]].<ref>''Descripción de Grecia'', V, 19, 4.
La lucha de Agamenón contra Coón fue representada en el cofre de [[Cípselo]].<ref>''Descripción de Grecia'', V, 19, 4.
* V: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro5.htm texto español], en parte resultado de traducción automática.
* V: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro5.htm texto español], en parte resultado de traducción automática.
* V, 10, 1 - V, 20, 10: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre5d.html texto francés].
* V, 10, 1 - V, 20, 10: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre5d.html texto francés].
Línea 190: Línea 190:
*** V, 19, 4: [//el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%BB%CE%BB%CE%AC%CE%B4%CE%BF%CF%82_%CF%80%CE%B5%CF%81%CE%B9%CE%AE%CE%B3%CE%B7%CF%83%CE%B9%CF%82/%CE%97%CE%BB%CE%B9%CE%B1%CE%BA%CF%8E%CE%BD_%CE%91#p19.4 texto griego] en Wikisource.</ref>
*** V, 19, 4: [//el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%BB%CE%BB%CE%AC%CE%B4%CE%BF%CF%82_%CF%80%CE%B5%CF%81%CE%B9%CE%AE%CE%B3%CE%B7%CF%83%CE%B9%CF%82/%CE%97%CE%BB%CE%B9%CE%B1%CE%BA%CF%8E%CE%BD_%CE%91#p19.4 texto griego] en Wikisource.</ref>


El pintor [[Polignoto]] dejó una representación de Agamamón en el [[lesque]] de [[Delfos]].<ref>''Descripción de Grecia'', X, 25, 8.
El pintor [[Polignoto]] dejó una representación de Agamenón en el [[lesque]] de [[Delfos]].<ref>''Descripción de Grecia'', X, 25, 8.
* X: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro10.htm texto español], en buena parte resultado de traducción automática.
* X: [http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro10.htm texto español], en buena parte resultado de traducción automática.
* X, 25, 1 - X, 32, 1: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre10f.html texto francés].
* X, 25, 1 - X, 32, 1: [http://www.mediterranees.net/geographie/pausanias/livre10f.html texto francés].
Línea 206: Línea 206:
*** VIII: [http://www.thelatinlibrary.com/valmax8.html texto latino] en el [http://www.thelatinlibrary.com/ sitio] ''The Latin Library''.</ref>
*** VIII: [http://www.thelatinlibrary.com/valmax8.html texto latino] en el [http://www.thelatinlibrary.com/ sitio] ''The Latin Library''.</ref>


La llamada ''[[Máscara de Agamenón|Máscara de Agamamón]]'' no se corresponde con el personaje: los [[Arqueología|arqueólogos]] consideran que la [[La Máscara (película)|máscara]] es tres siglos anterior al rey, pero el descubridor del objeto lo llamó así, y todavía hoy en día se conoce con ese nombre.
La llamada ''[[Máscara de Agamenón]]'' no se corresponde con el personaje: los [[Arqueología|arqueólogos]] consideran que la [[máscara]] es tres siglos anterior al rey, pero el descubridor del objeto lo llamó así, y todavía hoy en día se conoce con ese nombre.


Agamamón aparece en una de las simulaciones de [[Assassin's Creed: Odyssey]]. La versión del juego parece ser adorado por el Culto de Kosmos.<ref>{{cita web|url=https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Characters/AssassinsCreedOdysseyCultOfKosmos|título=Adoración de Agamenon por el Culto de Kosmos|fechaacceso=29 de noviembre de 2020}}</ref><ref>{{cita web|url=https://hablamosdegamers.com/analisis/assassins-creed-odyssey-donde-reclutar-a-los-guardianes-caidos/|título=Agamenon en el dlc el Destino de la Atlántida|fechaacceso=29 de noviembre de 2020}}</ref>
Agamenón aparece en una de las simulaciones de [[Assassin's Creed: Odyssey]]. La versión del juego parece ser adorado por el Culto de Kosmos.<ref>{{cita web|url=https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Characters/AssassinsCreedOdysseyCultOfKosmos|título=Adoración de Agamenon por el Culto de Kosmos|fechaacceso=29 de noviembre de 2020}}</ref><ref>{{cita web|url=https://hablamosdegamers.com/analisis/assassins-creed-odyssey-donde-reclutar-a-los-guardianes-caidos/|título=Agamenon en el dlc el Destino de la Atlántida|fechaacceso=29 de noviembre de 2020}}</ref>


== Otros usos ==
== Otros usos ==

Revisión del 05:04 21 dic 2020

La llamada «Máscara de Agamenón». Descubierta por Heinrich Schliemann en 1876 en Micenas. Se desconoce a quién representa.

Agamenón (en griego antiguo, Ἀγαμέμνων Agamémnôn) es uno de los más distinguidos héroes de la mitología griega cuyas aventuras se narran en la Ilíada de Homero. Hijo del rey Atreo de Micenas y de la reina Aérope, fue hermano de Menelao.

Mitos

Juventud

En la Ilíada y en otras obras se dice que Agamenón es hijo de Atreo, nieto de Pélope y bisnieto de Tántalo,[1][2][3][4]​ aunque algunos lo consideran hijo de Plístenes y nieto de Atreo, en cuya casa Menelao y él habrían sido educados tras la muerte de su padre.[5][6][7]​ Su madre fue Aérope según la mayoría de las fuentes, pero algunas nombran a Erífile como esposa de Plístenes y madre de Agamenón. Además de Menelao, Agamenón tenía una hermana llamada Anaxibia, Cindrágora o Astíoque.[7][8][9]

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Lo hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero este, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.[10]​ Los dos hermanos deambularon durante un tiempo hasta llegar al fin a Esparta, donde Agamenón se casó con Clitemnestra, la hija de Tindáreo, con quien fue padre de Ifianasa (Ifigenia), Crisótemis, Laódice (Electra) y Orestes,[11][12]​ y Menelao con Helena.

La forma en la que Agamenón volvió al reino de Micenas difiere según las fuentes. En la obra de Homero parece que sucediese pacíficamente a Tiestes,[13]​ pero según otros lo expulsó y usurpó el trono.[14]​ Tras convertirse en rey de Micenas, conquistó Sición asumiendo su reinado y se convirtió en el príncipe más poderoso de Grecia. En la parte de la Ilíada conocida como Catálogo de las naves, se expone una relación de los dominios de Agamenón.[15][16][17]​ Cuando Homero atribuye a Agamenón la soberanía sobre todo Argos,[13]​ se refiere al Peloponeso o a su mayor parte, pues la ciudad de Argos era gobernada por Diomedes.[15]Estrabón también señala que el nombre de Argos era usado a veces por los poetas trágicos como sinónimo de Micenas.[16]

La Guerra de Troya

Cuando Paris, hijo de Príamo, se llevó a Helena, todos los caudillos aqueos fueron convocados para organizar un ataque contra Troya.[18]​ Los jefes se reunieron en el palacio de Diomedes en Argos, donde Agamenón fue elegido comandante en jefe, bien como consecuencia de su mayor poder,[19][17]​ o bien porque se ganó el favor de la asamblea mediante ricos presentes.[20]

Tras siete años de preparativos, el ejército y la flota Aquea se reunieron en el puerto de Áulide en Beocia. Agamenón había consultado previamente a su lacayo sobre el asunto y la respuesta dada fue que la guerra se desataría en el momento en el que los más distinguidos entre los griegos (Aquiles y Odiseo) riñesen.[21]​ Una profecía parecida provino de un acontecimiento maravilloso que ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: cuando se ofrecía un sacrificio bajo las ramas de un árbol, un dragón salió reptando de debajo y devoró un nido del árbol conteniendo ocho polluelos y su madre. Calcante interpretó la señal como indicativa de que los griegos debían partir a luchar contra Troya durante nueve años, pero al décimo la ciudad caería.[22]Esquilo relata un milagro diferente presagiando lo mismo.[23]​ Otro suceso interesante ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: se dice que Agamenón mató un ciervo que estaba consagrado a Artemisa, y además provocó con palabras irreverentes la cólera de la diosa, por lo que esta envió una peste al ejército griego y produjo una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento. Cuando afirmaron los videntes que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio, Diomedes y Odiseo fueron enviados a buscarla al campamento con el pretexto de que debía desposar a Aquiles. Ella accedió a acompañarlos, pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa (según otras fuentes, por Aquiles) a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar.[4][24][25][26][27][28][29][30][20]​ Tras esto cesó la calma y el ejército partió hacia la costa de Troya. Agamenón tenía un centenar de barcos, además de los sesenta que había prestado a los arcadios.[31]

En el décimo año del sitio de Troya — que es en el que comienza la narración Ilíada — Agamenón tiene con Aquiles una disputa por la posesión de Briseida, que hubo de ceder el segundo al primero. Aquiles se retira del campo de batalla, y los griegos son víctimas de varios desastres.[32]​ Zeus envía un sueño a Agamenón para persuadirle de que acaudille a los griegos en la batalla contra los troyanos.[33]​ El rey, para poner a prueba a los griegos, les manda volver a casa, lo que se disponen a cumplir de buena gana, hasta que su coraje es reavivado por Odiseo, que los persuade de que se prepararen para la batalla.[34]​ A un combate individual entre Paris y Menelao siguió una batalla en la que Agamenón mató a varios de los troyanos. Cuando Héctor desafió al más bravo de los griegos, Agamenón se ofreció a luchar contra él, pero Áyax fue elegido en su lugar por sorteo. Poco después de esto tuvo lugar otra batalla en la que los griegos fueron derrotados[35]​ y Agamenón, abatido, les aconsejó emprender la huida y regresar a casa,[36]​ pero los demás héroes se opusieron. Un intento de reconciliación con Aquiles fracasó, y Agamenón convocó a los jefes por la noche para deliberar sobre las medidas a adoptar.[37]​ Odiseo y Diomedes fueron enviados como espías, y al día siguiente se retomó la contienda con los troyanos. El propio Agamenón volvió a ser uno de los más bravos y mató a muchos enemigos con sus propias manos. Al final, sin embargo, fue herido por Coón y obligado a retirarse a su tienda.[38]​ Héctor avanzó entonces victoriosamente, y Agamenón aconsejó de nuevo a los griegos que se salvasen huyendo.[39]​ Pero Odiseo y Diomedes se resistieron otra vez, y el segundo lo convenció de que se volviera a la batalla que se libraba cerca de los barcos. Poseidón también se apareció a Agamenón con la forma de un anciano y le inspiró nuevo coraje.[40]​ El apremiante peligro de los griegos indujo al fin a Patroclo, el amigo de Aquiles, a tomar parte enérgicamente en la batalla, y su muerte provocó que este volviese a la acción, llevando a su reconciliación con Agamenón. En los juegos en honor de Patroclo, Agamenón se llevó el primer premio en la suerte consistente en arrojar la lanza.[41]

Agamenón, a pesar de ser el comandante en jefe de los griegos, no es el héroe de la Ilíada, y en espíritu caballeroso, bravura y carácter es en conjunto inferior a Aquiles. Pero a pesar de ello está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad,[42]​ y sus ojos y su cabeza son como los de Zeus, su faja como la de Ares y su pecho como el de Poseidón.[43]​ Agamenón es entre los héroes griegos lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones de Agamenón aún conservadas hay una reseñable parecido con las representaciones de Zeus. En la Ilíada, el emblema de su poder y su majestad es un cetro, obra de Hefesto, que Zeus había dado a Hermes y este a Pélope, y de él lo heredaría Atreo y de este Agamenón.[44]​ Su armadura se describe en la Ilíada.[45]

Regreso a Grecia

El regreso de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.
El asesinato de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.

Tras la captura de Troya, Agamenón recibió como parte del botín a Casandra, hija de Príamo y profetisa condenada,[46][47]​ con quien, según una tradición recogida por Pausanias, tuvo dos hijos: Teledamo y Pélope (llamado este último como su bisabuelo).[48]

Durante su regreso a casa, Agamenón fue desviado dos veces por las tormentas, pero al fin tomó tierra en la Argólida, que regía entonces Egisto, quien había seducido a Clitemnestra durante la ausencia del marido. Al llegar este, Egisto lo invitó a un banquete, y en su transcurso lo mató a traición a él y a sus compañeros,[49][10]​ y en la misma ocasión Clitemnestra mató a Casandra.[50]​ Odiseo se encontró con la sombra de Agamenón en el inframundo.[51]​ Menelao erigió un monumento en honor de su hermano en el río Egipto.[52]Pausanias afirma que en su época existía aún un monumento a Agamenón en Micenas.[53]

Los poetas trágicos han modificado ampliamente la historia de la muerte de Agamenón. Esquilo hacía que Clitemnestra sola matase a Agamenón: le arrojaba una red mientras él tomaba un baño y lo mataba después mediante tres golpes.[54]​ Sus motivos eran en parte el sacrificio que había realizado Agamenón de la hija de ambos, Ifigenia, y en parte la vida adúltera de la reina con Egisto. Según cuenta Tzetzes, Egisto mató a Agamenón con la ayuda de Clitemnestra.[55]Eurípides cuenta que Clitemnestra envolvió con una red a Agamenón para matarlo,[56]​ y tanto Sófocles como él presentan el sacrificio de Ifigenia como la razón por la que lo mató.[57]​ Tras la muerte de Agamenón y Casandra, sobre su tumba fueron muertos también sus hijos por Egisto.[48]​ Según cuenta Píndaro, la occisión de Agamenón tuvo lugar en Amiclas, en Laconia,[58]​ y Pausanias relata que los habitantes de este lugar se disputaban con los de Micenas la posesión de la tumba de Casandra.[59]

Otras historias

Ateneo cuenta la historia de Argino, un erómeno de Agamenón:

Agamenón amó a Argino, cuenta la historia, tras haberle visto nadando en el río Cefiso, en el que de hecho perdió su vida (pues se bañaba constantemente en este río), y Agamenón le enterró y fundó allí un templo de Afrodita Arginis.[60]

Este episodio también fue recogido por Clemente de Alejandría[61]​ y Estéfano de Bizancio con leves variaciones.

Varios poetas latinos mencionan a un hijo bastardo de Agamenón, llamado Haleso, a quien se atribuye la fundación de la ciudad de Falisci o Alesia.[62][63][64]​ Haleso fue el boyero de Agamenón durante la Guerra de Troya, y luchó más tarde con Eneas en Italia.

Representaciones

En épocas posteriores se erigieron estatuas de Agamenón en varios lugares de Grecia, y fue adorado como un héroe en Amiclas y Olimpia. Fue representado en el pedestal de la célebre Némesis Ramnusia.[65]

La lucha de Agamenón contra Coón fue representada en el cofre de Cípselo.[66]

El pintor Polignoto dejó una representación de Agamenón en el lesque de Delfos.[67]

La llamada Máscara de Agamenón no se corresponde con el personaje: los arqueólogos consideran que la máscara es tres siglos anterior al rey, pero el descubridor del objeto lo llamó así, y todavía hoy en día se conoce con ese nombre.

Agamenón aparece en una de las simulaciones de Assassin's Creed: Odyssey. La versión del juego parece ser adorado por el Culto de Kosmos.[68][69]

Otros usos

  1. «Agamenón» es un epíteto de Zeus con el que era adorado ese dios en Esparta.[70]​ Eustacio afirma que se dio ese nombre al dios por su parecido con Agamenón.[71]​ Otros creen que es un simple epíteto que significa ‘Eterno’ (de ἀγὰν y μένων).


Predecesor:
Atreo
Reyes de Micenas
Sucesor:
Egisto

Véase también

Bibliografía

Notas y referencias

  1. Ilíada, XI, 131.
  2. EURÍPIDES: Helena, 396.
    • 386 - 436: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1913 de Gilbert Murray (1866 – 1957). En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
  3. TZETZES: Sobre Licofrón, 147.
  4. a b HIGINO: Fábulas (Fabulae).
  5. Biblioteca mitológica, III, 2, 2.
  6. Escolio de la Ilíada, II, 249.
  7. a b Escolio sobre texto de Eurípides: Orestes, 5.
  8. HESÍODO: Catálogo de mujeres, 69 (Agamenón).
  9. HIGINO: Fábulas.
  10. a b Véase el artículo dedicado a "Egisto".
  11. Ilíada, IX, 145, con la nota de Eustacio.
  12. LUCRECIO, I, 86.
  13. a b Ilíada, II, 108.
  14. ESQUILO: Agamenón, 1605.
  15. a b Ilíada, II, 569 - 580.
  16. a b ESTRABÓN: Geografía, VIII, 377.
  17. a b TUCÍDIDES: Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 9.
  18. Odisea, XXIV, 115.
  19. EUSTACIO: Sobre la Ilíada, II, 108.
  20. a b DICTIS CRETENSE, I, 15 y 16.
  21. Odisea, VIII, 80.
  22. Ilíada, II, 303 y ss.
  23. ESQUILO: Agamenón, 110 y ss.
    • 104 - 121: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
  24. EURÍPIDES: Ifigenia en Áulide, 90.
  25. EURÍPIDES: Ifigenia en Táuride, 15.
    • Texto español en Scribd, con introducción y comentarios; pp. 659 - 732.
      • Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1913 de Gilbert Murray (1866 – 1957). En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
  26. SÓFOCLES: Electra, 565.
  27. PÍNDARO: Píticas, XI, 35.
  28. OVIDIO: Las metamorfosis, XII, 31.
  29. TZETZES: Escolio sobre Licofrón, 183.
  30. ANTONINO LIBERAL: Colección de metamorfosis, 27 (Ifigenia).
  31. Ilíada, II, 576 y 612.
  32. Véase el artículo dedicado a Aquiles.
  33. Ilíada, II, 8 - 34.
  34. Ilíada, II, 55 y sig.
  35. Ilíada, VIII.
  36. Ilíada, IX, 10.
  37. Ilíada, X, 1 - 294.
  38. Ilíada, XI, 250 y ss.
  39. Ilíada, XIV, 75 y ss.
  40. Ilíada, XIV, 125 y sig.
  41. Ilíada, XXXIII, 890 - 897.
  42. Ilíada, III, 166 y ss.
  43. Ilíada, II, 477 y ss.
  44. Ilíada, II, 100 y ss.
  45. Ilíada, XI, 19 y ss.
  46. Odisea, XI, 421.
  47. DICTIS CRETENSE, V, 13.
    • V: texto inglés en Theoi, con las características indicadas antes.
  48. a b PAUSANIAS: Descripción de Grecia, II, 16, 6.
    • II: texto español (aquí como II, 16, 5).
    • II, 15, 1 - II, 25, 10: texto francés.
    • II, 16: texto francés.
      • II, 16, 6: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
  49. Odisea, III, 263.
  50. Odisea, XI, 400 y ss.; XI, 422; XXIV, 96 y ss.
  51. Odisea, XI, 387; XXIV, 20.
  52. Odisea, IV, 584.
  53. Descripción de Grecia, II, 16, 6.
    • II: texto español.
    • II, 15, 1 - II, 25, 10: texto francés.
    • II, 16: texto francés.
      • II, 16, 6: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
  54. ESQUILO: Agamenón, 1492 y sig.
    • 1489 - 1496: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
  55. TZETZES: Sobre Licofrón, 1099.
  56. EURÍPIDES: Orestes, 26.
  57. SÓFOCLES: Electra, 530.
  58. PÍNDARO: Píticas, XI, 48.
  59. Descripción de Grecia', III, 19, 5.
  60. ATENEO: Deipnosofistas; XIII: Sobre las mujeres, p. 3.
  61. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA: Protrepticus, II, 38, 2.
  62. OVIDIO: Fastos, IV, 73.
    • IV: texto inglés en Theoi; trad. de 1931 de James Frazer publicada en la Loeb Classical Library.
      • IV: texto latino en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte inferior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
  63. OVIDIO: Amores, III, 13, 31.
    • III: texto español en Wikisource.
      • III, 13: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Ed. de Christopher Marlowe. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al otro texto inglés o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses y para el bilingüe).
    • Cf. SERVIO: Comentarios de la Eneida de Virgilio (In Vergilii Aeneidem commentarii), VII, 695.
    • VII, 695: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
  64. SILIO ITÁLICO: Púnica, VIII, 476.
    • VIII: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
  65. Descripción de Grecia, I, 33, 7 y 8.
  66. Descripción de Grecia, V, 19, 4.
  67. Descripción de Grecia, X, 25, 8.
    • X: texto español, en buena parte resultado de traducción automática.
    • X, 25, 1 - X, 32, 1: texto francés.
    • X, 25: texto francés.
    • Cf.
      • Plinio: Naturalis Historia, XXXV, 36, 5 (Quiénes dibujaban con lápiz).
        • XXXV, 36: texto inglés en el Proyecto Perseus; trad. de 1855 (la segunda en inglés), obra de John Bostock y H. T. Riley. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto latino de 1906 preparado por Karl Friedrich Theodor Mayhoff) y "load" (para el texto bilingüe).
          • XXXV, 36: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
      • Quintiliano: Instituciones oratorias (De institutione oratoria), II, 13, 13.
        • Texto inglés en el Proyecto Perseus; en la parte superior derecha de la página, pueden emplearse los segundos rótulos activos "focus" (para cambiar al texto latino de 1920 preparado por Harold Edgeworth Butler) y "load" (para el texto bilingüe).
      • Valerio Máximo: Hechos y dichos memorables, VIII, 11, 6.
  68. «Adoración de Agamenon por el Culto de Kosmos». Consultado el 29 de noviembre de 2020. 
  69. «Agamenon en el dlc el Destino de la Atlántida». Consultado el 29 de noviembre de 2020. 
  70. LICOFRÓN: Alejandra, 335, con el escolio.
  71. EUSTACIO: Sobre la Ilíada, II, 25.

Enlaces externos

  • SÉNECA: Agamenón (Agamemnon).
    • Texto español, con introducción, en Scribd, recogido en el sitio del Internet Archive; la obra, a partir de la pág. 19 de la reproducción electrónica (la lista de personajes, en la 18).
      • Texto latino en el Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
  • HITCH, Sarah: King of Sacrifice: Ritual and Royal Authority in the Iliad (El rey sacrificial: el rito y la autoridad real en la Ilíada), 2009.