Ir al contenido

Historia de la membresía de la Unión Europea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «EU 15»)
Membresía de la Unión Europea

 Los países están identificados con códigos ISO 3166-1 (alfa-2)

     Estados miembros de la UE (27).     Abandonó la Unión (1).     Candidatos oficiales (9).     Candidato potencial que ha presentado solicitud formal (1)     Antiguos candidatos que paralizaron o cancelaron el proceso (3).

La historia de la membresía de la Unión Europea refiere a los procesos de adhesiones y retiradas de los diferentes Estados miembros de dicha organización, así como a la evolución de las condiciones necesarias para ambos procesos, ello teniendo en cuenta que la Unión es una entidad geopolítica —que cubre una gran parte del continente europeo— basada en numerosos tratados. Así, a lo largo de la historia la Unión ha vivido siete procesos de ampliación —ocho si se cuenta la reunificación alemana— y la salida del Reino Unido que se concretó en 2020.

Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. En 1973, se incorporaron el Reino Unido (incluyendo Gibraltar), Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y excluidas las Islas Feroe). El proceso de ampliación continuo en 1981 cuando se incorporó Grecia, pero en 1985 se retiró Groenlandia (como consecuencia del referéndum de 1982). Sin embargo, en 1986 se incorporaron España y Portugal.

Comienza a usarse formalmente, en 1993, el término Unión Europea. Antes de esto, en 1990, la unión de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana (RDA) en una nueva RFA unificada constituyó una ampliación de la Unión sin que aumentara el número de Estados miembros. En 1995 se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia. Pero la ampliación más grande se dio el 1 de mayo de 2004 cuando se incorporaron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. Ya en 2007 se incorporaron además Rumanía y Bulgaria.

En julio de 2013 se incorporó Croacia, el último nuevo Estado en adherirse hasta la fecha, y el 1 de enero de 2014 se amplió también la UE, aunque sin aumentar en número de Estados miembros, ya que el departamento de ultramar francés de Mayotte pasó a formar parte de la Unión Europea como la novena región ultraperiférica.

Puede formar parte de la Unión cualquier país europeo que cumpla los criterios de Copenhague que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático y una economía mixta de libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos, entre otros requisitos.[1]​ Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de Estados de la Unión.

Procedimiento para la adhesión

[editar]

Instrumento de asistencia a la preadhesión

[editar]

En 1989 se creó el programa Phare,[2]​ para apoyar financieramente a los países candidatos a la adhesión a la Unión de Europa del Este; facilitándoles medios para modificar sus sistemas económicos para que éstos sean compatibles con el resto de los países de la UE. De este modo, el programa Phare se convirtió en una herramienta para ayudar a los países candidatos a cumplir con los criterios de adhesión.[3]

Criterios de Copenhague

[editar]
Criterios de adhesión
Lo que un nuevo Estado miembro debe cumplir
para adherirse a la Unión Europea[4]
Criterio político

la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías.

Criterio económico

la existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

La capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
Haber creado las condiciones para su integración mediante la adaptación de sus estructuras administrativas.

En la cumbre del 21 y 22 de junio de 1993 en Copenhague, el Consejo Europeo estableció los criterios que todo país candidato debe cumplir para poder ingresar en la Unión Europea. Los principios fundamentales buscaban la homogeneidad de las instituciones en el seno de la UE, de forma que cada Estado miembro respete los principios de libertad, democracia, de los derechos humanos y las libertades fundamentales y Estado de derecho. Estos puntos se incluyeron en el Tratado de la Unión Europea (artículo 6, artículo 49).[5]​ Luego se intensificaron dichos criterios en el Consejo Europeo de Madrid, en 1995.[5]

Cuando estos criterios se acordaron en 1993 no existía un mecanismo para asegurarse que cualquier país que ya era miembro de la UE cumpliera estos criterios. Estas disposiciones entraron en vigor hacia los estados ya miembros el 1 de febrero de 2003 en virtud de las disposiciones del Tratado de Niza.

La mayoría de estos elementos fueron esclarecidos y expuestos de un modo más preciso, en los quince años posteriores a través de la legislación del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, así como por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

Desarrollo principal

[editar]
CEE-6 (1957-1973)
CE-9 (1973-1981)
CE-10 (1981-1985)
CE-12 (1985-1990)
UE-12 (1990-1995)
UE-15 (1995-2004)
UE-25 (2004-2007)
UE-27 (2007-2013)
UE-28 (2013-2020)
UE-27 (2020-presente)

Diversas siglas y sus variantes en otros idiomas (EEC-6, EU-15, etc.) han sido utilizadas por diferentes medios para referirse a diversas fases de la ampliación y grupos de países dentro de las Comunidades Europeas (CE).[6][7]​ También suelen utilizarse las expresiones: "Europa de los seis", "Europa de los nueve", y así, sucesivamente, de acuerdo al número de Estados miembros.[8]

Salvo mención contraria, se asume que todos los estados se han incorporado un 1 de enero.

Países fundadores (Tratado de Roma), 1957: CEE-6

[editar]

En 1951, los países conocidos como los seis Estados fundadores constituyen la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Estos países son la República Federal Alemana, Bélgica, Francia (incluyendo Argelia como parte del Imperio colonial francés), Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Más tarde, en 1957, mediante los Tratados de Roma, estos mismos Estados fundaron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). En 1962 Argelia dejó de ser territorio de las Comunidades Europeas, al independizarse de Francia.

Primera ampliación en 1973: CE-9

[editar]

En 1961 solicitaron la entrada a las Comunidades España, Dinamarca y el Reino Unido, y en 1962 lo haría Noruega. Sin embargo, en aquella época todavía reinaba un cierto escepticismo en cuanto a las ampliaciones y el presidente francés Charles de Gaulle votó en contra de la adhesión de Reino Unido, al que consideraba un caballo de Troya debido a la influencia que sobre él ejercían los Estados Unidos.[9][10]​ Esto paralizó las negociaciones con los tres países, algo que se volvería a repetir nuevamente con la negación de Charles de Gaulle en 1967. Únicamente cuando De Gaulle dejó el cargo en 1969 se consiguieron reactivar las negociaciones.[11]

Sin embargo, el 53,5 % de los noruegos votaron en contra de la adhesión en un referéndum.[11]​ El resultado negativo de la consulta provocó una crisis de gobierno y a ello siguió la dimisión del primer ministro Trygve Bratteli.[12]​ Ya sin Noruega, en 1973 tendría lugar la primera ampliación de las Comunidades Europeas en la que se unieron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.[11]

Segunda ampliación en 1981: CE-10

[editar]

Ya en 1961, Grecia firmó el acuerdo de asociación con las Comunidades Europeas (en vigor a partir de 1962), en el cual se preveía la futura adhesión. A pesar de ello, la dictadura de los Coroneles (1967-1974) retrasó las negociaciones para consumar tal adhesión. Finalmente, es en 1981 cuando Grecia se une a las CE a pesar de ser un país relativamente pobre (en 2015 se descubriría, además, que ciertos datos económicos se falsearon para permitir su posterior adhesión al euro), pues se veía en él un gran potencial estrátegico y simbólico debido a su posición geográfica y su condición de "cuna de la democracia".

Tercera ampliación en 1985: CE-12

[editar]

El acta de adhesión de España a las Comunidades Europeas se firmó en Madrid, el 12 de junio de 1985 por el presidente del gobierno Felipe González en el Salón de Columnas del Palacio Real. Estuvieron también presentes el ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán, el secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas Manuel Marín, y el embajador representante permanente ante las Comunidades Europeas Gabriel Ferrán.[13]

El mismo día se realizó un acto similar en Lisboa ratificando la incorporación de Portugal.

Unos días después de esta firma, el 28 y 29 de junio de 1985, el Consejo se reunió en Milán para iniciar la reforma de la CEE que llevaría al Acta Única Europea en febrero de 1986.[14]

Cuarta ampliación en 1990 (Reunificación alemana): UE-12

[editar]
En los primeros años de la década de 1990, la política exterior alemana se centró más en el desarrollo y planificación de la integración europea que en el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la OTAN en intervenciones militares. La existencia de una Alemania unificada reintegrada a la Comunidad Económica Europea favoreció las negociaciones entre Francia y Alemania por la creación de la Unión Europea y el establecimiento del euro como moneda única, que culminó con la firma del Tratado de Maastricht en febrero de 1992.[15]

Quinta ampliación en 1995: UE-15

[editar]

Con la entrada en vigor el 1 de enero de 1993 del Tratado de la Unión Europea (que se había firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht en 1992) se creó la actual "Unión Europea" que sustituía y agrupaba a las Comunidades Europeas anteriores. Se estableció también el mercado único y se hicieron realidad sus cuatro libertades: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.[16]

Dos años después se produjo la primera ampliación de la ya Unión Europea, que sería la quinta de la historia (teniendo en cuenta la incorporación de Alemania Occidental a Alemania): el 1 de enero de 1995 se integraron Austria, Finlandia y Suecia, por lo que la Unión contaba ya con quince miembros, conocida como "La Europa de los quince".[16][17][18]

Sexta ampliación en 2004: UE-25

[editar]

La sexta ampliación tuvo lugar en 2004 y ha sido la que ha incorporado a un mayor número de países. En total, la Unión Europea contó desde el 1 de mayo con diez nuevos países y 75 millones de nuevos habitantes formando un espacio político y económico de 450 millones de ciudadanos que ahora incluía también a tres antiguas repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia y Lituania), cuatro antiguos satélites de la Unión Soviética (Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia), una antigua república yugoslava (Eslovenia) y dos islas mediterráneas (Chipre y Malta).[19]

Séptima ampliación en 2007: UE-27

[editar]
La ampliación de la Unión Europea de 2007 consistió en la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea y tuvo lugar oficialmente el 1 de enero de 2007. La Comisión Europea considera que esta expansión forma parte de la misma ola (la quinta) que la ampliación de 2004.[20]

Octava ampliación en 2013: UE-28

[editar]
Croacia solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) en 2003, y tras recibir su solicitud recomendación positiva por parte de la Comisión Europea, el Consejo Europeo reunido en Bruselas acordó el 18 de junio de 2004 concederle el estatus de país candidato. El inicio de las negociaciones para su adhesión dieron comienzo, tras una demora de varios meses, en octubre de 2005, poniéndose en marcha al mismo tiempo el proceso de investigación sobre el grado de aproximación al acervo comunitario del país candidato. Se esperaba que Croacia se adhiriera en torno al año 2010,[21]​ pero las dudas surgidas en torno a la ampliación y futuro de la UE tras el rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa en referéndum[22]​ afectaron al calendario previsto para la adhesión croata. Una vez producida la ratificación final del Tratado de Lisboa, las negociaciones con Croacia entraron en su fase final quedando oficialmente concluidas el 30 de junio de 2011 lo que permitió a su vez la firma del tratado de adhesión en Bruselas el 9 de diciembre de 2011[23]​ que fue sometido a ratificación mediante referéndum el 22 de enero de 2012.[24]​ La adhesión de Croacia a la UE como miembro pleno se produjo el 1 de julio de 2013.[25]

Salida del Reino Unido de la Unión Europea: UE-27

[editar]
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida comúnmente como brexit[26]​ (/ˈbrɛksɪt, ˈbrɛɡzɪt/ (escuchar),[27]​ un acrónimo de «British exit»), fue un proceso político que supuso el abandono por parte del Reino Unido de su condición de Estado miembro de la Unión Europea. Tras un referéndum celebrado en el Reino Unido el 23 de junio de 2016 en el que el 51,9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, el Gobierno británico invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Ese plazo se prolongó debido a la complejidad y desacuerdos en las negociaciones y a disputas parlamentarias internas; en un primer término se previó hasta el 12 de abril de 2019 y volvió a ser prolongado hasta el 31 de octubre de 2019.[28][29]​ Por tercera y última vez, el plazo volvió a ser ampliado hasta el 31 de enero de 2020.[30]​ Pasada esa fecha, tras haberse aprobado definitivamente el Acuerdo de Retirada a las 00:00 horas del sábado 1 de febrero de 2020, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas (hora británica) del día anterior. En virtud de dicho acuerdo, hubo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias.[31]​ El Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación política y económica durante dicho período transitorio, que firmaron la Nochevieja de 2020, y que entró en vigor al día siguiente.[32]

Ampliación potencial de la Unión Europea

[editar]

La ampliación potencial de la Unión Europea (UE) refiere a las diferentes negociaciones —en proceso o hipotéticas— que eventualmente pueden conducir a la adhesión de nuevos Estados miembros dentro de esta organización internacional.[33]​ Ello teniendo en cuenta que las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores,[34]​ por lo que, además de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de dichas Comunidades, la UE es el también el resultado de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros —cifra que se ha reducido a 27 tras el Brexit—, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.[33]

Hay nueve países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania.[35]​ Por su parte, Kosovo es un candidato potencial aunque se encuentra bajo administración interina de la ONU).[36]​ Esto supone que todos los países creados tras la disolución de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos. Además de esto, para Kosovo la diferente actitud de los Estados miembros respecto a su declaración de independencia dificulta su eventual entrada en la Unión.[37]

Relato europeo

[editar]
El resultado del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea de 2016 fue interpretado por algunos analistas como el hecho que la UE ya no disponía de un relato claro de su razón de ser.[38]​ Pero no ha sido la salida del Reino Unido de la Unión Europea —proceso iniciado en 2017 y concluido en 2020— el único acontecimiento que ha levantado dudas respecto al futuro de la organización: la gestión de la crisis migratoria en Europa ha copado el centro de varios discursos, especialmente por parte de los movimientos de extrema derecha.[39]​ Además, en opinión del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, el supuesto distanciamiento entre los ciudadanos y las instituciones europeas se había iniciado con anterioridad, tras la firma del Tratado de Maastricht (1992), para traducirse progresivamente en expresión de la “desaparición del consenso permisivo ante el proyecto europeo” que había beneficiado a la clase dirigente en su diseño del modelo comunitario.[40]​ En consecuencia, se comienza a exigir responsabilidades en especial en la forma en que se ha gestionado el proceso de integración.[41]

Particularidades de los países y territorios de ultramar

[editar]

Los países y territorios de ultramar (PTU) son dependencias y territorios de ultramar de los Estados miembros de la Unión Europea, pero que, sin embargo, no forman parte integrante de la propia Unión Europea. Sus estatutos y sus relaciones con la UE se rigen caso por caso en el Tratado de la Unión Europea (TUE). La autonomía y las prerrogativas individuales de las que disfrutan dependen también de las relaciones que mantienen con los países a los que están vinculados.[42]

Los PTU son territorios que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las regiones ultraperiféricas), pero que tienen un estatus especial con la UE, lo que les permite beneficiarse de ciertas ventajas que se aplican en la UE. Los ciudadanos de los países y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los Estados miembros de los que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales estados).
Países y territorios de ultramar que se han adherido la Unión
Mayotte

El referéndum del 29 de marzo de 2009 sobre la departamentalización fue aprobado por el 95 % de los votantes (es decir, el 57 % del electorado), confirmando en un tercer referéndum la voluntad de la población local de seguir siendo francesa, en lugar de unirse a la nueva República Federal Islámica de las Comoras (entonces Unión de las Comoras). La organización por parte de Francia de un referéndum sobre la departamentalización de Mayotte fue naturalmente impugnada por el presidente de la Unión de las Comoras.[43]

El 31 de marzo de 2011, el departamento de Mayotte se convirtió oficialmente en el centésimo primer departamento de Francia y su quinto departamento de ultramar. Tras este cambio de estatus, se llevaron a cabo negociaciones con la Unión Europea para que la isla pase a formar parte de la Unión, cambiando su estatus de País y Territorio de Ultramar (PTU) a Región Ultraperiférica (RUP) el 1 de julio de 2014, como los demás departamentos de ultramar de Francia. Mayotte entró en la UE en 2014.[44]
Antillas Neerlandesas

Entre 2000 y 2005 se celebraron referendos en todas las islas de las Antillas Neerlandesas para determinar el futuro de estas. El 22 de junio de 2000, el 68,9% de los votantes de Sint Maarten votó a favor de un Estatus Aparte (al igual que Aruba tiene hoy en día).[45]​ El 10 de septiembre de 2004, Bonaire votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos. Esta opción recibió el 59,0% de los votos, mientras que el Estatus Aparte recibió el 24,1%. La opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas tuvo el 15,9% de los votos, la independencia tuvo menos del uno por ciento.[46]​ El 5 de noviembre de 2004, el 86,05% de la población en Saba también votó a favor de unos vínculos más estrechos con los Países Bajos; La opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas obtuvo el 13,18% de los votos. La independencia recibió menos del uno por ciento de los votos.[47]​ El 8 de abril de 2005, el 68% de las personas en Curazao votaron por el Estatus Aparte. La propuesta de vínculos más estrechos con los Países Bajos tuvo el 23% y la independencia recibió el 5% de la votación.[48]

El mismo día, el 76% de los votantes de San Eustaquio votó a favor de permanecer dentro de las Antillas Neerlandesas. 20% votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos y uno por ciento votó por la independencia.[48]
Países y territorios de ultramar que han abandonado la Unión
Groenlandia

Groenlandia originalmente se unió a la Comunidad Europea (antecesora de la Unión Europea) como parte de Dinamarca en 1973, sin embargo se retiró en 1985 tras una disputa sobre los derechos de pesca y un referéndum que sí dio referente al problema.[49]​ No obstante, ya que es uno de los países y territorios de ultramar, la Unión Europea aún tiene cierta influencia sobre la isla, especialmente en asuntos de comercio de bienes daneses importados y/o exportados desde Groenlandia.

Ha habido especulaciones en cuanto a si Groenlandia debería reincorporarse a la Unión Europea. El 4 de enero de 2007, el diario danés Jyllands-Posten citó al exministro danés para Groenlandia, Tom Høyem, al afirmar «No me sorprendería si Groenlandia volviese a ser miembro de la UE... La UE necesita una ventana al Ártico y Groenlandia no puede administrar las inmensas posibilidades del Ártico por sí misma».[50]
Argelia

Argelia originalmente se unió a la CECA (antecesora de la Unión Europea) como parte del Imperio colonial francés, pero se retiró al lograr la independencia el 5 de julio de 1962. Argelia consiguió la independencia después de estar poco menos de una década de guerra, desde el año 1954 hasta 1962, contra la colonización francesa, establecida en Argelia desde 1830. La guerra terminó con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia.

Actualmente las relaciones Argelia-Unión Europea se rigen por el acuerdo que el 22 de abril de 2002 se firmó durante la conferencia EUROMED de la UE celebrada bajo presidencia española en Valencia, el cual entró en vigor, a todos los efectos, el 1 de septiembre de 2005. [51]

Tabla cronológica de la membresía a la Unión Europea

[editar]
Adhesión de Moldavia a la Unión EuropeaAdhesión de Georgia a la Unión EuropeaAdhesión de Ucrania a la Unión EuropeaAdhesión de Bosnia-Herzegovina a la Unión EuropeaAdhesión de Serbia a la Unión EuropeaAdhesión de Islandia a la Unión EuropeaAdhesión de Albania a la Unión EuropeaAdhesión de Montenegro a la Unión EuropeaAdhesión de Macedonia a la Unión EuropeaAdhesión de Croacia a la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaAdhésion de la République tchèque à l'Union européenneHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Suiza y la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Marruecos y la Unión EuropeaAdhesión de Turquía a la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Noruega y la Unión EuropeaActa de Adhesión de España a las Comunidades EuropeasHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaTratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)

Véase también

[editar]

Notas

[editar]


Referencias

[editar]
  1. Comisión Europea. «Condiciones para la ampliación». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  2. El portal de la UE (12 de febrero de 2007). «El programa Phare». Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  3. El portal de la UE. «Criterios de adhesión (criterios de Copenhague)». Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  4. «Proceso de adhesión de un nuevo Estado miembro». EUR-Lex. 28 de febrero de 2007. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  5. a b Lopez Alonso, Eduardo (17 de enero de 2014). «¿Cuáles son los criterios de admisión y entrada en la UE?». El Periódico. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  6. Teresa Barreiro. «La ampliación de la UE a 25 países, ¿Una oportunidad o un riesgo para el sector agrario español?» (PDF). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  7. «From the EU-12 to the EU-27» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  8. «La Europa de los Diez» (PDF). Consultado el 17 de agosto de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. White, Michael (26 de enero de 2012). «Britain, proud home of Euroscepticism». The Guardian. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  10. «Britain shut out». BBC News. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  11. a b c Mission of Norway to the European Union. «Norway and the EU - Historical Overview» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2010. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  12. Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. «Noruega». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2011. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  13. Cámara Navarra. España, 20 años en la unión Europea. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. José Ángel Sotillo Lorenzo. América Latina en las negociaciones del ingreso de España en la Comunidad Europea
  15. Dalton, Russell J. Politics in Germany (1993) (en inglés). Editorial HarperCollins College Publishers, 1993 ISBN 067352244X Capítulo 10 Versión en línea, «Weg ohne Wiederkehr». Der Spiegel (en alemán). octubre de 1998. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2012. 
  16. a b EUROPA. «Europa sin fronteras». Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  17. Paloma Corredor. «Así nació la “Europa de los Quince”». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  18. «La Europa de los 15». El País. 2 de enero de 1995. Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  19. EUROPA. «Ampliación 2004: el reto superado de una UE con 25 miembros». Consultado el 19 de agosto de 2012. 
  20. Enlargement, 3 years after (en inglés)
  21. BalkanInsight.com - Croatia 'To Join EU by 2010'
  22. Smyth, Jamie (5 de agosto de 2008). «Karadzic's arrest hailed as victory for EU enlargement policy». Irish Times. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2008. 
  23. Documentos relativos a la adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea (DOUE, 24 de abril de 2012)
  24. «Los croatas dan un claro apoyo a la adhesión en la UE en 2013». El País. 22 de enero de 2012. Consultado el 22 de enero de 2012. 
  25. «Croacia entró en la UE el 1 de julio de 2013». Archivado desde el original el 2 de julio de 2013. Consultado el 13 de julio de 2011. 
  26. «Brexit, en cursiva y con minúscula». Fundéu. Consultado el 24 de junio de 2016. 
  27. Hall, Damien (11 de agosto de 2017). «‘Breksit’ or ‘bregzit’? The question that divides a nation». The Conversation (en inglés británico). Archivado desde el original el 4 de julio de 2019. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  28. Tusk, Donald (10 de abril de 2019). «EU27/UK have agreed a flexible extension until 31 October. This means additional six months for the UK to find the best possible solution.» (en inglés). Twitter. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  29. «Brexit timeline: key dates in the UK’s divorce from the EU». Financial Times (en inglés). Consultado el 24 de julio de 2019. 
  30. «La UE aprueba la prórroga del Brexit hasta el 31 de enero de 2020». Consultado el 4 de noviembre de 2019. 
  31. «La UE lanza una guía para afrontar el Brexit». EXPANSION. 28 de enero de 2020. 
  32. ml (29 de enero de 2020). «¿Qué pasará ahora tras el 'brexit'? Las consecuencias, al detalle». www.elperiodico.com. 
  33. a b «Ampliación de la UE». Europa. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  34. El portal de la UE (2010). «1945-1959 Europa por la paz – los albores de la cooperación». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  35. «EU enlargement». Comisión Europea (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  36. «Kosovo». Europa (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  37. Sanchez Manzanaro, Sofia (17 de julio de 2019). «Los cinco países de la Unión Europea que no reconocen la independencia de Kosovo y por qué». Euronews. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  38. Rodríguez, Álex (20 de marzo de 2017). «Unión Europea, refundación o desintegración». La Vanguardia. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  39. Barragán González, Lourdes (2020). «Europa: una unión con historia pero sin relato». Universidad de Sevilla. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  40. Moreno Juste, Antonio (2019). «El relato sobre el proceso de construcción europea». Periódico do CIEDA. ISSN 1647-6336. doi:10.14195/1647-6336_20_2. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  41. Sonntag, Albrecht (22 de septiembre de 2014). «Le « grand récit fondateur » européen est-il vraiment obsolète ?». ESSCA School of Management (en francés). Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  42. «Países y territorios de ultramar (PTU)». Europa. 16 de octubre de 2020. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  43. «Au cours d’une escale à Mayotte, le Chef de l’État réitère son refus d’un référendum dans l’île». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2011. Consultado el 28 de julio de 2021. 
  44. «« Décision 2012/419/UE du Conseil européen du 11 juillet 2012 modifiant le statut à l’égard de l’Union européenne de Mayotte »». 
  45. Cahoon, Benjamin M. «Islands of the Netherlands Antilles: Sint Maarten». World Statesmen. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2007. Consultado el 2 de febrero de 2007. 
  46. Kley, Brigitte. «Results Referendum». Bonaire Talk. Consultado el 2 de febrero de 2007. 
  47. Saba Tourist Bureau. «Referendum on the Constitutional Future of Saba 2004». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2006. Consultado el 2 de febrero de 2007. 
  48. a b van den Berg, Stephanie (11 de abril de 2005). «Curacao votes for more autonomy». Caribbean Net News. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2007. Consultado el 2 de febrero de 2007. 
  49. European Commission (2005-11-10). «1985». The History of the European Union. Consultado el 18 de enero de 2006. 
  50. Greenland could re-join the EU. EUobserver Review. 5 de enero de 2007. Archivado desde el original el 20 de enero de 2008. Consultado el 25 de junio de 2007. 
  51. Bichara Khader (2009). «Europa por el Mediterráneo: de Barcelona a Barcelona (1995-2009)». CERMAC. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de abril de 2010.