Ir al contenido

Crono (primigenio)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Crono esperando en el cementerio monumental de Staglieno, Génova.

En la mitología griega, Crono, Chrono[1]​ o Chronos[2]​ (en griego antiguo, Χρόνος; romanización, Khrónos; pronunciación, clásica: kʰrónos, Koiné: kʰrˈo̞no̞s, bizantina: xrˈonos; significado: ‘tiempo abstracto general, tiempo o periodo determinado[3]​’; literalmente ‘Tiempo’)[4][5]​ era la personificación del tiempo, según se dice en las obras filosóficas presocráticas y en la literatura posterior. Algunos autores optan en la actualidad por usar una transcripción fonética netamente hispánica para la letra griega Χ (Ji), adoptando así la forma Jronos.[6]​ Manuel F. Galiano recomienda, en el caso de que el titán Crono (Κρόνος, Krónos) y el primordial Crono (Χρόνος, Chrónos) se encuentren citados en el mismo texto, transcribir al primordial como el Tiempo (Tempus en latín) para evitar confusiones innecesarias.[7]

Fue especialmente durante el Renacimiento cuando Chrónos se popularizó en la figura del Padre Tiempo, cuyos atributos son la barba larga blanca y una guadaña para segar las cosechas.[8]​ Algunos estudiosos modernos también identifican al Tiempo con el AñoEón (Αἰών, Aión)— , comprendido como el tiempo cíclico.[9]​ Una buena prueba de ello lo podemos ver en los mosaicos grecorromanos, que representan a un hombre sosteniendo entre sus manos la elíptica del zodíaco.[10]Nono también identifica al Tiempo con el Año, describiéndolo como «de largos cabellos canosos».[11]​Para algunos es hermano de Ananké (mitología) e hijos ambos de Hydros y Thesis .

En la literatura órfica

[editar]

El las obras órficas el Tiempo es uno de los dioses primordiales. Formado a partir del agua (Hydros) y la tierra (Gea), he aquí que nació el Tiempo. Este tenía la forma de una serpiente (drákon) con tres cabezas: la de un toro, un león y el semblante del dios en el medio. El Tiempo tenía alas sobre sus hombros, y se le dio los nombres de Chrónos y de Heracles. Unido a él estaba Ananke, la Necesidad, siendo ambos de la misma naturaleza; ambos, entrelazados, tocaban todos los extremos del mundo con sus extremidades.[12]​ Otros dicen que el Tiempo engendró un enorme huevo que, estando lleno y por la fuerza de su engendrador, se partió en dos por la fricción. La parte superior se convirtió en el cielo (Urano) y lo que se había hundido hacia abajo se convirtió en la tierra (Gea). También surgió un dios incorpóreo, Fanes, el Primogénito.[13]Epicuro dice que el mundo comenzó a semejanza de un huevo, y el Viento (las formas entrelazadas del Tiempo y la Necesidad) rodeó el huevo a modo de serpiente; de este modo el Tiempo y la Necesidad no fueron engendrados por ningún progenitor, pues ya existían por sí mismos como una misma entidad indisoluble.[14]

Se dice que el Tiempo, con la forma de una serpiente, tuvo tres descendientes (los tres «aires»): el húmedo Éter, el ilimitado Caos, y el brumoso Érebo.[12]​ Otros alegan que «las hijas del Tiempo, las doce Horas circulares, acompañan como sirvientas al brillante carro de Helio».[15]​ También se dice que el Tiempo, unido con la Noche (Nix), fue padre del Día (Hémera)[16]​ e incluso de las Moiras.[17]​ Otras fuentes mencionan a Kairós (el dios del tiempo oportuno) como hijo del Tiempo, o bien como hermano de este.[cita requerida]

El filósofo Ferécides de Siros, en su obra perdida Heptámykhos («Siete receptáculos»), dice que desde siempre habían existido tres principios: Zas (Zeus), Ctonia (Gea) y Chrónos. La labor del Tiempo es la de ser un demiurgo, que mediante un onanismo formó el fuego, el aire y el agua. Tras el establecimiento del orden cósmico el filósofo postula una lucha entre el Tiempo y Ofioneo (Ofión) en la que finalmente vence el Tiempo y expulsa a Ofioneo a las profundidades marinas del Ogeno.[18][19][20]

Chrónos frente a Krónos

[editar]

A menudo se confunde a Chrónos, personificación del tiempo, con Cronos (Krónos, Κρόνος), rey de los titanes y dios del calendario, de las estaciones y de las cosechas, hijo menor de Urano y Gea, y padre de Zeus. Plutarco, por ejemplo, nos dice que «los griegos explican alegóricamente a Crono —el titán— como el tiempo».[21]Cicerón, por su parte, escribió que «Saturno (Crono) era el encargado de mantener el curso y la alternancia de los espacios temporales (este dios tiene esa denominación, precisamente, en griego, porque es llamado Krónos, que es lo mismo que khrónos, esto es, 'espacio de tiempo')».[22]

La confusión entre ambos se debe a la traducción desde el latín de sus nombres: Κρόνος es Cronus en latín, y Χρόνος se traduce como Khronos. En español se elimina la 'K' de Khronos, dando lugar a Chronos. El error está en que a menudo 'Cronus', el titán, es traducido como 'Cronos' (cuando según las normas de evolución 'us' pasa a 'o', y por tanto debiera ser 'Crono'). Así se confunde con facilidad 'Chronos' (dios del tiempo) y el erróneo 'Cronos' (padre de Zeus). Dicha confusión aparece en diversidad de fuentes posteriores, y en la actualidad muchas obras académicas y enciclopedias funden ambas figuras o ignoran completamente la existencia de Chronos como una personificación separada y diferente del tiempo.[1][2]

Origen

[editar]

En astronomía, el planeta que hoy conocemos como Saturno por influencia romana, fue llamado Chronos por los griegos, quienes tomaron prestada a su vez esta tradición de Oriente. Era el dios-planeta más exterior, y se le consideraba el séptimo de los siete objetos celestes que son visibles a simple vista. Dado que tenía el mayor periodo reproducible observable del cielo, que actualmente es de unos 30 años, se pensaba que era el guardián del tiempo, dado que ningún otro objeto visto o registrado tenía un periodo mayor. Es por esto que a menudo se le representaba como un anciano de largas barbas, como se menciona más arriba.[23]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. a b Término como Crono (al igual que el titán en español se escribe del mismo modo):
  2. a b Término como Cronos (al igual que el titán en español se escribe del mismo modo):
  3. Crono, tiempo determinado:
  4. Georg Autenrieth. «Literal de Crono, significado». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012. 
  5. Proclo (1995). Lecturas del Crátilo de Platón. Ediciones AKAL. p. 131. ISBN 9788446009443. Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  6. Algunos ejemplos de dicha adaptación fonética española de la palabra griega Khrónos:
  7. Manuel F. Galiano, La transcripción castellana de los nombres propios griegos, apartado 283 (refiriéndose también al apartado 182, en el que nos habla de las confusiones de las transcripciones del titán y el primordial). Galiano lo recomienda especialmente si ambos personajes son citados en el mismo texto, disipando así cualquier tipo de duda. El mismo autor prefiere Tierra a Gea, o Noche a Nix, pero aclara que son pocos los casos que se atañen dentro de esta sugerencia.
  8. Macey, Samuel L., Encyclopedia of Time, Routledge. ISBN 9781136508905. Pág. 209.
  9. Doro Levi: "Aion," Hesperia 13, 4 (1944), p. 274.
  10. Mark Delaere: Unfolding Time: Studies in Temporality in Twentieth-century Music, Leuven University Press, 2009. ISBN 9789058677358. P. 97.
  11. Nono de Panópolis: Dionisíacas VII, 24
  12. a b Teogonía órfica, fr. 54, citado por Damascio.
  13. Teogonía órfica, fr.57, citado por Atenágoras
  14. Epicuro, fragmento órfico (citado por Epifanio)
  15. Nono: Dionisíacas XII, 7
  16. Baquílides, fragmento 7
  17. Tzetzes, sobre Licofrón
  18. Suda, voz «Ferécides de Siros»
  19. Damascio: Dificultades y soluciones acerca de los primeros principios, 214.
  20. Martínez Nieto, Roxana B. La aurora del pensamiento griego: las cosmogonías prefilosóficas de Hesiodo, Alcmán, Ferecides, Epiménides, Museo y la Teogonía órfica antigua. Madrid: Trotta, 2000, p. 106.
  21. Plutarco: Moralia (Isis y Osiris), 32
  22. Cicerón: Sobre la naturaleza de los dioses II, 25
  23. Palabras derivadas del nombre de divinidades.

Enlaces externos

[editar]