Ir al contenido

Territorios especiales de la Unión Europea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los territorios especiales de la Unión Europea son territorios dependientes de sus Estados que, por razones históricas, geográficas o políticas, gozan de un estatus especial dentro o fuera de la Unión. Además de los territorios dependientes, existen otros países o territorios asociados en los que tanto los ciudadanos de la Unión, como los de esos países o territorios, disfrutan de ciertas ventajas o derechos comunes. Este es el caso de los países de la AELC o los microestados europeos.

Territorios especiales que forman parte de la Unión
Regiones especiales por Estado
Alemania: Büsingen am Hochrhein y Heligoland.
Italia: Campione d'Italia y Livigno.
España: CeutaMelilla y Plazas de soberanía.[N 1]
Finlandia: Åland
Grecia: Monte Athos
Regiones ultraperiféricas
Francia: Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte,[N 2]Reunión y San Martín.
España: Canarias.
Portugal: Azores y Madeira.
Territorios especiales que no forman parte de la Unión
Países y territorios de ultramar
Francia: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, San Bartolomé, San Pedro y Miquelón, Tierras Australes y Antárticas Francesas,[N 3]Wallis y Futuna.
Reino de los Países Bajos: Aruba, Curazao, San Martín e Islas BES.[N 4]
Reino de Dinamarca: Groenlandia.[N 5]
Casos especiales
Territorios con los Tratados suspendidos
Chipre: Chipre del Norte[N 6]
Territorios Antárticos:[N 7]Tierra Adelia[N 3]
Territorios no incluidos
Francia: Isla Clipperton[N 8]
Reino de Dinamarca: Islas Feroe
Países o territorios asociados
Países de la AELC:[N 9]Islandia, Liechtenstein, Noruega (excepto Svalbard y dependencias antárticas), y Suiza.
Territorios del Reino Unido vinculados parcialmente a la Unión: Irlanda del Norte,[N 10]Gibraltar.[N 11]Acrotiri y Dhekelia,[N 12]
Otros países asociados: Andorra,[N 13]Mónaco,[N 14]San Marino,[N 15]​ y Ciudad del Vaticano.[N 16]
Ubicación de la Unión Europea y de los territorios especiales

Los territorios especiales de la UE se agrupan en diferentes categorías: las regiones especiales, que forman parte de la Unión, pero que por sus características geográficas o culturales, cuentan con ciertas exenciones en la aplicación del derecho de la UE; las regiones ultraperiféricas, que por su lejanía de la Europa continental disfrutan de ciertas ventajas como una fiscalidad más baja; los territorios de ultramar, que no forman parte de la Unión, pero que pueden beneficiarse de la asociación con la UE.

En lo referente a las regiones especiales, algunos municipios tienen este estatuto por razones geográficas o históricas. Hay, ante todo, los exclaves alemán e italiano, respectivamente Büsingen am Hochrhein[1]​ y Campione d'Italia,[1][2]Suiza, además de la localidad italiana de Livigno que se beneficia de un estatuto extraterritorial desde el siglo XIX aunque no es un exclave.[1][3]​ También alemana es la isla Helgoland que, aunque miembro de la UE, está excluida de la unión aduanera y no está sujeta a régimen fiscal alemán.[1]​ Igualmente las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las plazas de soberanía españolas en África tienen un estatuto especial respecto al IVA, la PAC y la PPC.[4]​ También Åland, que se encuentran en continuidad con las zonas económicas exclusivas de Suecia y Finlandia, ambos miembros de la Unión,[5]​ disfruta de una amplia autonomía.[4]​ Finalmente el caso del Monte Athos en Grecia es único ya que forma parte del espacio Schengen y de la UE, solo un permiso autoriza la entrada en su territorio y además el acceso está prohibido a toda criatura femenina (excepto gallinas y gatas).[6]

Las regiones ultraperiféricas por su parte dependen de tres Estados miembros: una de España, dos de Portugal, y seis de Francia. A España pertenecen las africanas Islas Canarias en el océano Atlántico noroccidental. De Portugal son las dos regiones autónomas de Azores y Madeira, situadas en el océano Atlántico noroccidental, lejos de las costas africanas, pero aun más lejos de las costas europeas. Y son de Francia, sus cinco departamentos de ultramar: la Guayana francesa en el noreste sudamericano; Guadalupe y Martinica en el este caribeño; Reunión y Mayotte en el sudoeste índico; y la colectividad de ultramar de San Martín en las Antillas, que no ha cambiado de estatuto a nivel comunitario desde que se separó de Guadalupe en 2007.

En cuanto a los países y territorios de ultramar (PTU), estos son las dependencias y territorios de ultramar de los Estados miembros que no forman parte de la Unión, sino que tiene un estatuto de asociados a los Estados miembros desde el Tratado de Lisboa. También hay regiones de los Estados miembros en los que toda la legislación de la UE no se aplica. Su estatuto es entonces, a veces próxima a la de los PTU, pero no tienen los fondos estructurales específicos asignados a los PTU y las regiones ultraperiféricas (RUP). Legalmente, estas regiones forma parte del territorio de la Unión Europea.

También existen territorios en la que la aplicación de los tratados europeos está suspendida. Este es el caso de los territorios antárticos reclamados por Francia, que no están reconocidos internacionalmente y que en aplicación del Tratado Antártico queda suspendida cualquier reclamación territorial y la aplicación de cualquier derecho nacional, así como Chipre del Norte, territorio ocupado por Turquía, pero reconocido internacionalmente como perteneciente a Chipre, aunque Chipre no tiene ningún control sobre ese territorio. Por lo tanto la legislación de la UE no se aplica en Chipre del Norte (no reconocida internacionalmente) aunque es parte del territorio jurídico de la Unión, y cuyos ciudadanos (que no sólo votó a favor de la adhesión de Chipre a la Unión Europea, sino también para la unificación de Chipre, a diferencia de sus vecinos del sur de la isla) son también los votantes de los representantes chipriotas en el Parlamento Europeo. Se trata como una excepción en el Tratado de adhesión de Chipre (como medida de precaución) esperando una evolución en las negociaciones entre las dos Repúblicas.[7]

Por otra parte, los “territorios no incluidos” son la isla Clipperton, bajo la administración directa del gobierno francés, y las islas Feroe, bajo soberanía danesa.[8]

Regiones especiales

[editar]

Las regiones especiales, son territorios pertenecientes a países de la UE que, debido a distintas circunstancias geográficas o políticas, tienen disposiciones especiales por las que se les exime de aplicar algunas materias del derecho de la UE.

Estas regiones son:

Åland

[editar]
Åland celebró su propio referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea el 20 de noviembre de 1994. La mayoría de los Ålandeses votó a favor de la adhesión, y siguió a Finlandia en la Unión en 1995. Un protocolo especial de Åland regula la posición de la región en la UE. Tiene algunas excepciones importantes, relativas al derecho de los no alandeses a poseer bienes inmuebles y al derecho de las empresas no alandesas a establecerse en la región, y a la legislación fiscal de la UE. Esta última excepción significa que Åland se considera un tercer país a efectos fiscales, lo que ha tenido el efecto más importante de permitir que continúe la rentable venta de mercancías exentas de impuestos en los transbordadores con destino y origen en Suecia y Finlandia. La adhesión a la UE es cuestionada por los alandeses, que se quedaron sin ninguna compensación por la transferencia de poder del autogobierno tanto a Finlandia como a la UE que supuso la adhesión, lo que ha contribuido a deteriorar las relaciones entre las autoridades de Åland y Finlandia.

Büsingen am Hochrhein

[editar]
Políticamente Büsingen es parte de la República Federal de Alemania, formando parte del distrito de Constanza, del estado federado de Baden-Wurtemberg, pero económicamente depende de la zona aduanera suiza, al igual que el principado de Liechtenstein. Pese a que la única moneda de curso legal es el euro, en el día a día es utilizado el franco suizo.

Campione d'Italia

[editar]

Es también un enclave situado en Suiza. Aunque pertenece a la comunidad como territorio italiano, está administrado por Suiza, por lo que se aplica la fiscalidad suiza.

Desde el 1 de enero de 2020 tanto Campione d'Italia como las aguas italianas del lago Lugano son parte del territorio aduanero de la Unión.[9]

Ceuta y Melilla

[editar]

Las condiciones de pertenencia de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla fueron objeto de numerosas negociaciones, integrándose finalmente en la Comunidad Económica Europea (CEE) con una serie de requisitos particulares, originados fundamentalmente por su situación geográfica y escasez de recursos (debido a la pequeña dimensión de su territorio), que motivaron que España solicitara una serie de condiciones especiales de integración para las ciudades:[10]

  • No están dentro del territorio aduanero de la UE.
  • Tienen la condición de tercer Estado a efectos aduaneros.
  • Los productos originarios de las ciudades son considerados como provenientes de terceros Estados y no como si tuvieran su origen en Estados miembros.
  • Las actas en materia de política comercial común referentes a la exportación o importación, no tendrán aplicación en ambas ciudades.

Estas ciudades no forman parte de la zona del IVA y en su lugar aplican el IPSI, un impuesto similar, pero con tasas más bajas.

Aunque Ceuta y Melilla, como territorios españoles, forman parte del espacio de Schengen, se aplican controles en las fronteras de salida a todos los ciudadanos, debido al régimen específico de exención de visado para los ciudadanos marroquíes residentes en las provincias de Tetuán y Nador.

Heligoland

[editar]

Heligoland es una pequeña isla alemana situada en el borde sudeste del mar del Norte. Pertenece al estado alemán de Schleswig-Holstein. En la actualidad la isla es un lugar de vacaciones y goza de exenciones de impuestos, por lo que una buena parte de la economía de la isla se basa en la venta de cigarrillos, bebidas alcohólicas y perfumes a los turistas que visitan la isla. La isla se encuentra fuera de la unión aduanera y de la zona común del IVA de la Unión Europea.

Livigno

[editar]

El municipio italiano de Livigno goza de un estatus de zona franca y se encuentra fuera de la unión aduanera y de la zona común del IVA de la Unión Europea. Este hecho ha favorecido mucho el desarrollo del turismo, ya que se puede comprar a menor coste tabaco, azúcar y alcohol.

Monte Athos

[editar]
Es el marco geográfico de veinte monasterios ortodoxos (griegos, rusos, serbios, georgianos, búlgaros y rumanos) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega. Esta consideración les permite estar exentos del cumplimiento de ciertas leyes, tanto de Grecia como de la Unión Europea, teniendo la potestad sobre el territorio, por ejemplo, de prohibir la entrada a todas las mujeres. Tampoco existe obligación de seguir el Acuerdo de Schengen. En el Monte Atos solo pueden vivir monjes ortodoxos de sexo masculino y la población (2011) ronda los 2416 habitantes (2230 griegos, monjes y laicos, 70 rusos, 45 serbios, 30 georgianos, 20 búlgaros y 20 rumanos).

Regiones ultraperiféricas

[editar]
Las regiones ultraperiféricas están formadas por varias regiones insulares y una región en el noreste del continente sudamericano, a miles de kilómetros de Europa, pero que integran de derecho la Unión Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de esta. Esta situación compartida ha llevado a las regiones ultraperiféricas a estrechar lazos de unión y afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la Unión Europea no olvide las características de estas regiones, para conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo, y dotarlas de una posición de igualdad respecto del resto del territorio de la Unión.[11]

En España

[editar]

Canarias

[editar]
Islas Canarias, España.

Canarias es un archipiélago de origen volcánico situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española en el noroeste de África, con estatus de nacionalidad histórica.[12][13]​ Es, además, una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.[14]

Canarias abarca ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar. Políticamente el archipiélago se compone de siete islas con administración propia y una isla —La Graciosa— que está en trámites de ser gestionada en forma de pedanía.[nota 1]​ Las siete islas con administración propia son, por un lado, El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que constituyen la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y, por otro lado, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote que constituyen la provincia de Las Palmas.[17]​ A estas siete islas se le suman, por un lado, los islotes deshabitados de Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste que, junto con la isla de La Graciosa, forman el archipiélago Chinijo y, por otro lado, el islote de Lobos, todos estos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.[18]​ Además, a las ocho islas y cinco islotes se añaden una serie de roques adyacentes: los de Salmor, Fasnia, Bonanza, Garachico y Anaga situados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y los de Gando y el Farallón de Sardina situados en Gran Canaria. Por último, esta comunidad autónoma se completa con las aguas canarias, que son un especial ámbito marítimo de la comunidad autónoma y están integradas dentro del contorno perimetral que surge de la unión de los puntos extremos más salientes de las islas e islotes,[19]​ siendo la única comunidad autónoma de España que incluye al mar como parte de su superficie.[20]

El archipiélago está situado en el noroeste de África, cerca de las costas del sur de Marruecos y del norte del Sáhara Occidental, entre las coordenadas 27°37′ y 29°25′ de latitud norte y 13°20′ y 18°10′ de longitud oeste.[21]​ La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa del África continental. La distancia a la masa continental europea es de unos 940 km —del islote de Alegranza a la punta de Sagres (Portugal)—. Por su situación geográfica, el archipiélago es la región más austral y occidental del Reino de España. Históricamente, ha sido considerada un puente entre tres continentes; África, América y Europa.[22]

Las islas, de origen volcánico, se asientan sobre la placa africana y forman parte de la región natural de la Macaronesia, de la que son el archipiélago más extenso y poblado.[23]​ Es también el archipiélago más extenso y poblado de España. Su clima es subtropical, aunque varía localmente según la altitud y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales[24]​ y que todas las islas tengan reservas de la biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.[25]​ Estos atractivos naturales, junto con el buen clima y el mar, hacen de las islas un importante destino turístico, habiendo sido visitadas en 2024 por casi 18 millones de personas.[26]​ De hecho, es la primera potencia turística tanto española como europea en número de pernoctaciones, con más de 100 millones solamente el año pasado.[27]

Canarias posee actualmente una población de 2 258 726 habitantes[28]​ y una densidad de 303,72 hab./km²,[28]​ siendo la séptima autonomía en número de habitantes. La población del archipiélago se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43 % en la isla de Tenerife y otro 39 % en la isla de Gran Canaria. La superficie total del archipiélago es de, aproximadamente, 36 567 km², y está compuesta por la superficie terrestre, de 7447 km²,[29][30]​ y por la superficie marítima de las aguas canarias, de 29 120 km².[19]​ Canarias utiliza durante el invierno boreal la hora de Greenwich (UTC±0) y durante el verano boreal una más (UTC+1), con una hora de diferencia respecto al resto de España.

En Francia

[editar]
RUP de Francia
Isla de Guadalupe.
Guayana Francesa.
Isla Martinica.
Mapa de Mayotte.
Isla Reunión.
Colectividad de San Martín.

Guadalupe

[editar]
Guadalupe (en francés, Guadeloupe; y en criollo guadalupeño, Gwadloup)[31]​ es un archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe, que forma una región de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea.[32]​ Se encuentra a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al noroeste de Dominica. Antiguamente se llamaba Karukera, que significaba «la isla de las bellas aguas». Cristóbal Colón le dio su actual nombre en honor de la Virgen Santa María de Guadalupe. Popularmente, en la cultura creole local se la llama Gwada. Forma parte del Caribe francófono.

Guadalupe (o Guadeloupe en idioma francés) es un archipiélago de islas situadas en las Pequeñas Antillas a unos 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana. Constituyen un departamento de ultramar, poblado por unos 408 000 habitantes y con capital en Basse-Terre.

Guayana Francesa

[editar]

La Guayana Francesa[33][34][35][36]​ (en francés: Guyane o Guyane française,[37][38]​ pronunciado /ɡɥijan fʁɑ̃sɛz/; en criollo guayanés, Lagwiyann), o simplemente como Departamento de Guyana, es una región y departamento de ultramar de Francia, que forma parte de la Unión Europea como región ultraperiférica. En tanto colectividad territorial única, tan solo consta de una asamblea que reagrupa las competencias del Consejo regional y departamental. Es el único territorio en Las Guayanas y en América del Sur continental que ha elegido la integración completa en un país europeo. Por tanto, como departamento y región es parte integral de Francia (de manera similar a la Guayana brasileña respecto a Brasil), a diferencia de Guyana y Surinam que prefirieron separarse del Reino Unido y los Países Bajos, respectivamente.

Se ubica en la costa norte de América del Sur, en la región de Las Guayanas, entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico. Su capital y ciudad más poblada es Cayena. La población de la Guayana Francesa se estima en 801 000 habitantes a principios de 2023, y se ha multiplicado por 11 desde 1950 gracias a una elevada tasa de natalidad y a una fuerte inmigración sudamericana y caribeña.

Totalmente integrada en el estado central francés en el siglo XXI, la Guayana Francesa es parte de la Unión Europea y su moneda oficial es el euro.[39]​ Una gran parte de la economía de la Guayana se deriva de empleos y negocios asociados con la presencia del puerto espacial de Kourou, que ahora es el sitio de lanzamiento principal de la Agencia Espacial Europea cerca del ecuador terrestre. Como en otras partes de Francia, el idioma oficial es el francés estándar, pero cada comunidad étnica tiene su propio idioma, de los cuales el francés criollo, una lengua criolla basada en el francés, es el más hablado.

Martinica

[editar]
Martinica (en francés, Martinique; en criollo de Martinica, Matinik o Matnik) es una isla con estatus de región y departamento de ultramar de Francia, que forma parte integrante de la República Francesa y de la Unión Europea como región ultraperiférica. En tanto colectividad territorial única, tan solo consta de una asamblea que reagrupa las competencias del Consejo regional y departamental. Aunque el cercano departamento de ultramar Guadalupe es de mayor tamaño (está conformado por varias islas), Martinica es la séptima isla más extensa del archipiélago de las Antillas en el mar Caribe.[40]​ Está ubicada al norte de Santa Lucía y al sur de Dominica, en las Antillas Menores. El idioma oficial es el francés, pero la población habla también el criollo martiniqués (créole martiniquais). Forma parte del Caribe francófono.

Mayotte

[editar]

Mayotte (pronunciado en francés AFI: [majɔt]; en mahorés Mahoré) es un archipiélago francés ubicado en la zona norte del Canal de Mozambique, en el océano Índico, tiene el estatuto de departamento y región de ultramar y región ultraperiférica de la Unión Europea.

De acuerdo con estimaciones de 2011, la isla cuenta con 209 530 habitantes y su superficie es de 374 km² (kilómetros cuadrados).[41]​ La isla pasó a ser departamento de ultramar francés a partir de marzo de 2011.[42]​ Sobre esta base, el Consejo Europeo decidió el 11 de julio de 2012 que, a partir del 1 de enero de 2014, Mayotte pasaba a ser una Región Ultraperiférica de la Unión Europea, de modo similar a como lo son las islas Canarias (España).[43]

Reunión

[editar]
Reunión[44][45][46][47]​ o La Reunión (en francés: La Réunion; en criollo reunionés: La Rényon) es una isla situada al sur del océano Índico, al este de Madagascar, en el hemisferio sur. Constituye a la vez un departamento de ultramar y una región ultraperiférica de la Unión Europea. Como el resto de departamentos de ultramar, también es una región de Francia.

San Martín

[editar]

San Martín[48]​ (en francés, Saint-Martin) es una colectividad de ultramar francesa situada en el Caribe. Ocupa unos 53.2 km² de la zona norte de la isla de San Martín y otros islotes cercanos, el más grande de los cuales es la isla Tintamarre.[49]​ Limita al sur con la nación constituyente homónima del Reino de los Países Bajos.[50]

Este territorio adquirió su actual estatus el 22 de febrero de 2007,[51]​ cuando junto a San Bartolomé,[52]​ fue separado del departamento de ultramar de Guadalupe.[53]​ Según el Tratado de Lisboa, es una región ultraperiférica de la Unión Europea.[54]​ Forma parte del Caribe francófono.

En Portugal

[editar]

Azores

[editar]
Archipiélago de las Azores, Portugal.
Azores (en portugués: Açores) es un archipiélago de nueve islas de origen volcánico del océano Atlántico, situado a 1375 kilómetros al oeste de Lisboa y constituido en región autónoma de Portugal con un estatus similar al de Madeira.[55][56]​ Es, además, una región ultraperiférica de la Unión Europea.[57][58]​ Su capitalidad se comparte por las ciudades de Ponta Delgada, Horta y Angra do Heroísmo. Posee una superficie terrestre de unos 2322 kilómetros cuadrados, pero su zona económica exclusiva se extiende por aproximadamente 930 687 km²,[59]​ lo que representa el 55 % del total de la zona económica exclusiva portuguesa.[60]

Madeira

[editar]

Madeira (del portugués madeira, ‘madera’; tradicionalmente en español, aunque en desuso, Madera)[61]​ es un archipiélago macaronésico de origen volcánico del océano Atlántico que, junto con las islas Salvajes, constituye una región autónoma de Portugal. Es, asimismo, una región ultraperiférica de la Unión Europea[62]​ (estatus similar al de las Islas Azores o Canarias).[63][64]

Consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas, llamadas islas Desiertas. El archipiélago dista menos de 500 km de Canarias, 860 km de Lisboa y 770 km de la isla más cercana de las Azores.

La actividad económica principal de la región es el turismo, ya que recibe muchos visitantes de Europa durante todo el año, que buscan la suavidad de su clima. Entre otros viajeros célebres pasaron por la isla la emperatriz Sissi, el emperador Carlos I de Austria, fallecido en Funchal en 1922, los emperadores Maximiliano y Carlota en 1864, de paso en su viaje a México, o Winston Churchill. Su capital y ciudad más poblada es Funchal (103 961 habitantes), situada en la costa sur de la isla. La población de Madeira es de 250 769 habitantes.

Conocidas ya por los romanos, estas islas fueron redescubiertas por los navegantes portugueses, Tristão Vaz Teixeira y João Gonçalves Zarco en 1418 y 1419. En la isla de Madeira se encuentran restos del original bosque húmedo típico de la Macaronesia. Los bosques de Laurisilva de Madeira son un lugar natural declarado Patrimonio de la Humanidad.

Países y territorios de ultramar

[editar]

Los países y territorios de ultramar (PTU) son dependencias y territorios de ultramar de los Estados miembros de la Unión Europea, pero que, sin embargo, no forman parte integrante de la propia Unión Europea. Sus estatutos y sus relaciones con la UE se rigen caso por caso en el Tratado de la Unión Europea (TUE). La autonomía y las prerrogativas individuales de las que disfrutan dependen también de las relaciones que mantienen con los países a los que están vinculados.[65]

Los PTU son territorios que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las regiones ultraperiféricas), pero que tienen un estatus especial con la UE, lo que les permite beneficiarse de ciertas ventajas que se aplican en la UE. Los ciudadanos de los países y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los Estados miembros de los que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales estados).

En Francia

[editar]

Nueva Caledonia

[editar]

Nueva Caledonia (en francés, Nouvelle-Calédonie, pronunciado /nuvɛl kaledoni/; llamada «Kanaky» pronunciado /kanaki/ por los canacos) es una colectividad sui géneris francesa formada por un grupo de islas y archipiélagos de Oceanía, ubicado en el mar del Coral y el océano Pacífico Sur. La isla principal de la colectividad es Grande Terre, de 400 km de largo y 64 km de ancho. Cerca de su extremo sur, el área urbana de la ciudad de Numea tiene dos tercios de los habitantes del territorio. Se encuentra a 1407 km al estenoreste de Australia, 1477 km al norte-noreste de Nueva Zelanda, 130 km al norte del trópico de Capricornio, a 539 km al sur-suroeste de Vanuatu y al suroeste de Fiyi. Su territorio abarca una superficie de 18 575 km².[66]

Nueva Caledonia tiene el estatus de colectividad sui géneris, a diferencia de la Polinesia Francesa y de Wallis y Futuna, que son colectividades de ultramar. El Acuerdo de Numea concedió a Nueva Caledonia un estatus particular en el seno de la República francesa.

Recientemente France24 difundió la noticia de que Francia y Nueva Caledonia lograron un acuerdo “histórico” el sábado 12 de julio, en el que este territorio se convertirá en un estado, que continuará siendo francés.

El 4 de noviembre de 2018 se celebró el referéndum de independencia. El "no" a la independencia obtuvo un 56,4 % de los votos, con una participación del 80,63 %. En 2020, el "no" obtuvo el 53,26 % de los votos. Y el referéndum de 2021[67]​ elevó el "no" al 96,49 % fruto de la baja participación, apenas un 44 %, tras el llamamiento a no participar por los partidarios del "sí" debido a la influencia del COVID-19.

Polinesia Francesa

[editar]
La Polinesia Francesa[68][69]​ (en francés: Polynésie Française;[70][71]​ en tahitiano: Porinetia Farani)[72][73]​ es una colectividad de ultramar francesa[74]​ localizada en Oceanía[75]​ al sur del océano Pacífico. Está compuesta por 118 islas y atolones de los cuales 67 están habitados.[76]​ La isla Tahití, en el archipiélago de las islas de la Sociedad, es la más famosa y poblada de las islas, con Papeete, la capital[77][78]​ y localidad más grande, localizada en ella.

San Bartolomé

[editar]

San Bartolomé (Saint-Barthélemy[79][80]​ en francés; también conocida comúnmente como Saint Barth[81][82]​ o St Barths)[83]​ es una colectividad territorial de ultramar perteneciente a Francia, ubicada en las Pequeñas Antillas, mar Caribe, a 175 km al norte del archipiélago de Guadalupe. Aunque perteneció a la Unión Europea como territorio ultraperiférico, dejó de serlo a partir del 1 de enero de 2012, cuando accedió al estatuto de país y territorio de ultramar.[84]​ Forma parte del Caribe francófono.

La colectividad es uno de los cuatro territorios situados en las Islas de Barlovento[85]​ en el noreste del Caribe que conforman las Antillas francesas, junto con Guadalupe, Martinica y la Colectividad de San Martín. San Bartolomé lo conforma una isla situada a unos 35 kilómetros de San Martín y a 240 kilómetros al este de Puerto Rico.[86]

San Bartolomé es una isla volcánica rodeada completamente por arrecifes superficiales, con una superficie de 24,1 km² y una población de 10,289 habitantes (según censo de 2019). Su capital es Gustavia,[87][88]​ que también tiene el puerto principal de la isla. Es la única isla caribeña colonizada por Suecia[89]​ durante un tiempo significativamente largo, ya que Guadalupe solo lo fue brevemente al final de las guerras napoleónicas. El escudo de armas de las islas todavía mantiene elementos de la heráldica sueca. La lengua, la cocina y la cultura, sin embargo, son claramente de origen francés. La isla es un destino popular durante las vacaciones de invierno especialmente para el turismo de lujo[90][91]​ durante los períodos de Navidad y Año Nuevo.

San Pedro y Miquelón

[editar]

San Pedro y Miquelón[92]​ (del francés: Saint-Pierre-et-Miquelon) es un archipiélago situado en América del Norte, frente a las costas canadienses de Terranova. Desde 1985 es una colectividad territorial francesa con un estatuto particular.[93]​ Tiene el número 975 en la numeración de los 105 departamentos de Francia y su código postal es el 97500 para todo el archipiélago. Además, forma parte de los Territorios especiales de la Unión Europea (UE).[94]

La colectividad es un archipiélago compuesto por dos islas principales, la isla de San Pedro y la de Miquelón, que se encuentra unida por un istmo de arena a la isla de Langlade, y más de una decena de pequeños islotes,[95]​ al este de la costa canadiense, en el Atlántico Norte, y a 25 km al sur de la isla de Terranova.[96]​ Se trata del único territorio francés en América del Norte, un resto de lo que fue el Virreinato de Nueva Francia que incluía otros territorios como Quebec y Luisiana.[95]

Tierras Australes y Antárticas Francesas

[editar]

Las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) son un conjunto de dependencias de ultramar pertenecientes a Francia. La denominación francesa oficial (Terres australes et antarctiques françaises) implica la reivindicación de territorios antárticos, no reconocida internacionalmente. El conjunto tiene el estatus de Territorio de ultramar (Territoire d'outre-mer) y está dividido en cinco distritos:[97]

La superficie del territorio es de 439 781 km²,[99]​ incluyendo Tierra Adelia (territorio antártico que Francia reivindica), donde se ubica la estación permanente Dumont d'Urville, y cuya superficie es de unos 432 000 km².[100]​ El conjunto forma parte del grupo de Países y territorios de ultramar (PTU) cuyos nacionales son ciudadanos europeos.[101]​ Sin embargo, los PTU no forman parte del territorio de la Unión Europea (UE), y por tanto no son objeto directamente de la legislación de la UE, pero se benefician del estado de asociados que se les otorga por el Tratado de Lisboa de 2009.[101]

Con una población variable que no supera los 200 habitantes en su ocupación álgida, los territorios se administran fuera del territorio, precisamente desde Saint Pierre, en el departamento de la isla Reunión.[102]

Wallis y Futuna

[editar]
La Colectividad de Wallis y Futuna (francés: Collectivité de Wallis et Futuna) es una colectividad de ultramar francesa (Collectivité d’outre-mer). Es un grupo de tres islas tropicales de origen volcánico situadas en el océano Pacífico Sur, entre Fiyi y Samoa. Entre 1961 y 2003 tuvo estatus de Territorio de Ultramar (Territoire d’outre-mer). Wallis y Futuna posee dos gobiernos, uno como Colectividad de Ultramar, ejercido por Francia, y una pequeña monarquía local nativa, con poco poder gubernamental.

En los Países Bajos

[editar]

Aruba

[editar]

Aruba (en neerlandés: Land Aruba, pronunciado /aːˈrubaː/; en papiamento, Pais Aruba) es un país constituyente del Reino de los Países Bajos —junto a Curazao, San Martín y los Países Bajos—, ubicado en la región septentrional de América del Sur. Se establece en la isla homónima del grupo de Sotavento, perteneciente a las Antillas Menores.[103][104][105]​ El territorio se sitúa a 25 km al norte de la península de Paraguaná,[106][107]​ al noroeste de Venezuela,[108][109]​ al sur del mar Caribe,[110][111]​ al este del archipiélago de Los Monjes[112][113]​ y la península de la Guajira y al oeste de otro país autónomo neerlandés, Curazao.

Formó parte de las Antillas Neerlandesas hasta 1986 y actualmente no forma parte de la Unión Europea (a semejanza de otros territorios de soberanía europea que comparten este estatus, como Groenlandia (Dinamarca) y Polinesia Francesa (Francia), y a diferencia de otros territorios exteriores a Europa, de soberanía de países de la Unión Europea, que sí son parte integrante de esta, como la Guayana Francesa en Sudamérica). A pesar de ello, todos los ciudadanos de Aruba poseen pasaporte neerlandés, y por ende los arubanos gozan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.

Curazao

[editar]

Curazao (en neerlandés, Curaçao; en papiamento, Kòrsou),[114][115]​ oficialmente País de Curazao (en neerlandés: Land Curaçao), es un país constituyente del Reino de los Países Bajos[116][117]​ con superficie aproximada de 444 km², ubicado en el mar Caribe, en la región septentrional de América del Sur.[118]

Se localiza dentro del grupo de islas de Sotavento —junto con sus islas vecinas de Aruba y Bonaire—, en las Antillas Menores, en el sur del mar Caribe[119]​ a unos 50 km de la costa noroccidental de Venezuela.[120][121]​ Hasta 2010 formó parte de las Antillas Neerlandesas.[122]​ Su capital y localidad más poblada es Willemstad, ubicada en el sur de la isla.

Aun siendo Estado constituyente del Reino de los Países Bajos, no forma parte de la Unión Europea a semejanza de otros territorios de soberanía europea. A pesar de ello, todos los ciudadanos de Curazao poseen pasaporte neerlandés y, por ende, gozan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.

San Martín

[editar]

San Martín (en neerlandés, Sint Maarten), oficialmente denominado País de San Martín (en neerlandés, Land Sint Maarten),[123][124][125]​ es un país constituyente del Reino de los Países Bajos en el Caribe. Ocupa la parte meridional de la isla de San Martín y limita con la colectividad de ultramar homónima francesa. Está situada a 240 km al este de Puerto Rico. Su capital es la ciudad de Philipsburg y abarca una superficie de 34 km².[126][127][128]

La parte neerlandesa fue parte de las Antillas Neerlandesas hasta el 10 de octubre de 2010,[129][130]​ cuando adquirió un estatus aparte de amplia autonomía[131]​ junto con Curazao y semejante al de Aruba, como un país constituyente del Reino de los Países Bajos.[132][133][134]​ Aun siendo nación constituyente del Reino de los Países Bajos no forma parte de la Unión Europea a semejanza de otros territorios de soberanía europea. A pesar de ello, todos los ciudadanos de San Martín poseen pasaporte neerlandés, y por ende gozan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.

Islas BES

[editar]

Caribe Neerlandés (en neerlandés: Caribisch Nederland, pronunciado /kaˈribisˌnedərˌlɑnt/; ocasionalmente llamado Países Bajos Caribeños) es el nombre que reciben tres islas con el estatus político de municipios especiales de los Países Bajos localizadas en el mar Caribe. La región está conformada por Bonaire, San Eustaquio y Saba. En el ordenamiento jurídico neerlandés, las tres islas son nombradas como Islas BES, siendo oficialmente consideradas como entidades públicas (openbaar lichaam) dentro de los Países Bajos y como países y territorios de ultramar de la Unión Europea, no conformando parte del territorio comunitario ni de la unión aduanera ni del espacio de Schengen. Su actual estatus es consecuencia de la disolución de las Antillas Neerlandesas el 10 de octubre de 2010.

Bonaire es una de las islas de Sotavento y está localizada frente a las costas de Venezuela. San Eustaquio y Saba están localizadas en las Antillas Menores, al sur de San Martín y al norte de San Cristóbal y Nieves.

El idioma neerlandés es oficial en las tres islas. El idioma inglés es oficial en San Eustaquio y Saba, mientras que el papiamento es oficial en Bonaire. El idioma español apenas es hablado en San Eustaquio y Saba, pero cuenta con bastantes hablantes en Bonaire debido a su cercanía con Venezuela, si bien solo una minoría significativa de la población lo habla como lengua materna.

La moneda de estos territorios es el dólar estadounidense desde el 1 de enero de 2011. Anteriormente, era el florín antillano neerlandés.

En Dinamarca

[editar]

Groenlandia

[editar]

Groenlandia (en groenlandés, Kalaallit Nunaat,[135]​ 'tierra de los kalaallits';[136]​ en danés, Grønland,[137]​ 'tierra verde')[138]​ es una isla en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una nación constituyente del Reino de Dinamarca. Groenlandia ha estado asociada en lo político y lo cultural con Europa Septentrional (en concreto con Escandinavia) durante más de un milenio.[139]​ Con un total de 2 175 600 km², se considera la isla más grande del mundo, tomando la definición de Australia como masa continental. Su capital y ciudad más poblada es Nuuk (en danés: Godthåb).

Groenlandia ha sido habitada, aunque de forma intermitente, desde mediados del tercer milenio a. C., por pueblos amerindios.

En el año 986 su costa meridional fue colonizada por poblaciones de origen nórdico procedentes de Islandia. En 1261, los groenlandeses aceptaron la soberanía noruega sobre la isla. La ocupación nórdica duró hasta principios del siglo XV, declinando debido posiblemente a la Pequeña Edad del Hielo.

A principios del siglo XVIII, Hans Egede restableció el contacto con Groenlandia, pasando a depender de Dinamarca en 1814, tras la disolución del Reino de Dinamarca y Noruega. Desde la Constitución de Dinamarca de 1953, Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca con una relación conocida como Rigsfællesskabet ('Mancomunidad de la Corona').

En 1979, Dinamarca le otorgó la autonomía y, en 2008, el gobierno danés transfirió la mayor parte de las competencias que tenía al gobierno local groenlandés. Este traspaso se hizo efectivo el año siguiente y dejó para Dinamarca las competencias de asuntos exteriores, seguridad y política financiera. Otorgó a Groenlandia un subsidio anual de 633 millones de dólares, lo que suponía 11 300 dólares estadounidenses per cápita.
Groenlandia originalmente se unió a la Comunidad Europea (antecesora de la Unión Europea) como parte de Dinamarca en 1973, sin embargo se retiró en 1985 tras una disputa sobre los derechos de pesca y un referéndum que sí dio referente al problema.[140]​ No obstante, ya que es uno de los países y territorios de ultramar, la Unión Europea aún tiene cierta influencia sobre la isla, especialmente en asuntos de comercio de bienes daneses importados y/o exportados desde Groenlandia.

Casos especiales

[editar]

Chipre del Norte

[editar]

Se trata de un estado de facto en el tercio norte de la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental, bajo control turco. Turquía es el único país que la reconoce explícitamente; todos los demás gobiernos y las Naciones Unidas reconocen la soberanía de la República de Chipre sobre toda la isla. Oficialmente dentro de la UE tiene la consideración de parte integrante de la República de Chipre, pero tiene suspendida la aplicación de los tratados de la UE en ese territorio hasta que se encuentren bajo control de la República de Chipre.

Tierra Adelia

[editar]

La Tierra Adelia (en francés Terre Adélie) es un sector estrecho de la Antártida Oriental delimitado por los meridianos 136° E (cerca de la punta Pourquoi Pas) y 142° E (cerca de la punta Alden), cubriendo una superficie de unos 432 000 km². Su costa corresponde aproximadamente al paralelo 67° S. Corresponde a la reclamación territorial de Francia en la Antártida, reivindicación que se encuentra restringida por los términos del Tratado Antártico de 1959. Este territorio es incluido por Francia como uno de los cinco distritos de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (en francés Terres australes et antarctiques françaises) y en razón de eso está asociado a la Unión Europea.

Esta reclamación francesa forma una cuña con el Territorio Antártico Australiano a ambos lados, dividiéndolo en dos sectores. Australia y Francia están de acuerdo en que la Tierra Adelia se extiende entre los límites del sector reclamado por Francia, pero otros países la denominan costa Adelia y la consideran parte de la Tierra de Wilkes, asignándole límites ligeramente desplazados hacia el este, entre la punta Pourquoi Pas (), límite con la costa Clarie (o costa Wilkes), y la punta Alden () en la entrada oeste de la bahía de la Commonwealth, límite con la Tierra de Jorge V (o costa de Jorge V).[141]

En ella se emplazan las bases científicas francesas Dumont d'Urville y Commandant Charcot.

Territorios no incluidos

[editar]

En Francia

[editar]

Isla Clipperton

[editar]

La Isla Clipperton o Isla de la Pasión (en francés: Île Clipperton, o bien, Île de la Passion) es un atolón coralino deshabitado de 6 km² de superficie y 11,1 km de línea costera,[142]​ localizado en el océano Pacífico norte, a 1 085 kilómetros de Playa la Llorona en el Municipio de Aquila, Michoacán, México,[142]​ siendo el punto más cercano a tierra firme. Es una posesión francesa administrada desde la Polinesia Francesa por un alto comisionado de Francia.[143][144]

Históricamente, México ha reclamado la soberanía de la isla, otorgada a Francia por un arbitraje internacional en 1931.

A pesar de que se han identificado 115 especies comerciales en las aguas territoriales de la isla, el atún ha sido la única explotada. Fuera de la pesca, no se ha descubierto ningún otro recurso natural explotable.

Debido a la forma anular de la isla, su laguna interior se encuentra cerrada desde hace aproximadamente un siglo. El agua de la laguna es ácida y se encuentra estancada. Un pequeño promontorio de 29 metros en el sudeste se conoce con el nombre Roca de Clipperton.[145]​ La isla ha sido ocupada varias veces por comerciantes de guano, aspirantes a colonos y personal militar, principalmente de México, quienes reclamaban su soberanía; no obstante, no fue hasta 1931 cuando el rey Víctor Manuel III de Italia (encomendado por la Santa Sede) se inclinó a favor de Francia. Sin embargo, Clipperton no ha tenido habitantes permanentes desde 1945. En ocasiones recibe la visita de pescadores, patrullas de la marina francesa, investigadores científicos, equipos de filmación y supervivientes de naufragios. Es un lugar popular para los operadores de radio aficionados.[146]

En Dinamarca

[editar]

Islas Feroe

[editar]

Las islas Feroe[147]​ (en feroés: Føroyar, en danés: Færøerne, «islas de las ovejas») son un país insular europeo. Tiene el estatus de nación constituyente, como Groenlandia, del Reino de Dinamarca, integrada por un pequeño archipiélago ubicado en el Atlántico Norte, entre el Reino Unido, Noruega e Islandia. El archipiélago tiene una superficie de 1393 km²[148]​ y poco menos de cincuenta mil habitantes, de los cuales cerca de veinte mil viven en la capital, Tórshavn, y en su área conurbana. No forma parte de la Unión Europea.

El archipiélago feroés consta de 18 islas de origen volcánico, de las cuales diecisiete están habitadas. Su territorio es predominantemente montañoso, con acantilados que sirven de hábitat a miles de aves marinas. Está dominado por praderas y carece de bosques. El clima es oceánico, moderado por la corriente del Golfo. Hay suficientes recursos hídricos, pero en general el suelo es pobre y los recursos naturales escasos. La economía depende fundamentalmente de la pesca y su industria derivada. No obstante, la sociedad feroesa cuenta con un estado de bienestar y un índice de desarrollo bastante elevado.

El archipiélago fue colonizado hacia el siglo X por emigrantes nórdicos, aunque se tienen indicios de asentamientos previos de población de origen celta. Formó parte de la corona noruega y a partir del siglo XVI el territorio fue gobernado desde Copenhague.

Desde 1948, las Islas Feroe tienen un primer ministro y un parlamento propios y envían dos representantes al Parlamento danés. Actualmente están autogobernadas en casi todos los aspectos, exceptuando defensa, relaciones exteriores, sistema legal y política cambiaria. Los feroeses tienen un gran sentido de identidad nacional, con una cultura nórdica propia, su lengua nacional e incluso su Iglesia oficial. Sin embargo, las posturas sobre el estatus de su relación con Dinamarca se debaten entre la plena independencia y el mantenimiento de la autonomía dentro del Estado danés.

Comparativa de las leyes de la UE que se aplican en los territorios

[editar]
Apartados de las leyes de la UE que se aplican en los Estados miembros y sus territorios soberanos
Los Estados miembros que no disponen de territorios con estatus especial no están incluidos.
PTU: Países y territorios de ultramar RAE: Región autónoma especial RUP: Regiones ultraperiféricas TBS: Territorios bajo soberanía
Excepciones por Estado miembro Territorio de la UE Aplicación del derecho de la UE Ciudadanía europea Espacio de Schengen Unión aduanera de la UE[149] Zona común de IVA de la UE Zona común de impuestos especiales Mercado común con la UE eurozona
Büsingen am Hochrhein Sí  RAE Sí  Sí  Sí  No  No  No  No  No 
Heligoland Sí  RAE Sí  Sí  Sí  No  No  No  No  Sí 
Norte de Chipre Territorio ocupado bajo control de Turquía Solo los nacionales chipriotas No  Parcialmente (con Turquía) No  No  Parcialmente (con Turquía) No 
Canarias Sí  RUP Sí  Sí  Sí  Sí  No  No  Sí  Sí 
Ceuta Sí  RAE Sí  Sí  Sí  (disposiciones especiales) No  No  No  Parcialmente Sí 
Melilla Sí  RAE Sí  Sí  No  No  No  Sí 
Plazas de soberanía Sí  TBS Sí  Deshabitadas Acceso restringido Sin comercio
Åland Sí  RAE Sí  (con excepciones) Sí  Sí  Sí  No  No  Sí  (con excepciones) Sí 
Guayana Francesa (DOM) Sí  RUP Sí  (con excepciones) Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
Guadalupe (DOM) Sí  RUP Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
Martinica (DOM) Sí  RUP Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
Reunión (DOM) Sí  RUP Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
Mayotte (DOM) Sí  RUP Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
San Martín (COM) Sí  RUP Sí  No  Sí  No  No  Sí  Sí 
San Bartolomé (COM) No  PTU Mínimo Sí  No  No  No  No  Parcialmente Sí 
San Pedro y Miquelón (COM) No  PTU Sí  No  No  No  No  Sí 
Wallis y Futuna (COM) No  PTU Sí  No  No  No  No  XPF (vinculado al EUR)
Polinesia Francesa (COM) No  PTU Sí  No  No  No  No 
Nueva Caledonia (Colectividad especial) No  PTU Sí  No  No  No  No 
Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) No  PTU Sí  No  No  No  No  Sí 
Isla Clipperton No incluido No  Deshabitada No  Sin comercio
Monte Athos Sí  RAE Sí  (con excepciones) Sí  Sí  (con excepciones) Sí  No  Sí  Sí  Sí 
Campione d'Italia Sí  RAE Sí  Sí  Sí  Sí  No  Sí  Sí  No , CHF
Livigno Sí  RAE Sí  Sí  Sí  No  No  No  No  Sí 
Azores Sí  RUP Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  (IVA más bajo) Sí  Sí  Sí 
Madeira Sí  RUP Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Groenlandia No  PTU Mínimo Sí  No  No  No  No  Parcialmente No , DKK (MTC II)
Islas Feroe No incluido No  No  No  No  No  No  No  No , DKK (MTC II)
Aruba No  PTU Mínimo Sí  No  No  No  No  Parcialmente No , AWG
Curazao No  PTU Sí  No  No  No  No  No , XCG
San Martín No  PTU Sí  No  No  No  No  No , XCG
Islas BES No  PTU Sí  No  No  No  No  No , USD

Países y territorios no pertenecientes a la UE (con integración parcial de la organización)

[editar]

Existen otros territorios que no siendo parte de la UE ni formando parte de ningún estado miembro, mantienen acuerdos de unión aduanera y fiscal, monetario y de libre tránsito que les hacen funcionar como territorios de la UE: Mónaco, San Marino, Andorra y Ciudad del Vaticano.

Islandia

[editar]
También es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE), que permite el acceso del país al mercado interior de la Unión Europea. Sin embargo, Islandia no es un miembro de esta organización, pero en julio de 2009, el Althing votó a favor de la solicitud de adhesión a la Unión Europea.[150]​ Los funcionarios de este organismo señalaron el 2011 o 2012 como fechas de adhesión posible, aunque se canceló esta idea.[151]​ El país también es un miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Mónaco

[editar]

Mónaco es un microestado europeo que no pertenece a la UE. Sin embargo, mantiene acuerdos con Francia que hacen que Mónaco se comporte como si fuera una región autónoma dentro del territorio francés. Si bien el derecho de la Unión Europea no es aplicable en el principado, este forma parte del espacio de Schengen y de la unión aduanera de la UE a través de Francia, y aplica el mismo tipo de IVA que la Francia metropolitana. Asimismo, Francia es responsable de defender los intereses del principado ante la UE.

Comparativa de las leyes de la UE que se aplican en los territorios no pertenecientes a la UE

[editar]
Países asociados Estatus en la UE Territorio de la UE Aplicación del derecho de la UE Ciudadanía europea Espacio de Schengen Unión aduanera de la UE[149] Zona común de IVA de la UE Zona común de impuestos especiales Mercado común con la UE eurozona
Islandia Estado asociado, miembro del EEE No  Parcialmente No  Sí  No  No  No  Sí  (con excepciones) No , ISK
Liechtenstein Estado asociado, miembro del EEE No  Parcialmente No  Sí  No  No  No  Sí  (con excepciones) No , CHF
Noruega Estado asociado, miembro del EEE No  Parcialmente No  Sí  No  No  No  Sí  (con excepciones) No , NOK
  Jan Mayen Región autónoma de Noruega No  Parcialmente (como en el resto de Noruega) No  Sí  No  No  No  Sí  (con excepciones) No , NOK
Svalbard Región autónoma de Noruega No  No  No  No  No  No  No  No  No , NOK
Dependencias en la Antártida Territorio no reconocido No  No  Deshabitadas No  Sin comercio
Suiza Estado asociado, no es miembro del EEE No  Parcialmente No  Sí  No  No  No  Sí  (con excepciones) No , CHF
Reino Unido
con la excepción de:
País tercero No  Mínimo (según acuerdo de salida de la UE) No  No  No  No  No  No  No , GBP
  Irlanda del Norte Territorio del Reino Unido bajo acuerdo de Viernes Santo con Irlanda No  Parcialmente (según acuerdo de salida de la UE) Opcional (derecho a doble nacionalidad británico-irlandesa) No  (libre tránsito con Irlanda) No  Sí  Sí  Parcialmente No , GBP
Acrotiri y Dhekelia Bases Soberanas del Reino Unido No  Parcialmente (según acuerdo de salida de la UE) No  No  (libre tránsito con Chipre) Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Gibraltar Territorio británico de ultramar Territorio en disputa Pendiente (Principio de acuerdo entre el Reino Unido y España) No  Pendiente (Principio de acuerdo entre el Reino Unido y España) Pendiente (Principio de acuerdo entre el Reino Unido y España) No  No  No  No , GIP (vinculada a GBP)
Otros países o territorios:
  Mónaco País o territorio asociado No  Parcialmente No  Sí  (de facto) Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
San Marino País o territorio asociado No  Mínimo No  Sí  (de facto) Sí  No  Parcialmente Sí  Sí 
Andorra País o territorio asociado No  No  No  No  Parcialmente No  No  Parcialmente Sí 
Ciudad del Vaticano País o territorio asociado No  No  No  Sí  (de facto) No  No  No  Parcialmente Sí 

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Las plazas de soberanía españolas están formadas por varios islotes y un peñón pertenecientes a España frente a la costas del norte de África, excluyendo a Ceuta y Melilla. Estas plazas son administradas directamente por el Gobierno de España, a diferencia del resto del país que se divide en comunidades y ciudades autónomas. Estas plazas están deshabitadas y no figuran expresamente en los Tratados, aunque la Unión Europea reconoce la soberanía española sobre ellas como territorio español y por tanto de la Unión.
  2. Mayotte, cambió su estatus dentro de la UE en 2014 de País o territorio de ultramar a Región ultraperiférica, tras haber cambiado anteriormente su estatus en Francia de Colectividad de ultramar a Departamento de ultramar.
  3. a b Las Tierras Australes y Antárticas Francesas incluyen a Tierra Adelia, el territorio antártico reclamado por Francia. Sin embargo la parte antártica no es reconocida internacionalmente y el Tratado Antártico, firmado por todos los países de la UE, ha suspendido cualquier reclamación o ejercicio de soberanía sobre la Antártida. Por tanto, solo la parte no antártica tiene la consideración de País o territorio de ultramar de la UE.
  4. Islas BES es la denominación que reciben los municipios especiales de Bonaire, San Eustaquio y Saba que formaban parte de las antiguas Antillas Neerlandesas. Estas pequeñas islas situadas en el Caribe, se integraron en los Países Bajos (uno de los países constituyentes del Reino de los Países Bajos), pero mantienen su estatus como territorios de ultramar.
  5. Groenlandia entró en la CEE en 1973 junto con Dinamarca, estado del cual depende, como Región ultraperiférica (formando parte de la UE). Sin embargo, tras un referéndum realizado en 1982 en la isla, Groenlandia decidió abandonar la UE por desacuerdos en materia de pesca. Tras un posterior acuerdo obtenido en 1985, Groenlandia actualmente tiene un estatus con la UE como País o territorio de ultramar.
  6. El territorio del Norte de Chipre se encuentra bajo control de Turquía, sin que exista reconocimiento internacional sobre este control. Los Tratados de la Unión Europea y la comunidad internacional, reconocen la soberanía de la República de Chipre sobre toda la isla, pero está suspendida la aplicación de los tratados en este territorio hasta que se encuentre bajo control de la República de Chipre.
  7. Los territorios antárticos reclamados por Francia, figuran en los tratados de la UE como países o territorios de ultramar, pero estos territorios no están reconocidos internacionalmente. La firma del Tratado Antártico, realizada también por los países europeos con reclamaciones territoriales en la Antártida, ha supuesto una paralización, que no renuncia, de las disputas de soberanía territorial en la Antártida. En la práctica, el Tratado Antártico supone que ningún país ejercerá la soberanía sobre estos territorios.
  8. La Isla Clipperton es un atolón deshabitado propiedad de Francia, que no está incluido ni en el territorio francés ni como territorio de la UE. Sin embargo, este atolón está administrado desde la Polinesia Francesa, lo que en la práctica supone que está administrado como un territorio francés de ultramar.
  9. Los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, tienen acuerdos de asociación con la UE.
  10. Según el acuerdo de Viernes Santo, firmado por Reino Unido e Irlanda, no podrá haber controles fronterizos en la frontera entre Irlanda del Norte y el resto de la isla de Irlanda, lo que supone la existencia de libre circulación dentro de la isla. Para garantizar este acuerdo, con la salida del Reino Unido de la UE se pactó el mantenimiento en Irlanda del Norte de ciertos derechos y obligaciones con respecto a la UE, trasladando los controles de personas y mercancías a los pasos entre la isla de Irlanda y el resto del Reino Unido. Además, los ciudadanos de Irlanda del Norte pueden solicitar la doble nacionalidad británico-irlandesa, lo que les permite ser reconocidos como ciudadanos de la UE, y por tanto, vivir y trabajar en cualquier país de la Unión.
  11. Existe un principio de acuerdo entre el Reino Unido y España para integrar a Gibraltar en el espacio de Schengen y aplicar normativas comunes con la UE en materia fiscal, laboral y medioambiental. Dicho acuerdo debe materializarse en un tratado que convertirá a Gibraltar en un territorio asociado a la UE.
  12. Las Bases Soberanas del Reino Unido en la isla de Chipre, son territorio asociado a la UE en los que se aplica gran parte del derecho de la Unión.
  13. Andorra mantiene un acuerdo de asociación con la UE que le permite beneficiarse de ciertas ventajas, pero no pertenece a la comunidad ni depende de ella.
  14. Aunque Mónaco no pertenece a la UE, los acuerdos que mantiene con Francia hacen que el principado actúe como una parte del territorio francés. Si bien el derecho de la UE no es aplicable en el país, este forma parte del espacio de Schengen y de la unión aduanera de la UE, y está representado en la UE por Francia.
  15. San Marino mantiene un acuerdo de asociación con Italia que le permite beneficiarse de ciertas ventajas de la UE, pero no pertenece a la comunidad ni depende de ella ni de Italia.
  16. La Santa Sede mantiene un acuerdo de colaboración con Italia en algunos ámbitos.
  1. Hasta junio de 2018, La Graciosa era considerada como un islote y que, desde esa fecha, pasó a ser considerada la octava isla habitada del archipiélago, tras la aprobación de una moción en el Senado, aunque administrativamente es y seguirá adscrita a la isla de Lanzarote.[15][16]

Referencias

[editar]
  1. a b c d «Reglamento (CE) n° 450/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2008 por el que se establece el código aduanero comunitario (código aduanero modernizado)». , 32008R0450
  2. «Decreto Legislativo 18 de agosto de 2000 n. 267 - Statuto del Comune». 18 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2021. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  3. «Legge 17 luglio 1910, n. 516 (GU n. 180 del 02/08/1910) in merito ad alcune esenzioni gabellarie a favore del comune di Livigno». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2015. 
  4. a b «Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido». , 32006L0112
  5. Artículo 355 párrafo 4 del TFUE
  6. Pargoire, 2009.
  7. Suvarierol y , 2001.
  8. «Loi n°55-1052 du 6 août 1955 portant statut des Terres australes et antarctiques françaises et de l'île de Clipperton». Légifrance (en francés). 
  9. Reglamento (UE) 2019/474 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzo de 2019 por el que se modifica el Reglamento (UE) n.º 952/2013 por el que se establece el código aduanero de la Unión (DOUE de 25 de marzo de 2019).
  10. Reino de España. «Acta de Adhesión del Reino de España a las Comunidades Europeas. Protocolo Nº 2 sobre las Islas Canarias y Ceuta y Melilla». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  11. «Las regiones ultraperiféricas Regiones de Europa, de ventajas y de oportunidades». Europa. 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  12. «Reforma de Estatuto de las Islas Canarias». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2006. 
  13. «Canarias en la España contemporánea: La formación de una nacionalidad histórica». Archivado desde el original el 7 de julio de 2016. 
  14. «EUR-Lex - 32006L0112 - EN - EUR-Lex». eur-lex.europa.eu (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2020. 
  15. Agustín Monzón (26 de junio de 2017). «La Graciosa se convierte en la octava isla de Canarias». elindependiente. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  16. «La Graciosa: así es la octava isla canaria habitada reconocida por el Senado». abc. 26 de junio de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  17. No existen diputaciones provinciales como en el resto de España, siendo cada isla gobernada por su respectivo cabildo.
  18. El Archipiélago Chinijo es gobernado por el Cabildo de Lanzarote y el islote de Lobos por el Cabildo de Fuerteventura.
  19. a b «Estatuto de Autonomía de Canarias en el Boletín Oficial del Estado». 
  20. Efe - Las Palmas de Gran Canaria (26 de julio de 2018). «El nuevo Estatuto reconocerá a Canarias como la primera autonomía con mar». eldiario.es. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  21. Natura y Cultura de las Islas Canarias. ISBN 84-922431-1-2
  22. «Canarias, un puente entre continentes». Archivado desde el original el 9 de junio de 2021. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  23. García-Talavera Casañas, Francisco (1999). La Macaronesia, consideraciones geológicas, biogeográficas y paleoecológicas. Ecología y cultura en Canarias. pp. 39-64. ISBN 84-88594-20-8. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2010. 
  24. Lista de parques nacionales de España Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. en la web del Ministerio de Medio Ambiente.
  25. «Biosphere reserves in Europe & North America». Unesco (en inglés). 29 de octubre de 2018. Consultado el 2 de julio de 2020. 
  26. «ISTAC | Canarias cierra 2024 con un incremento del número de turistas». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  27. Canarias, Tiempo de. «Tiempo de Canarias - El digital de las islas». Tiempo de Canarias. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  28. a b «Población residente por fecha, sexo y lugar de nacimiento (España/extranjero)(59664)». INE. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  29. «Gobierno de Canarias». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2010. 
  30. «Dracma, Tenerife.». 
  31. «Le Collectif "Moun Gwadloup" sur le sentier de la guerre». Guadeloupe la 1ère (en fr-FR). Consultado el 10 de junio de 2021. 
  32. Gobierno de Canarias. «Canarias: una región ultraperiférica de la UE Canarias: una región ultraperiférica de la UE Canarias: una región ultraperiférica de la UE». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2012. 
  33. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Guayana Francesa». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  34. Brash, Celeste (26 de febrero de 2018). Sudamérica para mochileros 3. Guayana Francesa. GeoPlaneta. ISBN 978-84-08-18628-1. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  35. La Guayana Francesa: tierra de selvas tropicales. Embajada de Francia. 1961. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  36. Publishing, Guayana Francesa Travel Jour (16 de enero de 2020). Diario de Viaje Guayana Francesa: Planificador de Viajes I Planificador de Viajes Por Carretera I Cuaderno de Puntos I Cuaderno de Viaje I Diario de Bolsillo I Regalo Para Mochileros I Agenda de Viaje (en inglés). Independently Published. ISBN 978-1-6618-9618-8. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  37. Aubert, Michel Cl (1972). Paradis en Enfer; la Guyane Française [par] Michel Cl Aubert (en inglés). Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  38. La Guyane Française (en inglés). Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  39. INSEE - Guayana - 2015 15 813 (US$ 17 768) en 2015
  40. Después de Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, la Isla de la Juventud y Trinidad. También es menos extensa que las islas Andros Norte, Gran Inagua, Andros Sur y Gran Ábaco pero estas pertenecen a Bahamas que no se ubica en las Antillas del mar Caribe sino íntegramente en el archipiélago de las Islas Lucayas en el océano Atlántico.
  41. CIA (2012). «Mayotte». The World Factbook (en inglés). Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  42. «La Isla Mayotte pasa a ser un departamento de Francia». Afrol News. 4 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2011. 
  43. Decisión publicada en el Diario Oficial de la UE L 204, de 31-7-2012.
  44. Revista de ciencias humanas. La Universidad. 2004. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  45. Anales del Jardín Botánico de Madrid (en inglés). El Jardín. 2008. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  46. Pesca. Publicaciones S.A. 1971. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  47. Proceso. Comunicación e Información, S.A. de C.V. 1982. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  48. «Anexo A5. Lista de Estados, territorios y monedas». Libro de estilo interinstitucional. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 29 de mayo de 2019. ISSN 1831-5380. Consultado el 13 de julio de 2019. 
  49. Agency, Central Intelligence (2011). The World Factbook 2011 (en inglés). U.S. Government Printing Office. ISBN 978-0-16-089365-0. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  50. Guanche, Jesús; Corral, Carmen; Vian, Enid. Diccionario etnográfico. Tomo I. Los pueblos del Caribe insular y de México - Centroamérica. Nuevo Milenio. ISBN 978-959-06-1815-4. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  51. Deviller, Jacqueline Morand (1 de marzo de 2017). Derecho Administrativo. Curso. Temas de reflexión. Comentarios y análisis de fallos Edición 2017. Universidad Externado. ISBN 978-958-772-761-6. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  52. Deviller, Jacqueline Morand (1 de enero de 2010). Curso de Derecho Administrativo. Curso, temas de reflexión, comentarios y análisis de fallos. Universidad Externado. ISBN 978-958-710-664-0. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  53. Benedicto, José Luis Luzón (3 de marzo de 2014). Tipologías de regiones en la Unión Europea y otros estudios (eBook) (en inglés). Edicions Universitat Barcelona. ISBN 978-84-475-3802-7. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  54. de, Hubeñak, Lilia R. V. (20 de marzo de 2015). Organizaciones Internacionales, diccionario temático.. Editorial Dunken. ISBN 978-987-02-7464-3. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  55. Cambio climático y biodiversidad en los territorios de ultramar de la Unión Europea. IUCN. ISBN 978-2-8317-1316-8. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  56. Pozo, Carlos Francisco Molina del (5 de diciembre de 2018). Tratado de Lisboa: Tratado de la Unión Europea. Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. Carta europea de derecho. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA. ISBN 978-84-9961-323-9. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  57. Puertos y Sistemas Portuarios de las Islas Atlanticas Europeas. Ediciones IDEA. 2007. ISBN 978-84-8382-119-0. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  58. Pozo, Carlos Francisco Molina del; García, Inés Vicente (2002). Los fondos estructurales y la nueva política regional de la Comunidad Europea. Univ Santiago de Compostela. ISBN 978-84-9750-024-1. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  59. «Maritime Zones under Portuguese Sovereignty and / or Jurisdiction - DGRM». www.dgrm.mm.gov.pt (en inglés británico). Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  60. «Invest in Azores». 
  61. Madeira en el Diccionario Panhispánico de Dudas
  62. Gobierno de Canarias. «Canarias: una región ultraperiférica de la UE Canarias: una región ultraperiférica de la UE Canarias: una región ultraperiférica de la UE». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2012. 
  63. Orientaciones futuras de la acción sobre biodiversidad en el ultramar de Europa : los resultados del examen de la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Diciembre del 2010. IUCN. ISBN 978-2-8317-1384-7. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  64. Nebot, Juan José Rubert (2003). La economía regional en el marco de la nueva economía. Universitat Jaume I. ISBN 978-84-8021-433-9. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  65. «Países y territorios de ultramar (PTU)». Europa. 16 de octubre de 2020. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  66. CIA. «Nueva Caledonia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  67. «Référendum en Nouvelle-Calédonie: le "non" à l'indépendance l'emporte 56,4% des voix»
  68. Marín, Jesús García (2018). Polinesia Francesa. Ediciones Gaesa. ISBN 978-84-947689-9-6. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  69. Guiño, Guías de Guías de viaje (10 de octubre de 2019). Polinesia Francesa (Francia) - Guías de Viaje Guiño. Independently Published. ISBN 978-1-6988-9164-4. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  70. Alexandre Juster, L'histoire de la Polynésie française en 101 dates, les éditions de Moana, 2016, (ISBN 978-2-9556860-1-0)
  71. Rémy Canavesio, Matthieu Jeanson et Samuel Étienne, « La gestion du risque cyclonique en Polynésie française et ses limites : exemple du cyclone tropical Oli, février 2010 », Bulletin de l'Association de Géographes Français, no 3, 2014, p. 325-337
  72. Meyer, David (27 de noviembre de 2013). Early Tahitian Poetics (en inglés). Walter de Gruyter. ISBN 978-1-61451-375-9. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  73. Minahan, James (30 de mayo de 2002). Encyclopedia of the Stateless Nations: Ethnic and National Groups Around the World A-Z [4 Volumes] (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-0-313-07696-1. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  74. Nguyen, Nam H. (23 de febrero de 2018). La evolución de The World Factbook 2018 en español: The Evolution of The World Factbook 2018 In Spanish. Nam H Nguyen. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  75. Guiño, Guías de Guías de viaje (10 de octubre de 2019). Polinesia Francesa (Francia) - Guías de Viaje Guiño. Independently Published. ISBN 978-1-6988-9164-4. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  76. CIA. «Polinesia Francesa - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 13 de febrero de 2017. 
  77. Revista Paula. Editorial Lord Cochrane. 1981. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  78. Lastra, Arturo Pellet (2004). Mi aventura en el siglo XX: memorias de un escritor. Editorial Dunken. ISBN 978-987-02-0510-4. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  79. Chopin, Hervé (2003). Scenes of Saint-Barthélémy - French West Indies (en inglés). Orphie. ISBN 978-2-87763-156-3. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  80. Lansford, Tom (23 de marzo de 2021). Political Handbook of the World 2020-2021 (en inglés). CQ Press. ISBN 978-1-5443-8472-6. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  81. Utrata, Jürgen (17 de marzo de 2014). Utrata Fachwörterbuch: Geographie - Englisch-Deutsch/Deutsch-Englisch (en alemán). Utrata Fachbuchverlag. ISBN 978-3-944318-28-8. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  82. Agency, Central Intelligence (8 de octubre de 2013). The CIA World Factbook 2014 (en inglés). Simon and Schuster. ISBN 978-1-62873-451-5. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  83. Didcott, Charles; Didcott, Christine (1997). St. Barth: French West Indies (en francés). W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-04612-0. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  84. DECISIÓN DEL CONSEJO EUROPEO de 29 de octubre de 2010 por la que se modifica el estatuto respecto de la Unión de la isla de San Bartolomé
  85. Traba, Acela Virgen Matamoros (2016). Cocina Caribeña. Cultura e Identidad. Nuevo Milenio. ISBN 978-959-05-0887-5. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  86. «The World Fact Book». Geography. CIA Fact Book. Archivado desde el original el 28 de enero de 2016. Consultado el 8 de enero de 2011. 
  87. Morse, Kimberly J. (31 de agosto de 2022). The Americas: An Encyclopedia of Culture and Society [2 volumes] (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-1-4408-5239-8. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  88. Office, United States Naval Oceanographic (1967-02). Sailing Directions for the West Indies: Lesser Antilles and Venezuela (en inglés). U.S. Government Printing Office. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  89. Office, Government Publications (18 de agosto de 2016). The World Factbook 2016-17 (en inglés). Government Printing Office. ISBN 978-0-16-093327-1. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  90. Luntta, Karl (1996). Caribbean: The Lesser Antilles (en inglés). McGraw-Hill Trade. ISBN 978-0-8442-9661-6. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  91. Minahan, James B. (23 de diciembre de 2009). The Complete Guide to National Symbols and Emblems [2 volumes] (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-0-313-34497-8. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  92. Real Academia Española (2005). «San Pedro y Miquelón». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 30 de agosto de 2010. 
  93. «Frequently Asked Questions» Archivado el 8 de agosto de 2005 en Wayback Machine., www.st-pierre-et-miquelon.com
  94. «Asociación de los países y territorios de ultramar con la Unión Europea, 2021-2027». Parlamento Europeo. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  95. a b «San Pedro y Miquelón, un archipiélago de tradición vasca en Norteamérica». La Brújula Verde. 8 de febrero de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  96. Delorme, Anne-Claire. «Los 5 mejores lugares para observar las aves en San Pedro y Miquelón». France. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  97. «Terres australes et antarctiques françaises». Ministère des Outre-mer (en francés). 29 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  98. «De aventura por las tierras australes». 20 minutos. 19 de febrero de 2010. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  99. Dorling Kindersley Ltd, ed. (2015). Atlas: A Pocket Guide to the World Today (en inglés). p. 361. ISBN 0241217032. 
  100. «La terre Adélie». Tierras Australes y Antárticas Francesas (en francés). Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  101. a b «Países o Territórios de Ultramar (PTU)». Comisión Europea. 9 de enero de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  102. «Chef de district». Terres australes et antarctiques françaises (en francé). Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  103. HALL, G. K.; Staff, G. K. Hall and Co (1997-07). Bibliographic Guide to Latin American Studies 1996 (en inglés). Cengage Gale. ISBN 978-0-7838-1764-4. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  104. Méndez, Eugenio Fernández (1995). Proceso histórico de la conquista de Puerto Rico (l508-1640). Ediciiones El CemÍ. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  105. Pochet, Carlos Araya (1995). Historia de América en perspectiva latinoamericana. EUNED. ISBN 978-9977-64-796-8. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  106. Guía del mundo 2008: el presente y sus razones. IEPALA Editorial. 2008*. ISBN 978-84-675-2300-3. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  107. Jong, Kornelis M. De; Coomans, Henry E. (1988). Marine Gastropods from Curação, Aruba and Bonaire (en inglés). Brill Archive. ISBN 978-90-04-08883-2. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  108. Perdomo, Miguel Aníbal (2007). La cultura del Caribe en la narrativa de Gabriel García Márquez. Editora Nacional. ISBN 978-9945-427-12-7. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  109. Boletín antropológico. El Centro. 2006. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  110. Pierre-Charles, Gérard (1988). Capital transnacional y trabajo en el Caribe. Plaza y Valdes. ISBN 978-968-856-161-4. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  111. OBESO, JOSE FRANCISCO SANTIAGO FERNANDEZ DE (25 de septiembre de 2015). condicion humana. Lulu.com. ISBN 978-1-326-43116-7. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  112. delitos, matrimonio y autoridad eclesiastica. una vision a traves de la visita pastoral al pueblo de san Joseph de cagua en tiempos del obispo deigo antonio diez. Universidad Catolica Andres. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  113. Angel, Eduardo Zuleta (1971). El llamado Golfo de Venezuela. Italgraf. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  114. Rego, Charles do (1988). Kòrsou i su dòk den konteksto ekonómiko-geográfiko (en papiamento). Fundashon Aporte. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  115. Prins-Winkel, A. C. (1982). Mitonan edukashonal, ideal i realidat na e islanan Aruba, Bonaire i Kòrsou: un siglo di esfuerso i fayo edukashonal den skol kolonial Ulandes (en papiamento). Instituto pa Promoshon i Estudio di Papiamentu (IPEP). Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  116. «Dos nuevos países: Curazao y San Martín». bbc.co.uk. 10 de octubre de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  117. «Celebran San Martín y Curazao nacimiento como países autónomos». Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  118. CIA. «Curazao - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  119. Guiño, Guías de Guías de viaje (10 de diciembre de 2019). Aruba - Guías de Viaje Guiño. Independently Published. ISBN 978-1-6738-3665-3. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  120. Enciclopedia vniversal ilvstrada evropeo-americana: etimologías sánscrito, hebreo, griego, latín, árabe, lenguas indígenas americanas, etc.; versiones de la mayoría de las voces en francés, italiano, inglés, alemán, portugués, catalán, esperanto .... Espasa- Calpe. 1920. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  121. Beras, Julio Cross (1984). Sociedad y desarrollo en República Dominicana, 1844-1899. INTEC. ISBN 978-84-89525-17-7. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  122. Alberto, Abello Vives (1 de enero de 2015). La isla encallada: El Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe. Siglo del Hombre Editores. ISBN 978-958-665-349-7. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  123. Agency, Central Intelligence (4 de enero de 2013). The World Factbook 2012-13 (en inglés). U.S. Executive Office of the President. ISBN 978-0-16-091142-2. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  124. Inc, Encyclopaedia Britannica (1 de marzo de 2014). Britannica Book of the Year 2014 (en inglés). Encyclopedia Britannica, Inc. ISBN 978-1-62513-171-3. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  125. Inc, Encyclopaedia Britannica (1 de marzo de 2013). Britannica Book of the Year 2013 (en inglés). Encyclopaedia Britannica, Inc. ISBN 978-1-62513-103-4. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  126. CIA. «San Martín - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  127. Guía del mundo 2005-2006. IEPALA Editorial. ISBN 978-9974-574-43-4. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  128. Guanche, Jesús; Corral, Carmen; Vian, Enid. Diccionario etnográfico. Tomo I. Los pueblos del Caribe insular y de México - Centroamérica. Nuevo Milenio. ISBN 978-959-06-1815-4. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  129. Dept, International Monetary Fund Western Hemisphere (22 de agosto de 2016). Kingdom of the Netherlands—Curaçao and Sint Maarten: 2016 Article IV Consultation Discussions-Press Release; Staff Report; and Informational Annex (en inglés). International Monetary Fund. ISBN 978-1-4755-2728-5. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  130. Fund, International Monetary (2012-10). International Financial Statistics (en inglés). International Monetary Fund. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  131. Agency, Central Intelligence (8 de mayo de 2018). The CIA World Factbook 2018-2019 (en inglés). Simon and Schuster. ISBN 978-1-5107-4028-0. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  132. «Netherlands Antilles no more». Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  133. «Dutch Caribbean islands get new status Dutchnews». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  134. «El final de las Antillas Holandesas Radio Nederland». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  135. Dawes, Peter R. (2006). Danmark Grønland/Kalaallit Nunaat 1:500 000 (en inglés). Geological Survey of Denmark and Greenland. ISBN 978-87-7871-171-7. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  136. Larramendi, Ramón Hernando de (1992). Esquimales. Editorial MAPFRE. ISBN 978-84-7100-471-0. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  137. Scenna, Miguel Angel (1974). Antes de Colón. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  138. Kpomassie, Tété-Michel (1 de abril de 2016). El africano de Groenlandia. Turner. ISBN 978-84-16714-62-9. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  139. [1]
  140. European Commission (2005-11-10). «1985». The History of the European Union. Consultado el 18 de enero de 2006. 
  141. SCAR Gazetteer Ref. No 18306. Adélie Coast
  142. a b CIA. «Isla Clipperton - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 14 de febrero de 2017. 
  143. «Article 9 - Loi n° 55-1052 du 6 août 1955 portant statut des Terres australes et antarctiques françaises et de l'île de La Passion-Clipperton». Légifrance (en francés). Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  144. «Décret du 31 janvier 2008 relatif à l'administration de l'île de Clipperton». Légifrance (en francés). Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  145. «Clipperton Island Pictures and History». QSL.net Connecting Hams Around The World (en inglés). 6 de octubre de 1999. Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  146. «2000 Clipperton Island DXpedition». QSL.net Connecting Hams Around The World (en inglés). 9 de octubre de 2000. Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  147. «islas Feroe.» Fundéu. Consultado el 4 de abril de 2017.
  148. CIA. «Islas Feroe - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 1 de febrero de 2017. 
  149. a b «Reglamento (UE) Nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo». 9 de octubre de 2013. «Artículo 4». 
  150. Associated Press de Reikiavik (2009). «Icelandic parliament votes for EU membership». The Guardian (en inglés). Consultado el 21 de julio de 2010. 
  151. Deutsche Welle (2009). «Parlamento de Islandia aprueba solicitud de ingreso en la UE». DW-World.de. Consultado el 21 de julio de 2010.