Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético River Plate»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.235.145.141 (disc.) a la última edición de Peti610bot
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
|}}
|}}


El '''Club Atlético River Plate''' es un club [[Deporte|deportivo]] de la [[Ciudad de Buenos Aires]], [[Argentina]], cuya principal actividad es el [[fútbol]] profesional. Fue fundado oficialmente<ref>[http://cihf.webcindario.com/investigacion.htm Verdadera fecha de fundación de River según una investigación del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol]</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/2004/05/15/deportes/d-06902.htm Nota de Clarín "El arte de bucear en los archivos" acerca de la investigación del CIHF]</ref> el [[25 de mayo]] de [[1901]] en el barrio de [[La Boca]]. Luego se mudó al barrio de [[Palermo]], donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en [[1938]] al [[Belgrano (Buenos Aires)|barrio de Belgrano]], al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se ubican sus instalaciones —en especial el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti]]— aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de [[Núñez (Buenos Aires)|Núñez]].
El '''Club Atlético River Plate''' es un club [[Deporte|deportivo]] de la [[Ciudad de Buenos Aires]], [[Argentina]], cuya principal actividad es el [[fútbol]] profesional. Fue fundado oficialmente<ref>[http://cihf.webcindario.com/investigacion.htm Verdadera fecha de fundación de River según una investigación del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol]</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/2004/05/15/deportes/d-06902.htm Nota de Clarín "El arte de bucear en los archivos" acerca de la investigación del CIHF]</ref> el [[25 de mayo]] de [[1901]] en el barrio de [[La Boca]]. Luego se mudó al barrio de [[Palermo]], donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en [[1938]] al [[Belgrano (Buenos Aires)|barrio de Belgrano]], al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se ubican sus instalaciones —en especial el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti(aunqe te cagas de frio en esa heladera)]]— aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de [[Núñez (Buenos Aires)|Núñez]].


Su histórico rival es el [[Club Atlético Boca Juniors]], con quien disputa el llamado [[Superclásico del fútbol argentino|Superclásico]]. Además se consideran como clásicos los partidos que disputa con los otros [[Cinco grandes del fútbol argentino|tres grandes del fútbol argentino]] ([[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]] y [[Racing Club|Racing]]).
Su histórico rival es el [[Club Atlético Boca Juniors]], con quien disputa el llamado [[Superclásico del fútbol argentino|Superclásico]]. Además se consideran como clásicos los partidos que disputa con los otros [[Cinco grandes del fútbol argentino|tres grandes del fútbol argentino]] ([[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]] y [[Racing Club|Racing]]).

Revisión del 00:51 31 may 2008

Plantilla:Infobox Equipo de fútbol

El Club Atlético River Plate es un club deportivo de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuya principal actividad es el fútbol profesional. Fue fundado oficialmente[1][2]​ el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca. Luego se mudó al barrio de Palermo, donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se ubican sus instalaciones —en especial el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti(aunqe te cagas de frio en esa heladera)— aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de Núñez.

Su histórico rival es el Club Atlético Boca Juniors, con quien disputa el llamado Superclásico. Además se consideran como clásicos los partidos que disputa con los otros tres grandes del fútbol argentino (Independiente, San Lorenzo y Racing).

River Plate ganó 32 títulos profesionales a nivel nacional y 5 títulos internacionales de carácter oficial (2 Copas Libertadores de América, 1 Copa Intercontinental, 1 Supercopa y 1 Copa Interamericana).

A sus hinchas se los suele identificar como "Los Millonarios" desde comienzos de la década de 1930, a raíz de las grandes inversiones efectuadas para reforzar el equipo, afirmado más tarde en la extraordinaria evolución registrada, que lo transformó en el club económicamente más poderoso de Argentina. Por otra parte, el mote de "gallinas" fue acuñado en los años ´60, inicialmente con una connotación obviamente despectiva; no obstante ello, el tiempo, los usos y las costumbres, y el propio orgullo, hicieron que tal apodo cambiara su significado y fuera aceptado por los hinchas del club como manera de referirse a ellos, transformando la carga negativa del término en un valor de identidad.

Historia

Fundación

River Plate, se fundó el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros socios fundadores fueron trabajadores y empleados de la carbonera "Wilson", que se reunían todos los domingos para almorzar y luego practicar fútbol. A principios de ese año ya tenían intenciones de fundar un club que se llamaría "Santa Rosa" (ya que era 30 de Agosto). El 25 de mayo de 1901 se reunieron con los jugadores de otro equipo amateur denominado "La Rosales" con el propósito de fundar "un verdadero club de fútbol".Después de discutir varias propuestas, deciden llamarlo "River Plate". Aparentemente porque uno de los socios (Martínez), había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate".[3]​ Ese mismo día firmaron el acta de fundación, y decidieron nombrar como primer presidente a Leopoldo Bard, que también era jugador del club.

La banda roja

Una noche, un carnaval que se había organizado estaba llegando a su fin. En un viejo auto que ahí estaba, colgaba de su parte trasera desprolijamente una cinta roja de seda. Cinco chicos, entre ellos Elisa Pecile, decidieron robarla como una de sus tantas travesuras. Pero tenía un motivo, que era colocarle un detalle de color a la camiseta blanca que hasta ese momento identificaba al equipo. La cruzaron diagonalmente, sujetada con alfileres, y así nació la conocida camiseta de River Plate.

Era amateur (1901 - 1930)

La primera cancha que tuvo River estaba ubicada del lado este de la Dársena Sud del puerto de Buenos Aires.

El 30 de abril de 1905, luego de asociarse a la denominada "Football Association", River debuta oficialmente en la tercera división, perdiendo 3 a 2 contra "Facultad de Medicina". El 7 de mayo logra su primera victoria, imponiéndose a "Gral. Belgrano 'A'" por 4 a 3. El 9 de julio sufre una de las dos peores derrotas de su historia, cayendo 10 a 1 ante Gimnasia y Esgrima de La Plata. A pesar de tener una mala campaña, asciende a Segunda División por una reestructuración.

Una vez obtenido el ascenso a segunda división, River se mantuvo en esa categoría durante 3 años (1906, 1907 y 1908). El 13 de diciembre de 1908 River Plate disputa el ascenso a primera división venciendo a Racing Club por 2 a 1. Pero el partido es impugnado por Racing y debió jugarse nuevamente el 27 de diciembre, ganándolo River por 7 a 1 y obteniendo de esta manera su ascenso a la primera división argentina, categoría en la que se mantuvo hasta la actualidad.

El debut de River en primera división fue el 2 de mayo de 1909, derrotando de local a Argentino de Quilmes por 5 a 0. En 1912 realiza su peor campaña en el amateurismo, finalizando último con 3 victorias, un empate y 6 derrotas, salvándose del descenso porque hubo una reestructuración en la Asociación del Fútbol Argentino. El 18 de agosto de 1912, Belgrano Athletic derrota a River 10-1, igualando la peor derrota en la historia, sufrida ante Gimnasia en 1905.

El 2 de Agosto de 1908 en Dársena Sur, se enfrentan por primera vez en la historia Boca Juniors y River Plate en un partido amistoso en el que vencieron los boquenses por 2-1.[4]

Sin embargo, el primer superclásico oficial de la historia, disputado el 24 de agosto de 1913, fue ganado por River Plate, que se impuso por 2 a 1.

En la era amateur River Plate solamente pudo salir campeón una vez. Fue en el torneo de 1920 (aunque el partido final se disputó el 9 de enero de 1921). River le ganó a Quilmes por 2 a 0, y de esta manera obtuvo el primer campeonato de su historia. No sería para nada destacada la actuación de River en los años posteriores, apenas dos subcampeonatos en 1921 y 1922 fueron sus campañas destacadas.

Era profesional (1931 - hasta la actualidad)

Aunque durante el amateurismo River Plate había crecido como institución, esto no pudo plasmarse en grandes resultados deportivos; todo lo contrario sucedería en la era profesional.

El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en el año 1931, donde River finalizó en tercer lugar.

Pedernera y Peucelle.

Con la compra de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra en cifras extraordinarias, River revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "Los Millonarios". En 1932 River formó un gran equipo, y finalizó el torneo igualando la primera posición junto con Independiente. En esa última fecha ocurrió algo insólito. Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con San Lorenzo. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzaba en buscar la igualdad. Cuenta la historia que por entonces, sin radios portátiles, los resultados de las otras canchas únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista "Alumni" instalaba en cada estadio. El encargado de colocar los resultados en Alsina y Cordero resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado. Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla. El partido desempate lo ganó River por 3 a 0, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo.[5]

La primera victoria de River contra su clásico rival Boca Juniors en la era profesional, fue en la última fecha del campeonato de 1933. River ganó por 3 a 1 y de esta manera le impidió a Boca consagrarse campeón.

Con grandes jugadores como José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, y con la adquisición de José María Minella, River logra el primer bicampeonato de su historia, en 1936 y 1937.

En mayo de 1938 River Plate inaugura oficialmente el "Estadio Monumental", con un partido entre River y Peñarol de Uruguay, donde River se impuso por 3 a 1.

La década del 40 es considerada una de las mejores épocas futbolísticas de River Plate. Con un equipo fabuloso salió bicampeón en 1941 y 1942. En 1943 terminó como subcampeón, resultando Labruna el goleador de ese año con 23 tantos. Por esta época la delantera de River parecía invencible, por lo que recibió el nombre de "La Máquina". La misma estaba formada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau. En 1945 River se convierte nuevamente en campeón, destacándose Labruna (otra vez goleador del torneo con 25 tantos) y el volante central Néstor Rossi, adquirido en 1944. En 1947 River se consagra nuevamente campeón, destacándose el delantero Alfredo Di Stéfano (surgido de las inferiores de club), que con sus 27 tantos se convierte en el goleador del torneo. Con este campeonato River cerró uno de sus mejores ciclos.

La Máquina.

En la década del 50 River logró 5 títulos. Obtiene otro bicampeonato en 1952 y 1953, donde se destacaron los ya nombrados Labruna y Loustau y algunas figuras nuevas como el arquero Amadeo Carrizo o el delantero uruguayo Walter Gómez, adquirido en 1950. River sale campeón en 1955, 1956 y 1957, logrando el primer tricampeonato de su historia. Aparte de las figuras del último bicampeonato, se destaca la actuación de un nuevo jugador surgido de la cantera riverplatense, Enrique Omar Sívori. El 12 de octubre de 1959 Ángel Labruna, uno de los más grandes ídolos riverplatenses, se retiró del fútbol profesional a los 41 años, con con 292 goles en 514 partidos.

En la década del 60 River no logró ningún campeonato, inaugurando la peor época de la historia del club, con una sequía de títulos que duraría 18 años, hasta mediados de los 70. En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produjo la tragedia más grande del fútbol argentino cuando después de una avalancha humana, 71 personas murieron asfixiadas y 66 resultaron heridas. A fines de ese 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la primera del club, el arquero Amadeo Carrizo, con la cifra record de 521 partidos.

La década del 70 se inició con el subcampeonato del Torneo Metropolitano de 1970. En 1972 se logra el subcampeonato del Torneo Nacional. En 1975 asumió como director técnico Ángel Labruna, que con un buen equipo y la figura goleadora de Oscar Mas, logró que River ganara el campeonato Nacional y el torneo Metropolitano y cortar la racha de 18 años sin títulos. En 1977 River se consagró campeón del Torneo Metropolitano, durante el cual se destacó el defensor Daniel Passarella. Como hecho notable, River se aseguró el primer puesto en la cancha de su máximo rival, Boca Juniors, al imponerse 2 a 1, consagrándose campeón en la fecha siguiente derrotando por 4-2 a Ferro en el Estadio de Huracán.[6]​ Durante 1978 River aportó 5 futbolistas (Ubaldo Fillol, Leopoldo Luque, Daniel Passarella, Oscar Ortiz y Norberto Alonso) al plantel de la selección nacional que ganó la Copa del Mundo que ese año se disputó en Argentina. También salió subcampeón del Torneo Nacional de ese año, perdiendo la final con el campeón Independiente. En 1979 River salió campeón en los torneos Nacional y Metropolitano. En 1980 ganó el torneo Metropolitano, logrando así el segundo tricampeonato de la historia del club. Norberto Alonso fue una de las figuras riverplatenses de esos años.

En 1981 River contrató a Mario Alberto Kempes, Julio Olarticoechea y Américo Gallego, formando un gran equipo que logró el campeonato Nacional de ese año. En 1983 River tuvo la peor campaña de su historia, salvándose del descenso debido a que la AFA instaura el sistema de descenso por promedio, que sigue vigente en la actualidad. Al poco tiempo, River adquirió nuevas figuras como el delantero uruguayo Enzo Francescoli, Oscar Ruggeri y Nery Pumpido, logrando el campeonato de 1985/86, destacándose Francescoli como goleador. En 1986 River ganó la primera Copa Libertadores de su historia contra América de Cali (Colombia). En diciembre de ese mismo año venció en Tokio (Japón) al Steaua Bucharest de Rumania por 1 a 0, ganando la Copa Intercontinental. En 1987 logró la Copa Interamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica. Tiempo después River salió campeón del torneo de 1989/90 con Daniel Passarella como entrenador, y destacándose como figuras Leonardo Astrada, Gustavo Zapata, Héctor Enrique, Juan José Borreli y el uruguayo Rubén Da Silva.

Archivo:Enzoriver.jpg
Enzo besando la Copa Libertadores 1996 tras salir campeón

La década del 90 fue en la que más títulos ganó el River, destacándose sus divisiones inferiores, en las cuales surgieron grandes jugadores. En 1991 River logró el campeonato Apertura de ese año. En 1993, con varios jugadores provenientes de sus divisiones inferiores (como por ejemplo Ariel Ortega) River obtuvo nuevamente el Campeonato Apertura. En 1994, luego de la vuelta de Francescoli, y con la dirección técnica de Américo Gallego, River ganó el Apertura de manera invicta (la única vez en su historial), con doce triunfos y siete empates. En 1996 Ramón Díaz tomó la conducción de River. Ganó la Copa Libertadores de América contra América de Cali por 2 a 0. Los goles los hizo el por entonces juvenil Hernán Crespo. También ganó el Apertura pero en diciembre perdió la Copa Intercontinental con el Juventus de Italia por 1 a 0. En 1997 con figuras como el chileno Marcelo Salas, Enzo Francescoli, Juan Pablo Sorín y Marcelo Gallardo, obtuvo el Clausura y el Apertura (logrando junto al Apertura 96 el tercer tricampeonato de su historia). También por la final de la Supercopa de 1997 vence a São Paulo FC de Brasil, por 2 a 1 con dos goles de Salas, convirtiéndose así en el primer equipo de su país en ganar en forma simultánea un título nacional y otro sudamericano. En 1999 con nuevas figuras como Pablo Aimar y Javier Saviola, River ganó el torneo Apertura. En el año 2000, con el colombiano Juan Pablo Ángel, Pablo Aimar y Javier Saviola como figuras, River logró un nuevo bicampeonato al ganar el torneo Clausura.

El 25 de mayo de 2001 River Plate festejó sus 100 años de existencia, con una enorme marcha, llamada "Caravana Monumental". Este sería un año sin títulos para River, pero recordado por haber jugado juntos los denominados "Cuatro Fantásticos" (los delanteros Saviola, Aimar, Ángel y Ortega). En el año 2002, con la vuelta de Ariel Ortega y con figuras juveniles como Andrés D'Alessandro y Fernando Cavenaghi, River Plate logró el torneo Clausura. En 2003 River ganó el torneo Clausura dirigido por el chileno Manuel Pellegrini y con un equipo integrado por figuras como Leonardo Astrada (el jugador más ganador del club y que se retiró al finalizar el torneo), Andrés D'Alessandro, Fernando Cavenaghi y Martín Demichelis. En ese mismo año River perdió la final de la Copa Sudamericana frente al modesto Cienciano de Perú, provocando la renuncia del técnico. En el año 2004, con Leonardo Astrada como técnico, logró de nuevo el torneo Clausura. El Torneo Clausura 2004 (su trigésimo segundo campeonato local en el profesionalismo) es hasta el momento el último título oficial ganado por River. Astrada presentó la dimisión debido a algunos problemas que tuvo con parte del plantel. Reasumió Reinaldo Merlo. En 2005 River tuvo una campaña regular en el campeonato local, pero dejando una buena imagen en el terreno internacional, siendo uno de los hechos mas destacados la llegada a semifinales de la Copa Libertadores, donde sería eliminado por el posterior campeón, el Sao Paulo brasileño. En el año 2006 asume Daniel Passarella como DT del equipo, y con figuras juveniles como Gonzalo Higuain y veteranos como Marcelo Gallardo y Ariel Ortega , logro el 3º puesto en los dos torneos y llegó a los cuartos de final de la copa Libertadores, siendo eliminado por Libertad de Paraguay.

River jugando de local contra Independiente, durante el Apertura 07.

El año 2007 sería uno de los peores en la historia de la institución. Acabó 4º en el torneo clausura y 14º en el apertura, siendo el primer equipo argentino que pierde con los cuatro equipos ascendidos. Además, fue eliminado en primera fase de la Copa Libertadores de América, al haber perdido los dos partidos contra el Caracas Venezolano, lo que convirtió a este equipo en el primero en triunfar en Argentina. También ese año llegó a las semifinales de la Copa Sudamericana, siendo eliminado por el Modesto Arsenal de Sarandí, tras empatar los dos partidos a 0 y perder 4-2 en los penales. Tras este partido dimitió Daniel Pasarella, y se discutió sobre traer nuevamente a Ramón Diaz, pero rechazo la oferta poniendo como explicación que quería acabar su contrato con San Lorenzo de Almagro.

En 2008 asume Diego Simeone, quien tras realizar una buena pretemporada, mantiene al equipo en la cima del Torneo Clausura y consigue clasificarlo a los Octavos de final de la Copa Libertadores en donde pierde con San Lorenzo de Almagro en una serie de ida y vuelta. En el primer partido en el nuevo gasometro pierde dos a uno en el último minuto. En el segundo partido ganaba dos a cero y tenia dos jugadores más entonces Gonzalo Bergessio en tres minutos anota dos goles poniendo el global cuatro a tres a favor de San Lorenzo. A los millonarios les quedaban viente minutos para meter dos goles en superioridad númerica pero pelotas en los palos y algunas tapadas de Agustín Orión evitaron que River pueda anotar aunque sea un gol.

Uniforme

  • Uniforme titular: (Visto de frente) Camiseta blanca con una banda roja que cae de forma oblicua de izquierda a derecha, pantalón negro y medias blancas.
  • Uniforme alternativo: (Visto de frente) Camiseta roja con dos bandas blancas verticales, pantalón negro y medias negras.
  • Tercer uniforme: (Visto de frente) Camiseta negra con detalle en rojo, pantalón negro y medias negras.
  • Cuarto Uniforme: (Visto de frente) Camiseta violeta con detalle en blanco, pantalón negro y medias negras.

La historia de la camiseta titular del Club Atlético River Plate proviene del año de su fundación. Los jugadores del equipo (también fundadores) formaban parte de una comparsa de carnaval llamada "Los habitantes del infierno". Ésta constaba de un diablo rojo, y por ello poseía mucha tela de ese color.

Cuando llegó el momento de jugar, los jugadores cortaron tiras de la tela roja que había sobrado y la adjuntaron a una camiseta blanca en forma oblicua con alfileres de gancho.

1901 - presente
1909 - 1932

Estadio

1901-1938

Cuando se creó el club, en 1901 el primer estadio se situó en una zona cercana al lugar de fundación, en la Dársena Sud. En 1909, por problemas con la autoridad portuaria, se debe mudar a Sarandí pero en 1912 deben regresar, siendo desalojados definitivamente por el Jefe de Movimientos del Puerto en 1913.Es el segundo más grande de Latinoamerica y el más grande Argentina.

Durante lo que restó de 1913, en 1914 y a principios de 1915, el club se vio obligado a alquilar el estadio de Ferro Carril Oeste que ya en esa época estaba en el sitio donde se encuentra actualmente.

De regreso en La Boca, a principios de 1915 se arrendó un terreno en la manzana delimitada por las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. Allí se construyó un estadio de considerable tamaño para la época, con una gran gradería y una moderna tribuna techada. Allí, River iba a crecer en hinchada y en prestigio por 8 años.

En 1923, el terreno arrendado debe ser dejado, beneficiando al club ya que fue obligado a construir un nuevo estadio. Éste fue construido en el barrio de Palermo, más exactamente en la intersección de las avenidas Alvear (hoy Libertador) y Tagle. Inaugurado el 20 de mayo de 1923, la cancha constaba de dos grandes tribunas laterales.

1938-Actualidad: El Monumental

El estadio Monumental.

Para el comienzo de la época profesional, el Club Atlético River Plate constaba con un considerable número de socios que le proveían grandes entradas de dinero. Más aún, el equipo había logrado juntar un enorme número de seguidores no asociados. Por esas razones, los dirigentes tenían la idea de construir un nuevo estadio, idea que fue concretada en 1934 cuando se firmó el boleto de compra de 5 ha de terreno en el barrio de Belgrano más el regalo por parte de la municipalidad de Buenos Aires por 3,5 ha.

La decisión de la dirigencia fue duramente criticada por muchos, ya que se decía que aquél terreno era el peor lugar para la construcción de un estadio, por su lejanía y porque sus terrenos habían sido ganados al Río de la Plata, lo que dificultaría su construcción.

El proyecto fue llevado a cabo por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra siendo el 25 de mayo de 1935 el día en que se ubicó la piedra fundamental. Para llevar a cabo la construcción se debió pedir grandes contribuciones a los socios y un préstamo al gobierno por $2.500.000.

Aun así, el presupuesto fue insuficiente, teniendo que posponer la construcción de la tribuna norte para varios años después. Se tardó dos años en construir las tres tribunas restantes, tiempo récord teniendo en cuenta la dificultad que brindaba el terreno. En total se construyeron 50 kilómetros de gradas, a base de 26.000 metros cúbicos de hormigón y de 3.000 toneladas de acero, que, dos años después hubieran costado 3 veces más que el valor total del estadio a causa de la Segunda Guerra Mundial.

El Estadio Monumental como se llamó en esa época fue inaugurado oficialmente en mayo de 1935, en un partido entre River y Peñarol de Uruguay.

En 1958 a causa de la venta de Omar Sívori, ingresaron al club $10.000.000, parte de los cuales fueron utilizados para la construcción de la tribuna norte. Ese año se logró que el estadio tenga la capacidad récord para 100.000 aficionados.

La última etapa de construcción se dio en 1977/78, cuando, para el Campeonato Mundial se construyó de la bandeja superior de la tribuna norte y transfomó las bandejas inferiores en plateas, lo que redujo su capacidad a la actual:76.609.

Por último, en 1986 se le dio el nombre que llevaba hasta hace poco, en honor al presidente que inició su construcción: Antonio Vespucio Liberti

Otras instalaciones

El club también se ha dedicado desde hace más de dos décadas a la educación: dentro de las mismas instalaciones del estadio, funciona un jardín de infantes, una escuela primaria, un colegio secundario y un instituto terciario.

Filiales

River Plate poseé filiales oficiales en provincias como Santa Fé, Tucumán, Córdoba o Mendoza y en todos los países latinoamericanos, y también en España, Italia e Inglaterra.

De la filial de Colombia salió el delantero actual del club Radamel Falcao García, entre los más notables

Datos del club

  • Temporadas en 1ª división: 76 (profesionalismo), 21 (amateurismo)
  • Temporadas en 2ª división: 0 (profesionalismo), 3 (amateurismo)
  • Temporadas en 3ª división: 0 (profesionalismo), 1 (amateurismo)
  • Mejor puesto en la liga: 1º.
  • Peor puesto en la liga: 17º (ya que en ese tiempo la liga era de 18 equipos y River Plate finalizó penúltimo).
  • Máximo de partidos ganados consecutivamente: 9 (Apertura 2001)[7]
  • Máximo goleador: Ángel Labruna (292)
  • Más partidos disputados: Amadeo Carrizo (520)[8]
  • Arquero menos goleado: Amadeo Carrizo 789 minutos sin recibir goles (1967-1968)[9]
  • Máximo ganador:

Récords de River Plate

  • River Plate está primero en la tabla histórica del profesionalismo, segundo en la tabla histórica del amateurismo, y primero en la tabla histórica del fútbol argentino.[10]
  • River Plate es el mejor equipo de América de acuerdo al ranking de la IFFHS desde 1991 hasta 2008.
  • River Plate fue el primer equipo argentino en ubicarse en la primera posición de este ranking internacional, el único en sostenerse en ese puesto durante seis meses seguidos y también el único de su país en consagrarse como mejor equipo del mundo en una temporada (1997-1998).[11]
  • River Plate está tercero en tabla histórica de los torneos internacionales entre los clubes argentinos.[cita requerida]
  • River Plate está tercero en participaciones en la Copa Libertadores (25) de América, primero entre clubes argentinos.
  • River Plate tiene el récord argentino de 14 participaciones consecutivas en la Copa Libertadores de América (1995-2008).[12]
  • River Plate está primero en aportes mundialistas al seleccionado argentino de fútbol.[cita requerida]
  • River Plate tiene el récord de 9 titulares en un mismo partido de la selección argentina: fue por las eliminatorias al Mundial 1958 y Argentina venció 4-0 a Bolivia.[cita requerida]
  • River Plate es el primer club argentino en ganarle a un equipo inglés en Inglaterra: fue en 1952 Manchester City 3-4 River Plate.[cita requerida]
  • River Plate es el club que ganó más títulos locales en el profesionalismo, con 32.
  • El segundo máximo goleador del fútbol argentino fue un jugador de River, Ángel Labruna, quien con sus 292 goles se ubica apenas uno por debajo del paraguayo Arsenio Erico, delantero de Independiente.
  • Como curiosidad, merece mencionarse el hecho de que nunca en su centenaria historia River Plate fue capaz de ganar un campeonato oficial en un año finalizado en 8 (exceptuando el torneo de segunda división que le dio el ascenso en 1908).

Partidos amistosos frente a selecciones nacionales

  • 1935 River Plate 1 - Brasil 2
  • 1949 River Plate 2 - Italia 2
  • 1950 River Plate 0 - México 2
  • 1950 River Plate 3 - El Salvador 0
  • 1950 River Plate 3 - El Salvador 1
  • 1950 River Plate 8 - El Salvador 0
  • 1951 River Plate 3 - Italia 1
  • 1956 River Plate 1 - Checoslovaquia 1
  • 1962 River Plate 1 - Chile 2
  • 1963 River Plate 8 - Ecuador 1
  • 1963 River Plate 3 - Paraguay 2
  • 1963 River Plate 2 - Uruguay 1
  • 1965 River Plate 2 - Checoslovaquia XI 1
  • 1966 River Plate 3 - Colombia 0
  • 1968 River Plate 3 - Checoslovaquia Olímpico 1
  • 1976 River Plate 1 - Perú 2
  • 1977 River Plate 1 - Bolivia 2
  • 1977 River Plate 2 - Argentina 2
  • 1979 River Plate 4 - Checoslovaquia 1
  • 1980 River Plate 0 - Hungría 1
  • 1980 River Plate 3 - Paraguay 0
  • 1981 River Plate 3 - Paraguay 0
  • 1985 River Plate 0 - Honduras 1
  • 1985 River Plate 1 - Bolivia 1
  • 1985 River Plate 2 - Honduras 0
  • 1985 River Plate 2 - Honduras 1
  • 1985 River Plate 3 - Perú 2
  • 1986 River Plate 5 - Polonia 4
  • 1986 River Plate 1 - Uruguay 1
  • 1987 River Plate 1 - El Salvador 0
  • 1987 River Plate 2 - Guatemala 0
  • 1995 River Plate 0 - Colombia 2
  • 1995 River Plate 0 - Uruguay 3
  • 2001 River Plate 1 - Haití Sub-20 2
  • 2001 River Plate 3 - Japón 5
  • 2001 River Plate 0 - Venezuela 1
  • 2006 River Plate 0 – Panamá 1
    • J: 37, PG: 19, PE: 8, PP: 10

Jugadores

Plantilla 2008


Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de Argentina 0POR Santiago Gallardo
2 Bandera de Argentina 1DEF Nicolás Sánchez
3 Bandera de Argentina 1DEF Cristian Villagra
4 Bandera de Argentina 1DEF Paulo Ferrari(Tercer Capitán)
5 Bandera de Argentina 2MED Óscar Ahumada
6 Bandera de Argentina 1DEF Eduardo Tuzzio(Segundo Capitán)
7 Bandera de Argentina 3DEL Mauro Rosales
8 Bandera de Argentina 2MED Rodrigo Archubi
10 Bandera de Argentina 2MED Ariel Ortega(Capitán)
11 Bandera de Argentina 3DEL Javier Natali
12 Bandera de Argentina 0POR Mario Daniel Vega
13 Bandera de Uruguay 3DEL Sebastián Abreu
14 Bandera de Argentina 1DEF Danilo Gerlo
15 Bandera de Argentina 2MED Diego Cardozo
16 Bandera de Argentina 1DEF Omar Merlo
18 Bandera de Argentina 2MED Marcelo Burzac
19 Bandera de Colombia 3DEL Radamel Falcao García
20 Bandera de Argentina 1DEF Cristian Nasuti
21 Bandera de Chile 3DEL Alexis Sánchez
22 Bandera de Argentina 3DEL Gustavo Bou

Plantilla:Fs mid

23 Bandera de Argentina 3DEL Andrés Ríos
24 Bandera de Argentina 1DEF Emmanuel Martínez
25 Bandera de Argentina 2MED Leonardo Ponzio
26 Bandera de Argentina 1DEF Gustavo Cabral
27 Bandera de Argentina 3DEL Juan Antonio
28 Bandera de Argentina 2MED Augusto Fernández
29 Bandera de Argentina 0POR Juan Pablo Carrizo
30 Bandera de Argentina 2MED Diego Buonanotte
31 Bandera de Argentina 2MED Sebastián Sciorilli
32 Bandera de Argentina 1DEF Mateo Musacchio
33 Bandera de Argentina 1DEF Maximiliano Oliva
34 Bandera de Argentina 1DEF Diego Bogado
35 Bandera de Argentina 2MED Nicolás Domingo
36 Bandera de Argentina 2MED Matías Díaz
37 Bandera de Argentina 2MED Damián Lizio
38 Bandera de Argentina 2MED Matías Abelairas
39 Bandera de Argentina 2MED Facundo Affranchino
40 Bandera de Argentina 1DEF Lucas Sánchez
42 Bandera de Argentina 0POR Juan Ojeda
43 Bandera de Argentina 3DEL Pablo Mazza
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Entrenadores

El actual director técnico de River Plate es Diego Simeone, quien llegó a fines del año 2007, en reemplazo de Daniel Alberto Passarella. Antes de Passarella habían ejercido el cargo los técnicos Reinaldo Merlo, Leonardo Astrada, Manuel Pellegrini, Américo Gallego y Ramón Díaz, entre otros.

Presidentes

Presidentes por época

Hinchada

Apodos

En el fútbol argentino existe una tradición de apodar a los equipos por sus rasgos característicos. En el caso del Club Atlético River Plate, su apodo es los millonarios, mote que tiene sus orígenes en los altísimos precios que se pagaron por las compras de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra, en 1931 y 1932 respectivamente. También son conocidos por la banda sangre, por la banda roja que cruza, de una punta a la otra toda la camiseta.

Asimismo, los rivales los denominan "gallinas" en forma ofensiva. Este apodo surge cuando River, luego de perder la final de la Copa Libertadores contra Peñarol en 1966 donde iba ganando 2 a 0 y termina derrotado por 4 a 2, fue a jugar un partido contra Banfield y la parcialidad de dicho equipo tiran a la cancha una gallina. "Pinino" Mas, al verla, la revoleó de una patada a la platea. Desde ese día se lo reconoce a River por el apodo de "gallinas". Pese a lo odioso del mote, la hinchada lo ha tomado muchas veces en forma humorística, al punto que no es extraño ver a sus fanáticos disfrazados con plumas, grandes picos, patas de gallo y crestas rojas. Tampoco es extraño que los mismos hinchas de River, en sus cantos de aliento, se refieran a su estadio como el Gallinero.

Popularidad

Existen diversas encuestas que ubican a River Plate como el segundo club de fútbol más popular del país detrás de Boca Juniors. A continuación se listan sus detalles:

  • La Consultora Equis lo da segundo con el 32,6%.
  • Las revistas "Viva" (de Clarín) y "El Gráfico" también lo colocan en el segundo lugar. La primera con un 25,8% de hinchas, mientras que la segunda, concluye con un 30%.
  • Por último, el diario Página 12 publicó una encuesta realizada por el Sistema Nacional de Consumos Culturales, organizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, la cual se asemeja más a la de Equis. Tomando 3.051 habitantes de todo el país, le otorga a River un resultado de 31,8% de hinchas millonarios.

Palmarés Resumido

Era amateur

Torneos nacionales

  • Primera División (Asociación Amateur de Football) (1): 1920
  • Copa de Competencia Jockey Club (1): 1914
  • Segunda División (1): 1908
  • Subcampeón de la Primera División Amateur (5): 1909, 1917, 1918, 1921, 1922
  • Subcampeón de la Segunda División Amateur (1): 1907

Torneos internacionales

  • Cup Tie Competition (Copa Competencia Chevallier Boutell) (1):: 1914.
  • Subcampeón de la Copa de Honor (1): 1917
  • Subcampeón de la Copa Competencia (1): 1918

Era profesional

Torneos nacionales oficiales

  • Primera división argentina (32): 1932, 1936, 1937, 1941, 1942, 1945, 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957, Metropolitano 1975, Nacional 1975, Metropolitano 1977, Metropolitano 1979, Nacional 1979, Metropolitano 1980, Nacional 1981, 1985/86, 1989/90, Apertura 1991, Apertura 1993, Apertura 1994, Apertura 1996, Clausura 1997, Apertura 1997, Apertura 1999, Clausura 2000, Clausura 2002, Clausura 2003, Clausura 2004
  • Subcampeón de la Primera División de Argentina (25): 1938, 1939, 1943, 1944, 1948, 1949, 1960, 1962, 1963, 1965, 1966, Nacional 1968, Metropolitano 1969, Nacional 1969, Metropolitano 1970, Nacional 1972, Nacional 1973, Nacional 1976, Nacional 1978, Nacional 1984, Apertura 1992, Clausura 1999, Apertura 2000, Clausura 2001, Apertura 2001

Otros Torneos nacionales

Torneos internacionales

Otros torneos internacionales

Otros deportes

Básquet
River fue campeón de liga de la Federación de Buenos Aires por primera vez en 1937, repitió ese titulo en 1938 (tanto el oficial como el apertura), 1951, 1954, 1955, 1964, 1965 y 1966.
En el año 1951 se jugó en Buenos Aires el primer mundial de básquet, Argentina fue campeón con 3 jugadores de River: Alberto López, Leopoldo Contarbio y Vitio Leiva. En el Campeonato Sudamericano de 1984 logró el subcampeonato. Ese mismo año fue subcampeón de la Liga Nacional de Transición. En 1988 logró su mejor campaña desde la creación de la LNB, siendo subcampeón de Atenas de Córdoba, perdiendo la serie 3-0. En las temporadas 1989 y 1990, Héctor "El Pichi" Campana se consagra como máximo goleador de la LNB, vistiendo los colores de River. A partir de ahí River alternó buenas y malas llegando a perder la categoría. Fue campeón del TNA en la temporada 2002/03 y subcampeón de la Copa Argentina en 2004 y 2005.

  • Liga de la Federación de Buenos Aires: 1937, 1938 (Apertura), 1938 (Oficial), 1951, 1954, 1955, 1964, 1965, 1966
  • Torneo Nacional de Ascenso: 2002/03
  • Subcampeón del Campeonato Sudamericano: 1984
  • Subcampeón de la LNB: 1984 (Liga de Transición), 1988
  • Subcampeón de la Copa Argentina: 2004, 2005

Natación
En el año 2006 se crea la liga nacional de natación. River, teniendo entre sus filas al mejor nadador argentino de toda la historia, José Meolans, fue campeón tanto ese mismo año como en 2007.

Véase también

Bibliografía

  • «River, el más grande». Manrique Zago y León Goldstein Editores. León Manuel Goldstein (1ª edición edición) (Buenos Aires). noviembre de 1999. p. 240. ISBN 987-9407-02-4. 

Referencias

Enlaces externos